A0385 - Psicologia - de - La - Motivacion - y - Emocion - MAU01 PDF
A0385 - Psicologia - de - La - Motivacion - y - Emocion - MAU01 PDF
A0385 - Psicologia - de - La - Motivacion - y - Emocion - MAU01 PDF
LA MOTIVACIÓN
Y EMOCIÓN
Derechos reservados
ISBN: 978-612-4196-14-0
Primera Edición: Agosto 2014
Tiraje: 500 ejemplares
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 19
Los Instintos de M. Grimaldo (Pág. 71)
ACTIVIDAD Nº 1 20
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 31
Las necesidades según Maslow de S. Robbins (Pág. 155)
ACTIVIDAD Nº 2 34
CONTROL DE LECTURA N° 1 34
GLOSARIO DE LA UNIDAD I 35
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 35
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I 36
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 49
Papel de la motivación en el aprendizaje de J. Alonso. Pág. 119
ACTIVIDAD Nº 1 51
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 58
Fuentes de la motivación de Palmero. Pág. 04
ACTIVIDAD Nº 2 60
TEMA Nº 2: AUTOCONCEPTO 69
1 Conceptualización del autoconcepto 69
2 Percepciones de calidad del producto 70
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 72
Influencia de los estilos de atribución en la inteligencia emocional de C. Salvador y L. Mayoral (Pág. 243)
ACTIVIDAD Nº 1 74
TEMA Nº 3: IDENTIDAD 75
1 Roles de la identidad 75
2 Control de afecto, energía y dirección 76
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 80
La disonancia cognitiva, una fuente de malestar psicológico
ACTIVIDAD Nº 2 82
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 98
El componente fisiológico de las emociones M. Grimaldo (pág. 90
ACTIVIDAD Nº 1 101
L
a historia de la inteligencia humana puede explicarse En épocas recientes, esta “explosión” ha sido causada, en parte,
con el desarrollo del cerebro humano en buscar formas por el supuesto que la escritura es el único vehículo adecuado
eficientes de comunicarse consigo mismo. Cuando para el aprendizaje, el análisis y la diseminación de la información.
el primer ser humano hizo el primer dibujo, precipitó una Si efectivamente escribir es la mejor manera de adueñarse de tal
revolución en la conciencia humana; una revolución cuyo estadio información, de analizarla y de transmitirla.
evolutivo más reciente está constituido por el mapa mental. Una
vez que los seres humanos se dieron cuenta de que eran capaces de Los grandes cerebros usaron efectivamente una mayor proporción
exteriorizar sus “imágenes mentales”, la evolución fue más rápida. de su capacidad natural y a diferencia de sus contemporáneos que
Con las primeras representaciones hechas por los primitivos usaban un pensamiento más lineal estaban empezando a volverse
aborígenes australianos en las cavernas, los trazos iniciales se intuitivamente a los principios del pensamiento irradiante y de la
que pudo empezar a comunicarse consigo misma a través de las pueden interferir en aspectos personales y sociales, a partir de
extensiones infinitas del tiempo y del espacio; y por ese motivo esta introducción, queremos dar una visión general del concepto
tuvieron acceso a la sabiduría y al conocimiento que nos legaron de motivación, daremos inicio al desarrollo de este manual,
las grandes mentes del pasado. siempre invitando a sus lectores a una reflexión de los conceptos
que se van a revisar y ver su aplicabilidad en nuestra profesión y
vida personal.
8
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Recordatorio Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
UNIDADES DIDÁCTICAS
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
IntroducciónAnotaciones
Recordatorio a la Tipologías y mode- Complementos
La emoción
motivación los motivacionales motivacionales
1.ª y 2.ª semana 3.ª y 4.ª semana 5.ª y 6.ª semana 7.ª y 8.ª semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
10
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11
Desarrollo
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Lecturas
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
Diagrama
seleccionadas Objetivos Inicio
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDAD
Desarrollo Actividades Autoevaluación
SELECCIONADAS
Recordatorio Anotaciones
de contenidos
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Autoevaluación de la unidad I
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MOTIVACIÓN
Los procesos cognitivos tienen que ver con la organización de la información que permite
adaptarnos al entorno. (Percepción, memoria, aprendizaje, lenguaje y pensamiento).
Los procesos dinámicos son los que tienen que ver con la energía, el movimiento y la
intensidad de la acción. (Emociones, sentimientos, motivación y valores)
Es importante resaltar que tanto los procesos cognitivos, como los procesos dinámicos,
constituyen determinantes de la conducta e interactúan entre sí. Una vez ubicados en
el contexto general de la persona, pasaremos a ver la definición y caracterización de la
motivación.
1 DEFINICIÓN DE LA MOTIVACIÓN
Al revisar el significado de la palabra motivación, encontramos que deriva del latín
motivus, que significa “movimiento” y del sufijo ción (acción y efecto). Muchos
autores han definido este concepto, pero en su mayoría, concuerdan, que la
motivación es el énfasis o la fuerza que la persona refleja en su conducta para
satisfacer una necesidad y que esta se representa en la conducta.
Recordatorio Anotaciones
La variabilidad motivacional (3) y que esta puede ser evidente en dos formas:
• Cantidad o intensidad, que implica un cambio en la forma de incremento o
decremento en la movilización de energía, así como en la cantidad de esfuerzo
que se dedica para la acción. Es decir, la intensidad se refiere a la fuerza o
debilidad de la motivación.
• Cualidad o tipo, implica una selección de la dirección para la ejecución de la
acción, permitiendo establecer de qué modo específico, o hacia qué meta se
dirige la acción. Es decir, la cualidad se refiere al tipo de motivación.
as Glosario Bibliografía
nadas
El aspecto relacionado con la dirección de la motivación no tiene connotaciones
cuantitativas sino de cualidad de las acciones y las conductas. El aspecto direccional
de la motivación se refiere a la variación de metas o antecedentes a los que responde
torio Anotaciones
un organismo, esto tiene que ver con la selección de objetivos.
Características de la motivación:
Las características de la motivación están orientadas a regir la conducta de las
personas, entre las más resaltantes tenemos:
•L
a conducta es multideterminada, esto quiere decir, que generalmente
respondemos al mismo tiempo a diferentes causas o motivos que pueden ser de
naturaleza variada (fisiológica, emocional, cultural, etc.).
•L
os motivos cargan de energía la conducta, preparan al organismo para actuar
superando los obstáculos que puedan aparecer.
•L
os motivos siempre dirigen la conducta hacia una meta, consciente o inconsciente,
explícita o implícita, que es la que regula su intensidad y su mantenimiento.
•L
os motivos pueden cambiar en función de razones madurativas, conflictivas,
ambientales, etc.
• El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas.
•P
ara que se produzca un comportamiento, el organismo ha de estar activado: es
decir a mayor motivación, mayor activación.
Las personas con objetivos de superación están motivadas a estudiar o mejorar sus
capacidades, pero esto no se daría si no están estimuladas. En una organización, en
donde es importante trabajar en equipo para alcanzar objetivos, se debe considerar
implementar el desarrollo de habilidades directivas, entre ellas se incluye la
motivación al personal, esto le da una particular importancia, mencionando que
es una disciplina que se debe ejercitar en las organizaciones inteligentes y abiertas
al aprendizaje.
Como hemos podido ver en esta primera parte nos tratamos de ubicar en la
conceptualización de la motivación, concebida como un proceso psicológico
dinámico que da la fuerza a nuestras acciones. Ahora, la motivación se moviliza
en base a necesidades (carencias), que no necesariamente pueden ser biológicas,
también pueden ser psicológicas como el reconocimiento, la autorrealización, la
estima, entonces vemos que el conocer estos aspectos nos da una idea del el porque
las personas se comportan de cierta manera.
Aquí es importante comentar, que es primordial el saber que origina cada motivador,
ya que este nos permitirá determinar si es una necesidad por carencia o un interés
planteado, ya que para nuestra profesión nos permite entender las conductas y
buscar modificarlo en caso de ser necesario. Un tema que me resulta interesante
y que no debemos olvidar, que el aprendizaje juega un papel importante, ya que
muchos de las situaciones que motivan a la persona son aprendidas a través de
nuestra experiencia, una familia que estimulo a su hijo en base al castigo y maltrato,
los motivantes de esta persona serán muy bajo, contrariamente una familia que
estimulo en base al éxito con recompensas los motivadores serán más altos; y esta
concepción no solo se daría en el ámbito familiar, también se presenta en los
ámbitos educativos y laborales, en donde la forma de guía y la forma de conseguir
las cosas se volverán motivantes de la persona, todo este aprendizaje que tenemos
se va guardando en nuestras redes cognitivas y lo vamos asumiendo como estilo de
vida, que en el camino se modificaran o no, pero destinara nuestra vida y contribuirá
o no en nuestro desarrollo.
as Glosario Bibliografía
nadas
Desde hace más de 10 décadas ha habido muchos investigadores que han tratado
de explicar el origen de la motivación en el ser humano, en una primera etapa las
torio Anotaciones investigaciones se centraron en el estudio de las necesidades básicas del ser humano,
estas fueron concebidas como parte instintiva, también hubo otro grupo de estudiosos
que lo relacionaron directamente con el aprendizaje, a continuación veremos ambas
posturas.
Para mayor claridad se explica brevemente en que consistió cada una de las
influencias citadas, es decir, en que forma se plasmaron estas ideas en la teoría de
Hull y como contribuyeron a la concepción de la motivación.
CurtRitcher (1927) y sus colaboradores estudiaron las reglas que rigen la actividad
espontanea o general de los animales y hombres. Bajo el concepto de actividad
general se entiende que un comportamiento determinado no esta orientado a un
objetivo, es decir, no es intencional. Ritcher descubrió que esta actividad general
no aparecía de forma casual o constantemente, sino en períodos determinados, es
decir, períodos activos se alternaban con períodos de descanso casi total. Ritcher
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
pudo demostrar entonces que los períodos de actividad dependían de determinados
procesos fisiológicos que transcurrían también periódicamente. En concreto se
investigaron, por ejemplo, las contracciones del estómago con el hambre.
torio Anotaciones
Sin extendernos a más detalles, queda por decir que determinados procesos
psicológicos producen en el organismo una elevación de su actividad general.
Las teorías locales afirman que las sensaciones que provienen de zonas del cuerpo
perfectamente delimitadas son idénticas a las que nosotros llamamos hambre y sed.
Para Cannon, el hambre no es sino una contracción del estómago, y la sed una boca
seca. La hipótesis de que el hambre y la sed no son sino estímulos locales (y esto
se afirmó también de la sexualidad) se sustituyó por la teoría de la existencia de
mecanismos mas centrales y generales.
Según lo que hemos visto en esta parte nos quedaría una duda, ¿la motivación es
orientada por el instinto o es aprendido?; a ciencia cierta son ambas, inicialmente la
motivación o fuerza de las personas para hacer las cosas se centran en la necesidades
instintivas en primer lugar, es decir tenemos que comer, tomar liquido y descansar
para poder vivir y tener las energías suficientes para hacer las cosas, pero el como lo
hacemos esta normado socialmente, como ejemplo, si estoy caminando por la calle
y me da hambre, tengo que comer, para poder hacerlo tengo una norma, tengo
que comprar lo que se necesito para satisfacer la necesidad. Ahora las necesidades
pueden ser psicológicas, entonces aquí encaja el aprendizaje, es decir el como
nos enseñaron a conseguir las cosas, el entorno social aquí juega un papel muy
importante, en algunas familias nos inculcan que para conseguir las cosas que
queremos, nos tenemos que esforzar para conseguirlo y tenemos que desarrollar
nuestras competencias, en otros entornos tal vez no sea así, puede ser que hagamos
lo menos posible y las cosas llegaran solas. Como vemos la influencia va a ser
muy importante, y estos aprendizajes se convierte estructuras cognitivas y nuestra
motivación queda grabada como una forma de respuesta estándar para nosotros.
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Los Instintos de M. Grimaldo
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
19
Por regla general el concepto de instinto se utiliza para explicar la aparente inteligencia
de la conducta, cuando no es razonable atribuir inteligencia al organismo. El origen
del problema radica en que se creía que la inteligencia era una facultad exclusivamenteRecordatorio Anotaciones
humana. Por lo tanto, era necesario explicar por medio de una facultad especial,
el instinto, la adaptabilidad e inteligencia manifiesta de los animales. Después de
la revolución darwiniana, se pensaba que era plausible atribuir inteligencia a los
animales, por lo menos en alguna medida; sin embargo, las observaciones naturales
más cuidadosas indicaban que la adaptabilidad de la conducta, sobre todo en los
animales inferiores, excedía ampliamente de la cantidad de inteligencia que se les
podía conceder, de modo que se retuvo el concepto de instinto.
Cuando el mentalista habla de instintos, admite que por lo menos hay una clase
de conducta, la instintiva, que no tiene causas mentales, sino que se rige por otro
principios de aspectos mecanicistas. Cuando el mecanicista de mentalidad dura habla
de instintos admite que hay una clase de conducta que no se aprende.
En este capítulo veremos que han sido sobre todo teórico de mentalidad blanda los que
invocan y defienden los instintos, en protesta contra las teorías mecanicistas, debido
a que les parece que esas teorías no aprecian adecuadamente la adaptabilidad de la
conducta, su dirección hacia metas, sus propiedades energéticas o sus concomitantes
emocionales. Los diferentes teóricos del instinto varían mucho en lo que consideran
el ataque más fuerte a la posición mecanicista.
James insiste en que, con un instinto, los objetivos adecuados llaman la atención del
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
organismo en los momentos adecuados. Se trata de la hipótesis del “Significado del
Instinto” o del “Interés del instinto”, que sugiere que, cuando en el organismo actúan
fuerzas instintivas, las mismas fuerzas dan a entender que objeto es el adecuado, y le
torio Anotaciones
dan al objeto meta un valor adecuado para el instinto. James piensa que la gallina se
sienta en el huevo por lo que como un lugar perfecto para sentarse; no tiene objeto
preguntarse porque pasa eso; así es; nada más. “....ante el animal que lo obedece, cada
instinto brilla con luz propia y suficiente y, en el momento, parecer ser lo único que
es eternamente bueno y adecuado”.
James representa una transición; en él se funden puntos de vista dispares, que abarcan
lo viejo y lo nuevo: el concepto darwiniano de adaptación biológica; el mentalismo
predominante; mentalidad dura al depender de las bases nerviosas de la conducta y
la conciencia, y mentalidad blanda al aceptar los valores espirituales de la psicología
de facultades, que era popular en su tiempo. Por ejemplo, su famoso estudio de las
emociones en términos de la retroalimentación a partir de las reacciones corporales es
francamente materialista, pero en la cuestión de libre albedrío contra determinismo,
se puso de lado del libre albedrío (esto se aprecia con más claridad en las obras
posteriores, por ejemplo, en la de 1914, que en The Principales).
ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
TEMA N°3: NECESIDADES FISIOLÓGICAS
Lecturas
seleccionadas Las necesidades
Glosario Bibliografía
fisiológicas van a regular el equilibrio de nuestro organismo, suele
ser inconsciente, y está orientada a que todo funcione bien en nuestro cuerpo, es por
eso que nos da hambre o sed a determinadas horas, es porque al organismo le falta
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21
1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
La necesidad humana debe ser concebida como aquella sensación de carencia
unida al deseo de satisfacerla. En el ser humano las necesidades fisiológicas son
aquellas en donde su satisfacción es importante para la supervivencia, entre las
principales tenemos el hambre, sed, dormir y reproducción.
Para que una necesidad sea considerada fisiológica, el motivo debe ser una demanda
orgánica, orientada a mantener un equilibrio en el organismo.
as Glosario Bibliografía
nadas
que tiene propiedades motivacionales. Una vez activada, la pulsión prepara al
individuo para que lleve a cabo una serie de conductas dirigidas a conseguir la
carencia.
torio Anotaciones •E
quilibrio u Homeostasis, entendida como la tendencia del organismo a mantener
un estado constante, orientado al funcionamiento óptimo.
•F
eedback negativo, conocido como la inhibición fisiológica que pone fin a la
pulsión. Un ejemplo son las personas que comen hasta que ya no tienen hambre
y duermen hasta que ya no tienen sueño.
•M
ecanismos intraorganísmicos, es el sistemas biológico que actúa para iniciar,
mantener y poner fin a la pulsión, estos esta regidos por los sistemas nervioso.
•M
ecanismos extraorganísmicos, son los procesos psicológicos que regulan las
conductas orientadas hacia una meta y que se manifiestan en las conductas de
comer, beber, dormir, etc. Cada una de estas conductas tiene fuertes influencias
cognitivas, ambientales, sociales y culturales.
Uno de los ámbitos más productivos en los estudios actuales sobre la Motivación
desde un punto de vista biológico tiene que ver con la delimitación neurobiológica
de las estructuras que participan en el proceso de activación y su autorregulación
homeostática. Concretamente, a partir de las clásicas aportaciones de los teóricos
de la activación (Lindsley, 1957; Lacey, 1967), cuando trataban de localizar el
sustrato biológico de la homeostasis, se llega hasta nuestros días con trabajos
mucho más sofisticados en los que la dimensión neurobiológica se convierte en
pieza imprescindible para entender cómo un organismo busca información para
incrementar su activación, o ignora información para reducir el nivel de activación.
La localización de los circuitos neurobiológicos concretos que permiten este
funcionamiento selectivo se ha convertido en el punto clave para comprender la
relevancia de la homeostasis, y para perfilar cómo este proceso se relaciona con el
funcionamiento adaptativo de cualquier ser vivo.7
as Glosario Bibliografía
nadas
liberación química dentro de nosotros. En el caso de las necesidades básicas esto
es más notorio, en el caso del hambre se manifiesta con dolores en el estomago,
cuando hay sed, se secan los labios y en el sueño simplemente se disminuyen
torio Anotaciones
nuestras funciones y entramos en la somnolencia.
En esta parte entramos a un tema muy interesante, las necesidades psicológicas, forma-
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25
as Glosario Bibliografía
nadas
apartado se analizará considerando de forma general el control del resultado.
El estímulo puede estar presente en el ambiente físico del sujeto o puede no estar
presente, refiriéndose, en este último caso, a un recuerdo, o a una meta más o
menos importante que persigue el individuo, y que no tiene por qué estar presente
de forma continuada.
Dicha conducta tiene que ser considerada como una especie de instrumento con
el que el individuo intentará conseguir el objetivo que se ha propuesto conseguir.
Como decíamos, se trata de la opción que, al menos en esos momentos, puede ser
considerada como la más apropiada la menos mala, siempre desde el punto de vista
del individuo que lleva a cabo la acción.
Fase 4: Apetitencia, con la manifestación conductual que conlleva, posee una base
fisiológica, generalmente de necesidad. La ausencia del estímulo que satisfaga
dicha necesidad hace que el individuo inicie la conducta de búsqueda. Cuando el
individuo encuentra el estímulo en cuestión.
La diferencia establecida por Craig exigía una delimitación conceptual del papel
desempeñado por los factores heredados y por los factores aprendidos, ya que
podía resultar confusa la idea del instinto en términos de patrón de conducta
genéticamente determinado, con connotaciones no aprendidas, junto a la idea de
las influencias del aprendizaje con capacidad para modificar la ejecución de una
conducta instintiva.
as Glosario Bibliografía
nadas
Por una parte, la dirección relacionada con la elección del objetivo que se convertirá
en meta para ese individuo.
torio Anotaciones Es la respuesta a la pregunta “hacia dónde canalizar la activación producida por
el estímulo o necesidad”, junto con la posibilidad de conseguir el objetivo elegido
por el individuo. Por otra parte, la dirección relacionada con la elección de las
conductas instrumentales que llevarán al individuo hacia el objetivo.
2 COMPETENCIA Y GREGARISMO
La Competencia, es una necesidad psicológica que proporciona una fuente
de motivación inherente para buscar y superar desafíos óptimos, que son retos
apropiados para el desarrollo.
as Glosario Bibliografía
nadas
satisfacción de tal necesidad requiere la creación de un lazo social entre el yo y la
otra persona. Dicho lazo necesita estar caracterizado por las percepciones de que
la otra persona:
torio Anotaciones 1) se preocupa por el bienestar del yo, y
2) le agrada el yo.
Pero mas que atención y agrado, las relaciones que mas satisfacen son las conducidas
bajo el conocimiento de que el “verdadero yo” de uno, se mostro y juzgo como
importante para los ojos de otra persona. Las relaciones que no implican atención,
agrado, aceptación y valoración no satisfacen la necesidad de gregarismo. La
calidad es más importante que la cantidad en la necesidad de gregarismo y en las
relaciones. Si se satisface la necesidad, se promueve la vitalidad y el bienestar.
Las ideas claves se centran que para que se de una acción debe haber la existencia
de un estímulo interno o externo, el mismo que analizaremos y lo plantearemos
como objetivo, de aquí veremos la forma como lo conseguiremos, y que esta formas
suelen ser aprendidas del entorno social.
Diagrama Objetivos Inicio
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Las necesidades según Maslow de S. Robbins Recordatorio Anotaciones
as Glosario Bibliografía
nadas
de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia. Dentro de
esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un
estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades
torio Anotaciones
del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la
jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por
lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre
hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades,
sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer”. Solamente cuando la
persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo,
entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la
motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más
importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento
hacia la plena humanización.
Necesidades de Seguridad.
Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas
con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades
se encontrarían las necesidades de; sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad,
la necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de
dependencia. La necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través
del miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la
ambigüedad y el miedo a la confusión. Las necesidades de seguridad se caracterizan
porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable
o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir. Muchas personas
dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad
y la seguridad. Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel
muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; “la mayoría de las
personas no pueden ir más allá del nivel de funcionamiento de seguridad”, lo que se
ve en las necesidad que tienen muchas personas de prepararse para el futuro y sus
circunstancias desconocidas.
Necesidades de estima.
La necesidad de estima son aquellas que se encuentran asociadas a la constitución
psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las
que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la
autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación,
condición, éxito social, fama y gloria. Las necesidades de autoestima son generalmente
desarrolladas por las personas que poseen una situación económica cómoda, por lo
que han podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las
necesidades de estimación del otro, estas se alcanzan primero que las de estimación
propia, pues generalmente la estimación propia depende de la influencia del medio.
NECESIDADES DE DESARROLLO.
La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no
suficiente, para que el individuo logre la autorrealización. El elemento que podría
ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el crecimiento de la
personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con el posterior
acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización;
de todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de autorrealización
de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.
Necesidad de trascendencia.
Las necesidades de trascendencia son aquellas que están asociadas con el sentido de
la comunidad, expresado a través de la necesidad de contribuir con la humanidad,
yendo más allá de uno. Muchas veces, las personas dejan de lado las necesidades de
desarrollo personal para poder contribuir a la sociedad; se podría decir que hay una
necesidad altruista, la cual muchas veces se superpone a las inferiores. Este sería un
estado de motivación que superaría al de la actualización.
Necesidades estéticas.
Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza.
Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la
simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la
ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad
de estructurar los hechos.
ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
CONTROL DE LECTURA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
35
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas Aprendizaje.- es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
Recordatorio Anotaciones
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede
ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
Recordatorio aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en
Anotaciones
Actividades Autoevaluación
s
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
s
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones
Lecturas
seleccionadas
Glosario
1. La motivación es concebida como un proceso psicológico.
Bibliografía
a. Verdadero
b. Falso
Recordatorio Anotaciones
2. La motivación es un proceso:
a. Cognitivo
b. Dinámico
c. Existencial
d. Motor
9. La competencia es una necesidad fisiológica que proporciona una fuente de motiva-
ción inherente para buscar y superar las necesidades.
a. Verdadero
b. Falso
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37
Desarrollo
UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALES
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Actividad N°2
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°1: TEORÍAS CLÁSICAS I
torio Anotaciones Dentro de los modelos explicativos de la motivación han existido tres autores que dieron
inicio a la discusión de este tema, Maslow, McGregor y Herzberg, sus posturas sirvieron
de base para los modelos modernos, ahora entre ellos hubieron ciertas discrepancias,
pero al momento de revisar sus teorías nos percataremos del nivel de complementación
que existen entre sus posturas.
En primer lugar son muchas las propuestas referidas a distintas necesidades, como señalan
Ryan y Deci (2000), dificulta enormemente la posibilidad de establecer una única propues-
ta aceptada por la mayoría de los investigadores. La necesidad es cualquier conducta que
lleva a cabo un organismo con el objetivo de satisfacerse, el problema deviene prácticamen-
te irresoluble cuando tratamos de discernir qué necesidades son las más centrales o prima-
rias, ya que cada autor defiende la importancia del sistema de necesidades que propone.
En segundo lugar, sigue habiendo cierta controversia respecto a si las necesidades hacen
referencia a fuerzas internas del organismo, que lo activan para llevar a cabo una conducta,
o más bien se trata de estímulos externos que llegan hasta un organismo, dando lugar a que
éste inicie una conducta concreta.
En tercer lugar, tampoco se ha podido dilucidar cuáles son los criterios apropiados para
identificar una necesidad, persistiendo la duda referida a si cualquier tipo de deseo que ex-
perimenta un individuo tiene que ser considerado como una necesidad o si solo tienen que
recibir dicho rótulo algunos motivos especiales relacionados con la supervivencia y la salud.
Este último aspecto es uno de los más relevantes en el momento actual. Los esfuerzos rea-
lizados se centran en la delimitación de las necesidades psicológicas imprescindibles para
entender la conducta del ser humano.
Las necesidades psicológicas pueden ser consideradas como una especie de deseos que han
evolucionado a través del tiempo, y que se encuentran relacionadas con la consecución
de metas que incrementan la satisfacción y el afecto positivo en un individuo. Si cupiese la
Recordatorio Anotaciones
Ése es el objetivo de Sheldon, Elliot, Kim y Kasser (2001). Concretamente, los autores han
llevado a cabo un ambicioso estudio en el que, de un modo pormenorizado, se analiza el
estado actual en el estudio de las necesidades, perfilando cuál es el camino a seguir en uno
de los ámbitos de más relevancia del campo motivacional. Ellos han seleccionado aquellas
necesidades que han sido propuestas en las teorías más influyentes y representativas. Tal es
el caso de Deci y Ryan (1985), quienes, en su Teoría de la auto-determinación, proponen
que los individuos quieren sentir que son efectivos en sus actividades (necesidad de com-
petencia), quieren sentir que tienen capacidad de elegir las actividades que van a realizar,
así como el modo de llevar a cabo dicha capacidad (necesidad de autonomía), quieren
experimentar el sentimiento de proximidad con otras personas (necesidad de relación).
La menos controvertida de las tres necesidades es la que se refiere a la competencia, encon-
trando que es muy parecida a la motivación de efectividad que propusiera White (1959), a
la motivación de logro propuesta por Atkinson (1964), incluso a la auto-eficacia que pro-
pone Bandura (1997).
Otra de las teorías relevantes es la de Maslow (1955), con su sistema jerárquico de cinco
necesidades: fisiológicas, seguridad, amor y pertenencia, auto-estima y auto-realización. La
necesidad de amor y pertenencia que propone Maslow es muy parecida a la necesidad de
relación de Deci y Ryan (1985). Sin embargo, aunque también se ha tratado de encontrar
una similitud entre las necesidades de autonomía y competencia, de Deci y Ryan, con las
de auto-realización y auto-estima, de Maslow, existen algunas diferencias interesantes. Así,
la autonomía tiene connotaciones momentáneas, referidas a una tarea y una situación con-
cretas y particulares, mientras que la auto-realización tiene connotaciones más duraderas,
de crecimiento a largo plazo. Por su parte, la competencia también tiene connotaciones
concretas, referidas a la obtención o superación de un estándar de rendimiento, mientras
que la auto-estima implica una consideración más global y general de ese individuo, una
consideración que trasciende cualquier relación concreta con una tarea particular y con un
rendimiento específico.
A partir de estas dos formulaciones clásicas, las necesidades a considerar son las siete siguien-
tes: competencia, autonomía, relación, físicas, seguridad, auto-estima y auto-realización.
Otra formulación que ha sido considerada para establecer cuáles son las necesidades esen-
ciales del ser humano es la que propusiera Derber (1979), incluyendo las necesidades de
popularidad-influencia y dinero-placeres.
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
A partir de las distintas aproximaciones consideradas, Sheldon, Elliot, Kim y Kasser (2001)
han llevado a cabo un estudio con el que se pueda establecer si existen algunas necesidades
que son las más prioritarias y comunes en el ser humano. En total, las diez necesidades
torio Anotaciones investigadas son las siguientes: competencia, autonomía, relación, fisiológicas, seguridad,
auto-estima, auto-actualización, placer, popularidad-influencia y dinero. Respecto a la con-
cepción de cada una de las diez necesidades, los autores proponen lo siguiente:
Los criterios utilizados por los autores para establecer las necesidades más importantes en
el ser humano han sido dos. Por una parte, el que tiene que ver con la satisfacción, y, por
otra parte, el que tiene que ver con el afecto. Es decir, en primer lugar, la relevancia de
una necesidad para que ésta pueda ser considerada como un aspecto fundamental en la
vida de un ser humano se relaciona con la capacidad que tiene la consecución de la meta
que hace desaparecer esa necesidad para producir las experiencias más satisfactorias en
ese individuo. La satisfacción adquiere connotaciones cognitivas, relacionadas con el aná-
lisis de la valía de ese individuo, así como de su propia capacidad para conseguir las metas
más atractivas y valiosas. Pero, en segundo lugar, la relevancia de una necesidad también se
encuentra íntimamente relacionada con la capacidad que tiene la consecución de la meta
que suprime esa necesidad para producir experiencias referidas al sostenimiento del afecto
positivo, cuando éste ya existe, o a la obtención de afecto positivo, cuando éste no existía
anteriormente.
