Adolescente
Adolescente
Adolescente
Ortostatismo: de pie
Sedentario: sentado
Cunclillas: Arrodillado
alineación corporal
La alineación corporal es la colocación de las diferentes partes del cuerpo—
principalmente el esqueleto—durante la ejecución de un movimiento. Se podría
decir que es la postura y posición del cuerpo en cada movimiento guarda los
segmentos del cuerpo entre sí (la cabeza, el cuello, el tronco, la pelvis...) En
cualquier posición que nos pongamos, el cuerpo está sometido a la fuerza de la
gravedad. Nuestro cuerpo, como toda masa, tiene un centro de gravedad que
"idealmente" se haya a la altura de la 2ª vertebra del sacro.
Si trazamos una linea vertical imaginaria que pase por el centro de gravedad y
la poyectamos en en los planos frontal y lateral obtenemos la linea de gravedad
antero-porterior y la linea de gravedad lateral.
La linea de gravedad antero-posterior divide al cuerpo en dos la mitad
anterior y la mitad posterior
Esta linea debe pasar por el lobulo de la oreja, el centro del hombro, el
trocanter mayor del femur (en la cadera) por detras de la rotula de la rodilla y
por delante del maleolo externo (tobillo)
Existen numerosos medios que podemos utilizar para detectar la presencia de una escoliosis
(marcación apófisis espinosas, observar desnivel de hombros y pelvis, asimetría del triángulo
del talle, desviación del pliegue interglúteo, protrusión de una escápula) así como para
discernir si es actitudinal o estructurada (test de Adams). Algunos son inviables en el ámbito
escolar ante la imperiosa necesidad de retirar la ropa para visualizar el tronco y pelvis. La
identificación de las desalineaciones con la ropa no es sencilla ya que ésta disimula
notablemente los defectos de la columna vertebral.
- Flexibilización lumbar.
Al igual que para las desalineaciones frontales del raquis, se debe conocer si la
desalineación del plano sagital es postural o estructurada. En general todas estas
desalineaciones son susceptibles de beneficiarse con la realización de correctos
ejercicios físicos. Igualmente, son susceptibles de empeorar si los ejercicios que
realizamos son inadecuados.
Según criterios mecánicos la "postura ideal" se define como la que utiliza la mínima
tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia. Y permite a la vez un gasto de energía
mínimo. Es aquella que para permitir una función articular eficaz, necesita flexibilidad
suficiente en las articulaciones de carga para que la alineación sea buena, está asociada a
una buena coordinación, a los gestos "elegantes" y a la sensación de bienestar.
La postura se determina y mantiene mediante la coordinación de los
diferentes músculos que mueven los miembros, mediante la propiocepción o
"sensibilidad cinestesica" y mediante el sentido del equilibrio.
La actitud postural se define como la disposición física externa, que reproduce la
disposición o actitud interna y la forma de relacionarse con el entorno. Abarca tres
dimensiones: orientación espacial, sostén y expresión. "`[...] la actitud postural es el
resultado final de un largo proceso por el que se equilibra bípedamente el ser humano [...]";
para lograrla es más bien necesaria una "educación de la actitud" que una "educación
postural".
Lumbalgia La mochila es uno de los de los factores de riesgo mas importante de dolor
lumbar en la etapa escolar. Ya se han estudiado las características mas apropiadas que
debe tener para evitar alteraciones musculoesquelericas y son:
o Se prefieren las mochilas de dos correas para hombros.
o El peso no debe superar el 10% del peso del niño que la usa.
o Los tirantes deben ser anchos y acolchados.
o El ancho de la mochila no debe ser mayor a los hombros del estudiante.
o Debe tener compartimentos para distribuir la carga.
o Se requiere que tenga una cinta ajustable a la altura de la cintura.
o El tamaño no debe ser superior al torso del niño.
