Extremidades Inferiores y Columna Vertebral
Extremidades Inferiores y Columna Vertebral
Extremidades Inferiores y Columna Vertebral
Y COLUMNA VERTEBRAL
INTRODUCCION
La salud y el desarrollo del cuerpo humano son fundamentales para el bienestar de la persona; conocerlo,
desarrollar facultades psicomotrices y adquirir hábitos sanos desde temprana edad, facilita la adquisición de
valores, actitudes y el desarrollo integral del individuo. Asimismo, la práctica habitual de actividad física tiene
un impacto favorable sobre la vida social en la medida en que contribuyen a estrechar lazos de la familia y la
comunidad, el sentido de pertenencia a una localidad, a una región y a un país, ya que alienta la convivencia
y la solidaridad, así como la identidad y el orgullo nacionales.
En estos tiempos la actividad física es considerada como un medio eficaz en la lucha contra las
enfermedades y los vicios que laceran constantemente a nuestra sociedad, sirve como una herramienta para
el mantenimiento de una población sana, libre de enfermedades físicas, psíquicas y sociales.
Nuestro Estado y Gobierno le brindan gran atención a la salud de la población y nosotros los profesores de
Cultura Física Terapéutica contribuimos día a día en este bienestar. Numerosas investigaciones relacionadas
con la rehabilitación de los pacientes que padecen distintas enfermedades se llevan a cabo a todo lo largo y
ancho de nuestro país, todas con un mismo objetivo: “Encontrar la vía más rápida y sana de alcanzar la
felicidad”
Dentro del conjunto de afecciones que son atendidas mediante la utilización del ejercicio físico, encontramos
las deformidades ortopédicas con un alto porciento de incidencia en la población escolar en nuestro país.
Este programa está diseñado para la atención a pacientes con deformidades de la columna vertebral tonto en
el plano sagital como frontal posterior y deformidades de los miembros inferiores vistas desde diferentes
planos.
Deformidades de la columna vertebral
Plano frontal vista posterior (Escoliosis)
En la desviación lateral de la columna vertebral, de carácter permanente y con rotación de los cuerpos
vertebrales.
Clasificación de la escoliosis.
Muchas son las clasificaciones planteadas por diversos autores nosotros expondremos la del Dr. Martínez
Páez por considerarla la más sensible:
Escoliosis congénita:
Causas: malformaciones vertebrales como:
- Vértebras en cuña (una mitad del cuerpo vertebral se desarrolla menos que la otra).
- Fusión de varias vértebras irregularmente desarrolladas.
- Espina bífida.
1
Escoliosis adquirida estática:
Causa: Cuando hay acortamiento del miembro inferior, sin lesión en la columna vertebral.
Escoliosis adquirida dinámica.
Causa: Desbalance muscular que se produce por diferentes enfermedades del sistema nervioso central o
periférico.
Escoliosis patológica.
Causas: Procesos que afectan la estructura íntima de una o más vértebras, produciendo destrucción ósea
con desviación de la columna.
Trastornos de la vista y del oído.
Escoliosis idiopática. (Origen desconocido)
Causas: Etiología desconocida.
Se consideran las más frecuentes, raramente hereditaria, se presenta más frecuentemente en adolescentes
del sexo femenino. "Escoliosis idiopática del adolescente".
Existe un grupo de trastornos posturales que no constituyen verdaderas escoliosis por ser desviaciones
laterales sin rotación vertebral y corregibles voluntariamente, las que se denominan por diferentes autores,
escoliosis postural, actitud escolió tica, escoliosis funcional, etc.
Independientemente de las causas que provocan la escoliosis y del grado de afectación de las mismas (postural
o verdadera) siempre será tratable si el paciente posee una remisión medica para la realización de la actividad
física terapéutica y además el profesor deberá conocer mediante el test postural distintos aspec tos para así
aplicar el tratamiento adecuado.
Muchos autores plantean que en la medida que una escoliosis está compensada tiende a estabilizarse, o sea no
progresará. Esto nos hace reflexionar en la importancia de encaminar la actividad física en busca de la
compensación y si está compensada,
en mantener la misma. Siendo este aspecto definitorio en el tratamiento.
Los aspectos mencionados son imprescindibles para aplicar el tratamiento mediante ejercicios, y conjuntamente
con ellos, debemos definir el tipo de escoliosis de acuerdo a la afectación de los diferentes tejidos, así podemos
diferenciar una actitud escolió tica, o escoliosis postural de otra verdadera o estructural.
Escoliosis funcional o actitud escoliótica.
No constituyen verdaderas escoliosis y se caracterizan por una posición asimétrica del tronco, sin cambios
estructurales o permanentes en las vértebras, siendo corregidas voluntariamente o mediante posiciones que
descarguen el peso de la columna vertebral.
2
La flexión lateral permanente de la columna vertebral ocasiona la compresión lateral de las vértebras, el máximo
de la presión lo soporta la vértebra en el lado cóncavo por lo que posee en el mismo una menor altura,
adquiriendo por tanto forma de cuña.
Lo primero que se produce es la desviación del núcleo pulposo hacia la convexidad y el aplastamiento del
fibrocartílago en la parte cóncava. Si continúa la presión del cuerpo va aplastándose en el vértice del ángulo, la
vértebra está relacionada no sólo por el cuerpo sino por dos columnas postero-laterales, las apófisis articulares,
relacionadas entre sí y con el cuerpo por láminas y pedículos. Las apófisis son más altas y menos compresibles
que los cuerpos en sus discos, resulta que llega el momento que la compresión excéntrica hace que la columna
vertebral, para seguir encurvándose no tenga más opción que rotar hacia la convexidad. Naturalmente la
rotación del cuerpo llevará consigo la del resto de las vértebras, aunque estará limitada por la resistencia que
ofrece las apófisis articulares y los potentes medios de fijación posterior.
En plano sagital
Podemos observar sagital cuatro deformidades:
Espalda plana
Espalda cifótica
Espalda lordótica
Espalda cifolordótica
Características más importantes en cada una de las diferentes espaldas en el plano sagital.
Espalda Plana.
1.- Se encuentran disminuidas todas las curvaturas.
