ALBANESE, Susana - La Fórmula
ALBANESE, Susana - La Fórmula
ALBANESE, Susana - La Fórmula
determinar, entre todos los derechos y garantías reconocidos por la Convención respectiva, aquellos derechos y
garantías que se considerasen lesionados en virtud de los actos u omisiones imputables al Estado denunciado,
sea cual fuere el poder interviniente. El núcleo del tema consiste en determinar objetivamente si existe o no una
violación a un tratado internacional de derechos humanos.
La complejidad del tema puede radicar, en parte, en la necesidad de evaluar la capacidad estructural de los
sistemas de protección internacionales para receptar todas las violaciones a los derechos humanos cometidas en
el ámbito interno de los Estados.
3. El sistema de valores constituye una de las fases del derecho de los derechos humanos. Incorporando la
definición proyectada por Bidart Campos, se entiende por tal al espacio o sector del mundo jurídico-político
que, con su estructura trialista, aloja la vigencia sociológica de los derechos, contiene las normas
correspondientes y apunta al deber ser ideal (o puro) del valor (18).
El artículo 10 de la Declaración Universal establece: "Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y 'con justicia' por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal".
La Convención Americana cita a la Declaración Universal en su Preámbulo expresamente e implícitamente
en su artículo 29 .d). En efecto, dice esta última cláusula: "Ninguna disposición de la presente Convención
puede ser interpretada en el sentido de: ...d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacioales de la misma naturaleza".
Interpretando la última parte de la disposición transcripta, de buena fe conforme al sentido corriente de sus
términos, en el contexto de la Convención y teniendo en cuenta su objeto y fin (19), corresponde sostener que
en el marco de "otros actos internacionales de la misma naturaleza" se encuentra la Declaración Universal de
Derechos Humanos .
Por lo tanto, si bien el valor "justicia" por formar una parte esencial del sistema de derechos, no precisa de
una fórmula expresa que lo albergue, la Declaración Universal, síntesis y símbolo de la cultura universal, lo ha
adoptado en forma expresa.
La Comisión Interamericana precisó que la protección judicial que reconoce la Convención "...comprende el
derecho a procedimientos justos, imparciales y rápidos, que brinden la posibilidad, pero nunca la garantía de un
resultado favorable. En sí mismo, un resultado negativo emanado de un juicio justo no constituye una violación
de la Convención..." (20).
La Corte Interamericana, a su vez, subrayó que es "...razonable lo justo, lo proporcionado y lo equitativo,
por oposición a lo injusto, absurdo y arbitrario", en referencia al término "razonabilidad", agregando que "...es
un calificativo que tiene contenido axiológico que implica opinión pero, de alguna manera, puede emplearse
jurídicamente como, de hecho, lo hacen con frecuencia los tribunales, pues toda actividad estatal no solamente
debe ser válida sino razonable..." (21).
Se puede sostener, en consecuencia, y teniendo en cuenta las consideraciones vertidas por la Comisión que,
existe un derecho a un procedimiento justo por un lado, y, por otro, y aplicando sus expresiones contrario sensu,
un juicio injusto constituye una violación de la Convención.
"Procedimientos justos", "juicios justos", "ser oído públicamente y con justicia" constituyen expresiones que
incluyen otras, tales como "sentencias justas", donde la subjetividad debe ser desalentada; parafraseando a
Miguel de Cervantes Saavedra se puede afirmar que la virtud y el buen entendimiento siempre es una y siempre
es uno, desnudo o vestido, solo o acompañado.
4. Situados frente a la fórmula de la cuarta instancia y con el objeto de aprehender el alcance que la
Comisión Interamericana ha intentado otorgarle, cabe recordar que hace aproximadamente una década este
órgano internacional recibió una petición, a través de una carta, de un recluso condenado a pena de muerte en
Jamaica, alegando ser víctima de un error judicial, por un homicidio que no cometió y en concordancia con la
posición de la fiscalía, basada, entre otras pruebas, en el informe del médico patólogo.