Recordatorio Anotaciones
2 TEORÍA X Y TEORÍA Y
Han sido muchos los estudios que se han realizado al objeto de establecer una estructura de
la motivación, entre ellos, tenemos a Douglas McGregor que en 1960, postulo dos puntos
de vista sobre los seres humanos, uno negativo llamado teoría x y otro positivo llamado
teoría Y. 2
Después de observar la manera en que los gerentes tratan con sus empleados, se concluyó
que la opinión de aquellos sobre la naturaleza humana se basa en un conjunto de premisas
con las que moldean su comportamiento hacia sus subordinados.
La segunda postura es: si creo que las personas pueden aplicarse en el trabajo con tanta na-
turalidad como al jugar o al descansar; que las personas pueden auto-controlar su trabajo;
que una persona normal procura asumir responsabilidades; que la creatividad, el ingenio y
la imaginación son algo que la mayoría de las personas tienen y pueden desarrollar. (Teoría
Y).
as Glosario Bibliografía
nadas
Teoría X Teoría Y
• Las personas tienen aversión para el • El esfuerzo físico y mental en trabajo
trabajo, la mayoría de la gente debe es tan natural como en el juego o el
torio Anotaciones
ser controlada y amenazada con cas- reposo, al individuo promedio no le
tigos para que se esfuercen en conse- disgusta el trabajo en sí.
guir los objetivos de la empresa. • No es necesario la coacción, la fuerza
• Prefiere ser dirigido, no quiere asumir o las amenazas para que los individuos
responsabilidades. se esfuercen por conseguir los objeti-
• Es perezoso. vos de la empresa.
• Busca ante todo su seguridad. • Los trabajadores se comprometen en
la realización de los objetivos empre-
• Su única motivación es el dinero.
sariales por las compensaciones aso-
ciadas con su logro. La mejor recom-
pensa es la satisfacción del ego.
• La gente está motivada y tiene capa-
cidad para asumir responsabilidades
hacia los objetivos organizacionales.
• La mayoría de las personas poseen un
alto grado de imaginación, creatividad
e ingenio que permitirá dar solución a
los problemas de la organización.
La dirección ante personas de estas El estilo de dirección que se dará en
características ha de estar basada en este caso, es una dirección participati-
el ejercicio de una autoridad formal, va que proporcionara las condiciones
donde la dirección señala a cada uno lo para que las personas puedan alcanzar
que debe hacer y cómo hacerlo, marca los propios objetivos al tiempo que se
los tiempos de realización del trabajo, alcanzan los organizativos. Los directo-
dicta unas normas a seguir y somete a res deben dar confianza, información y
los empleados a una constante presión, formación, facilitando la participación
consiguiendo que hagan los esfuerzos de los empleados en la toma de decisio-
necesarios para evitar ser sancionados, nes, así como en la negociación de los
correspondiendo estas actuaciones a un objetivos.
estilo de dirección autoritario.
Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores higiénicos fueron tomados en
cuenta en la motivación de los empleados: el trabajo era considerado una actividad desagra-
dable, y para lograr que las personas trabajarán más, se hacía necesario apelar a premios e
incentivos salariales, liderazgo democrático, políticas empresariales abiertas y estimulantes,
es decir, incentivos externos al individuo, a cambio de su trabajo. Más aún, otros incentivan
el trabajo de las personas por medio de recompensas (motivación positiva), o castigos (mo-
tivación negativa). Según las investigaciones de Herzberg, cuando los factores higiénicos
son óptimos, sólo evitan la insatisfacción de los empleados, pues no consiguen elevar con-
sistentemente la satisfacción, y cuando la elevan, no logran sostenerla por mucho tiempo.
Pero, cuando los factores higiénicos son pésimos o precarios, provocan la insatisfacción de
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
los empleados. A causa de esa influencia, más orientada hacia la insatisfacción, Herzberg los
denomina factores higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y preventivos: evitan la
insatisfacción, pero no provocan satisfacción.
torio Anotaciones
Herzberg destaca que los factores responsables de la satisfacción profesional de las perso-
nas están totalmente desligados y son distintos de los factores que originan la insatisfacción
profesional. Para él, “el opuesto de la satisfacción profesional no sería la insatisfacción, sino
ninguna satisfacción profesional; así mismo, el opuesto de la insatisfacción profesional sería
ninguna insatisfacción profesional, y no la satisfacción”.
De acuerdo con Herzberg, los factores que conducen a la satisfacción en el trabajo son
independientes y diferentes de los que conducen al descontento en el trabajo. Por lo tanto,
los administradores que buscan eliminar factores que creen el descontento en el trabajo
pueden traer armonía pero no necesariamente motivación. Estos administradores sólo apa-
ciguan su fuerza laboral en lugar de motivarla. Debido a que no motivan a los empleados,
los factores que eliminan el descontento en el trabajo fueron caracterizados por Herzberg
como Factores de Higiene (factores que eliminan la insatisfacción). Cuando estos factores
son adecuados, las personas no estarán descontentas; sin embargo, tampoco estarán satisfe-
chas. Para motivar a las personas en su puesto, Herzberg sugirió poner énfasis en los motiva-
dores (factores que aumentan la satisfacción por el trabajo), los factores que incrementarán
la satisfacción en el trabajo.
Para Herzberg satisfacción e insatisfacción son dos dimensiones diferentes, y no los polos
opuestos de una misma cosa. Hay que subrayar que el énfasis de Herzberg está en modificar
el contenido mismo de las tareas, como fuente de la satisfacción laboral.
La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente de trabajo, del
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
47
Recordatorio Anotaciones
Según Herzberg, el enriquecimiento de tareas trae efectos altamente deseables, como el
aumento de la motivación y de la productividad, la reducción del ausentismo (fallas y atra-
sos en el servicio) y la reducción de la rotación del personal (retiros de empleados). No
obstante, algunos críticos de ese sistema anotan una serie de efectos indeseables, como el
aumento de la ansiedad por el constante enfrentamiento con tareas nuevas y diferentes,
principalmente cuando no son exitosas las primeras experiencias; aumento del conflicto
entre las expectativas personales y los resultados de su trabajo en las nuevas tareas enrique-
cidas; sentimientos de explotación cuando la empresa no acompaña el enriquecimiento
de tareas con el aumento de la remuneración; reducción de las relaciones interpersonales,
dada la mayor dedicación a las tareas enriquecidas. 3
Las teorías de la motivación – desarrolladas por Maslow y por Herzberg – presentan puntos
de coincidencia que permiten elaborar un cuadro más amplio y rico sobre el comporta-
miento humano. Los factores higiénicos de Herzberg se refieren a las necesidades prima-
rias de Maslow (necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad, principalmente, aun-
que incluyen algunas de tipo de social), mientras que los factores motivacionales se refieren
a las llamadas necesidades secundarias (necesidades de estima y de autorrealización).
De los tres modelos revisados, el que causa mayor interés, incluso mayor aceptación, es la
teoría de jerarquía de Maslow, este modelo ha sido la base de muchas teorías de la moti-
vación. El planteamiento teórico se centra en que las personas tenemos cinco escalas de
necesidades, la primera son las fisiológicas, la que anteriormente hemos tratado como ins-
tintivas o básicas.
Fuente: http://adafe.info/TECAF/modulos/dinamica/contenid/bloque1/motivacion.
htm
Por otro lado, estas necesidades se expresan biológicamente y que necesitamos satisfacerlas
para poder sobrevivir, ahora esto se ajusta a la realidad, la verdad que si, quien no se moviliza
por comida o una bebida, creo que para todos es el principal motivante, incluso socialmen-
te es utilizado para la integración un almuerzo una cena, o para los negocios, como vemos
es muy importante y en que nos afecta si no las saciamos, simplemente en la energía para
hacer las cosas, una persona que no almuerza no responderá con la misma eficacia de una
que si lo hace.
3 C ARMONA LAVADO, A. & LEAL MILLAN, A. La teoría de lo dos factores en la satisfacción del
cliente. Investigación Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 4 (1). 53-80. 1998.
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
Bueno una vez que hemos solucionado este primer escalón seguimos con la seguridad (vi-
vienda, ropa, dinero, trabajo), si no satisfacemos esto también se genera una serie de con-
torio Anotaciones
flictos en la persona que ya son de índole psicológico y que están enmarcados por patrones
sociales, es decir alguien que se compra una casa, un auto o consigue un buen trabajo con-
sigue estatus y esto gratifica y motiva. Ahora los siguientes escalones, la afinidad, el estema
y la autorrealización, serán distintas para cada persona, ya que tenemos diferentes metas y
estas son plantadas según el entorno en que nos desarrollemos y de las cosas que hayamos
aprendido. Al pareceres un modelo muy interesante y acertado.
Ahora Mcgregor no se aleja de estos principios, su postura esta centrado más con la reac-
ción de la persona frente a ciertos estímulos, puntualmente el tema es que hay personas
que se activan en base a su propios motivos y que esto los hace poder enfrentar situaciones
de forma adaptativa, y otro grupo de personas que necesitas motivarlos con castigos o estí-
mulos aversivos para que realicen las cosas, una postura muy cierta, pero la persona X o Y
tendrá una aprendizaje previo de este actuar y tiene una influencia cultural. Un ejemplo
seria aquellas personas que ganan un sueldo mínimo les daría igual hacer o no, ya que su
recompensa económica es pobre, en cambio aquellos que tienen sueldo diferenciados y
que lo han conseguido por merito tendrán diferente percepción.
Por ultimo, el modelo de Herzberg es una adaptación del modelo de Maslow, centrado a los
campos organizacionales, en donde las necesidades fisiológicas, de seguridad y afinidad las
centra como las primeras en cumplirse, para que exista un buen desempeño en el trabajo, y
las motivacionales, es lo que se puede alcanzar dentro de la organización, que en el modelo
original seria la estima y autorrealización, y que Herzberg las llama motivacionales, estos
se pueden traducir como las características base de una organización para tener un buen
clima laboral y esto se basa en la motivación del personal. Como vemos este es un modelo
fácil de comprender y que algunas organizaciones ya lo han aplicado y tienen una gestión
exitosa.
Diagrama Objetivos Inicio PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Entendemos
Recordatorio
por MOTIVACIÓN el conjunto de variables intermedias que activan la conducta
Anotaciones
y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Se trata de
un proceso complejo que condiciona en buena medida la capacidad para aprender de los
individuos.
Es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposi-
ción al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que con-
diciona la capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia
de éxitos y fracasos anteriores de la persona pero también del hecho de que los contenidos
que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales.
Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que precisa enseñar
valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal, la
autonomía y la libertad que da el conocimiento,... También, la motivación es una cuestión
de procedimientos que implica un trabajo importante, utilizar autoinstrucciones, relacionar
contenidos, trabajar en equipo, etc. Y por último, exige conocimiento sobre el riesgo que se
corre en caso de fracasar en el intento o por el contrario, y más importante, la satisfacción que
supone la obtención del éxito.
Podemos distinguir DOS TIPOS DE MOTIVACIÓN: una intrínseca que hace referencia a
que la meta que persigue el sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y auto-
determinación que produce la realización misma de la tarea y no depende de recompensas
externas. Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol porque
realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace sin pretender ningu-
na recompensa, la aprende porque sí. Y la motivación extrínseca que estaría relacionada con
la realización de la tarea para conseguir un premio o evitar un castigo. Como cuando un hijo
ordena su habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no porque realmente es
necesario estar en un espacio ordenado porque resulta más cómodo. O como cuando hacen
un recado para acercarse al quiosco y comprarse alguna golosina, etc.
Por todo lo anterior es importante destacar que la educación no debe limitarse a transmitir
conocimientos, sino que debe además ser capaz de transmitir valores y actitudes positivas hacia
la actividad escolar.
Además debemos apuntar que los sujetos con alta motivación persisten más en la tarea y por
tanto es más probable que alcancen sus metas, hacen juicios independientes y se proponen re-
tos sopesando cuidadosamente sus posibilidades de éxito, y el propio éxito alcanzado refuerza
su forma adecuada de afrontar las tareas.
Los profesores saben que la motivación es consecuencia de la historia de aprendizaje. Hay que
promover la motivación intrínseca, el proceso es interactivo. Estos autores se preguntan ¿QUÉ
ES ESTAR MOTIVADO? Para motivar a un individuo en el estudio, como en cualquier otra
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
actividad, es necesario poner en juego un conjunto de estrategias concretas. Un primer paso
en el medio escolar es hacer las clases atractivas a través, por ejemplo, de actividades lúdicas,
novedosas, sorprendentes, pero dependiendo del nivel educativo en que nos encontremos,
torio Anotaciones
sabemos que las situaciones escolares son con frecuencia arduas y requieren disciplina y es-
fuerzo. Es sabido que el trabajo escolar requiere esfuerzo, y debemos desterrar que el esfuerzo
es sinónimo de aburrimiento; es necesario llegar a la conclusión que vale la pena esforzarse en
actividades que realmente merezcan la pena.
Las CAUSAS DE LA DESMOTIVACIÓN en el individuo son muy variadas. Hay que buscar
fundamentalmente en la estimulación que recibe o ha recibido la persona y en su historia
de aprendizaje personal. Podemos encontrar explicación a esta pregunta en factores como
la familia como primer agente, pero también en el condicionamiento de un medio social
desfavorecido, los fracasos escolares que arrastre. La desmotivación supone la existencia de
limitaciones contra las que es muy difícil luchar y vencer tales como las bajas expectativas y
atribuciones inadecuadas, falta de hábitos, prejuicios, falta de conocimiento y habilidades y un
largo etcétera frente a los es difícil obtener algún cambio.
JOSÉ ESCAÑO AGUAYO y Mª GIL DE LA SERNA LEIRA en “Motivar a los alumnos y en-
señarles a motivarse” publicado en “Aula de innovación educativa” nº 101 de mayo de 2001
afirman que la desmotivación está en la base del fracaso escolar y, con frecuencia también, en
los problemas de disciplina. Los problemas de motivación en el aula tienen difícil solución.
Por otro lado, no es correcto pensar que la actuación del adulto se base casi exclusivamente
en invocar la disciplina o la voluntad como una habilidad que debe ejercitar el alumno con el
fin de obtener los objetivos planteados.
¿CUÁLES SON LAS FUENTES PRINCIPALES DE MOTIVACIÓN? Los autores antes men-
cionados afirman en el mismo artículo que la familia es la primera variable y la más constante.
La disposición para el aprendizaje se le inculca a la persona a través de las preguntas que se le
hacen, los comentarios, sirviendo de modelo y ejemplo de conducta y actitud.
En el ámbito escolar sabemos que mientras que hay alumnos que realmente animan y ayudan
al proceso de enseñanza y aprendizaje, otros, por el contrario, dificultan, entorpecen,... por lo
que debemos reconocer que todo lo que se realiza en la escuela tiene una influencia mutua,
existe una interdependencia entre la actuación del profesor y el comportamiento y actitudes
que manifiesta el alumnado en general.
Como conclusión de este apartado hay que decir que la motivación la debemos entender
como una capacidad más de la personalidad del individuo que es educable y que se puede
desarrollar, pero que a su vez, exige una adaptación a muy distintos niveles. Para empezar a
motivar a una persona hacia los estudios hay que considerar su historia e ir poco a poco sin
pretender grandes avances de inmediato puesto que contamos con limitaciones ya citadas
anteriormente. Los cambios precisan tiempo, son lentos. Para conseguirlos hace falta que las
ayudas no desaparezcan, sean constantes.