2.- La pelvis bascula atrás porque su ángulo de inclinación disminuye.
3.- El abdomen y los glúteos están aplanados.
4.- La cabeza y los hombros están adelantados.
5.- El tórax es aplanado.
6.- Las escápulas están haladas.
Objetivo del Tratamiento.- Fortalecer la musculatura del tronco en general, esto se hace para prevenir otras
enfermedades. Se buscará el mantenimiento de la movilidad por medio de la flexión ya sea activa o pasiva.
Espalda Cifótica
1.- Está aumentada la curvatura dorsal o la cifosis dorsal y disminuye la
Curvatura cervical y lumbar.
2.- La pelvis bascula atrás porque su ángulo de inclinación disminuye.
3.- El abdomen y los glúteos están aplanados.
4.- La cabeza y los hombros adelantados.
5.- El tórax está aplanado o hundido.
3
6.- Las escápulas están haladas.
Objetivo del tratamiento.- Fortalecer los músculos de la espalda, fundamentalmente la musculatura dorsal,
para así lograr una acción trófica que permita intensificar el metabolismo y en particular los procesos tróficos
locales en los músculos.
Espalda Lordótica.
1.- Está aumentada la curvatura cervical y lumbar y disminuida la
Dorsal.
2.- La pelvis bascula al frente porque aumenta su ángulo de inclinación.
3.- El abdomen y los glúteos están prominentes.
4.- La cabeza y los hombros están generalmente atrás.
5.- El tórax al frente.
6.- Las escápulas están retraídas.
Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura abdominal fundamentalmente, para así elaborar la
suficiente resistencia general y la fuerza de los músculos, particularmente de la espalda y el abdomen, para
poder coadyuvar a la formación y perfeccionamiento de los hábitos motores.
Espalda Cifolordótica.
1.- Están aumentadas las curvaturas dorsal y lumbar y disminuida la
Cervical.
2.- La pelvis bascula al frente porque aumenta su ángulo de inclinación.
3.- El abdomen y los glúteos están prominentes.
4.- La cabeza y los hombros al frente (adelantados).
5.- El tórax aplanado o hundido.
6.- Las escápulas están haladas.
Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura alta de la espalda (cintura escapular y la parte dorsal de la
espalda). También fortalecer abdomen y glúteos para crear las premisas fisiológicas de una postura correcta.
Para poder poner un tratamiento a estos pacientes es importante que el especialista en ejercicios físicos,
tenga presente las posiciones y movimientos convenientes que se deben adecuar a cada una de las
desviaciones.
4
La rodilla es una de las tres grandes articulaciones del miembro inferior.Tanto las afectaciones congénitas
como las adquiridas de dicha articulación, comprometen las funciones estáticas de este miembro .El Dr.
Álvarez Cambras clasifica estas afecciones de rodilla como:
1- Inestabilidad crónica postraumática (lesiones capsulo ligamentosas)
2- Artrosis
3- Subluxación y luxación recidivante de la rótula
4- Genu varu, genu valgum, genu recurvatum
5- Osteocondritis del tubérculo tibial anterior
5
Rodillas valgas o Genu Valgum: En esta deformidad encontramos una sobrecarga en los meniscos
externos, los músculos abductores se encuentran distendidos y los abductores (Bíceps femoral y tensor de la
fascia lata). Se encuentran acortados y la línea de sustentación pasa por fuera de las rodillas o sea por la parte
externa y los ligamentos laterales internos están alongados. Por lo que se presentan con una rotación interna o
en X y los pies están en rotación externa (pronación).Estas presentan las cavidades cotilo ideas muy cerca una
de otra.
Rodillas Varas ó Genu Varum: En esta deformidad de las rodillas tenemos que el menisco interno esta
más sobrecargado que el externo los músculos abductores se encuentran acortados (Semitendinoso,
semimembranoso, recto interno, sartorio y poplíteo).Los músculos abductores están distanciados los ligamentos
están en igual forma ,los internos están acortados ,la línea de sustentación pasa por la parte interna de las
rodillas ,estas presentan una rotación externa ó en O y los pies en rotación interna (supinación).Estas presentan
las cavidades cotilo ideas lejanas una de otra .
Rodillas hiperextendidas o genu recurvatum: En esta deformidad de las rodillas las corvas están
prominentes hacia atrás, o sea en forma de sable elástico.
Rodillas semiflexionadas: En esta deformidad se observa las rodillas encorvadas o como su nombre lo
indica en semiflexion.Puede presentarse en forma unilateral o bilateral.
Las causas generales que producen los defectos en la estática y dinámica del pie son:
6
a) Congénita:
a) Por estar las cavidades cotilo ideas muy unidas o muy separadas, se producen las rotaciones internas
o externas respectivamente en los pies.
b) Adquiridas.
1.-Por parálisis o lesión de los músculos de las extremidades inferiores o de sus nervios.
2.- Por debilitamiento de los ligamentos y músculos que se encuentran en el pie.
Objetivos Generales.
Lograr la estática del pie y el apoyo sobre los puntos preparados para ellos.
Aumento de la resistencia del pie para la bipedestación y la marcha.
Evitar una posible artrosis de tipo estática.
Eliminar los trastornos basculó-nerviosos y aumentar la circulación local.
Eliminar las callosidades producidas por presiones anormales.
Normalizar la posición de los dedos.
Prevenir o aliviar los dolores.
Evitar que los pies se hinchen.
Evitar la progresión de la deformidad.
Reeducación de la marcha.
Para todos estos tipos de deformidades, existen programas de ejercicios físicos por separado, es por eso que
pretendemos con esta propuesta, dar atención a todas estas afecciones en un mismo programa que les
permita a los profesores de las Áreas y Gimnasios Terapéuticos del país trabajar en la atención de varias
deformidades ortopédicas en un mismo paciente, constituyendo un medio de trabajo más eficaz para la
atención a la población, el mismo puede ser adaptado a cada paciente en particular, teniendo en cuenta las
deformidades detectadas.
Estructura del programa
7
Para un mejor desarrollo y funcionamiento del programa lo hemos estructurados en cuatro planes que
recogen las deformidades de la columna vertebral y miembros inferiores con mayor incidencia en la población
escolar.