En esa oportunidad, la Comisión sostuvo: "...No es atribución de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos actuar como 'órgano cuasi judicial de cuarta instancia' y revisar las decisiones de los tribunales
nacionales de los Estados miembros de la OEA". Aclarando a continuación: "...La función de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos es actuar a base de las denuncias que se le presentan de acuerdo con los
artículos 44 a 51 de la Convención Americana, de los actos de los Estados que han decidido ser partes en la
Convención..." (22). Expone, de esta manera, con precisión las normas procesales que deben regir el estudio de
las denuncias que se presentan en su seno, desechando la actividad revisionista que algunos peticionarios
© Thomson Reuters Información Legal 3
Documento
intentan plantearle.
No obstante estas afirmaciones, la Comisión declaró, en el caso concreto, que el gobierno de Jamaica violó
el derecho a protección judicial del peticionario (art. 25 de la Convención Americana); recomendándole que
investigue al respecto y que se le otorgue al peticionario el derecho a un recurso judicial "para corregir esta
incoherencia", teniendo en cuenta, entre otras razones, que el sistema nacional no preveía un trámite de
impugnación de sentencias por errores judiciales.
De esta forma, es necesario destacar que una vez más se estaba nada menos que reclamando el derecho a la
vida, frente a la aplicación de una pena per se indigna y aberrante, pero además, en ese caso concreto, se estaba
frente a "un error judicial" comprobable y comprobado. Por lo tanto, de acuerdo a las circunstancias del caso, la
actitud asumida por la Comisión Interamericana fue proporcional al debido ejercicio de sus funciones y
competencias. Suponiendo que la fórmula de la cuarta instancia fuese aceptada con el alcance otorgado por la
Comisión, la excepción aplicada fue correcta. Otra posición hubiese sido negatoria del objeto y fin de la
Convención Americana.
5. En otra oportunidad, la Comisión Interamericana al referirse al Poder Judicial y las garantías del debido
proceso, sostuvo: "...Entre las instituciones democráticas, es el Poder Judicial sobre el que se descansa no sólo la
recta aplicación del derecho sino también la administración de justicia. Nada podría minar más el respeto y la
autoridad de los jueces que su propia indiferencia o impotencia frente a graves injusticias, por una ciega
observancia de fórmulas legales..." (23); se trataba de un ciudadano, privado de su libertad en mérito a una
sentencia dictada durante un gobierno de facto, a la que tilda de arbitraria e inconstitucional y que no había
logrado hacerla rever por los jueces del gobierno constitucional a pesar de la legislación y de los recursos
interpuestos. Posteriormente, se le otorgó "libertad condicional". La Comisión destacó en este aspecto que: "...El
beneficio de la libertad condicional otorgada al reclamante no constituye... una reparación de la situación... pues
no cambia el problema básico materia de su reclamación, cual es el de que le ha sido denegado 'un juicio justo'
en el que pudiera revisarse su caso..." (24).
También la Comisión entró a considerar el tema vinculado al argumento de inadmisibilidad ratione temporis
presentado por el Estado denunciado, en virtud del cual los Estados miembros de la OEA contraen obligaciones
de respetar los derechos, sólo a partir de la ratificación de la Convención. Frente a esa posición, que parece
sugerir que los Estados no tenían obligaciones internacionales de respetar los derechos antes de la ratificación
de los tratados y que la Comisión no tenía competencia para recibir otras denuncias que las del texto
convencional, la Comisión considera que "...los hechos ocurridos con anterioridad a la entrada en vigor de la
Convención... constituyen graves violaciones a los derechos a la seguridad e integridad de las personas, de
justicia y a proceso regular consagrados por la Declaración Americana... La ratificación de la Convención...
cuanto menos, complementó, aumentó o perfeccionó la protección internacional de los derechos humanos en el
sistema interamericano, pero no significó su creación ex novo, ni extinguió la vigencia anterior y posterior de la
Declaración Americana..." (25).