Una vez analizado el papel que juega la motivación en el individuo es momento para exponer
algunas ESTRATEGIAS CONCRETAS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN sobre todo en el
ámbito escolar pero de interés para el ámbito familiar siguiendo fundamentalmente a MAR-
TINIANO ROMÁN y ELOÍSA DÍEZ en “Currículum y aprendizaje”. Esperamos que estas
estrategias (cuya redacción hemos modificado ligeramente) ayuden al lector a tener una idea
más clara de los procedimientos a llevar a cabo y actuaciones concretas para empezar un plan
progresivo, paulatino, constante que durará, con seguridad, un tiempo más bien prolongado.
1. Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de los alumnos.
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51
No obstante, si la familia quiere autoevaluar su actitud hacia la motivación de los hijos, y saber
si motivan o no correctamente, si influyen de forma decisiva en una correcta motivación hacia
el aprendizaje en los hijos, pueden responder al cuestionario que los autores JOSÉ ESCAÑO
AGUAYO y Mª GIL DE LA SERNA LEIRA presentan en el artículo ¿Favorecemos el que nues-
tros hijos estén motivados por el trabajo del colegio? publicado en “Aula de Innovación Edu-
cativa”, nº 95 de octubre de 2000 donde plantean una serie de interesantes preguntas de re-
flexión agrupadas en cinco apartados y las claves para la corrección. Los cinco apartados son:
ACTIVIDAD NO 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°3: TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS I
En la actualidad hay varios modelos modernos, estos se han creado en base a ambientes orga-
torio Anotaciones
nizacionales y tratan de explicar el comportamiento humano, es importante entender que no
se alejan de los modelos iniciales, pero los encuadran a situaciones específicas, como veremos a
continuación.
Otro par de factores suministra una idea más clara de esta relación, Toda recom-
pensa tiene dos efectos: un efecto controlador de la conducta (moldea el compor-
tamiento en la dirección deseada por el otorgante de la recompensa, afectando así
la autodeterminación del individuo) y un efecto informativo sobre su competencia
(le comunica a la persona su nivel de habilidad para la realización de la tarea).
Elliott y Dweck (1988), propone la perspectiva de los objetivos o metas como motivos que
activan al individuo hacia la acción. Desde esta nueva orientación, se asume que cualquier
conducta posee una significación, una dirección y una propositividad derivadas de las metas
u objetivos que persigue el individuo. Es decir, cualquier significado de una conducta viene
definido por la meta que se intenta conseguir, de tal suerte que la intensidad y la cualidad
de esa conducta variará según lo haga la relevancia que posee la meta para el individuo.
También desde el punto de vista de la significación de los incentivos, en la consideración
de las metas como motivos se propone que el nivel motivacional óptimo de los individuos
se consigue cuando existen suficientes recompensas para todos ellos, recompensas que
pueden ser de todo tipo, extrínsecas e intrínsecas, existiendo, además, diversas formas o
posibilidades de obtener dichas recompensas.
Pues bien, la consideración de los objetivos o metas como motivos en sí mismos ha dado
lugar a la Teoría motivacional del logro de metas (Dweck, 1986; Zimmerman, Greenspan
y Weinstein, 1994; Urdan, 1997; Covington, 2000; Self-Brown y Mathews, 2003). Según esta
nueva conceptualización del motivo de logro, de forma genérica se establece que existen
dos tipos de metas que persiguen los individuos: las que se relacionan con el aprendizaje y
las que se relacionan con la actuación. Las metas relacionadas con el aprendizaje se refieren
al incremento de la competencia y del conocimiento de un individuo, mientras que las
metas relacionadas con la actuación tienen que ver con la infravaloración de la conducta de
los demás para incrementar la valía de la propia conducta o actuación.
Parece constatado que las metas relacionadas con el aprendizaje favorecen el procesamien-
to de la información en un nivel profundo y estratégico, hecho que, en última instancia,
promueve un incremento en el logro de dichos individuos. Mientras que las metas relacio-
nadas con la actuación reducen la calidad y la profundidad del procesamiento de la infor-
mación, pudiéndose apreciar que, en términos generales, el logro de este tipo de personas
es mucho menor.
Se ha podido comprobar que los individuos que se guían por las metas relacionadas con el
aprendizaje se muestran más conscientemente informados acerca de lo que están apren-
diendo, así como del valor funcional de dichos aprendizajes. Como consecuencia de ese
auto-control sobre lo que están realizando, dichos individuos se caracterizan por utilizar
procesos de atribución bastante ajustados respecto a los logros y los eventuales fracasos en
los mismos. Como indican Pintrich y Schunck (1996), el hecho de fracasar en la consecu-
ción de un determinado objetivo no significa necesariamente incompetencia. El conoci-
miento realista de la meta que se busca, de los recursos de los que se dispone, y de la actitud
mostrada en el intento de consecución, esto es, la persistencia y el esfuerzo, permiten a
estos individuos realizar atribuciones positivas y adaptativas. Por regla general, este tipo de
individuos considera que el esfuerzo es una de las más importantes claves del éxito y del
eventual fracaso.
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
No obstante, Barron y Harackiewicz (2001) han puesto a prueba la bondad de cada una de
las perspectivas, sugiriendo que no existe incompatibilidad entre ambas formas de motiva-
ción dirigida a metas. Tanto las metas relacionadas con el aprendizaje, como las metas re-
torio Anotaciones lacionadas con la actuación, favorecen el cómputo global de consecución de un individuo.
Probablemente, dicen los autores, la perspectiva más interesante y fructífera sea aquella en
la que predominan las metas relacionadas con el aprendizaje, sin que ello sea óbice para
que un individuo, si así lo estima, pueda llevar a cabo también actividades características de
las metas relacionadas con la actuación.
Otro aspecto de interés en los individuos guiados por las metas relacionadas con el aprendi-
zaje se refiere a la gran cantidad de conductas prosociales en las que se implican. Con dife-
rencia notoria respecto a los individuos guiados por las metas relacionadas con la actuación,
se constata que aquellas personas centradas en las metas relacionadas con el aprendizaje
tienen más amigos entre sus compañeros y superiores, son más respetados y queridos, y, en
general, más conocidos en el ámbito en el que llevan a cabo su actividad. De forma particu-
lar, como señalan Wentzel y Wigfield (1998), en el ámbito académico se ha podido observar
una importante correlación positiva entre la obtención de los mayores logros académicos y
la participación en organizaciones estudiantiles, representación de estudiantes, etc. Son dos
características notables de los individuos guiados por la obtención de metas relacionadas
con el aprendizaje.
Uno de los objetivos importantes que se persigue desde la formulación teórica de las metas
como motivos consiste en establecer diferencias entre los incentivos y las metas. Veamos.
Un individuo tiene que decidir acerca del modo en que invertirá su tiempo y su esfuerzo
para obtener algún resultado o incentivo. Entre los resultados o incentivos que pueden ser
elegidos para aproximarse o para alejarse, el que definitivamente resulta elegido se corres-
ponde con la meta de ese individuo. Cada uno de los posibles objetivos que puede elegir
un individuo representa incentivos como tales, pero sólo el objetivo que resulte elegido se
convertirá en la meta que persigue ese individuo.
En este orden, Deckers (2001) propone la existencia de otras diferencias entre incentivos y
metas, entre ellas la que enfatiza que la meta es mucho más importante que los objetivos o
incentivos. Creemos que esta afirmación tiene que ser matizada. En primer lugar, proponer
que la meta es más importante que los objetivos parece razonable y lógico si pensamos
que el individuo ya ha elegido de entre los posibles objetivos cuál de ellos se convierte en
una meta. Por lo tanto, los restantes objetivos ya no son relevantes en ese momento o han
pasado a tener una relevancia considerablemente menor. Sin embargo, en segundo lugar,
hay que reseñar que, antes de elegir la meta, todos y cada uno de los objetivos posibles
son analizados como eventuales y futuras metas. Por lo tanto, en ese momento, todos los
objetivos tienen una cierta relevancia. A medida que avance el análisis y la evaluación de las
características gratificantes de todos y cada uno de los objetivos, así como de la dificultad
que entraña la consecución de cada uno de ellos, junto con la constatación de los recur-
sos y habilidades propias disponibles para emprender la tarea de conseguir uno de ellos,
se irá perfilando la distinta probabilidad que tiene cada uno de los objetivos posibles de
convertirse en meta. Al final, uno de ellos será el elegido, convirtiéndose en la meta que in-
tentará conseguir ese individuo. En tercer lugar, y como consecuencia de lo que acabamos
de comentar, los incentivos y las metas comparten una característica de interés: en ambos
casos, el individuo anticipa el resultado de una eventual acción. De hecho, antes de que un
objetivo se convierta en meta, el individuo anticipa cuál será el resultado o las consecuencias
de la conducta a realizar. Precisamente, la característica de la anticipación del resultado es
también uno de los factores importantes en la elección de la meta a partir de los objetivos
disponibles, pues se encuentra íntimamente asociada a las connotaciones gratificantes que
poseen los distintos objetivos para el individuo que se enfrenta a la tarea de consecución.
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55
factores que influye en el momento en que esa persona decide cuál de los diversos objetivos
o incentivos (meta).
Las distintas necesidades psicológicas propuestas se aglutinan en torno a tres grandes nú-
cleos: la seguridad, la interacción social y el crecimiento personal (Emmons, 1989). En
función de las características personales de cada individuo, será más probable que se expe-
rimente una de esas formas de necesidad, con lo cual también será más probable que los
objetivos o incentivos asociados a ese tipo de necesidad se conviertan en metas capaces de
activar la conducta motivada en cuestión.
Cabe también hablar de otro tipo de finalidad relacionada con la elección de una meta, en
este caso desde la perspectiva de la consideración de dicha meta como un paso intermedio
necesario para obtener la meta auténtica que persigue un individuo. Hay múltiples situa-
ciones en las que se persigue una meta particular, la cual, aunque más o menos apreciada
por el individuo, es considerada por éste como algo imprescindible en su lucha por la con-
secución de su auténtica meta. El ámbito universitario es uno de los campos en los que con
bastante facilidad se aprecia cómo son muchas las sucesivas metas por las que se siente inte-
resado un individuo, teniendo todas ellas el común denominador de favorecer o facilitar la
consecución de la meta importante que persigue dicho individuo.
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°4 : TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS II
El propósito de enseñar en la universidad, dice el autor, es tratar de que los estudiantes dis-
fruten con el aprendizaje. Un profesor que está intrínsecamente motivado para aprender
tiene mucha probabilidad de conseguir que sus estudiantes busquen también las recom-
pensas intrínsecas del aprendizaje.
El flujo óptimo se produce cuando un individuo percibe que aquello que tiene que hacer
(la actividad, el desafío) y su capacidad para hacerlo (las habilidades) están equilibrados.
Sin embargo, hay que hacer un matiz al respecto, ya que, como indican los propios autores,
puede que ese equilibrio o balance entre habilidades y desafío no sea suficiente para expli-
car la ocurrencia del flujo.
Parece necesario que el nivel de las habilidades y del desafío se encuentre por encima de un
determinado umbral. Estos autores pudieron comprobar que, aunque existiese balance o
equilibrio entre habilidades y desafío, si el nivel de ambas variables era bajo, no se producía
el flujo, sino una especie de apatía y aburrimiento.
Además de esta consideración, y asumiendo que en la teoría del flujo uno de los aspectos
fundamentales tiene que ver con la relación entre el desafío y las habilidades, existen dis-
tintas relaciones combinatorias entre las mismas puestas de relieve en el trabajo de Hills,
Argyle y Reeves (2000).
Estas son:
a) Cuando la diferencia entre las habilidades y el desafío es negativa, esto es, cuando el
desafío supera las habilidades, la diversión o el disfrute es bajo.
b) Cuando la diferencia entre las habilidades y el desafío es cercana a “cero”, se aprecia un
importante incremento en la cantidad de diversión y disfrute, siendo esta experiencia
máximamente gratificante cuando la diferencia era ligeramente positiva; esto es, cuando
las habilidades son muy ligeramente superiores al desafío.
c) Cuando la diferencia entre las habilidades y el desafío se incrementa en sentido positivo,
es decir, cuando las habilidades son sustancialmente superiores al desafío, se aprecia un
progresivo decremento de la diversión y el disfrute. De hecho, cuando las habilidades
son mucho mayores que el nivel del desafío, el grado de gratificación y satisfacción que
experimenta el individuo es tan bajo como cuando el nivel del desafío es mucho mayor
que el de las habilidades.5
En términos prácticos, la teoría de las expectativas dice que un empleado se motiva para
ejercer un alto niel de esfuerzo cuando cree que ese esfuerzo llevará a una buena evalua-
ción de su desempeño; una buena evaluación dará lugar a recompensas organizacionales
(bonos, incrementos de salario o ascensos); y las recompensas satisfarán las metas persona-
les del empleado.
Esta teoría ayuda a explicar por qué muchos trabajadores no están motivados en su trabajo
y simplemente hacen lo mínimo necesario para conseguir las cosas.7
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Fuentes de la motivación de Palmero 2005
Las fuentes
Recordatorio Anotaciones
de la Motivación se refieren al origen de los estímulos que hacen que
un individuo se active. Hay algunos aspectos interesantes que aparecen cuando
tratamos de localizar dichos desencadenantes. Por ejemplo, ¿el ser humano actual
se siente motivado por los mismos estímulos que motivaron a los antepasados?,
¿existe alguna diferencia motivacional cuando consideramos la variable sexo? Son
cuestiones que, siguiendo las formulaciones recientes de Buss (1996, 1999), permi-
ten entender en su justa dimensión el valor adaptativo de ciertos motivos primarios.
Las fuentes de la Motivación varían a lo largo de dos ejes: el interno-externo y el
psicológico-neurofisiológico. De forma reducida, podemos decir que existen fuen-
tes internas y fuentes ambientales.
Por lo que respecta a las fuentes internas, cabe hablar de la historia genética, la
historia personal y las variables psicológicas. En cuanto a la historia genética, se re-
fiere a los efectos que ha ido ejerciendo el proceso de la Evolución sobre la especie
humana. La selección natural puede haber favorecido la existencia y mantenimien-
to de ciertos motivos básicos que se encuentran íntimamente relacionados con la
supervivencia; tal es el caso de la conducta de evitación activa o de alejamiento ante
la presencia de algunos animales, como las serpientes[7]. Algo parecido, aunque
ahora en sentido contrario, ocurre con otras manifestaciones, como la sonrisa. De
hecho, la sonrisa es una conducta que aparece en los primeros momentos de la vida
extrauterina, teniendo la función de flexibilizar la interacción del ser humano con
su medio ambiente externo (Weisfeld, 1993). Como consecuencia, tales motivos
incrementan su frecuencia entre los individuos de la especie. En cuanto a la historia
personal, se refiere a la experiencia que arrastra un individuo desde el nacimiento.