Plan No 1- Desviaciones de la Columna Vertebral en el plano sagital
Espalda Plana.
Espalda Cifótica
Espalda Lordótica.
Espalda Cifolordótica
OBJETIVO GENERAL
Corregir y compensar las deformidades de la columna vertebral y los miembros inferiores contribuyendo la
calidad de vida de los pacientes aquejados de estas afecciones.
8
1. Ejercicios de calentamiento.
Se realizarán ejercicios de acondicionamiento general con movimiento de todas las articulaciones y que
sean de fácil asimilación por parte de los pacientes.
Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método el explicativo –
demostrativo, con mando directo tradicional.
Se sugiere que como formas organizativos se utilicen el disperso y el frontal y como procedimiento
organizativos el individual.
Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada ejercicios de movilidad articular y respiratorios,
debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundos durante los estiramientos.
Este calentamiento puede ser utilizado en cualquiera de los planes propuestos en este programa, donde
cada profesor podrá seleccionar la batería de ejercicios en correspondencia con las particularidades de
cada paciente y las condiciones materiales de que disponga.
Ejercicios que pueden ser utilizados en el calentamiento de las clases con pacientes con
deformidades posturales.
Ejercicios de estiramiento.
1. PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los
brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.
2. PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla,
realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alternar
3. PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando los gemelos, realizar
extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.
4. PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano más cercana, realizar una flexión de rodilla
con la pierna más distal y agarre del pie con la mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna
con la rodilla en dirección al suelo y paralela a la pierna extendida. Alternar.
5. PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda
sin levantar el talón. Alternar.
6. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente.
7. PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo. Alternar.
8. PI. Parados, manos entrelazadas atrás, realizar flexión del tronco al frente elevando brazos.
9. PI. Pardos con la espalda apoyada a la pared, realizar flexión de la rodilla tratando de pegar el muslo
al abdomen.
9
Ejercicios individuales
Para el cuello.
1- Flexión parado, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura flexión del cuello al frente y atrás
2. Torsión parada, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura torsión del cuello derecha e izquierda
3- Círculo parado, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura círculo del cuello derecha e izquierda
Para hombros.
4- Desde la posición de parados brazos laterales, pequeños círculos laterales de brazos hacia el frente y
hacia atrás.
5- Desde la posición de parado con brazos laterales, realizar círculos de brazos al frente y atrás.
6- Desde la posición de parado, con brazos arriba, realizar círculos de brazos hacia el frente y hacia atrás.
7- Desde la posición de parados las piernas separadas y los brazos laterales flexionados al pecho, realizar
doble empuje con el brazo derecho extendido al lateral y atrás y luego arriba con igual empuje. Repetir el
movimiento con el brazo izquierdo.
8- Desde la posición de parado, piernas separadas, un brazo arriba y el otro abajo, realizar movimientos
alternos de brazos hacia arriba y hacia abajo.
9- Parado de frente a una pared, brazos al frente y las manos apoyadas sobre ella, realizar flexión del tronco
al frente, manteniendo la cabeza entre los brazos extendidos.
10- De apoyo mixto de frente, realizar flexión de piernas, manteniendo los brazos extendidos.
11- De apoyo mixto atrás, realizar flexión de piernas, manteniendo los brazos extendidos.
12- De la posición de parado con brazos arriba, realizar círculos de brazos hacia adentro y hacia afuera.
13- Parado, con brazos arriba, realizar doble empuje hacia atrás.
14- Parado con brazos atrás realizar doble empuje hacia arriba.
15- Sentado, pasar al apoyo sobre una pierna que se flexiona y la otra estará extendida al frente, para realizar
doble empuje sobre los hombros, alternar con ambas piernas.
35- De la posición parado con piernas separadas, brazos laterales, hacer asaltos laterales hacia la derecha e
izquierda.
36- De la posición parado con piernas separadas, brazos arriba, llevar una pierna al frente y arriba y dar una
palmada por debajo de ella. Repetir con la otra pierna.
37- Parado con brazos laterales, llevar pierna al frente y al lateral alternadamente.
38- Parado, con brazos abajo, llevar piernas atrás coordinadamente con brazos arriba.
39- De la posición parado, con brazos arriba, flexionar el trono al frente, a la vez que se lleva una pierna atrás,
mantener la posición (balanza de frente).
40- De parado con brazos arriba, flexión lateral del trunco a la derecha y pierna lateral izquierda. Mantener la
posición, trabajar con ambas piernas. (Balanza lateral).
41- Acostado atrás con brazos arriba, llevar una pierna al frente, alternar con ambas.
42- Acostado lateral con brazos arriba, llevar una pierna al lateral. Realizar con ambas piernas.
43- Desde la posición de sentado, con una pierna flexionada hacia atrás y la otra extendida, brazos arriba,
realizar flexión del tronco al frente. Cambiar la posición de las piernas alternadamente.
44- Desde parado con manos a la cintura, realizar asaltos al frente con doble empuje.
45- De la posición de asalto al frente profundo y las ruanos apoyadas en el piso, realizar varios empujes a la
vez que se separan más las piernas, alternar con ambas piernas.
46- De la posición de asalto lateral, manos a la cintura, realizar empujes a la vez que vamos separando más
las piernas, alternar por ambos lados.
11
47- Realizar esparranca profunda (split).
48- Parado en esparranca, separar progresivamente las piernas, sin llegar a lo profundo.
49- Desde la posición, parado con pierna lateral y abajo, manos a la cintura, realizar círculos con la pierna,
alternar con ambas piernas.
Ejercicios en Pareja.
Ejercicios para los Hombros.
50- Los compañeros, uno al lado del otro, con agarre de las manos internas por debajo y las externas arriba,
ambos a la vez realizarán un paso lateral a ocupar la posición de asalto. Alternar por ambos lados.
51- Sentado con brazos atrás, el compañero a su espalda lo toma por los brazos para halarlos
progresivamente hacia arriba.