La doctrina expuesta por la Comisión acerca de la entrada en vigencia de un tratado internacional, y en
consecuencia, sobre las obligaciones asumidas por los Estados, es concordante con la desarrollada por el Comité
de Derechos Humanos, órgano creado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 28 ) y con
competencia para receptar denuncias de particulares a través del Protocolo Facultativo . Ambos instrumentos
tienen jerarquía constitucional a partir de la reforma de 1994.
El Comité de Derechos Humanos se ha declarado competente para examinar violaciones de derechos
humanos ocurridas antes de la entrada en vigencia del Pacto que se viene de citar, cuando esas violaciones se
prolongan o producen consecuencias que son violatorias de alguna de sus disposiciones, después de la entrada
en vigencia (26). Se trata de una retroalimentación de violaciones que tienen que obtener el amparo adecuado.
Congruente, entonces, con una doctrina que tiene en cuenta el objeto y fin de los tratados internacionales
sobre Derechos Humanos (27), en el caso reseñado, la Comisión consideró que la no revisión del proceso por
parte del Poder Judicial, con posterioridad a la ratificación de la Convención Americana, tiene un efecto
incompatible con las disposiciones convencionales, violando los artículos 8.1 y 24.1 de la Convención, además
de los derechos, ya mencionados, de la Declaración Americana.
En este contexto se debe tener en cuenta la reiteración de la Comisión en cuanto a la importancia otorgada al
Poder Judicial para conferir y corregir errores procesales, en estos términos: "...como celosos custodios de la
majestad de la justicia, los tribunales que conocen una apelación o un pedido de revisión deben examinar no
sólo el fundamento del recurso sino también constatar si se han observado las normas del debido proceso,
incluso respecto a irregularidades no denunciadas" (28).
Como la incorporación del valor "justicia" está íntimamente relacionada con el aspecto con el que se intenta
© Thomson Reuters Información Legal 4
Documento
cubrir la fórmula de la cuarta instancia, también es importante señalar que en oportunidad de fundamentar el
caso que se viene analizando la Comisión cita a su par europea al evaluar su competencia para examinar de qué
manera se han obtenido las pruebas -en el ámbito interno- mas sosteniendo que carece de competencia para
examinar la manera en que la Corte (interna) ha valorado dichas pruebas, a menos que se hubiera cometido "una
grave injusticia" (29).
Nuevamente es necesario remarcar que se están frente al derecho a la libertad que fue conculcada sin juicio
justo, a través de un proceso laberíntico que hace recordar aquellas expresiones que de tanto vivenciarlas
parecen propias, mas son ajenas "...las causas entraban con frecuencia en el resorte de su jurisdicción sin que se
supiese de dónde venían y salían de ella sin que se supiese por dónde...". En consecuencia, la Comisión asumió
el rol correspondiente a sus competencias y atribuciones, receptando una nueva excepción a la fórmula
convocante.
6. Han pasado algunos años desde estas últimas consideraciones formuladas por los órganos de control
internacionales, particularmente por la Comisión Interamericana, y son nuevamente evaluadas por ella, al
retornar a la fórmula que da lugar al título del presente trabajo.
La Comisión Interamericana reconoce que los casos precedentes constituyen excepciones -nuevamente las
excepciones- a la regla de la cuarta instancia, en concordancia con la doctrina elaborada por la Comisión
europea de Derechos Humanos, donde surge la necesidad de evaluar objetivamente los hechos; así, por ejemplo,
se ha sostenido con respecto a la imparcialidad que debe tener un tribunal, que dicha imparcialidad no depende
del temor subjetivo de una persona, sino "...del hecho de que en las circunstancias pueda sostenerse que sus
temores se justifican objetivamente" (30). La Comisión Interamericana también cita otros casos del sistema
europeo de protección internacional vinculado con errores de derecho o de hecho -incluidos los referentes a la
cuestión de la constitucionalidad de las leyes sancionadas por un parlamento nacional- cometidos por los
tribunales nacionales y el interés que sólo puede despertar - en el caso, a la Comisión europea- si existiese una
posible violación a la Convención europea de Derechos Humanos.