Dichas experiencias van configurando el bagaje de los eventos que estimulan y mo-
tivan a un individuo, de los incentivos que atraen a ese individuo, y de las conductas
mediante las que puede alcanzar dichos incentivos. De hecho, los juicios referidos a
lo que es placentero y grato, así como a lo que es displacentero y no grato, se basan
en la experiencia que ha tenido un individuo en situaciones similares. Consiguien-
temente, a partir de esos juicios, el individuo se sentirá motivado para aproximarse
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59
Por lo que respecta a las fuentes ambientales, se refieren a los distintos estímulos
que, desde fuera del individuo, ejercen su influencia sobre éste. Son los incentivos,
considerados como estímulos que motivan la conducta. La cantidad de incentivo,
la cualidad específica del mismo, así como la lejanía temporal -también la lejanía
o distancia psicológica, utilizando la terminología de Lewin (1936)- de su consecu-
ción, son factores a considerar si se quiere entender la motivación de un individuo.
En definitiva, el estudio de las fuentes de la Motivación tiene que incluir los compo-
nentes biológicos, de aprendizaje y cognitivo. Estos componentes, en interacción
mutua entre sí y con el medio ambiente, posibilitan la activación y dirección de la
conducta motivada. Creemos que la tendencia histórica a localizar un único deter-
minante de la conducta está siendo sustituida por la constatación empírica de que
distintos factores pueden desencadenar la misma conducta.
ACTIVIDAD NO 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
torio Anotaciones
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
TAREA ACADÉMICA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Actividades Autoevaluación
s
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
s
ALONSO, J.(1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Capitulo IV: Pro-
blemas de aprendizaje (II): Evaluación y mejora de la motivación hacia el aprendizaje. Madrid.
Síntesis.
o Anotaciones
CARMONA LAVADO, A.,LEAL MILLAN, A.(1998). La teoría de lo dos factores en la satis-
facción del cliente. Investigación Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 4 (1). 53-80.
HERNANDEZ GALICIA, N.(2010). La motivación como factor del desempeño laboral en el de-
partamento de mantenimiento de instrumentos complejos. Tesis para optar la maestría en gestión de
la calidad. México: Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y Administración.
PALMERO, F.(2005). Motivación: Conducta y proceso. Revista electrónica de Motivación y emo-
ción. 8 (20-21).
PALMERO, F., CARPI, A., GOMEZ, C., MUÑOZ, C (2005).Motivación y cognición: Desa-
rrollos teóricos. Revista electrónica de Motivación y emoción. 8 (20-21).
ROBBINS, S.(2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación, COD.
Objetivos
UCCI
Inicio
658.402 / R71
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s
Glosario Bibliografía
s
o Anotaciones
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TIPOLOGÍAS Y MODELOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
1. Escoja aquella alternativa que no se relaciona con las necesidades planteadas por
Maslow.
torio Anotaciones
a. Fisiológicas
b. Seguridad
c. Centrales
d. Autorealización
2. McGregor en su escritos plantea que en la teoría X las personas necesitan ser casti-
gadas para conseguir los objetivos, ya que por si mismo no lo hacen, en cambio en la
teoría Y, realizan las actividades por motivación propia.
a. Verdadero
b. Falso
3. La base que tuvo Herzberg para plantear su postura sobre los factores higiénicos fue:
a. El trabajo era una actividad desagradable
b. Influenciado por las motivaciones intrínsecas
c. Relacionado con la satisfacción al cargo
d. Se involucran los sentimientos de desarrollo
6. El supuesto de los modelos basados en la motivación por metas, se centra en que estos
son los motivos que activan al individuo hacia la acción.
a. Verdadero
b. Falso
9. La teoría que plantea que la motivación de las personas se basa en el valor que le de
Recordatorio Anotaciones
el resultado de sus esfuerzos. Este sustento pertenece a:
a. Teoría de necesidades
b. Teoría de expectativas
c. Teoría de flujo
d. Teoría basada en metas
10. L
a motivación debe ser entendida como el conjunto de variables que activa nuestra
conducta y la orientan a un objetivo.
a. Verdadero
b. Falso
64
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65
Desarrollo
UNIDAD III: C OMPLEMENTOS MOTIVACIONALES
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°1: ATRIBUCIÓN Y CREENCIAS
1 TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN
Los estilos de atribución refieren a las interpretaciones de nuestra realidad.
Cuando ocurre algo en nuestro entorno que merece nuestra atención, solemos
analizarlo con el fin de llegar a comprender por qué ocurren los hechos de esa
manera. Estas interpretaciones que hacemos de nuestras conductas afectan la
auto-imagen y, como consecuencia, esas atribuciones pueden influir en nuestro
nivel de motivación, como así también en nuestras reacciones y decisiones acerca
de cómo comportarnos.
1 SALVADOR, CARMEN & MAYORAL, LUISA. Influencia de los estilos de atribución en la inteli-
gencia emocional de los estudiantes argentinos. REIFOP, 14 (1), 243-251. 2011.
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD III: COMPLEMENTOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67
Los modos de control personal asumen dos funciones básicas. Por un lado,
organizan y controlan determinados mecanismos cognitivos con el propósito
de optimizar la ejecución de la intención propuesta. Por otro lado, utilizan la
información disponible sobre la efectividad de diversas operaciones cognitivas
para alcanzar la meta.
as Glosario Bibliografía
nadas
(OA) y orientación de estado (OE). La OA se define como una focalización de la
atención y la voluntad sobre la meta que se quiere lograr, de forma que cualquier
información que llega se procesa de acuerdo con este objetivo. En la OE, sin
torio Anotaciones
embargo, los procesos atencionales se dispersan con informaciones plurales y la
voluntad fluctúa con los diversos procesamientos.
as Glosario Bibliografía
nadas
- Verbalizar sentimientos de impotencia.
- Verbalizar sentimientos de desmerecimiento.
- Verbalizar sentimientos de culpa.
torio Anotaciones
- No terminar las cosas que se inician.
- Evitar las primeras conversaciones o la interacción con las demás personas.
- Adoptar conductas autodestructivas, como el uso excesivo del alcohol y drogas.
- Tener sentimientos negativos sobre el cuerpo.
- Ser indeciso.
- No pedir ayuda cuando no se pueden resolver eficazmente los problemas.
- Manifestar demasiada dependencia, como pedir ayuda innecesariamente, llamar
la atención, buscar la aprobación y la alabanza.
- Manifestar falta de fuerzas, por ejemplo “estoy siempre cansado”, “no tengo
ánimo”.
- Verbalizar la propia incapacidad o dificultad de adaptación.
- Expresar ansiedad, miedo y cólera.
- No satisfacer las propias expectativas.
2 PROPIEDADES MOTIVACIONALES
En el autoconcepto existen ciertos niveles que influyen en su formación, como
el nivel de socialización, este es representado por los grupos de sociales (familia,
amistades y compañeros) con los que nos relacionamos constituyen una de las
fuentes originarias del autoconcepto. Esto hace que las respuestas de los demás
hacia el individuo sean relevantes para determinar cómo se percibe éste a sí
mismo.
Actitud flexible, no hay que ser demasiado exigente con uno mismo.
Actitud positiva.
Actitud de satisfacción, hay que estar satisfecho con uno mismo, no se puede estar
continuamente buscando la aceptación de los demás.
Actitud personal o propia, hay que ser uno mismo, sin supeditar los actos o
comportamientos a la aprobación de los demás.
Actitud de aceptación, hay que aceptarse como se es, con nuestras virtudes y
nuestros defectos; si nosotros nos aceptamos, los demás también nos aceptarán.
Actitud de decisión, hay que saber tomar decisiones por uno mismo y no en
función de los demás.
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: COMPLEMENTOS MOTIVACIONALES
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Influencia de los estilos de atribución en la inteligencia emocional de C. Salva-
dor y L. Mayoral.
Recordatorio Anotaciones
Pero, en cualquier caso, y más allá de los debates, se constituye una suerte de con-
senso en torno a algunas cuestiones, como por ejemplo, que mientras el nivel y
la calificación de estudios académicos por sí mismos no son suficientes para pre-
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD III: COMPLEMENTOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73
Tal como recogen Mayoral, Gangloff y Romero (2009), en la vida cotidiana surgen
eventos positivos (éxitos) y negativos (fracasos), que pueden, desde un punto de
vista causal, ser clasificados en dos categorías: eventos resultado de factores internos
(esto es, éxitos o fracasos obtenidos en razón de nuestra personalidad o comporta-
miento) y eventos provenientes de factores externos (el azar, la decisión arbitraria
de alguien, etc.). Esta dicotomización internalidad-externalidad, remite a aquella
de Rotter (1966) y Lefcourt (1966) acerca del Locus of Control (LOC).
Numerosos estudios han sido realizados para identificar el tipo preferencial de cau-
salidad que utilizamos para explicar los acontecimientos que nos suceden (o lo que
les ocurre a otros en relación con nosotros), siempre desde el punto de vista del
receptor de los acontecimientos. Así, por ejemplo, Rotter, quien está interesado
en conocer por qué unos individuos no logran para sí mismos lo necesario para
progresar socialmente, concluye que esas personas son individuos externos, esto
es, creen que no tienen ningún control sobre los acontecimientos que les suceden.
Ahora bien, dejemos por un momento el plano de la explicación de los refuerzos,
para pasar a la explicación de los comportamientos. Se sabe que, al tratar de de-
terminar la razón de nuestra conducta podemos hacer referencia a explicaciones
internas, tanto como a factores externos. Heider (1944) ha llamado “atribución” a
estas dos formas de búsqueda y ha establecido una dicotomía fundamental en las
forma de explicación causal de la conducta humana, diferenciando de esta manera,
entre atribuciones internas o personales y externas o situacionales. Así, al explicar
la conducta de los demás, tendemos a hacer atribuciones internas porque es más
fácil que las características personales se mantengan estables en el tiempo, lo que
permitiría predecir comportamientos en diversas situaciones.
Luego el objeto de la atribución parece ser diferente del locus de control, puesto
que en un caso explicamos los comportamientos, mientras que en otro analizamos
los éxitos y fracasos. Sin embargo, es innegable que, el cómo evaluemos éxitos y
fracasos, es uno de los factores centrales a tener en cuenta en futuros compor-
tamientos. En concordancia, si nos centramos sobre los resultados obtenidos en
materia de locus de control, por una parte, y sobre el plano de la atribución, por
la otra, observamos en ambas, una frecuencia significativamente importante de las
explicaciones internas en relación con las externas, es decir, que para explicar lo
que nos sucede (LOC) acudimos preferentemente a nosotros mismos, evocando,
por ejemplo, nuestra personalidad o comportamientos (Lerner, 1965; Lerner y
Simmons, 1966; Langer, 1975) y para explicar nuestros comportamientos (atribu-
ción) recurrimos esencialmente a elementos también internos, tales como nuestra
personalidad o voluntad (Ross, 1977; Jones, 1979).
as Glosario Bibliografía
nadas
modelo de atribución de Weiner y cols. (1971), relaciona los estilos de atribución
causal con las expectativas de éxitos futuros y los sentimientos asociados a los resul-
tados obtenidos y a través de estos procesos cognitivos y motivacionales-, con el es-
torio Anotaciones
fuerzo con que se persiguen determinados logros. Cuatro son pues, según Weiner,
las atribuciones causales de los éxitos y fracasos ante el rendimiento, en concreto:
1) Capacidad: número de éxitos, porcentajes de éxitos, dificultad de la tarea, etc.;
2) Dificultad: características objetivas de la tarea, normas sociales, etc.; 3) Suerte:
Casualidad o unicidad del resultado, características objetivas de la tarea, etc. Y 4)
Esfuerzo: Resultado, tensión muscular, sudor, etc. Al agregar, finalmente, la variable
estabilidad, Weiner y cols. (1971) establecen que la capacidad es un factor interno
y estable; el esfuerzo es interno e inestable; la dificultad de la tarea es externa y
estable y; la suerte es externa e inestable.
En cualquier caso, tanto el locus de control, como los estilos de atribución son
cuestiones a indagar en cada investigación, porque pueden asumir distintas mo-
dalidades; sin embargo, la literatura tiende a avalar la vertiente interna. Aún más,
según el planteamiento teórico utilizado en el presente estudio (Weiner y cols.,
1971), si un estudiante cree que ha reprobado un examen debido a que no tiene
la capacidad suficiente, es muy difícil o exige un nivel superior de conocimiento,
entonces, esta atribución a causas estables generará expectativas de futuros fracasos
que pueden conducirlo, por ej. el abandono de sus estudios. Como contraste, otro
estudiante que atribuya su fracaso a causas inestables, como haber estudiado poco
o tener mala suerte con el tema que le tocó en el examen, puede pensar que estu-
diando más y todos los temas, fácilmente aprobará en otra ocasión. En este sentido,
y parafraseando a Heider (1958), la atribución personal reduce las condiciones
necesarias esencialmente a una sola: la persona con intención, que tiene el control
de la multidimensionalidad de factores de influencia dentro de una amplia esfera
de posibilidades. Por consiguiente, este planteamiento vincula a una persona con
una acción o con el efecto de una acción, analizando en qué medida ésta depende
de intenciones, esfuerzos, capacidades y condiciones externas.
Son escasas las investigaciones que abordan el impacto de los estilos de atribución
en el dominio emocional (Ashkanasy, 2002). Un estudio pionero en este campo ha
sido el de Dasborough y Ashkanasy, (2002), quienes examinan los estilos de atribu-
ción y las emociones en el liderazgo y formulan un modelo teórico que identifica el
papel de la emoción y de la inteligencia emocional en los procesos de atribución.
Diagrama Objetivos Inicio
ACTIVIDAD NO 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD III: COMPLEMENTOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
75
1 ROLES DE LA IDENTIDAD
Recordatorio Anotaciones
La identidad de las personas está relacionada con el género, en nuestro caso mujeres
y varones, aparentemente fortuito, pero que genera consecuencias trascendentales
en nuestras vidas. La historia y nuestra propia experiencia nos ponen de manifiesto la
poca indiferencia que suele haber ante el nacimiento de una niña o un niño. A veces
existen claras preferencias, explicitadas por parte de los padres u otros familiares
próximos. En otras ocasiones no hay una preferencia definida, pero, incluso en tales
casos, las percepciones y expectativas sociales suelen ser diferentes.
Esta categorización de género actúa sobre el psiquismo humano y sobre las activida-
des comportamentales a través de las cuales aquél se manifiesta. La psicología se ha
aproximado al estudio del “sexo” y del “género” desde distintos planteamientos, tanto
teóricos como metodológicos.
Esta nueva aproximación considera el género como una categoría social, según la
cual lo determinante no son las diferencias reales existentes entre varones y mujeres
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación
UNIDAD III: COMPLEMENTOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
ni entre los rasgos, sino que lo fundamental es cómo la gente piensa que unas y otros
son distintos.
torio Anotaciones Según esta consideración, es la convicción social profundamente arraigada de que
hombres y mujeres piensan, juzgan y actúan de forma diferenciada la causa de que se
generen estas diferencias. Las expectativas sociales y los procesos de atribución causal
se consideran, por tanto, decisivos en la configuración de la identidad de género.
b) un estereotipo no suele estar integrado por un único pensamiento sino por un
conjunto organizado de ideas, acopladas entre sí.