52- Parados de frente, las manos cogidas, desde brazos al frente, realizar los dos a la vez media vuelta sin
soltarse las manos, volver de nuevo a la posición inicial de igual forma y así sucesivamente. Realizar por
ambos lados alternadamente.
53- Desde la posición parado, de espaldas, las manos agarradas desde brazos laterales abajo, llevarlas
arriba.
54- Un compañero de pie con las manos apoyadas en los hombros de su pareja, la cual se encuentra en
posición de flexión del tronco al frente, con los brazos arriba y las manos apoyadas en la cintura de su
compañero, que realizará empujes sobre los hombros (no flexionar los brazos).
55- Un compañero sentado con brazos arriba, el otro en asalto al frente a su espalda, le sujeta los brazos y se
los lleva atrás.
56- Un compañero sentado, con brazos laterales flexionados a la nuca, el otro parado a sus espaldas, lo
sujeta por los codos para llevarlos atrás con doble empuje.
57- Parados de espalda, y con las manos agarradas desde brazos arriba, realizar a la misma vez un paso al
frente a la posición de asalto. (Mantener brazos extendidos).
59- Los compañeros sentados frente a frente, piernas en esparranca y las manos cogidas desde brazos al
frente, realizar flexión del tronco al frente alternadamente.
12
64- De espaldas, parados con piernas unidas y las manos cogidas desde brazos atrás, realizar ambos a la
vez, flexión del tronco al frente.
65- Sentados, de espalda, con los brazos atrás flexionados entrelazados, uno tendrá las piernas flexionadas y
realizará extensión de ellas para ocupar la posición de arqueo sobre su compañero, que pasará a sentado
flexionado, se realizará sistemática y alternadamente.
66- Un compañero acostado de frente con brazos arriba, su pareja parado sobre él, con piernas en
esparranca y el tronco flexionado al frente para sujetarlo con ambas pianos por las axilas y así halarlo hasta la
posición de arqueo.
67- Un compañero arrodillado con brazos arriba, el otro a su espalda en posición de asalto al frente lo toma
por los brazos, halarlo hasta la posición de arqueo.
68- Un compañero sentado con brazos arriba, el otro a su espalda parado y las manos apoyadas en ella lo
empuja hacia abajo para realizar flexión del tronco al frente.
69- Un compañero sentado con una pierna flexionada atrás y la otra extendida y su pareja, parado con las
manos apoyadas en la espalda de su compañero, lo empujará para realizar flexión del tronco al frente.
70- De frente cada compañero parado con manos agarradas desde brazos al frente, llevar ambos una pierna
atrás a la misma vez.
13
79- Acostado al frente, con brazos laterales el compañero en cuclillas a su lado lo tomará con ambas pianos
por una pierna para llevarla atrás. Realizar con ambas piernas.
80- Acostado lateral, las manos apoyadas en el piso, su pareja al lado en cuclillas le agarrará por una pierna,
para llevarla al lateral. Realizar con ambas piernas.
81- Un compañero en posición de asalto al frente, el otro parado a su lado lo empujará por los hombros.
Realizar por ambas piernas.
2) P. I.- Decúbito supino, piernas extendidas, brazos a los lados del cuerpo, realizar estiramiento de la
columna con flexión dorsal de los pies, volver a P. I.
3) P. I.- Decúbito supino, piernas extendidas y brazos extendidos a los lados del cuerpo. Realizar flexión
y extensión alternada de las piernas elevándolas y bajándolas lentamente.
4) P. I.- Decúbito supino, brazos en T y pierna flexionadas y unidas sin apoyo de los pies. Realizar
Torsión bilateral de la pelvis y volver a la P. I.
5) P. I.- Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas apoyadas en el suelo,
realizar respiración abdominal o diafragmática tomando el aire por la nariz y espirando por la boca.
6) P. I.- Decúbito prono, manos una sobre la otra con la frente apoyada sobre las mismas, piernas
extendidas, realizar hiperextensión del cuello y la parte alta de la espalda (dorsal), recogiendo el
mentón.
7) P.I.-. Decúbito prono, hiperextensión alternada de piernas, frente apoyada sobre el dorso de las
manos.
8) P. I.- Decúbito prono, brazos extendidos al frente, realizar arqueo atrás elevando brazos y piernas al
mismo tiempo.
9) P. I.- Cuadrupedia horizontal, realizar posición de gateo (hundir la espalda llevando la cabeza atrás,
posteriormente elevar la espalda llevando la cabeza entre los brazos). Volver a la P. I.
10) P. I.- Realizar suspensión en la espaldera de frente a la misma, contando hasta tres y bajar.
11) P. I.- Realizar suspensión en la espaldera de frente, elevar una pierna extendida atrás y alternar.
Espalda Cifótica
14
1) Caminar: En punta de pie, borde externo y talones
2) P. I.- Parado de espalda a la espaldera, agarre por encima de la cabeza con los codos ligeramente
flexionados, en la punta de los pies, extensión de los codos hiperextendiendo la cabeza y realizando
arqueo.
5) P. I.- Decúbito supino, piernas semiflexionadas con un saquito debajo de la cintura, brazos a los lados
del cuerpo. Respiración profunda exhalando. Tratar de no despegar los hombros del piso, si es
necesario fijarlos.
6) P. I.- Apoyo mixto sobre las manos y las rodillas, tratar de acercar el pecho al piso, hiperextendiendo
la cabeza y hundiendo la cintura.
7) P. I.- Colgado de frente a la espaldera, realizar hiperextensión de las piernas y la cabeza, alternando si
es necesario.
8) P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos extendidos oblicuos arriba con un bastón
entre las manos, realizar hiperextensión de la cabeza y el tronco, en forma asistida.
9) P. I.- En igual posición a la anterior. Flexión con hiperextensión alternada de las piernas extendidas y
luego cruzarlas.
10) Caminar haciendo círculos hacia atrás con los brazos extendidos lateralmente.
Espalda Lordótica.-
2) P. I.- Parado piernas separadas con manos en la parte baja de la cadera, realizar flexión con torsión
anterior del tronco a tocar el pie contrario, volver a P. I., alternar.