Resulta interesante observar, entre las citas que destaca la Comisión Interamericana en el Informe que da
lugar a este sector del trabajo, el de un ciudadano que se presentó ante la Comisión Europea sosteniendo que un
impuesto especial sobre la propiedad establecido por ley violaba su derecho de propiedad y a igual protección
de la ley. El órgano de control europeo expresó que el texto de la ley cuestionada era compatible con las
"interferencias permisibles" receptadas a través del derecho de reglamentación reservado por los Estados a
través de la disposición convencional correspondiente (31).
En el sistema interamericano, de acuerdo a los informes puntuales de la Comisión, las excepciones a la
inadmisibilidad de una petición frente a una sentencia que se alega "injusta", entre otros motivos, por errores de
hecho y de derecho, están vinculadas con violaciones al derecho a la vida y a la libertad, derechos que
pertenecen al núcleo irreductible, incluyendo en él, las garantías irreductibles, entre las que se encuentran el
debido proceso legal, el amparo, el hábeas corpus o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes.
Los temas que llegan al ámbito interamericano y que absorben la mayor parte de las actividades que deben
desarrollar los órganos creados para la protección de los derechos y garantías están indisolublemente unidos a
derechos esenciales, aún cuando todos ellos son indivisibles e interdependientes. Y esta última afirmación lleva
a otros interrogantes. Cuando los peticionarios no presentan todas las pruebas y las informaciones adecuadas a
la defensa de sus posiciones ¿debe el órgano de control respectivo informarles a fin de obtener aquellas que
conviertan en posible una petición infundada bajo este aspecto? ¿O dependerá de los derechos convencionales
que se alegan conculcados? Estos y otros interrogantes albergan algo más que las disposiciones convencionales
que a través de fórmulas concisas permiten avalar el rechazo o la admisibilidad de las peticiones; mas debe
siempre tenerse presente que los sistemas de protección internacionales constituyen la última garantía para las
personas, más allá de los términos seleccionados para regular los requisitos de admisibilidad.
Es conveniente resaltar que tanto la Convención europea de derechos humanos como la Convención
americana y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos establecen el rechazo de las peticiones
cuando ellas son "manifiestamente infundadas" entre las condiciones de admisibilidad (32).
Este requisito según Cançado Trindade ha sido invocado, cuando el examen de la petición revela que es
imposible determinar una violación de la Convención: "...tal requisito envuelve un examen en la etapa
preliminar del proceso de problemas ligados al mérito del caso..." (33). Puede tratarse de denuncias donde los
elementos reunidos no son suficientes para considerar la violación de un derecho convencional; tratándose de
una etapa inicial y en función del principio "a favor de la acción" deberían irradiarse los diversos medios de los
que dispone el sistema de protección internacional para evitar a priori el rechazo de una denuncia, sin la
(6) Corte IDH, caso cit. en nota 5, párr. 83º; ver voto de A. A. Cançado Trindade en el caso Gangaram
Panday, Corte IDH, sentencia del 4 de diciembre de 1991, Excepciones preliminares. Sostuvo en su voto, entre
otras consideraciones que "...la cuestión (procesal) de admisibilidad es una e indivisible, así como se consideran
definitivas e inapelables las decisiones de la Comisión de inadmisibilidad de peticiones o comuncaciones, el
rechazo por la Comisión de una objeción de no agotamiento de recursos internos debería asimismo considerarse
definitiva 'y no susceptible de plantearse' de nuevo por el gobierno demandado en el procedimiento subsecuente
ante la Corte...", párr. 6º; agrega con posterioridad reflexiones esenciales: "...Si se considerara que la Corte
tuviera el poder de revisar las decisiones de la Comisión sobre admisibilidad, si ambos órganos se pronunciaran
sobre la objeción del no agotamiento, esto podría desafortunadamente abrir caminos para decisiones divergentes
o conflictivas de los dos órganos sobre el punto en cuestión; tal resultado difícilmente parecería conducente al
fortalecimiento del mecanismo internacional de protección de derechos humanos..." (párr. 9º). Observar la
diferencia con lo manifestado por la Corte IDH en el caso citado en nota 5.