- La conducta está motivada a la consecución de un estado de activación adecuado, que una
vez conseguido motiva conductas tendentes a su mantenimiento, de forma que cuando
su nivel desciende, el organismo actúa para incrementarlo y cuando aumenta, actúa para
disminuirlo (mecanismo retroactivo).
- Existen diferencias intra e inter sujetos respecto al nivel de activación.
- La fuente de activación puede encontrarse tanto dentro (estimulación interna), como
fuera del sujeto (estimulación externa).
El constructo de activación se asienta sobre una base física, formada por estructuras del
cerebro y denominadas sistema activador reticular (SAR). El SAR es el mecanismo básico
La activación es una de las características que con mayor facilidad puede ser observada
cuando un organismo lleva a cabo una conducta. La conducta abierta o manifiesta es una
de las propiedades que mejor define a la activación. Es decir, en la medida en la que un
organismo está llevando a cabo una conducta, parece lógico pensar que un cierto nivel
de motivación existe en dicho sujeto. Por el contrario, y al menos aparentemente, si no
existe conducta observable, se podría pensar que no existe motivación, o que el nivel de
motivación existente es insuficiente para provocar la conducta. Sin embargo, éste es un
razonamiento equívoco, pues, si bien es cierto que la presencia de una conducta observa-
ble denota la existencia de un adecuado nivel de motivación, la ausencia de una conducta
observable no significa la ausencia de motivación, y que existen claras evidencias de que la
activación de un organismo puede manifestarse a través de tres parámetros: electrocortical,
autonómico - fisiológico y motor.
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°4: DISONANCIA COGNITIVA
1 SITUACIONES ACTIVANTES
torio Anotaciones
En cuanto a la disonancia cognitiva, plantea que debe existir la consistencia entre
creencias, actitudes y pensamientos con la conducta manifiesta, las relaciones re-
sultantes pueden ser: consonantes, irrelevantes y disonantes. Sólo cuando existe
disonancia se produce la motivación, que tiene como finalidad solucionar la diso-
nancia. Festinger (1957) postula una esta teoría, según la cual se argumenta que
el estado motivacional se origina en la existencia de una disonancia, que posee
características aversivas.
De forma concreta, estos autores cuestionan si la disonancia cognitiva, tal como fue
propuesta por Festinger, permite explicar o no los efectos motivacionales encami-
nados a la reducción de dicha disonancia, inconsistencia o incongruencia, así como
a la reducción de las consecuencias aversivas implícitas en la propia disonancia.
En este marco de referencia, es bueno recordar que, a las preguntas clásicas referi-
das a ¿por qué la disonancia motiva a las personas hacia la difícil tarea del cambio
cognitivo?, o ¿qué hace que una persona experimente activación y afecto negativo
cuando se encuentra en una situación de disonancia?, la respuesta que se ofrece
desde la clásica formulación de Festinger (1957) consiste en la simple presencia de
inconsistencia. Ésa es, también, la propuesta que recientemente plantean Harmon-
Jones (1999) y Moore (2004), quienes señalan que la existencia de una disonancia
o incompatibilidad cognitiva genera un incremento en la activación que posee con-
notaciones negativas.
Sin embargo, también en nuestros días, Cooper (1999) propone que la inconsis-
tencia o discrepancia no es necesaria ni suficiente para producir la motivación que
lleva al cambio de las actitudes y/o de la conducta. Desde esta perspectiva, Cooper
plantea que el simple hecho de sentirse responsable de la producción de conse-
cuencias aversivas es una variable necesaria y suficiente para producir los efectos de
cambio. Es decir, más que en la inconsistencia en sí misma, hecho éste que podría
entenderse como una focalización exclusiva en el propio individuo, cabría la posi-
bilidad de centrarse en las consecuencias conductuales. Esto es, la motivación para
reducir la disonancia cognitiva procede de la percepción de las consecuencias aver-
sivas que posee la propia disonancia; por esa razón, los cambios en las actitudes, que
generalmente ocurren como consecuencia de esa disonancia, tienen como objetivo
conseguir que las consecuencias lleguen a ser no aversivas.
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD III: COMPLEMENTOS MOTIVACIONALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79
2 MAGNITUD DE LA DISONANCIA
Todas las relaciones de disonancia no son de la misma magnitud, por lo que hay
que distinguir grados de disonancia. Un determinante es el nivel de importancia de
los elementos que conforman el pensar humano, cuanto más grande sean, mayor
será la valoración para la persona.
Es importante tener en consideración que por cada acción que emprende una
persona existirá un elemento cognoscitivo disonante. Ahora debemos comprender
que en este contexto debe existir una consonancia, bien se presenta una u otra, y
esto dependerá de la fuerza con que se inicie en el pensar de la persona.
Por supuesto, que lo que acabamos de decir se puede generalizar fácilmente para
tratar la magnitud de la disonancia que existe entre dos grupos de elementos cog-
noscitivos. Esta magnitud depende de la proporción de las relaciones relevantes
entre elementos o conjuntos de elementos.
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas
La disonancia cognitiva, una fuente de malestar psicológico
La teoría de Festinger supuso un gran acontecimiento para los psicólogos del mo-
mento, ya que rebatió algunos de los principios fundamentales del conductismo,
poniendo en duda la utilidad del refuerzo para modificar las actitudes. Además fue
una teoría muy novedosa, al formular una serie de postulados apoyados en una cui-
dadosa experimentación, que demostraron cómo la conducta cambia las creencias
y las actitudes.
El postulado principal de la teoría es que el ser humano procura lograr que su con-
ducta sea coherente con sus creencias y actitudes. De hecho, ese deseo de coheren-
cia es una de las principales motivaciones humanas, equiparable al hambre o a la
frustración, originándose cuando existen cogniciones que no concuerdan entre sí.
La Teoría de la disonancia cognitiva se basa en dos hipótesis básicas, que son las
siguientes:
• La disonancia es psicológicamente incómoda, por lo que la persona trata de
reducirla y de lograr la consonancia.
• Cuando la disonancia está presente, además de intentar reducirla, la persona
evita activamente las situaciones e informaciones que podrían aumentarla.
Los elementos de cognición sobre los que se articula la teoría se refieren siempre
a aspectos que reflejan realidades físicas, sociales o psicológicas. No obstante, hay
que hacer hincapié en que se trata de una visión de la realidad subjetiva y propia de
cada persona. En este sentido, la persona puede vivir el contenido de esas cognicio-
nes como real, aunque objetivamente no lo sea.
De entre todas las alternativas existentes para reducir la disonancia cognitiva, el ser
humano tiende a escoger aquella que personalmente le resulta más sencilla y eficaz
en un determinado momento. En general dichas alternativas son las siguientes:
• Eliminar cogniciones disonantes.
• Añadir cogniciones consonantes.
• Reducir la importancia de las cogniciones disonantes.
• Aumentar la importancia de las cogniciones consonantes.
Que los seres humanos cambien unos elementos u otros depende de la resistencia
al cambio de cada uno de ellos. El factor más importante para la resistencia al cam-
bio es que la cognición se corresponda con la realidad, ya que resulta muy difícil
modificar creencias que surgen de la evidencia o que se relacionan con el ambien-
te, cuando la realidad es clara e inequívoca.
La Teoría de la disonancia cognitiva está muy influenciada por los factores socio-
culturales. De hecho, en muchas ocasiones, la realidad no es una verdad clara, sino
que se trata de algún asunto establecido socialmente y por común acuerdo con
otras personas. En este tipo de situaciones, encontrar a otras personas que apoyen
las nuevas cogniciones puede ser una forma de reducir la disonancia. Por ejemplo,
tomando el caso de una persona que deja de creer en las consignas del líder de su
partido y modifica sus convicciones respecto a la capacitación de ese individuo para
ejercer su puesto. Si esa persona encuentra otros miembros del partido que apoyen
ese cambio en sus opiniones sobre el líder, le será más fácil reducir la disonancia
producida por su cambio de actitud.
as Glosario Bibliografía
nadas
Finalmente, se puede afirmar que, en determinadas ocasiones, el malestar psicoló-
gico producido por la disonancia cognitiva requiere la intervención del psicólogo.
En estos casos, el profesional ayuda a detectar la disonancia cognitiva y proporciona
torio Anotaciones
habilidades necesarias para que el sujeto deje de actuar en base a este fenómeno y
comience a tomar las riendas de su propia vida.
ACTIVIDAD NO 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio
CONTROL DE LECTURA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Actividades Autoevaluación
s
Glosario Bibliografía
s
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación
UNIDAD III: COMPLEMENTOS MOTIVACIONALES
as Glosario Bibliografía
nadas
1. La teoría de la atribución se centra en la interpretación cognitiva que se realiza de la
realidad y esta influye en las conductas.
a. Verdadero
torio Anotaciones
b. Falso
Desarrollo
UNIDAD IV: LAS EMOCIONES
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
LECTURAS
seleccionadas
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Tema N° 4: El afecto
1. Naturaleza y características Tarea académica N° 2
2. Inteligencia emocional
Autoevaluación de la unidad IV
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: LAS EMOCIONES
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EMOCIÓN
En muchas ocasiones, las diferencias entre los distintos modelos teóricos de la emo-
ción se deben únicamente al papel que otorgan a cada una de las dimensiones que
hemos mencionado. Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocio-
nal de mayor o menor intensidad y de diferente cualidad.
A continuación haremos una revisión teórica de cada uno de los aspectos que conlleva
este concepto.
La Real Academia Española la define como una alteración del ánimo intensa y
pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
Antiguamente, los filósofos griegos no hacían uso de este término, ellos usaban el
término “Pasión” para describir al apetito, la ira, el miedo, la confianza, envidia,
alegría, amor, odio, deseo, piedad y otros estados acompañados de placer y dolor,
tal como lo entendía Aristóteles.
Posteriormente Luis Vives, alrededor de 1530 utiliza el término Pasión para refe-
rirse a las emociones violentas, como la ira, terror, horror y agonía. Originalmen-
te significaba, salida de un pueblo hacia otro, migración, conmoción, agitación.
Finalmente, la palabra pasó a ser utilizada para designar cualquier estado mental
referido a la agitación, vehemencia y excitación.
La distinción entre las emociones calmadas, que en general sólo sienten mental-
mente, y las violentas, que en general abarcan trastornos fisiológicos.
James, un teórico fisiológico, se acerca mucho a hacer esto. Comenta que los
llamados sentimientos intelectuales van casi invariablemente acompañados de
trastornos fisiológicos como la reacción corporal entran en acción mucho más
de los que generalmente suponemos, como puede verse con una introspección
cuidadosa.
Darwin formuló tres principios para explicar el origen de las conductas emocio-
nales.
a) Las conductas emocionales se originaron en intentos deliberados por aliviar
sensaciones o satisfacer deseos.
b) Las conductas emocionales, como la del perro que mueve la cola, aparente-
mente no sirven para ningún propósito útil; pero surgen, según pensó Darwin,
como la antítesis de la cola erecta de un perro colérico. Este es el principio de
la antítesis.
c) Los cambios fisiológicos, como inhalar aire con fuerza, pueden servir para
prepararse para la acción, otros cambios fisiológicos, como ruborizarse o pa-
lidecer, aparentemente no tienen ningún propósito útil, sino más bien son el
resultado de la excitación corporal de una persona durante una experiencia
emocional. Darwin llamó a esto el principio de la acción directa del sistema
nervioso excitado sobre el cuerpo.
as Glosario Bibliografía
nadas
de la emoción, John Dewey argumentó que la idea de Darwin de la expresión no
explica por qué ciertas conductas caracterizan a ciertas emociones. Decir que el
temblor y la respiración acelerada expresan temor no explica por qué estas con-
torio Anotaciones
ductas generalmente acompañan al temor.
Los modelos cognitivos, se basan en que las emociones son simplemente creen-
cias o la interpretación de una cosa o de una situación. La teoría psicológica de
Schacter y Singer hacen hincapié en el papel de la cognición de las experiencias
emocionales.
2 CARACTERÍSTICAS DE LA EMOCIÓN
Dentro de las principales características de la emoción se puede mencionar las
siguientes:2
2. Espontaneidad: Las emociones surgen sin el mayor esfuerzo, emergen sin ser
llamadas. Asisto a un evento deportivo y puedo sufrir por la espera de los goles
ó puedo vibrar de alegría, hasta llegar a la euforia.
Ahora también existen emociones que han sido condicionadas a nivel social o del
entorno, como ejemplo cuando vemos una araña, nos genera miedo automática-
mente, pero esto ya ha sido grabado desde que éramos niños, en donde nuestros
padres nos dijeron era algo malo, pero en otras culturas una araña es visto de una
forma normal que no genera la emoción del miedo, así hay muchas emociones
que solemos tener, y aquí es donde nace el control emocional, y que se basa en
que el momento que tenemos una emoción la podamos frenar y utilizar nuestra
cognición para analizar y después poder emitir una conducta, como vemos es
un concepto sencillo, y es lo que expresan los autores que hemos revisado, cada
modelo tiene su acierto, pero al complementarlo de esta manera, nos permitirá
comprender el proceso en su totalidad.
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: LAS EMOCIONES
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°2: ESTRUCTURA DE LA EMOCIÓN
A continuación vamos a revisar más detalladamente la estructura de la emoción, como
torio Anotaciones ya hemos mencionado se basa en tres componentes, la biológica, la cognitiva y la con-
ductual, es importante resaltar que estos componentes interactúan entre sí para que
se dé la emoción.
1 COMPONENTE BIOLÓGICO
Como ya habíamos mencionado las emociones van asociadas a cambios en las
condiciones internas del cuerpo. Por ejemplo en el caso del miedo, se manifesta-
rán cambios fisiológicos, tales como aceleración del ritmo cardíaco, sudoración
palmar, aumento del ritmo de la respiración, aumento de la presión sanguínea,
llega menor cantidad de sangre a los órganos internos y mayor cantidad a los
músculos, el hígado segrega glucosa, disminución en la producción de saliva y de
la mucosa del sistema respiratorio, entre otros.
Uno de los argumentos que impregna los descubrimientos llevados a cabo en las
últimas dos décadas tiene que ver con un hecho insoslayable: todas las acciones
derivadas de la actividad del sistema nervioso central contribuyen a los procesos
afectivos. Pero, al mismo tiempo, una de las principales asunciones neuropsico-
lógicas se refiere al hecho de que la conducta y los estados de la experiencia se
encuentran físicamente mediatizados por el cerebro.
Ahora bien, la relación existente entre las estructuras corticales y las estructu-
ras subcorticales ha reflejado la situación referida a la relación existente entre
as Glosario Bibliografía
nadas
La importancia de los procesos cognitivos en los procesos emocionales, y en el
afecto en general, se fundamenta en la delimitación del proceso de valoración,
asumiendo que éste es una condición necesaria para que ocurra un proceso emo-
torio Anotaciones
cional.