Actitud ante los niños con diagnóstico de cortedad isquiosural
Si sólo existe una restricción de la extensibilidad isquiosural, los alumnos precisarán ejercicios
de extensibilidad de esta musculatura, teniendo siempre en cuenta la correcta disposición de
la columna vertebral durante los estiramientos. Cuando existe un síndrome de isquiosurales
cortos además de los estiramientos precisarán tratamiento de las desalineaciones raquídeas
acompañantes, por lo que habrá que prestar aún más atención a las correctas posturas y a la
cuidadosa ejecución de los ejercicios a realizar. Debido a que un elevado número de escolares
y un mayor número de púberes presenta esta falta de extensibilidad isquiosural, parece lógico
incluir el trabajo de estiramientos en las clases de Educación Física el máximo crecimiento en
longitud de la columna ocurre entre los 11 y 13 años y en los chicos entre los 13 y 15 años. Las
desalineaciones raquídeas pueden progresar a la vez que lo hace el crecimiento del chico/a,
hasta que alcance la madurez esquelética.
Características psicológicas
Ciertos problemas posturales pueden ser debidos a una visión inadecuada, ya que la vista
participa en la adopción y mantenimiento de una postura correcta. Así, los alumnos que
utilizan lentes incorrectas, con miopía o con estrabismo, buscan una postura compensatoria de
la cabeza que modifique las distancias y/o ángulos de visión, lo que puede desembocar en
alteraciones posturales.
Se evaluó la prevalencia de dolor de espalda en escolares de 10 a 12 años de edad y se
identificaron los factores predominantes que propician su alteración postural. Se hizo un
estudio descriptivo, observacional y transversal en una escuela primaria de Ciudad del Carmen,
Campeche, basado en una encuesta sobre alteración postural a 48 escolares, se aplicó un
cuestionario que incluyó aspectos relacionados al dolor de espalda y diferentes factores de
riesgo. El 36.3% de los encuestados manifestó sufrir dolor de espalda. Respecto al tipo de
mochila utilizada, la bolsa de fijación escapular supuso el 70.7% del total del uso y el 17.0%
utilizó la bolsa de fijación dorsal, refiriendo un peso aproximado de 5 kg. El 28.5% manifestó
ver televisión más de 3 horas diarias y el 62.7% permaneció 4 horas en actividades sedentarias.
El dolor de espalda en escolares presentó una alta prevalencia y está asociado a diversos
factores como la edad, el género femenino, la práctica deportiva, el tiempo empleado viendo
la televisión, la historia familiar, problemas emocionales con los compañeros y síntomas de
hiperactividad. Por lo anterior se consideran pertinentes estudios prospectivos para encontrar
una relación de causalidad entre el dolor de espalda y los factores asociados.
El mobiliario escolar es, junto con las mochilas, una de las causas de mayor incidencia en las
dolencias de espalda registradas entre los niños. El diseño del mobiliario escolar debe tener en
cuenta las dimensiones de los usuarios a los que va dirigido: niños y adolescentes. La
aplicación de estos criterios antropométricos presenta dificultades, al tratarse de una
población con gran variedad de dimensiones según las edades e incluso dentro del mismo
grupo de edad. En efecto, de los tres a los 13 años, un niño crece a razón de unos seis cm por
año por término medio. Además, a la hora de diseñarlo, es necesario tener en cuenta la tarea
para la que va a ser utilizado
Algo que puede suceder, por ejemplo, si las mesas se disponen en forma de U,
Los hábitos posturales inadecuados son una circunstancia que genera desalineaciones en el
raquis durante el crecimiento (Rodríguez y cols., 1999). En la programación docente de
Educación Física se deben diseñar unidades didácticas que aborden la adquisición de hábitos
posturales saludables. La prevención en el marco escolar puede comenzar con la realización de
un reconocimiento médico del aparato locomotor para detectar desalineaciones, con el fin de
que puedan ser tratadas adecuadamente. Este reconocimiento debería realizarse en la
infancia, período prepuberal y, especialmente, en el estirón puberal porque es cuando las
curvas pueden incrementarse notablemente. Desde el prisma del profesor de Educación Física,
éste debe conocer los signos que indican la posible existencia de una desalineación, lo que
permitirá que pueda sospechar su existencia en un elevado número de casos (al menos las más
importantes o graves), posibilitando la advertencia o consejo a sus padres para que su hijo/a
sea estudiado por el médico correspondiente, tras lo que podremos tener el preceptivo
informe de la patología que presenta y consecuentemente conocer las actividades que le son
más recomendables y las que pueden ser más desaconsejables. Por otro lado, el profesor