(7) Corte IDH, caso Velázquez Rodríguez, sentencia del 29 de julio de 1988, párr. 61º.
(8) Corte IDH, caso cit. en nota 5, párr. 92º.
(9) Comisión IDH, resolución 15/89, caso 10208, 14 de abril de 1989.
(10) Comisión IDH, resolución cit. nota 9, párr. 21º.
(11) En ejercicio de su función originaria y exclusiva la Corte Suprema se transforma en tribunal de única
instancia en cumplimiento de la Constitución (art. 117 ) De manera que si un ciudadano considera que aún con
la sentencia del más alto tribunal de la judicatura argentina, continúan violados su derechos reconocidos
convencionalmente, puede acudir ante el órgano de control internacional competente y, en ese caso, la Comisión
Interamericana, por ejemplo, no podría hacer referencia a la fórmula de la cuarta instancia, sino a la de segunda
instancia, adquiriendo una esencial importancia la presencia de hombres probos, capaces e independientes.
(12) Comisión IDH, Informe n. 39/96, caso n. 11673, 15 de octubre de 1996.
(13) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 11 .1; Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, art. 5 ; Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, art. 14 .2; Convención sobre los Derechos
del Niño, art. 27 .3; Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, art. 21; Convención Internacional sobre la
protección de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familias, art. 43.1; Declaración Universal de
Derechos Humanos, art. 25 .1; Recomendación n. 115 de la OIT sobre la vivienda de los Trabajadores, princ. 1;
Resolución 2542 (XXIV) de la Asamblea General de la N.U., párr. f, art. 10; Declaración de Vancouver sobre
los Asentamientos Humanos, párr. 8º sección III y párr. 3º Sección A de Cap. II; Declaración sobre el derecho al
desarrollo, resolución 41/128, párr. 1º, art. 8, resolución 41/146 A. Gral.; resolución 42/146 A. Gral.; resolución
1987/62 del ECOSOC; Resolución 1986/36 de la Comisión de Derechos Humanos; Resolución 1987/22 de la
Comisión de Derechos Humanos; Resolución 1988/24 de la Comisión de Derechos Humanos; Resolución
1993/77 de la Comisión de Derechos Humanos; Resolución 14/6 de la Comisión de Asentamientos Humanos;
Resolución 1991/12 de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.
(14) Ver las convenciones correspondientes citadas en nota 13; ver, asimismo, Observación General n. 4
sobre el derecho a una vivienda adecuada, adoptada el 12 de diciembre de 1991 por el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; y "Los desalojos forzosos y los Derechos Humanos", ONU, Centro de
Derechos Humanos, Ginebra, octubre de 1996, n. 25.
(15) Corte IDH, caso Caballero Delgado y Santana, Reparaciones, sentencia del 29 de enero de 1997, voto
disidente del juez A. A. Cançado Trindade, párr. 10º.
(16) A. A. Aguiar, "La responsabilidad internacional del Estado por violación de Derechos Humanos", en
Estudios Básicos de Derechos Humanos I, IIDH, San José, Costa Rica, 1994, p. 143.
(17) Comisión IDH, Informe cit., nota 12, párr. 51º.
(18) Bidart Campos, Germán J., "Tratado elemental de Derecho Constitucional Argentino", Ed. Ediar, Bs.
As., 1995, t. III, El derecho internacional de los derechos humanos y la reforma constitucional de 1994, p. 279.
(19) Artículo 31 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
(20) Comisión IDH, Informe cit., nota 9, párr. 47º.
(21) Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-13/93 del 16 de julio de 1993.
Ciertas atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (arts. 41 , 42, 46 , 47, 50 y 51 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, párr. 33º).
(22) Comisión IDH, Resolución n. 29/88, caso 9260 del 14 de septiembre de 1988, párr. 5º.
(23) Comisión IDH, Informe n. 74/90, caso 9850 del 4 de octubre de 1990, párr. 15º.
(24) Informe nota 22, párrs. 1º, Sustanciación de la causa, y 10º (el encomillado es nuestro).