3) P. I.- Sentado en un banco con piernas abiertas, manos en la parte baja de la cadera, realizar:
8) P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas en abducción, manos debajo de los muslos, llevar la rodilla a
los hombros, manteniéndolas flexionadas y llevando el mentón hacia el pecho.
9) P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo respiración profunda al exhalar
contrayendo la parte baja del abdomen y retrayendo la pelvis pegando la cintura al suelo.
10) Apoyo mixto en pies y manos, realizar semiflexión de las piernas y luego estirarla manteniendo la cabeza
entre los brazos.
11) P. I.- Colgado de espalda a la espaldera, realizar flexión alternada de las piernas, se cuidará que no
despegue la cintura de la espaldera.
12) P. I.- Parado de frente a la espaldera con agarre al nivel de los hombros, realizar semiflexión de las
piernas metiendo bien la cabeza entre los brazos y adelantando la pelvis hasta sentir el estiramiento en la
región lumbar.
13) P. I.- Parado sobre la viga, caminar en distintas direcciones con las manos en la cintura, la cadera y a los
lados del cuerpo.
14) P. I.-.Sentado, piernas cruzadas frente a la espaldera con agarre a nivel de los hombros, realizar:
18) Caminar en buena postura con una tablita sobre la cabeza, manos en la cintura.
19) Juegos con pelotas medicinales, preferiblemente “El Túnel” o lanzamientos por debajo.
Espalda Cifolordótica.-
2. P. I.- Sentado en un banco con piernas abiertas, manos en la nuca o con un bastón detrás de las
escápulas, realizar:
16
4. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, tratando de pegar los talones a los glúteos y la cintura al suelo,
brazos flexionados arriba en “T”, llevar las rodillas a los hombros manteniéndolos flexionados, es
necesario fijar los hombros contra el piso.
5. P. I.-. Decúbito supino, piernas flexionadas en elevación, brazos flexionados en “T”, torsión bilateral de la
pelvis fijando los hombros contra el piso.
6. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas brazos a los lados del cuerpo, respiración profunda al exhalar
contrayendo la parte baja abdominal y retrayendo la pelvis, pegando la cintura al suelo.
7. P. I.- Decúbito prono, con saquito debajo de la cintura, brazos extendidos arriba hiperextensión alta del
tronco.
8. P. I.- Apoyo mixto en rodillas y manos, elevar al frente brazo derecho y extensión atrás de la pierna
izquierda, alternar el movimiento.
9. P. I.- Colgado de espalda a la espaldera, realizar flexión alternada de la pierna tratando de llevar la rodilla
al pecho, cuidando de que pegue lo más posible toda la espalda y cintura a la espaldera.
10. P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mantener la posición de estiramiento, descansar y repetir otra vez.
11. P. I.- Colgado de frente a la espaldera, manos separadas, respirar elevando la cabeza sobre los hombros,
juntar los omoplatos, separar las piernas retrayendo la pelvis.
12. Caminar contrayendo los glúteos y abdomen con manos en la nuca o con bastón detrás de las escápulas.
13. Caminar en buena postura con una tablita sobre la cabeza, manos en la nuca con los codos bien abiertos.
5. P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado con la pierna derecha extendida
lateralmente, manos a la nuca: a) flexión bilateral del tronco, b)torsión bilateral del tronco.
17
6. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse extendiendo la pierna
izquierda y llevando los brazos horizontales con palma abajo.
7. P. I. Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo: flexión y extensión alternadas de las piernas,
bajándolas lentamente y contrayendo la parte baja abdominal.
8. P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja izquierda, mano derecha apoyada al
frente: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente.
9. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración profunda, exhalando
forzadamente.
10. P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: Avanzar deslizando ambas manos al mismo nivel, después
avanzar la rodilla derecha manteniendo la posición contando 3 y luego emparejar la rodilla izquierda con la
derecha.
11. P. I.- Colgado de espalda a la espaldera: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente.
12. P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: hiperextensión de la
cabeza, haciendo supinación de las manos con rotación de los hombros.
13. P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: flexión de ambas
piernas, b) hiperextensión alternada de piernas.
14. Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos a los hombros y se mantiene los codos
pegados al cuerpo.
15. Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza.
16. Juego postural.
1. Caminar: En la punta de los pies, bordes externos y talones. Los brazos se dejan relajados a los lados del
cuerpo, elevando el hombro derecho.
2. P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo el pie derecho, balanceo angular
de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y atrás.
3. P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a nivel del hombro, mano derecha a la nuca:
Encoger la pierna derecha tensa
Elevarla lateralmente.
4. P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado con la pierna derecha extendida
lateralmente, mano derecha en la nuca y la mano izquierda en la cadera: a) flexión del tronco a la
izquierda, b)torsión del tronco a la derecha.
5. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse extendiendo la pierna
izquierda y llevando el brazo izquierdo horizontal y el derecho oblicuo arriba.
6. P. I. Decúbito supino, brazos as los lados del cuerpo: flexión y extensión alternadas de las piernas,
bajándolas lentamente y contrayendo la parte baja abdominal.
18
7. P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja izquierda, mano derecha apoyada al
frente: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente.
8. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración profunda, exhalando
forzadamente.
9. P. I.- Apoyo mixto en manos y rodillas: avanzar deslizando la mano derecha y la rodilla derecha:
emparejar avanzando la mano y la rodilla izquierda. El recorrido debe ser en círculo grande con la parte
derecha hacia fuera y la izquierda hacia adentro.
10. P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano derecha en la nuca, izquierda en la cadera:
hiperextensión de la cabeza y del tórax, fijando la pelvis.
11. P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mano derecha un peldaño más arriba que la izquierda: encoger y
elevar lateralmente la pierna derecha.
12. P. I.- Igual al anterior: a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de las piernas.
13. Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos se mantienen en los hombros y los
codos pegados al cuerpo.
14. Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza, tratando de elevar el hombro derecho.
15. Juego postural.
C- Cadera derecha más baja, hombro izquierdo más bajo.
1. Caminar: En la punta de los pies, bordes externos y talones manó izquierda en la nuca y derecha en la
región costal.
