Exposicion Puertos America Central
Exposicion Puertos America Central
Exposicion Puertos America Central
El Salvador posee una infraestructura portuaria versátil para atender las necesidades de
carga marítima de manera eficaz. La alta calidad de la infraestructura portuaria ubica al país
en la posición no.1 de la región de acuerdo al FEM.
Los dos puertos principales son:
PUERTO DE ACAJUTLA
Puerto de Acajutla es una estructura de espigón de acceso y tres muelles denominados A, B y
C. A lo largo del espigón de acceso y del muelle B están instalados los equipos especializados
para gráneles, cuenta con una unidad de carga y descarga y una banda transportadora para
importación y exportación. El puerto
También cuenta con un canal de acceso que consta de un canal interior con una longitud de 5
Kms, profundidad de 14 metros, un ancho de 140 metros y un canal exterior con una longitud
de 17 Kms, con una profundidad de 14.5 metros y ancho de 140 metros. Así como un Sistema
de Ayudas a la Navegación compuestas por un faro de iluminación y 16 boyas marcadoras,
iluminadas, con radioayudas y con transmisión de posicionamiento satelital vía sistema AIS
(Sistema de Identificación Automática).10 La capacidad sostenible de El puerto La Unión es de
hasta 500,000 TEU´s en la Fase I y finalizadas las Fases II y III hasta 1, 700,000 TEU´s. Por su
parte las Fases II y III proporcionarán al puerto una extensión superficial adicional de 82.3
manzanas.
Actualmente la capacidad operacional del puerto de
Acajutla cuenta con la siguiente maquinaria dentro
de su inventario:
§ Remolcadores
§ Grúas portacontenedores
§ Montacargas
§ Vagonetas entre 30 y 50 TM de capacidad
§ Succionadora (200 Tm/hora)
§ Tractores de banda
§ Tractores de tiro
§ Cargadores frontales
Así mismo, el puerto cuenta con almejas y tolvas, para facilitar las operaciones de descarga y se
cuentan con unidades de transporte para poder movilizar la carga desde los muelles hasta los puntos
de recepción.
Así mismo, el puerto cuenta con un sistema de bandas, tanto de importación como de exportación,
conectada con las principales plantas receptoras y exportadoras, con una capacidad de exportación
de hasta 500 MT/hr.
Información general del puerto:
Nivel de Seguridad: MARSEC 1.No se permiten soldaduras, reparaciones o pintura en las
instalaciones del puerto.
No se permite el retiro de lodos, aguas residuales o basura, debido a que no hay medios de remoción
en el puerto.
La Torre de control se encuentra en el canal 16 VHF.
El piloto abordará el buque a 1 1/” millas al oeste del rompeolas.
Los muelles de CEPA tienen un canal de entrada de más de 15 m. ae calado, con marea baja.
No hay restricciones de eslora, manga o calados aéreos. Ll única restricción son los calados.
Hora local -06:00 Hrs GMT.
El buque debe portar la bandera oficial de El Salvador a su arribo. Por favor reportar si no se tiene
disponibilidad.
De acuerdo con las regulaciones oficiales, el agua de lastre debe ser de la región de América Central.
Por favor tener a bordo la cantidad mínima de agua de lastre, la que garantice la seguridad en su
navegación.
Tener en cuenta que el zarpe del último puerto debe estar firmado y sellado y tener como destino el
Puerto de Acajutla. En caso de cambios repentinos o no programados, y que el zarpe no indica que
Acajutla es el próximo puerto, esto debe ser reportado de inmediato a nuestra oficina para proceder
con los tramites obligatorios con las autoridades.
Servicios Adicionales a las naves:
o Suministro de Agua Fresca.
o Entrega de efectivo al Capitán.
o Cambios de Tripulación.
o Inspecciones de calados.
En sus alrededores, se encuentran los terrenos en los cuales estarán ubicadas las
terminales logísticas más modernas del país, preparadas para cuando el puerto comience a
operar a su plena capacidad.
Está ubicado a 207 kilómetros de San Salvador, a unas tres horas de la ciudad capital.
Información General.
Cuando el buque arriba a la estación piloto, los oficiales del puerto requieren, para
tener la comunicación debida con la Torre de Control, que el buque permanezca en
stand by en el canal 20 alpha UHF.
La estación piloto, así como el area de abordaje del piloto es 1 milla al este de la boya
#1.
No hay restricciones de eslora, manga o calados aéreos. Ll única restricción son los
calados.
El buque debe portar la bandera oficial de El Salvador a su arribo. Por favor reportar si
no se tiene disponibilidad.