puede plantear una intervención didáctica que aborde la mejora de la higiene postural de su
alumnado con el fin de prevenir las posibles alteraciones que se derivan de una mala postura
corporal. Así, el tratamiento en el marco escolar puede afrontarse desde dos puntos de vista:
La postura al dormir ya que a ella se dedica un tercio de cada día, y por tanto, de la vida. - La
sedentación, una postura muy frecuente en el centro escolar, en casa al comer, al ver la
televisión, trabajar en el ordenador, estudiar, etc. La incorrecta sedentación está considerado
como el factor que más contribuye al desarrollo y a la cronicidad del dolor lumbar y a la
sobrecarga cervical. - El transporte de material escolar (mochilas), analizando su colocación
(unilateral, sobre un solo hombro o con doble asa), ya que es una de las formas más comunes
de llevar el material al centro escolar. - La flexión del tronco para recoger o manipular objetos,
o al realizar determinados ejercicios físicos. - Tareas de la vida cotidiana como barrer, fregar
los platos, asearse, etc.
Colocar armarios-estanterías en clase, donde los alumnos coloquen el material extra que no
vayan a utilizar en casa, ya que van excesivamente cargados a ésta. - Utilizar una mochila con
doble asa cruzada por la espalda, en vez de llevarla sobre un hombro. - Estudiar cómo se
sientan en clase (fundamentalmente espalda, piernas y cabeza) y cómo colocan la libreta para
escribir. En este sentido, la actitud postural es un contenido que debe integrarse dentro del
área transversal de “Educación para la salud”, ya que el alumno adopta una postura en el resto
de clases.
En decúbito supino, con caderas ligeramente flexionadas y pies apoyados en el suelo, hacer
una anteversión para aumentar el hueco lumbar y a continuación retroversión para eliminarlo
Méndez y Gómez Conesa (2001) realizan un programa, con el objetivo de mejorar el nivel de
conocimientos y de destrezas motoras para prevenir el dolor de espalda y observar si tras la
aplicación del mismo se mantenían las conductas adquiridas y si tenían relación sobre la
aparición de dolor de espalda. Realizaron un test de Higiene postural, donde evalúan la
sedentación, los decúbitos utilizados en la cama, la forma de lavarse los dientes y el manejo y
transporte de cargas con diferentes pesos. Los escolares fueron evaluados por el profesor de
Educación Física, el profesor-tutor y los padres, valorando la adquisición de hábitos posturales
en cada contexto.
Objetivos específicos:
Demostrar al estudiante las técnicas de la toma de los signos vitales. Identificar los
valores normales de presión arterial, frecuencia cardíaca y pulso, frecuencia
respiratoria y temperatura. Aplicar los conocimientos adquiridos al término de la
sesión para el manejo inicial del paciente.
Los signos vitales son la manifestación externa de funciones vitales básicas tales como la
respiración, la circulación y el metabolismo, los cuales pueden ser evaluados en el examen
físico y medirse a través de instrumentos simples. Sus variaciones expresan cambios que
ocurren en el organismo, algunos de índole fisiológico y otros de tipo patológico. Los valores
considerados normales se ubican dentro de rangos y en el caso particular de la pediatría, estos
rangos varían según la edad y en algunos casos también con el sexo. Los cuatros principales
signos vitales son: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión (presión) arterial,
temperatura, y pulsioximetría.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria (FR), es el número de veces que el niño respira por minuto. Se suele
medir cuando está en reposo, y varía según la edad La frecuencia respiratoria debe ser el
primer signo vital evaluado, dado que la ansiedad y la agitación alteran la frecuencia basal. En
condiciones que aumenten las necesidades metabólicas del niño como el ejercicio, el dolor, y
la fiebre, la frecuencia respiratoria es mayor a la normal. Hay algunos factores que alteran la
frecuencia respiratoria como el ejercicio físico por aumento del metabolismo, el estrés, el
ambiente cuando hay aumento de la temperatura, el ascenso a grandes alturas, debido a la
disminución de la presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire ambiente, los medicamentos
que disminuyan la frecuencia respiratoria, y la edad
La frecuencia respiratoria anormal se clasifica en: es una frecuencia respiratoria más lenta que
la normal para la edad. Generalmente, la respiración es lenta e irregular. Las posibles causas
incluyen fatiga, lesión o infección en el sistema nervioso central, hipotermia o medicamentos
que deprimen el estímulo respiratorio. La bradipnea es un signo clínico de mal pronóstico en
un niño o lactante gravemente enfermo porque muchas veces indica paro inminente.