(25) Informe nota 22, párr. 5º y 6º, P. III, Opinión y Conclusiones de la Comisión.
(26) Comité de Derechos Humanos, T.R. c. Uruguay, Comunicación n. 4/1977, párr. 18º y M. S. c. Uruguay,
Comunicación n. 6/1977, párrs. 16º y 17º, entre otros.
(27) Corte IDH, Opinión Consultiva OC-1/82, párr. 24º y Opinión Consultiva OC- 2/82, párrs. 29º y 30º.
(28) Informe nota 23, párr. 18º, P. III.
(29) Comisión Europea DH, D. 7987/77 (Aus) 13/12/79, 18/31, citado en Informe nota 22, párr. 22º, P. III
(el encomillado es nuestro).
(30) Comisión Europea DH, Petición n. 17625/90, Anuario de la Convención Europea de Derechos
Humanos 1992, ps. 105 y 106, citado en Informe cit. nota 10, párr. 57º.
(31) Comisión Europea DH, Petición n. 511/59. Anuario de la Convención Europea de DH 1960, p. 426.
Dice el artículo 1 del Protocolo 1:
"Toda persona física o moral tiene derecho al respeto de sus bienes. Nadie podrá ser privado de su propiedad
más que por causa de utilidad pública y en las condiciones previstas por la ley los principios generales del
derecho internacional.
"Las disposiciones precedentes se entienden sin perjuicio del derecho que poseen los Estados de poner en
vigor las leyes que juzguen necesarias para la reglamentación del uso de los bienes de acuerdo con el interés
general o para garantizar el pago de los impuestos u otras contribuciones o de las multas".
(32) Artículo 27.2 de la Convención europea; art. 47 c) de la Convención americana; art. 56.4 de la Carta
Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (Carta de Banjul).
(33) A. A. Cançado Trindade, "Universalismo e regionalismo nos direitos humanos: o papel dos organismos
internacionais na consolidaçao e aperfeiçoamento dos mecanismos de proteçao internacional", ponencia XIX
Congreso Instituto Hispano- Luso-Americano de Derecho Internacional, 23/28 de septiembre de 1996, Lisboa,
Portugal, p. 10.
(34) Corte EDH, caso Airey, sentencia del 6 de febrero de 1981, A 41.
(35) Corte IHD, caso Velázquez Rodríguez, sentencia del 29 de julio de 1988, serie C, n. 4, párr. 177º.
(36) Comisión IDH, resolución n. 29/88, caso 9260, Jamaica, 13 de septiembre de 1988, párr. 6º y 7º (el
encomillado es nuestro).
(37) El art. 33 del reglamento de la Comisión (de acuerdo a la última modificación, 92º período
extraordinario de sesiones, sesión 1311ª, celebrada el 3 de mayo de 1996) bajo el título "Omisión de Requisitos"
establece:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 29, si la Comisión estima que la petición es inadmisible o está
incompleta se le notificará al peticionario solicitándole que complete los requisitos omitidos en la petición".
A. Aguilar ha expresado con respecto al régimen de la prueba durante la tramitación de un caso ante la
Comisión "...La Comisión puede utilizar y utiliza en la práctica todos los medios de prueba: documentos,
testigos, experticias o peritajes, presunciones y, desde luego, la confesión, muchas veces calificada, del gobierno
aludido... "Procedimiento que debe aplicar la Comisión Interamericana en el examen de las peticiones o
comunicaciones individuales sobre presuntas violaciones de derechos humanos" en Derechos Humanos en las
Américas, OEA, Washington, 1994, p. 215.
(38) Corte IDH, Opinión Consultiva OC-13/93, párr. 50, la parte transcripta se centra en la calificación de la
facultad de la Comisión de elevar un caso a la Corte Interamericana.
(39) Albanese, Susana, "Para una globalización de la eficacia de los derechos humanos: la etapa del mayor
protagonismo de las personas en los sistemas de protección internacional de los derechos humanos", en Revista
IIDH, n. 22, p. 11 y ss. julio-dic. 1995.
***