De acuerdo con las regulaciones oficiales, el agua de lastre debe ser de la región de
América Central.
Por favor tener a bordo la cantidad mínima de agua de lastre, la que garantice la
seguridad en su navegación.
Tener en cuenta que el zarpe del último puerto debe estar firmado y sellado y tener
como destino el Puerto de LA Unión. En caso de cambios repentinos o no
programados, y que el zarpe no indica que Acajutla es el próximo puerto, esto debe
ser reportado de inmediato a nuestra oficina para proceder con los tramites
obligatorios con las autoridades.
o Avituallamiento
o Cambios de Tripulación.
o Aprovisionamientos
o Inspecciones de calados.
Información operativa.
Terminal de Contenedores
Terminal Multipropósitos
El puerto de Cristóbal es uno de los puertos más antiguos en operación de Panamá. Operando
comercialmente por más de 150 años, Cristóbal fue construido para recibir a los trabajadores y
materiales durante la construcción del ferrocarril transístmico. Colón, originalmente llamado
Aspinwall, fue la puerta de entrada en el Atlántico para los buques que transportaban
pasajeros desde Nueva York impulsados por la fiebre de oro en California. Para aquella época,
este puerto poseía pocos muelles construidos básicamente de hierro y madera, y estuvo en
operaciones por 50 años antes de la inauguración del puerto de Balboa.
Cristóbal está operado por Panama Ports Company (PPC) quien está a cargo de su
administración y de Balboa en el lado Pacífico desde el año 1997, luego de recibir una
concesión otorgada por el Estado y extensible de 25 años bajo la Ley 5 del 16 de Enero de
1997. Desde entonces, Panama Ports Company inició el proceso de transformación de los
muelles y su adaptación a los nuevos patrones del comercio mundial.
Localización
El puerto de Cristóbal está localizado en la Bahía de Limón en la parte Sureste de la ciudad de
Colón y en la entrada Atlántica del Canal de Panamá. Su posición estratégica conecta a este
puerto con las rutas marítimas más importantes del Caribe y el Océano Atlántico. Es uno de los
aliados multimodales más importantes de la Zona Libre de Colón.
Con una capacidad de manejo de más de 2 millones de TEUs, este puerto posee acceso terrestre
a la Zona Libre de Colón y una interfaz con el ferrocarril dentro de sus instalaciones que permite
fácilmente el movimiento de los contenedores, con un total de 1,143 conexiones para
refrigerados, 3 muelles para contenedores y 12 hectáreas dedicadas al manejo y
almacenamiento de contenedores respectivamente, 13 grúas pórticas y 36 RTGs.
Cristóbal posee un gran potencial para consolidarse como un importante nodo en el Atlántico
para contenedores, graneles sólidos, productos líquidos y carga general. Su accesibilidad al
canal y a importantes rutas marítimas, los programas de expansión de infraestructuras y los
planes de inverciones en equipo y recurso humano son los elementos claves que permitirán una
mayor capacidad ante los grandes volúmenes de carga que se verán en un futuro cercano.
Descripción General
Cristóbal posee un diseño original que permite a este puerto manejar una amplia variedad de
cargas. Construido originalmente para carga general durante el pasado siglo, Cristóbal
es actualmente un puerto de rápido crecimiento enfocado principalmente a la carga
contener Sus cambios incluyen la reorganización de las áreas de atraque y almacenamiento, la
adquisición de equipo especializado, y la construcción de nuevas facilidades para el
almacenamiento de carga seca y general.
Contenedores
Graneles secos y líquidos
Vehículos (Ro-Ro)
Carga General y proyectos especiales
Dispone de una casa de flete con un área cubierta de 3,674 m2 para la consolidación y
desconsolidación de mercancía, así como para el manejo de otros tipos de cargas
sensitivas. Todas las representaciones del Estado están disponibles en el puerto para cualquier
inspección de carga, documentación, liquidación y salida.
Summary Table
Services
Containers
General cargo
Ro-Ro
Bulk (dry)
Bulk (liquid)
Special projects
Passengers
La operaciones Portuarias de Puerto Cortés al igual que todos los puertos de Honduras, están a
cargo de La Empresa Nacional Portuaria (ENP) La cual nació bajo la presidencia del Doctor
Ramón Villeda Morales en 1958. La firma profesional TAM, fue la encargada de llevar a cabo el
proyecto, bajo la supervisión del ministro de Hacienda Licenciado Jorge Bueso Arias. En la
actualidad dichas operaciones han sido concecionadas a la empresa Operadora Portuaria
Centroamericana (OPC), que es parte de una transnacional dedicada al control de puertos
ITCSI. La concesión de las operaciones es a un plazo de 30 años y tomó vigencia en el año 2013.