El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre percibida al tacto (dedos), que se origina con la
contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción
regular del calibre de las arterias. En la mayoría de los niños, el pulso es una medida correcta
de la frecuencia cardíaca, aunque bajo ciertas circunstancias tales como, las arritmias, la
frecuencia central suele ser mayor que la frecuencia periférica. En este caso, el ritmo cardíaco
debería ser determinado por auscultación del ápice cardíaco. El pulso arterial refleja
básicamente los acontecimientos
En la palpación del pulso arterial hay que tratar de reconocer algunas cualidades que serán
útiles ya que sus variaciones constituyen signos que podrán sumarse a otros elementos en el
diagnóstico por examen físico. Las cualidades o características a considerar son la frecuencia,
el ritmo, la amplitud y la forma.
PUNTOS DE PALPACIÓN
Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del
músculo flexor radial del carpo y apófisis estiloide del radio, en posición medial respecto a la
tabaquera anatómica
Pulso carotideo: Sobre el recorrido de las arterias carotideas, medial al borde anterior del
músculo esternocleidomastoideo. Los pulsos carotideos son los más valiosos para evaluar la
actividad cardiaca. Nunca se deben palpar las 2 carótidas de forma simultánea.
Pulso axilar: Se palpa a nivel de la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo
pectoral mayor.
Pulso braquial: Localizado en la cara anterior de la flexura del codo, en posición medial, sobre
el músculo pronador.
Pulso femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, en disposición medial.
Pulso poplíteo: A nivel de la fosa poplitea. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea
en decúbito prono o dorsal.
Condiciones que modifican el pulso
Edad: el pulso sufre variaciones desde el momento del nacimiento hasta la madurez y la
senectud.
Ejercicio físico: la velocidad del pulso aumenta con la actividad física. En los atletas en reposo
la frecuencia aparece disminuida (bradicardia).
TENSION ARTERIAL
Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Resultante del volumen
minuto cardíaco por la resistencia arteriolar periférica, esta última determinada por el tono y
estado de las arteriolas.
Presión arterial media: Es la presión efectiva de perfusión tisular .Su determinación es útil en
situaciones de insuficiencia ventricular izquierda y traumatismo encéfalo craneano (presión de
perfusión cerebral = PAM - presión intracraneana).
Presión diferencial: Es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica (mínima y máxima).
Su fórmula es la siguiente: PD = Presión sistólica - presión diastólica.
Brazalete: El cual debe ser de tamaño apropiado para la edad. Las recomendaciones actuales
requieren el uso de una cámara del manguito que cubra alrededor del 40% de la circunferencia
de la región media superior del brazo. El manguito para mediar la tensión arterial de ocupar al
menos del 50% al 75% de la longitud de la parte superior del brazo (desde la axila a la fosa
antecubital).
Bomba de caucho: que infla la bolsa dentro del brazalete con aire (perilla).
57 – 71 p. diastólica
TEMPERATURA
Rectal:
Se debe lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser
0,5 a 0,7?C mayor que la temperatura oral. La temperatura rectal es recomendable para el
paciente menor de 6 años, a menos, que se le haya practicado cirugía rectal o presente algún
tipo de contraindicación.
Axilar:
ALTERACIONES DE LATEMPERATURA