De este modo, asumiendo dicha premisa, parece sensato proponer que los proce-
sos cognitivos se encuentran íntimamente relacionados con los procesos afectivos
en general y con los procesos emocionales en particular.
Es evidente que existe un paso intermedio entre el estímulo y la reacción que per-
mite a esa persona responder de un modo particular y no de otro a la ocurrencia
de dicho estímulo. Tiene connotaciones de estimación acerca de la posibilidad,
más o menos probable, de cambio en el bienestar o equilibrio de la persona u
organismo que lleva a cabo el análisis de la situación o evento que le afecta. Es
conveniente recordar aquí que incluso dos de los autores que sistemáticamente
han sido ubicados fuera de las orientaciones cognitivistas (James, 1894; Zajonc,
1998), han llegado a admitir la existencia necesaria de un proceso de valoración
previo a la ocurrencia de una emoción.
Una parte sustancial de los procesos de valoración que se llevan a cabo en un ser
humano ocurren por debajo de los umbrales de la consciencia, probablemente a
partir de la actividad que tiene lugar en las estructuras subcorticales.
Es cierto que cabe la posibilidad de que, tras esta forma de valoración, no ocurra
una emoción completa, una emoción como tal. Sin embargo, este análisis de la
significación del estímulo implicado ya es en sí mismo un proceso de valoración.
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD IV: LAS EMOCIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
95
En suma, los distintos trabajos realizados en los últimos años han puesto de re-
lieve el papel eminentemente adaptativo de las emociones. Tanto ontogenética
como filogenéticamente, existen razones y argumentos suficientes para defender
que las emociones representan una forma más o menos elaborada de adaptación
(Scherer, 1996). En efecto, tanto el sistema cognitivo como el sistema afectivo
(emocional) pueden ser considerados como dos sistemas de adaptación filogené-
ticamente apropiados para garantizar la supervivencia de las especies.
3 COMPONENTE CONDUCTUAL
Una manera en que las emociones se muestran externamente.
En cierta medida podemos señalar que son controlables y generalmente están
basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada individuo. Las funciones de
las emociones desde el punto de vista conductual son transmitir o comunicar el
estado emocional que estamos experimentando a otras personas. De la misma
manera, son reacciones de defensa involuntarias ante un enemigo o agresor real
y permiten llevar a cabo un proceso de búsqueda de conductas adecuadas para
manejar determinadas situaciones que resultan desconocidas.
as Glosario Bibliografía
nadas
ciones, se puede hablar, por una parte, de la preparación para la acción inmediata
(Toates, 1987, 1995), y, por otra parte, de la flexibilidad o versatilidad adaptativas
(Scherer, 1984, 2000).
torio Anotaciones
Aunque las dos funciones conductuales son relevantes, en ocasiones resulta muy
difícil combinar de forma coherente ambas, ya que la preparación para la acción
inmediata puede ser contraproducente en aquellas situaciones que requieren un
más elaborado y minucioso análisis, esto es, en aquellas situaciones en las que lo
más adaptativo consiste en una respuesta flexible y versátil.
En efecto, los clásicos planteamientos evolucionistas, así como las más actuales
orientaciones biológicas, han defendido que las características innatas de las emo-
ciones, tanto en su dimensión de experiencia, cuanto en la que tiene que ver
con la manifestación conductual y expresiva, poseen connotaciones adaptativas
íntimamente relacionadas con la supervivencia.
De hecho, como indican algunos autores (Clore, Schwarz y Conway, 1994; Clore
y Ortony, 2000), una característica que merece la pena destacar tiene que ver con
el paralelismo observado entre el incremento en la flexibilidad y el incremento
en la capacidad para la experiencia subjetiva. Así, la experiencia subjetiva de la
emoción agiliza en el individuo la percepción de emergencia, proporciona infor-
mación sobre la relevancia de la situación, y permite priorizar el procesamiento
de aquellas características que son importantes. Así pues, la función de prepara-
ción para la acción rápida, que parece tener claras connotaciones automáticas,
tiene como objetivo primordial activar una respuesta rígida y estereotipada, poco
elaborada, relacionada con las situaciones de emergencia. Entre las reacciones tí-
picas asociadas a esta respuesta de preparación se encuentran los diversos ajustes
autonómicos que son imprescindibles para cuando se active la propia respuesta
emocional, en el caso de que llegue a producirse.
El sistema cognitivo tiene una forma de actuación más elaborada, más controlada
y más minuciosa de la información, permitiendo la selección de aquellas estrate-
gias que son, o al menos lo parecen, las más apropiadas a cada situación a la que
se enfrenta el individuo.
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV:
Diagrama
LAS EMOCIONES
Objetivos Inicio
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Imagínate
Recordatorio Anotaciones
que sufres de dolores crónicos, vas al médico y te dice que tienes un
tumor cerebral. Te comunica que para aliviar el dolor es necesario realizar una
intervención quirúrgica. Desgraciadamente te comunican que permanecerás des-
pierta durante la operación. Con una sonrisa en los labios, el cirujano te dice que
no te preocupes y que pronto dejarás de sentir dolores.
Durante la operación, parte de ti corteza cerebral (las capas externas del cerebro)
quedan expuestas, con un estilete eléctrico el cirujano toca la superficie de tu cor-
teza cerebral. El estilete trasmite una corriente eléctrica muy suave a la superficie
de tu cerebro estimulando la parte que toca.
La primera vez que toca una zona de tu cerebro sientes un cosquilleo en un dedo
y cuando el estilete se desvía unos poco centímetros sientes un ligero golpe en el
pie. Estas segura de que alguien te está tocando la mano y el pie pero no hay nadie
cerca de ti. El cirujano mueve el estilete a otra parte de la corteza estimulándola
eléctricamente. Repentinamente y sin querer mueves los dedos y cuando el ciru-
jano coloca el estilete en otra zona haces una mueca. El estilete se sigue moviendo
y esta vez te vienen recuerdos del circo que visitaste de niña. La estimulación de
una zona contigua produce memorias de ver jugar a Maradona.
No entiendes lo que está pasando, pero parece que se están dando sensaciones,
movimientos y recueros que están fuera de tu control. De repente ya no sientes
dolor. ¿Qué ha pasado? Como veremos más adelante, el cirujano ha estimulado tu
tallo cerebral, una parte del cerebro que inhibe el dolor temporalmente. Este re-
lato no es de ciencia ficción, sino que se basa en dos estudios sobre el cerebro. En
el primer estudio, Wilder Penfield (Penfield, 1958), descubrió que hay extensio-
nes de la corteza cerebral especializadas en recibir toda la estimulación sensorial
corporal y en producir todas las respuestas motoras. Con estos conocimientos, los
cirujanos pueden llegar a operar a pacientes despiertos ya que de este modo la
información verbal que da el paciente da una indicación de la zona del cerebro
que se está trabajando. En el segundo estudio, dolores crónicos e intratables en
pacientes clínicos fueron aliviados estimulando el cerebro de forma estratégica.
Aunque parezca extremadamente doloroso, la estimulación cerebral es indolora
debido que el cerebro no tiene receptores de dolor.
La última división del sistema nervioso engloba dos divisiones del SN autonómi-
co; los sistemas simpáticos y parasimpáticos. El SN simpático acelera y pone el
cuerpo en alerta involuntariamente mientras que el SN para simpático frena y
repara el cuerpo también involuntariamente. El SN simpático prepara el cuer-
po para emergencias, y el SN parasimpático facilita la recuperación del cuerpo
tras las reacciones de emergencia. Las divisiones simpáticas y parasimpáticas son
sistemas más complementarios que antagónicos, tal como implican sus nombres
(<<para>> significa <<al lado de>>). Es la acción coordinada de los dos sistemas
lo que le permite a la persona responder de manera adaptativa a los desafíos y
amenazas del ambiente.
CIRCUITOS LIMBICOS
La acción integradora de las estructuras límbicas en el placer y la aversión se pue-
de describir con referencia a tres circuitos: el tracto mamilotalámico, el circuito
septo-hipocámpico y el circuito amigdalino.
TRACTO MAMILOTALÁMICO
El tracto mamilotalámico está compuesto por los cuerpos mamilares, el tálamo
anterior, el giro cingular (y los nervios que conectan estas estructuras). Esta zona
de estructuras límbicas también se llama el “circuito de Papez” en nombre de la
persona que lo dio a conocer (Papez, 1937). Como sugiere el nombre, el tracto
mamilotalámico comienza en los cuerpos mamilares, pasa al tálamo y termina en
el giro cingular. Esta última estructura, el giro cingular, es realmente parte del
lóbulo temporal del cerebelo.
La estimulación artificial de cualquiera de estas tres estructuras hace que los ani-
males se comporten como si la estimulación fuera placentera y positivamente
reforzante. El estudio original de Olds y Milner testó cada una de esas zonas lím-
bicas y encontró que cada una estaba asociado al placer. La acción integradora y
coordinada del tracto mamilotalámico produce un sensación placentera parecida
al alivio que produce un baño caliente en invierno.
CIRCUITO SEPTO-HIPOCÁMPICO
Este circuito es el segundo circuito límbico y es también un circuito de placer.
Estructuralmente es el más complejo de los circuitos límbicos ya que integra la
actividad del área septal, el giro cingular, el hipocampo, el fórnix, el tálamo, el
hipotálamo y los cuerpos mamilares. El circuito septo-hicocámpico es único en el
sentido de que incluye una parte significativa del cerebelo. Dadas sus conexiones
con la corteza cerebral, hay una entrada importante de actividad cognitiva en for-
ma de memoria e imaginación. El circuito septo-hipocámpico también está estre-
chamente asociado con el tracto mamilotalámico. Estructuralmente son muchos
los bucles neurológicos entre dentro de ambos, por lo que comparten muchos
de los mismos inputs y outputs (entradas y salidas) (Gray, 1982). Por ejemplo, la
información que sale del hipocampo lo hace a través del fórnix y pasa al tálamo
anterior, volviendo eventualmente al hipocampo a través de conexiones con el
giro cingular.
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: LAS EMOCIONES
as Glosario Bibliografía
nadas
El circuito septo - hipocámpico es un circuito de placer además de un sistema de
inhibición de la conducta. En cuanto al placer, la estimulación de muchas de sus
estructuras (como el área septal) tiene un efecto positivamente reforzante. Los es-
torio Anotaciones
tímulos que indican la posibilidad de refuerzos positivos (por ejemplo, ver a una
amiga cercana sonriendo y andando hacia ti) elicitan sentimientos positivos debi-
do a la actividad septo-hipocámpica (Berger y Thompson, 1978). El tipo de sen-
saciones positivas derivadas de la estimulación septo-hipocámpica generalmente
incluye las que están relacionadas con la sociabilidad y la sexualidad.
El trabajo de Mark Gold muestra como el modo “no O.K.” puede llegar a producir
sensaciones placenteras. Gold y colaboradores propusieron que el circuito septo-
hipocampal se activa cuando es expuesto a estímulos nuevos o aversivos y se desac-
tiva gracias a la liberación de endorfinas. Se estudiaron los efectos de los opiáceos
sobre el funcionamiento cerebral y se encontró que los opiáceos en general, y las
endorfinas en particular, son ansiolíticos. Ele efecto más común de los opiáceos
no es la euforia ni el placer, sino de la ansiedad.
CIRCUITO AMIGDALINO
El tercer circuito límbico amigdalino. Anatómicamente, el circuito amigdalino
tiene dos trayectorias eferentes (salidas). La primera trayectoria conecta las amíg-
dalas al hipotálamo. El circuito amigdalino tiene una trayectoria aferente impor-
tante (entrada) que es el sistema olfativo, por lo que el mayor input al circuito
amigdalino viene de esta sistema mientras que las salidas más importantes se diri-
gen al área septal y al hipotálamo.
Tomado de: REEVE, J. (1995). Motivación y Emoción Madrid: Mc. Graw Hill
Diagrama Objetivos Inicio
ACTIVIDAD NO 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: LAS EMOCIONES
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°3: TIPOS DE EMOCIONES
Las emociones en el ser humano y en los animales y estableció que para el hombre,
torio Anotaciones que las emociones se pueden clasificar en ocho categorías básicas. Aquí tenemos a la
alegría, aceptación, miedo, sorpresa, tristeza, repulsión, ira y anticipación, en ocasio-
nes una misma situación puede generar varias emociones.6
De la misma forma, Plutchick manifiesta, que las dos emociones que se encuentran
más cerca, generan una emoción, en donde se observan las características de aquellas
emociones cercanas. Por ejemplo, en el amor se observan las características de la ale-
gría y la aceptación. La sumisión, implica aceptación y miedo frente a una situación.
A nivel medio, se encuentran la ira, repulsión, tristeza, sorpresa y todas las emociones
básicas. En la parte superior de este nivel, encontramos un ascenso del mismo. Es así,
como una mayor intensidad tenemos la ira, una mayor intensidad que la repulsión,
constituye la repugnancia; una mayor intensidad que la sorpresa, constituye el asom-
bro.
1 EMOCIONES BÁSICAS
Una de las cuestiones teóricas actuales más relevantes, al mismo tiempo que más
controvertidas, en el estudio de la emoción es la existencia, o no, de emociones
básicas, universales, de las que se derivarían el resto de reacciones afectivas. La
asunción de la existencia de tales emociones básicas deriva directamente de los
planteamientos de Darwin y significaría que se trata de reacciones afectivas inna-
tas, distintas entre ellas, presentes en todos los seres humanos y que se expresan
de forma característica. La diferencia entre las mismas no podría establecerse en
términos de gradación en una determinada dimensión, sino que serían cualitati-
vamente diferentes.7
Existen muchas formas de clasificar a las emociones, pero nos basaremos del mo-
delo de Reeve (1995), que de alguna manera toma todas aquellas clasificaciones
de otros autores y la integra.
Por ejemplo, cuando nos olvidamos, de una cita importante y luego lo recorda-
mos. Por ser de duración breve, la sorpresa tiende ha convertirse rápidamente,
en otra emoción.
El miedo confiere a las personas una sensación de tensión nerviosa que les
permite protegerse o desarrollar lo que en términos de Arnold sería una “ten-
dencia a la acción de evitación”.
as Glosario Bibliografía
nadas
propias limitaciones. La rabia también, activa la frustración que produce la
interrupción de la conducta dirigida hacia una meta (por ejemplo el auto no
arranca y tu meta es ir en el carro a trabajar). La rabia, es potencialmente,
torio Anotaciones
según Reeve (1995), la emoción más peligrosa ya que su propósito funcional
es el de destruir las barreras en el ambiente.
d) Asco: Es una emoción compleja, que implica una respuesta de huida o de re-
chazo ante un objeto deteriorado o pasado. Acontecimientos físicos como co-
mida u olores corporales, contaminación y sabores amargos y acontecimientos
psicológicos como los chistes de mal gusto y los valores morales repugnantes,
activan impulsos de repudio y la emoción de asco.
El alivio del dolor físico, de los problemas, resolver un problema difícil y ganar
un concurso que provoca ansiedad son ejemplos de un patrón descendiente
de la activación neurológica de la alegría.
te, como por ejemplo un enemigo, la rabia prepara al cuerpo para el ataque.