2. P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie derecho: flexión con torsión
anterior del tronco a tocar pie contrario, volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
3. P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a la altura de la cabeza, mano derecha en la
cintura:
Encoger la pierna derecha tensa
Elevarla lateralmente.
4. P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado con la pierna derecha extendida
lateralmente, mano izquierda en la nuca y la mano derecha en la región costal: a) flexión alta del tronco a
la derecha, b)torsión del tronco a la izquierda.
5. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse extendiendo la pierna
izquierda y llevando el brazo derecho horizontal y el izquierdo oblicuo arriba.
6. P. I. Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo: flexión y extensión alternadas de las piernas,
bajándolas lentamente y contrayendo la parte baja abdominal.
7. P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja izquierda, mano derecha apoyada al
frente y arriba: encoger la pierna derecha y elevarla lateralmente.
19
8. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración profunda, exhalando
forzadamente.
9. P. I.- Apoyo mixto en manos y rodillas: avanzar deslizando la mano izquierda y la rodilla derecha hacia el
frente, luego emparejar con la mano derecha y rodilla izquierda.
10. P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mano izquierda un peldaño más arriba que la derecha: encoger y
elevar lateralmente la pierna derecha., cuidando no tocar la pelvis.
11. Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano izquierda en la nuca y derecha en la región costal;
hiperextensión de la cabeza y el tórax, fijando la pelvis.
12. P. I.- Igual al anterior: a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de las piernas.
13. Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos se mantienen en los hombros y los
codos pegados al cuerpo.
14. Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza, tratando de elevar el hombro izquierdo
15. Juego postural.
D- Cadera izquierda más baja, hombros a nivel.
1. Caminar: En punta de los pies, bordes externos y talones.
2. P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie izquierdo: flexión con torsión
anterior del tronco a tocar pie contrario, volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
3. P. I- Parado, el lado derecho hacia la espaldera con agarre a la altura de los hombros, brazos
horizontales:
Encoger la pierna izquierda tensa
Elevarla lateralmente.
4. P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera izquierda o semiarrodillado con la pierna izquierda extendida
lateralmente, manos a la nuca: a) flexión bilateral del tronco, b)torsión bilateral del tronco.
5. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse extendiendo la pierna
derecha y llevando los brazos horizontales con las palmas abajo.
6. P. I. Decúbito supino, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: flexión y extensión
alternadas de las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo el abdomen.
7. P.I.- Decúbito lateral derecho, mano derecha debajo de la oreja derecha, mano izquierda apoyada al
frente: encoger la pierna izquierda y elevarla lateralmente.
8. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración profunda, exhalando
forzadamente.
9. P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: avanzar deslizando ambas manos al frente al mismo nivel,
después avanzar la rodilla izquierda, manteniendo la posición contando 3, luego emparejar la rodilla
izquierda con la derecha.
20
10. P. I.- Colgado de frente a la espaldera: encoger la pierna izquierda y elevarla lateralmente.
11. Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: hiperextensión de la cabeza
haciendo supinación de las manos con rotación de los hombros.
12. P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: a) flexión de ambas
piernas, b) hiperextensión alternada de piernas
13. Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos en los hombros y se mantienen los
codos pegados al cuerpo.
14. Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza, tratando de elevar el hombro izquierdo
15. Juego postural.
E- Cadera Izquierda más baja, hombro izquierdo más bajo.
1. Caminar: En la punta de los pies, bordes externos y talones.
2. P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo el pie izquierdo, balanceo angular
de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y atrás.
3. P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie izquierdo: flexión con torsión
anterior del tronco a tocar pie contrario, volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
4. P. I- Parado, el lado derecho hacia la espaldera con agarre a la altura de los hombros, mano izquierda en
la nuca:
a) Encoger la pierna izquierda tensa
b) Elevarla lateralmente.
5. P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera izquierda o semiarrodillado con la pierna izquierda extendida
lateralmente, mano izquierda sobre la nuca, mano derecha en la región costal: a) flexión del tronco a la
derecha, b)torsión del tronco a la izquierda.
6. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse extendiendo la pierna
derecha y llevando el brazo derecho horizontal y el izquierdo oblicuo arriba.
7. P. I. Decúbito supino, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: flexión y extensión
alternadas de las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo el abdomen.
8. P.I.- Decúbito lateral derecho, mano derecha debajo de la oreja derecha, mano izquierda apoyada al
frente: encoger la pierna izquierda y elevarla lateralmente.
9. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración profunda, exhalando
forzadamente.
10. P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: avanzar la mano izquierda y la rodilla derecha. El recorrido debe
ser en círculo grande, con el lado izquierdo hacia fuera del círculo.
11. P. I.- Colgado de frente a la espaldera mano izquierda un peldaño más arriba que la derecha: encoger la
pierna izquierda y elevarla lateralmente.
21
12. Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano izquierda a la nuca, derecha en la cadera:
hiperextensión de la cabeza y el tórax, fijando la pelvis.
13. P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano izquierda a la nuca, derecha en la cadera: a)
flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de piernas.
14. P. I.- Sentado de frente a la espaldera con una tablita bajo la cadera izquierda, la mano izquierda en un
travesaño más alto, la derecha a nivel del hombro: a) Flexión unilateral de la cabeza hacia la derecha, b)
Torsión hacia la izquierda.
15. Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, los codos pegados al cuerpo.
16. Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza, tratando de elevar el hombro izquierdo
17. Juego postural.
F- Cadera izquierda más baja, hombro derecho más bajo.
1. Caminar: En la punta de los pies, bordes externos y talones. Mano derecha en la nuca y la izquierda en la
cadera.
2. P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie izquierdo: flexión con torsión
anterior del tronco a tocar pie contrario, volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
3. P. I- Parado, el lado derecho hacia la espaldera con agarre a nivel de la cabeza, mano izquierda en la
cintura
Encoger la pierna izquierda tensa
Elevarla lateralmente.
4. P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera izquierda o semiarrodillado con la pierna izquierda extendida
lateralmente, mano izquierda sobre la región costal, mano derecha en la nuca: a) flexión alta del tronco a
la izquierda, b) torsión del tronco a la derecha.
5. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba: Sentarse extendiendo la pierna
derecha y llevando el brazo derecho oblicuo arriba y el izquierdo horizontal.
6. P. I. Decúbito supino, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del cuerpo: flexión y extensión
alternadas de las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo el abdomen.
7. P.I.- Decúbito lateral derecho, mano derecha debajo de la oreja derecha, mano izquierda apoyada al
frente: encoger la pierna izquierda y elevarla lateralmente.
8. P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo: respiración profunda, exhalando
forzadamente.
9. P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: avanzar deslizando la mano derecha y la rodilla izquierda hacia el
frente, luego emparejar con la mano izquierda y la rodilla derecha.
10. P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mano derecha un peldaño más arriba que la izquierda: encoger la
pierna izquierda y elevarla lateralmente, cuidando no se haga rotación de la pelvis.
22
11. Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano derecha a la nuca, mano izquierda en la región costal:
hiperextensión de la cabeza y el tórax, fijando la pelvis.
12. P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano derecha a la nuca, mano izquierda en la región
costal. a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de piernas.
13. Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos se mantienen en los hombros y los
codos pegados al cuerpo.
14. Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza, tratando de elevar el hombro derecho.
15. Juego postural.
G- Tratamiento por ejercicio para una escoliosis de primer grado: ejercicios bilaterales.
1. Caminar con la punta de los pies, borde externo y talones.
2. Decúbito supino, piernas extendidas y brazos extendidos arriba y apoyados, realizar estiramiento
longitudinal de la columna vertebral, alongando los brazos con flexión dorsal de los pies. Volver a la P.I.
3. P. I.- Igual al anterior. Realizar hiperextensión del tronco, sin separar la cabeza ni la pelvis del apoyo del
piso.
4. Decúbito supino, brazos en “T” y piernas flexionadas y unidas sin apoyo de los pies. Realizar torsión
bilateral de la pelvis, volver a la P. I.
5. Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, piernas extendidas. Realizar flexión y extensión alternada
de las piernas (elevarlas y bajarlas lentamente).
6. Decúbito prono, manos una sobre la otra con la frente apoyada sobre las mismas, piernas extendidas.
Realizar hiperextensión del cuello y parte alta dorsal, recogiendo el mentón. Volver a la P.I.
7. P. I.- Igual al anterior. Realizar hiperextensión alternada de piernas, elevando las mismas. Volver a la P. I.
8. Decúbito prono, manos una sobre la otra con la frente apoyada sobre las mismas, piernas extendidas.
Realizar hiperextensión simultánea de las piernas. Volver a la P. I.
9. Decúbito prono, brazos a los lados del cuerpo, piernas extendidas. Realizar hiperextensión del tronco,
cuello y piernas. Mentón recogido. Volver a la P. I.
10. Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas y apoyadas (ligera separación).
Realizar respiración abdominal o diafragmática, tomando el aire por la nariz y espirando por la boca.
11. Cuadrupedia horizontal. Realizar el gato (hundir la cintura llevando la cabeza atrás, posteriormente, elevar
la cintura llevando la cabeza entre los brazos). Volver a P. I.
12. Cuadrupedia horizontal, las manos una frente a la otra (mirándose las puntas), realizar planchas. Volver a
la P. I. Eliminar este ejercicio en los niños.
13. Cuadrupedia horizontal. Llevar el brazo derecho extendido al frente y pierna izquierda extendida atrás (al
nivel de tronco) y apoyada. Volver a la P. I. Alternar piernas y brazos, la vista se dirige hacia el brazo
extendido.
14. Cuadrupedia horizontal. Avanzar brazo y rodilla del mismo lado, luego los dos y después alternar.
23
15. Realizar suspensión en la espaldera de frente a la misma, contando hasta 3, para niños menores de 11
años se sube y baja la espaldera 3 veces, ya que no se debe suspender.
16. Decúbito prono, brazos a los lados del cuerpo, pies fijos. Realizar hiperextensión de tronco, mentón
recogido. Volver a la P. I.
17. Decúbito prono, realizar el ejercicio igual al anterior pero con manos a la nuca.
18. De pie, piernas ligeramente separadas, brazos a los lados del cuerpo. Realizar elevación de brazos arriba
(extendidos), inspirando y volver a la P. I. Espirando.
19. Caminar en correcta postura con un peso sobre la cabeza.
Rodillas semiflexionadas
Ejercicios parados
1. Con agarre de la espaldera o viga, balanceo desde la posición de parado con apoyo total de la planta
de los pies a apoyo en los talones.
2. Desde semicuclillas, realizar cuclillas profundas y volver a semicuclillas.
3. Con agarre realizar la extensión de las piernas hacia atrás.
Ejercicios de destreza y sobre la marcha
1. Caminar llevando las piernas extendidas al frente.
2. Caminar apoyados en los talones.
3. Bajar escaleras apoyados en los talones.
4. Caminar de espalda y de frente con la punta de los pies.
Rodillas hiperextendidas
Ejercicios sentados con piernas extendidas
1. Flexión y extensión de los pies y círculos a ambos lados.
2. Flexión alternada de los pies con punteo cuidando de que la extensión no sea al máximo.
3. Mismo ejercicio anterior pero de forma simultánea.
Ejercicios sentados con piernas flexionadas
1. Realizar pateo de los pies con punteo.
2. Tratar de levantar la planta de los pies del piso pero sin despegar de éste la punta ni los talones.
25
3. Flexión y extensión simultánea y alternada de las piernas
Ejercicios parados
1. De frente a la espaldera, agarre de ambas manos a la altura de los hombros. Elevación en puntas de
pies.
2. Posición anterior flexión de piernas lentamente y extensión volviendo a la posición inicial
3. Mantener la posición de semicuclillas en punta de pies por varios segundos.
4. Cuclillas apoyadas en la punta de los pies.
Ejercicios sobre la marcha
1. Caminar llevando las rodillas flexionadas al frente.
2. Caminar tratando de tocarse los glúteos con los talones.
3. Caminar en punta de pies.
4. Caminar sobre plano inclinado.
Ejercicios de destreza
1. Caminar en semicuclillas.
2. Escalar en la espaldera apoyando el centro del pie en los peldaños.
Pie Valgo:
Ejercicios parados
Ejercicios de destrezas
En los casos de pie plano varo se realizaran los mismos ejercicios pero los apoyos, la marcha y los pateos se
realizaran con la parte interna del pie y las rotaciones externas.