En el tiempo de la creación de la Empresa Nacional Portuaria Honduras se encontraba entre
los mayores exportadores de banano en el mundo, por lo que las actividades comerciales de la
empresa portuaria eran en su mayor parte; a base de este producto.
En 1965, la portuaria pasó a ser considerada un organismo con las mismas características de la
de otros puertos importantes, en el mundo. Debido a ello, se le dio el nombre de Autoridad
Nacional Portuaria; pero las autoridades del gobierno central estuvieron en desacuerdo, por lo
que pasó a ser la Empresa Nacional Portuaria.
A través de los años; Puerto Cortés ha ido evolucionando notablemente. Hoy en día, posee una
de las instalaciones más modernas de Centroamérica, recientemente le fue dada por las
autoridades norteamericanas la certificación de "Puerto Seguro" ya que cuenta con un
moderno equipo de rayos Gamma con el cual es revisado cada contenedor antes del
embarque.
Puerto Cortés, tiene la ventaja de estar situado en una bien protegida bahía natural de aguas
profundas en donde la variación de las mareas es insignificante, con un máximo de fluctuación
de 0.3 m. Vientos generalmente de Noreste y corrientes inconstantes.
Historia
Editar
Puerto Cortés fue fundado 1524 por el capitán Gil González Dávila, bajo el nombre de Villa de
la Natividad de Nuestra Señora, en la zona que hoy se conoce como "Cienaguita". En 1526
llega por mar Don Hernán Cortés a castigar al Capitán Gil González Dávila. Por causa de una
tormenta estuvo a punto de naufragar y perdió 17 caballos, bautizando el lugar con el nombre
de Puerto Caballos. Christopher Newport ocupó la ciudad brevemente durante la Batalla de
Puerto Caballos (1603), parte de la Guerra anglo-española (1585-1604).[4]
Su nombre actual lo adquirió a partir del 5 de marzo de 1869, siendo presidente de la república
el General José María Medina y su creación como municipio data del 3 de abril de 1882. El
lugar como tal no tuvo una gran importancia por los conquistadores españoles, ya que la
mayor parte de su territorio era pantanoso, más bien establecieron como puerto en esta zona
el lugar que hoy se conoce como Omoa, al oeste del actual Puerto Cortés. El adelanto positivo
de la ciudad de Puerto Cortés, arranca en el año de 1933, cuando la Municipalidad integrada
por ciudadanos progresistas fundaron las bases para impulsar la modernización de la ciudad.
Ubicación geográfica
Editar
Laguna de Alvarado
El área urbana de Puerto Cortés se sitúa en el extremo sur de una pequeña península,
separada de tierra firme por la laguna de Alvarado. La ciudad tiene una extensión de 7 km, de
este a oeste, y 4,5 km de norte a sur. El municipio del cual Puerto Cortés es cabecera posee
una extensión territorial de 391.2 km². 38 aldeas y caseríos se ubican también en este
territorio. El municipio de Puerto Cortés limita: Al norte con el golfo de Honduras; al sur con el
municipio de Choloma; al este con los municipios de Tela y El Progreso; al oeste con los
municipios de Omoa y Choloma. Su ubicación es en los 15° 48' 00 latitud norte y 87° 57' 00
longitud oeste.
La operaciones Portuarias de Puerto Cortés al igual que todos los puertos de Honduras, están a
cargo de La Empresa Nacional Portuaria (ENP) La cual nació bajo la presidencia del Doctor
Ramón Villeda Morales en 1958. La firma profesional TAM, fue la encargada de llevar a cabo el
proyecto, bajo la supervisión del ministro de Hacienda Licenciado Jorge Bueso Arias. En la
actualidad dichas operaciones han sido concecionadas a la empresa Operadora Portuaria
Centroamericana (OPC), que es parte de una transnacional dedicada al control de puertos
ITCSI. La concesión de las operaciones es a un plazo de 30 años y tomó vigencia en el año 2013.
En 1965, la portuaria pasó a ser considerada un organismo con las mismas características de la
de otros puertos importantes, en el mundo. Debido a ello, se le dio el nombre de Autoridad
Nacional Portuaria; pero las autoridades del gobierno central estuvieron en desacuerdo, por lo
que pasó a ser la Empresa Nacional Portuaria.
A través de los años; Puerto Cortés ha ido evolucionando notablemente. Hoy en día, posee una
de las instalaciones más modernas de Centroamérica, recientemente le fue dada por las
autoridades norteamericanas la certificación de "Puerto Seguro" ya que cuenta con un
moderno equipo de rayos Gamma con el cual es revisado cada contenedor antes del
embarque.