El significado funcional de la emoción sería entonces la preparación corporal
de las respuestas apropiadas a exigencias concretas.10
No obstante, las emociones son uno de los procesos menos sometidos al prin-
cipio de selección natural, estando gobernados por tres principios exclusivos
de las mismas. Los principios fundamentales que rigen la evolución en las
emociones son el de hábitos útiles asociados, antítesis y acción directa del
sistema nervioso.11
as Glosario Bibliografía
nadas
duo al entorno social. Izard, ha realizado una lista de las funciones sociales de
la emoción, las cuales son las siguientes:
• Las expresiones emocionales comunican como nos sentimos a los demás.
torio Anotaciones Por ejemplo, los bebés comunican de forma no verbal lo que son incapaces
de comunicar verbalmente.
• El afecto positivo facilita la conducta prosocial. Bajo la influencia del afecto
positivo, las personas tienen significativamente más probabilidades de ser
prosociales, es decir, más sociables, cooperativas y ayudar a los demás.12
La propia represión de las emociones también tiene una evidente función so-
cial. En un principio se trata de un proceso claramente adaptativo, por cuanto
que es socialmente necesaria la inhibición de ciertas reacciones emocionales
que podrían alterar las relaciones sociales y afectar incluso a la propia estruc-
tura y funcionamiento de grupos y cualquier otro sistema de organización
social.
as Glosario Bibliografía
nadas
1 NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS
En general se suele identificar y relacionar el afecto con la emoción, pero son
fenómenos distintos aunque, sin duda, relacionados. Mientras la emoción es una
torio Anotaciones respuesta individual interna que informa de las probabilidades de supervivencia
que ofrece una situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos
o más personas.
La dinámica de dicha reacción afectiva puede explicarse según dos modelos com-
plementarios: la teoría motivacional del proceso oponente y la teoría de la trans-
ferencia de la excitación.
2 INTELIGENCIA EMOCIONAL
En la actualidad el concepto de inteligencia emocional es muy utilizado, por la
importancia que encierra, busca alcanzar una integridad en la persona a través de
un buen manejo de los componentes cognitivos, afectivos y conductuales.
as Glosario Bibliografía
nadas
tualizada como un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de super-
visar y entender las emociones propias y las de de los demás, discriminar entre
ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno. Este
torio Anotaciones
concepto subsume a los conceptos de inteligencia intrapersonal e interpersonal,
dándole además un enfoque algo menos cognitivo, añadiéndole el componente
emocional.17
Una vez que una persona entra en una organización para que pueda dar lo mejor
de si, ser capaz de hacer bien su trabajo, que no sólo haga uso de talento, sino que
además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesita: Primero que tenga
sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer. Segundo, que sepa
cómo hacerlo. Tercero que sienta que lo que está haciendo tiene un valor signi-
ficativo, que él está contribuyendo y que se le reconozca por ello afectivamente.18
17 Mayer, J. & Salovey, P. Emocional development and emocional intelligence. New Cork: Basic
Books. 1997.
18 Goleman, D. La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos. 1999
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD IV: LAS EMOCIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
111
as Glosario Bibliografía
nadas
los contextos universitarios, y cuyos autores clásicos de referencia y reiterada-
mente citados en la gran mayoría de trabajos han sido Goleman, Salovey, Ma-
yer y BarOn, así como otros colaboradores como: Caruso, Goldman, Turvey,
torio Anotaciones
Parfai, entre otros muchos.
Esta desvirtuación del constructo, puede ser debida como postula Mayer & Sa-
lovey en 1997, al gran atractivo de la personalidad como parte de la Inteligencia
Emocional. Estos componentes se han venido empleando como predictores de
éxito laboral, en la vida; siendo la inteligencia emocional la responsable de la
salud mental.
Según todo proceso de generalización parece ser que por fin hemos encontrado
la inteligencia que buscábamos, la que, desarrollándola nos hará alcanzar la fe-
licidad, la que solucionará los conflictos y los problemas comportamentales. La
Inteligencia Emocional por sí misma no es predictora de éxito en la vida (felici-
dad), ni de éxito laboral, ni de éxito en rendimiento académico sino, más bien,
es moduladora y provee al individuo de las competencias necesarias para afrontar
situaciones vitales, laborales y sociales.21
De hecho, existe evidencia que indica que los individuos que pueden comunicar
sus emociones hábilmente se muestran más empáticos y menos deprimidos que
aquellos que lo hacen de forma inadecuada.
Los seres humanos también estiman las emociones en los demás. Hay diferencias
individuales en la habilidad para percibir y entender con precisión (Empatía) las
emociones ajenas. Con esta habilidad se puede responder más efectivamente al
ambiente y construir una red social favorable.
Mayer & Salovey en 1997,22 sostiene que estos dos estilos de procesamiento de
información son eficaces para dos tipos de problema de resolución de tareas. Los
problemas de tipo inductivo (como los que necesitan un razonamiento analógi-
co) requieren de un estilo intuitivo y expansivo, mientras que las tareas lógicas-
deductivas requieren de un estilo focalizado y deliberado.
22 Mayer, J. & Salovey, P. Emocional development and emocional intelligence. Op. Cit. Pág. 113
ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: LAS EMOCIONES
as Glosario Bibliografía
nadas
campo reciente. Creemos que por el momento resulta positiva esta divergencia,
y que por lo menos durante un mediano plazo no debemos esperar acuerdo o
convergencia.
torio Anotaciones
De hecho, las divergencias pueden ofrecer una amplitud de estudio mucho más
relevante que permita establecer bases consistentes hacia el encuentro de una
teoría realmente integradora y científicamente orientada.
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Respecto
Recordatorio al término felicidad, durante mucho tiempo ha sido estudiado por dife-
Anotaciones
Debemos partir por la definición de Wilson (1967, Citado por Cuadra & Floren-
zano, 2003) quien señalaba que la persona feliz es joven, saludable, bien educada,
bien pagada, extrovertida, optimista, libre, religiosa, casada, con alta autoestima,
moral de trabajo, aspiraciones modestas, de cualquier sexo y de un amplia gama
de niveles de inteligencia. Veenhoven (1998), plantea que la felicidad tiene algu-
nos sinónimos, como es el caso de la palabra “autosatisfacción”, enfatizándose el
carácter subjetivo del concepto. Otro sinónimo utilizado con frecuencia constituye
el término “bienestar subjetivo”. Aunque esta frase deja claro que es el sujeto quien
realiza la apreciación, pero aquí no se hace referencia a lo que aprecia. El término
no sólo se utiliza para la satisfacción respecto a la vida en su conjunto, sino también
para situaciones específicas.
Respecto a los distintos conceptos que se tienen del término felicidad, se encuentra
el de Bradburn (1969, citado por Kozma, Stones & Reker, 1997) quien define a la
felicidad como una preponderancia del afecto positivo sobre el negativo. Desde el
punto de vista sociológico, Veenhoven (1991) señala que la felicidad puede prede-
cirse a partir de la capacidad de vivir de forma objetiva de la sociedad, en la que
viven los individuos y a partir de la base de su perfil personal. A decir de Heylighen
(1992) la felicidad puede considerarse como un indicador que una persona está
biológicamente sana (cerca del estado óptimo) y, desde el punto de vista cognitivo,
en control (capaz de contrarrestar desviaciones eventuales del estado óptimo); en
otras palabras, que él o ella pueden satisfacer todas las necesidades básicas a pesar
de posibles perturbaciones del medio. Tal control sobre la situación está basada
en las siguientes capacidades: capacidad material (referido a los recursos o posibi-
lidades necesarios para satisfacer las necesidades); capacidad cognitiva (reconoci-
miento y utilización de recursos de manera efectiva) y la capacidad subjetiva (está
referido a la capacidad para resolver problemas). Dentro de los factores que tienen
fuertes correlaciones positivas con la felicidad se encuentran: la riqueza, el acceso
al conocimiento, la libertad personal, igualdad, salud, características psicológicas,
posición social, algunos acontecimientos de la vida (ascenso, matrimonio, ausencia
de problemas, etc.
Según Veenhoven (1998) la felicidad es el grado según el cual una persona evalúa
la calidad total de su vida presente, considerada en su conjunto, de manera posi-
tiva. En otras palabras, en qué aprecia una persona la vida que lleva. Es el grado
en que un individuo juzga globalmente su vida en términos favorables (Victoria &
Gonzáles, 2004).
Alarcón (2000) plantea que la felicidad puede conceptuarse como aquel estado
afectivo de satisfacción plena que experimenta subjetivamente el individuo en po-
sesión de un bien deseado. Así mismo manifiesta que esta definición conlleva: a)
felicidad significa sentimientos de satisfacción que vivencia una persona, y sólo ella
en su vida interior; b) el hecho de ser un “estado” de la conducta, alude al carácter
temporal de la felicidad, puede ser duradera, pero a la vez es perecible; c) la felici-
dad supone la posesión de un “bien”, se es feliz en tanto se posee el bien deseado, la
felicidad no tiene sentido sin el bien que hace feliz; d) el bien o bienes que generan
felicidad son de naturaleza variada (materiales, éticos, religiosos, sociales, etc.), se
trata de cosas a las que las personas le asignan cualidades axiológicas, o valencias
positivas . Esto quiere decir que una “cosa” deviene en bien deseado por el valor in-
trínseco y que un mismo bien no siempre genera la felicidad de todas las personas.
Según Coan (1977, citado por Vera, 2001), las diferentes definiciones del cons-
tructo felicidad pueden organizarse en tres grandes grupos, un primer grupo de-
nominadas normativas, en las cuales la felicidad se define como la posesión de
alguna cualidad que es deseable. Aquí se contempla el Bienestar Subjetivo como la
posesión de una cualidad deseable. Un segundo grupo, en donde se ubican aque-
llas definiciones que se organizan en torno a la satisfacción con la vida, en donde
ollo
nidos 116
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: LAS EMOCIONES
as Glosario Bibliografía
nadas
se encuentran nuestros deseos y metas y un tercer grupo de definiciones, referidas
al énfasis del afecto positivo sobre el negativo, es decir estaría determinada por la
intensidad y frecuencia de las emociones y los afectos positivos y negativos.
torio Anotaciones
Diener (1984, citado por Liberalesso, 2002) señala que este concepto tiene tres
significados esenciales: virtud, satisfacción con la vida y afectos positivos. En el 2000,
Diener (citado por Cuadra & Florenzano, 2003) plantea que comúnmente se de-
nomina felicidad al Bienestar subjetivo experimentado cuando se sienten emocio-
nes agradables y pocas desagradables, cuando están comprometidos en actividades
interesantes y cuando están satisfechos con sus vidas. Lo central es entonces, la
propia evaluación que la persona hace de su vida. Como podemos ver, el término
felicidad tiene múltiples definiciones, cada una de las cuales enfatiza uno u otro
componente. Incluso, algunos autores han considerado pertinente clasificar estas
definiciones. En ese sentido, podemos apreciar que la felicidad como constructo
psicológico se viene definiendo en base a las investigaciones que se encuentran
desarrollando en otros contextos.
Diener (1994, citado por Casullo & Castro, 2000) señala que el término felicidad
es evitado en la investigación científico-académica porque alude a su significación
popular, es decir la experiencia de bienestar, de afecto positivo y negativo en su di-
mensión diacrónica. En tal sentido, se presentarán algunas definiciones del térmi-
no bienestar, sin olvidar que se consideran como sinónimos de la variable felicidad.
Sin embargo, la presente investigación teórica hará referencia preferentemente al
término felicidad. García (2002) señala que el bienestar subjetivo, se podría definir
como el resultado de la valoración global mediante la cual, a través de la atención
de elementos de naturaleza afectiva y cognitiva, el sujeto repara tanto en su estado
anímico presente como en la congruencia entre los logros alcanzados y sus expec-
tativas sobre una serie de dominios o áreas vitales así como, en conjunto, sobre la
satisfacción son su vida.
Ryff & Keyes (1995, citados por Torres, 2003) señalan que por más de veinte años
el estudio del bienestar psicológico ha sido guiado por dos concepciones básicas
de funcionamiento positivo. Una se refiere al trabajo de Bradburn que distingue
el afecto positivo y el negativo y define la felicidad como balance de ambos, y otra,
básicamente sociológica, que enfatiza la satisfacción en la vida como el indicador
del bienestar. Díaz, (2000) señala que un sujeto posee un alto bienestar subjetivo si
expresa satisfacción con su vida y frecuentes emociones positivas y sólo infrecuente-
mente, emociones negativas. Si por el contrario, el individuo expresa insatisfacción
con su vida y experimenta pocas emociones positivas y frecuentes negativas, su bien-
estar subjetivo se considera bajo.
Para Diener, Suh & Oishi (1997, citado por Casullo & Castro, 2000) el bienestar
es entendido como el grado en que una persona evalúa su vida, incluyendo como
componentes la satisfacción con la vida, con el matrimonio, la ausencia de depre-
sión y la experiencia de emociones positivas. Shevlin & Bunting (citado por Torres,
2003) señalan que el bienestar subjetivo es una evaluación global de la vida, en la
que se incluyen componentes afectivos como cognitivos, la que tratan de reflejar e
instrumentos tales como la Escala de satisfacción con la Vida
ACTIVIDAD NO 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD IV: LAS EMOCIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
117
TAREA ACADÉMICA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía
s
as Glosario Bibliografía
nadas
desde el modelo biológico. Revista electrónica de Motivación y emoción. 6 (13). 2003.
PALMERO, F.(2003). La emoción desde el modelo cognitivista. Revista electrónica de Moti-
vación y emoción. 6 (14-15).
torio Anotaciones
PLUTCHICK, R.(1987). Las Emociones. México: Diana.
VALLES, A.(2002). Inteligencia Emocional: Personalidad o Inteligencia. Revista Peruana de
Psicología del Colegio de Psicólogos del Perú. 7:12, 19-34.
VALLES, C.(2000). Inteligencia Emocional. Madrid:EOS.
VILA, J., FERNÁNDEZ-SANTAELLA, M.(2003). Emoción y modulación de reflejos: nuevas
perspectivas psicofisiológicas. Revista electrónica de Motivación y emoción. 6 (14-15).
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
1. L
a emoción debe ser entendida como la respuesta fisiológica que tenemos frente a las
situaciones y estas son únicas.
Lecturas
seleccionadas
Glosario
a) Verdadero
Bibliografía
b) Falso
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
UNIDAD IV: LAS EMOCIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
119
c) Pasividad
d) Unicidad
7. El afecto es considerado como la expresión emocional del ser humano hacia el en-
torno.
a) Verdadero
b) Falso
9. E
l sistema nervioso no tiene el control sobre las emociones, es una respuesta neta-
mente cognitiva.
a) Verdadero
b) Falso
10. En la regulación del placer y la aversión, juega un papal importante el aspecto bio-
lógico, esto es controlado por el:
a) Sistema nervioso central
b) Sistema nervioso periférico
c) Sistema cortical
d) Sistema límbico
ollo
nidos 120
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: LAS EMOCIONES
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
ANEXODesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
121
Recordatorio Anotaciones