Puerto Cortés, tiene la ventaja de estar situado en una bien protegida bahía natural de aguas
profundas en donde la variación de las mareas es insignificante, con un máximo de fluctuación
de 0.3 m. Vientos generalmente de Noreste y corrientes inconstantes.
Editar
Cuenta con seis muelles con una longitud total de 1,157.03 m de atracaderos. Zonas de
almacenamiento cerradas y abiertas para todo tipo de mercaderías, las primeras consisten en
dos bodegas que cubren 1,8 ha.
Las áreas abiertas o zonas de almacenamiento al aire libre alcanzan un total de 29,6 ha de los
cuales 10,6 ha son considerados de reserva.
Editar
Instalaciones de Cabotaje
Servicios Bancarios
Almacén Frigorífico
Zona Libre
1.157 m de atracaderos
Electricidad emergencia 2 MW
Planes de expansión
Editar
Los tres puertos que manejan casi todo el comercio marítimo de Honduras son
Puerto Cortés, Puerto Castilla (Atlántico) y San Lorenzo.
Puerto Cortés es el puerto más importante del país, cuenta con una de las
instalaciones portuarias más modernas de Centroamérica. Por esta razón, y por su
ubicación geográfica, es uno de los tres puertos latinoamericanos, que forman
parte de la Container Security Iniciativa (CSI) y Security Freight Initiative (SFI).
Puerto Castilla (en el Atlántico) y San Lorenzo en el Pacífico, utilizado en su mayor
parte para el manejo del azúcar y las exportaciones de camarón, etc.[2]
Los puertos de La Ceiba, Roatán y Tela se especializan en el turismo, todas las
semanas son visitados por cruceros internacionales con capacidad para
transportar entre 400 y 800 turistas internacionales.
LA CEIBA PUERDO DE HONDURAS
Seleccionar idioma ▼
Buscar
15:24:57
Mie 20 Mar 2019
.
Ñññ
La Ceiba es la tercera ciudad en importancia en Honduras, y sin lugar a dudas es
la más vibrante de todas. Es una ciudad joven, dinámica, que obtuvo su nombre
gracias a una gran Ceiba que ofrecía su fresca sombra a los habitantes de antaño.
La Ceiba es cabecera del departamento de Atlántida, uno de los 18
Departamentos de Honduras. Esta bella ciudad puerto es la sede de las oficinas
de la Standard Fruit Company de Honduras, productores de una gran variedad
de frutas de exportación, entre las que destacan el banano, la piña y la toronja.
El corredor costero entre La Ceiba y Trujillo, que ofrece algunas de las tierras
más fértiles de Honduras, produce un porcentaje importante de los ingresos que
por este rubro genera Honduras.
Es fácil moverse alrededor de La Ceiba, existen dos avenidas paralelas, San Isidro
y 14 de Julio que conducen de sur hacia el norte en línea perpendicular a la costa.
Las calles corren paralelo a la costa, es decir de occidente a oriente, con la
primera calle colindando a un lado de la playa. La zona viva, en donde se
encuentran gran cantidad de los restaurantes y prácticamente todos las discos,
está comprendida en la primera calle, limitada al occidente con la Avenida San
Isidro.
Honducard solo ofrece servicio a los tarjeta habientes de Visa. Así mismo, El
Banco Atlántida ofrece servicio de disposición en efectivo sobre su tarjeta Visa
Internacional.El servicio de cambio de moneda está disponible en todos los
bancos, así como en la casa de cambios Master Cambia, ubicada frente al Hotel
Iberia en la Avenida San Isidro, que permanece abierto de las 8:30 a las 3:30 de
lunes a viernes. Otra buena alternativa para el cambio de dinero es el
Supermercado Los Almendros, ubicado en el Hotel Principe, en el centro de la
ciudad.
El transporte en La Ceiba es sencillo,existe buen servicio de taxis a un precio muy
razonable, motivo por el cual es recomendable hacer uso de él.
La Ceiba tiene la bendición de contar con una estación central de buses, desde
donde salen y a donde llegan la mayoría de las rutas y empresas que dan servicio
de transporte a La Ceiba, facilitándole el transporte al viajero.Las únicas
excepciones a lo anterior son la Empresa Hedman Alas que tiene su propia
terminal en el Supermercado Pueblo, en la salida hacia Trujillo, un poco antes del
puente Saopín; y Viana Clase Oro, que cuenta con su terminal en la estación Esso
Miramar en el Boulevard 15 de septiembre. Así mismo, existe un aeropuerto
internacional, el Aeropuerto Golosón, que cuenta con vuelos nacionales e
intencionales. La empresas Isleña de Aviación, Aerolíneas Sosa, Atlantic Airlines
y Rollins Air todas tienen sus bases de operaciones en La Ceiba, con vuelos a
Guanaja, Roatán, Utila, San Pedro Sula, Tegucigalpa, Choluteca y La Mosquitia.
Finalmente, La Ceiba cuenta con un servicio marítimo regular entre la costa y las
islas de Roatán y Utila. Las salidas, diarias a Roatán y a Utila son del muelle de
cabotaje de La Ceiba, ubicado a pocos kilómetros al oriente, en la carretera hacia
Trujillo. Para información de los horarios de salida, revise la sección de transporte
al principio de esta publicación en donde encontrará los itinerarios y direcciones
del operador. Existen tres escuelas de español en La Ceiba: El Centro
Internacional de Idiomas, ubicada en la Calle 13 y Avenida San Isidro, Barrio
Solares Nuevos; La Central American Spanish School, ubicada en la Avenida San
Isidro, contiguo a Foto Estudio El Indio, con teléfono 440-1707 y La Ceiba Spanish
School, ubicada en la 11 Calle, entre las Avenidas San Isidro y 14 de Julio.
Para aquellos que buscan tener comunicación con todo el mundo a través del
internet y correo electrónico, existen dos establecimiento de interés para viajeros
y que podemos recomendar ampliamente: el Internet Café, ubicado en el Centro
Comercial Panayotti. Aquí podrá tener acceso al internet, así como a correo
electrónico y a chat lines. Su dirección de correo electrónico es
hondusoft@laceiba.com y su teléfono es el 443-4152; el otro establecimiento es
café@café, ubicado a un costado del Centro Comercial Plaza del Sol en la Avenida
San Isidro. Finalmente, Video Rock, ubicado en Avenida 15 de Septiembre con
Ave. La Republica es otra buena alternativa.
El puerto de Colon Container Terminal está ubicado en la costa Atlántica en el área de Coco
Solo Norte en la provincia de Colón. Su posición permite brindar servicios de comercio exterior
a
subsidiaria con este nombre y empezó a operar en 1997. Colon Container Terminal es
El puerto tiene un área total de 37 hectáreas, su canal de acceso cuenta con 200 m de ancho
del
Adicionalmente, el puerto tiene planta de energía propia, 300 conectores para contenedores
Los equipos principales con los que cuenta el puerto para manejo y transbordo de mercancías
son:
• 39 grúas de patio
• 83 tractores
• 13 montacargas
Los puertos están equipados para brindar servicios portuarios comerciales, como manejar y
almacenar carga.
También Nicaragua cuenta con puertos y terminales lacustres, los cuales están ubicados en el
lago Cocibolca y en el lago Xolotlán, destinados principalmente para las actividades de
recreación y turismo, transporte de pasajeros y carga de cabotaje nacional.
En el lago Cocibolca sobresale el Puerto San Jorge, ubicado en el departamento de Rivas, como
puerto de entrada a la Isla de Ometepe, Terminal Moyogalpa y Altagracia también como
terminal de entrada a la Isla de Ometepe, Puerto Lacustres Granada, Terminal Morrito y San
Miguelito, y Puerto San Carlos, ubicado en el departamento de Río San Juan, el cual es usado al
viajar hacia el archipiélago de Solentiname o navegar el Río San Juan.
En el lago Xolotlán se encuentra la Terminal Portuaria San Francisco Libre y Puerto Salvador
Allende ubicados en Managua, éste último convertido en un interesante destino turístico con
tours por el lago y una variada de ofertas gastronómicas, recreación infantil y familia
PUERTO CORINTO
CAPACIDAD:
• Dos atracaderos: Muelles #2 y #3 de 370 metros de longitud por 22.5 metros de ancho
• Calado máximo: 11 metros
• Dos Bodegas de almacenamiento: 5,924.04 m² c/u, ubicada dentro del recinto portuario
• Una Bodega de almacenamiento de 2,375.7 m²
• Una bodega, ubicada en el Antepuerto Punta Icaco 1. (APPI-1) de 5,938.1 m3
GASOLINERA:
CAPACIDAD:
• Exclusivo para buques tanqueros.
• Zona de atraque y amarre, 160 metros de largo.
• Calado máximo de operación 11 metros de profundidad.
• Puente de acceso de 7 metros de ancho, por 125 metros de largo.
• Atracadero para buque tanquero con una capacidad máxima de 30,000 DTW.
EMAIL
FACEBOOK
TWITTER
PINTEREST