27
Pie Cavo:
Ejercicios sentados con piernas extendidas
1. Realizar flexión profunda de ambos pies y relajar la extremidad.
2. Realizar flexión alternada de los pies.
Ejercicios sentados con piernas flexionadas
1. Con ambas manos tomar el metatarso del pie derecho y hacer presión logrando una máxima flexión
del pie.
2. Ejercicio anterior con el pie izquierdo.
3. Tomar ambos pies con las manos y hacer presión buscando la flexión de ambos.
Ejercicios parados
1. Con agarre en espaldera o viga, realizar semicuclillas apoyados en los talones.
2. Con agarre en espaldera o viga realizar cuclillas profundas apoyadas en los talones.
3. Con agarre en espaldera o viga pierna derecha extendida realizar flexión del pie con apoyo del talón
en el suelo.
4. Realizar ejercicio anterior con el pie izquierdo.
Ejercicios sobre la marcha.
1. Caminar sobre una línea recta (10-20 metros) apoyados en los talones.
2. Subir sobre un plano inclinado de espalda y bajar de frente.
Ejercicios de destreza
1. Caminar en cuclillas apoyadas con toda la planta de los pies y en los casos que sea posible realizar
este ejercicio con peso.
Pie equino:
28
Ejercicios parados
1. Con talones unidos y puntas separadas, ir desde la posición de apoyo total en planta a apoyo sobre
los talones.
2. Pasar de la posición de apoyo normal de los pies a apoyo con los bordes internos.
Ejercicios de destreza
1. Arrugar una toalla con los dedos de los pies haciendo énfasis con los dedos gordos.
2. Pateo de una pelota con el interior del pie.
3. En un escalón descender lo más posible ambos talones.
4. Parar una pelota con la planta del pie, y puntas hacia fuera
3- Ejercicios respiratorios.
Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para pacientes aquejados de
deformidades posturales, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la
asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.
1. Activar el tono muscular general y la circulación sanguínea, favoreciendo una mejor oxigenación.
2. Favorecer una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.
3. Lograr una mayor expulsión del aire contenido en los pulmones.
4. Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.
Ejercicios
Sobre la marcha realizar círculo de brazos hacia fuera, inspirar y espirar profundamente.
PI. Parado, caminar en la punta de los pies tomando aire por la nariz (fuerte y profundo), expulsarlo
por la boca (suave y prolongada).
PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo
fuertemente por la boca en forma de soplido.
PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la
nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.
PI. Decúbito supino, realizar elevación de los brazos por el frente hasta los lados de la cabeza,
tomando el aire por la nariz, hasta llenar los pulmones y bajar los brazos por los laterales, expulsando
lentamente el aire por la boca hasta la posición inicial.
29
PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, plantas de los pies apoyados al
piso y las manos sobre el abdomen, realizar inspiración profunda por la nariz y espiración por la boca
suave y prolongada.
PI. Decúbito supino, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos
extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la
inversa espirando y bajando los brazos.
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Particularidades de la clase
El programa propuesto tendrá una duración por sesión de ejercicio general entre 45 y 60 min, lo que
dependerá de las características de cada paciente y de la complejidad de la deformidad. Este tiempo total de
ejercicio, se divide en tres partes, una primera o inicial, una intermedia o principal y una final o de
recuperación.
Parte inicial:
Constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los
pacientes para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal.
Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico
favorable hacia la práctica de las actividades físicas.
Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara motivación hacia el objetivo de la
clase. La información precisa sobre qué se debe lograr y cómo.
Se recomienda utilizar como forma organizativa, la dispersa y como procedimiento organizativo el individual.
Parte principal:
Constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta es donde se cumplen los objetivos de la misma.
30
Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del
cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacidades.
Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor complejidad y se
aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.
Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo el frontal y en ocasiones el individual cuando las
características del paciente no permitan trabajar en grupo.
Parte final:
Constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores
aproximados a los normales del inicio de la actividad.
Desde el punto de vista didáctico-metodológico se realizan las conclusiones del proceso de enseñanza
aprendizaje y se evalúa su resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades del
programa integral de rehabilitación.
Se repiten los ejercicios de estiramiento, respiratorios y se realiza una sesión de relajación muscular, tiene
una duración de 5 - 10 min aproximadamente.
Indicaciones metodológicas
1. Se seleccionará el plan atendiendo a la afección individual.
2. Antes de comenzar los tratamientos aplicamos masajes y manipulaciones pasivas en las zonas
afectadas con el objetivo de activar todas las funciones fisiológicas, lo que ayuda a la realización de
los movimientos, facilitando así la rehabilitación.
3. Los ejercicios se realizarán en el siguiente orden:
Sentados con piernas extendidas.
Sentados con piernas flexionadas.
Parados.
Sobre la marcha.
Ejercicios de destreza.
4. La dosificación de todos los ejercicios planteados en este programa se aplicarán en dependencia de
la asimilación individual de cada paciente, siendo aumentada progresivamente. Se recomienda
comenzar con pocas repeticiones, de 3 a 4 por cada ejercicio.
5. Los ejercicios del plan deben combinarse con ejercicios respiratorios según lo entienda el profesor.
31
6. En los casos de deformidad de pies y desviaciones de columna vertebral se aplican ejercicios
dirigidos a corregir la deformidad existente en los pies al inicio y al final de la clase, y en el
intermedio de la clase, los ejercicios de la columna vertebral
7. En los casos de deformidad de pies y rodillas se alterna los ejercicios de la rodilla con los de los
pies, buscando el fortalecimiento de los músculos, su elasticidad y su flexibilidad.
8. En los casos de deformidad de rodillas y desviaciones de columna vertebral, alternamos los
ejercicios de la columna vertebral con los de rodilla, teniendo en cuenta que el tratamiento por medio
de ejercicios tiene sus limitaciones debido a que las rodillas son articulaciones complejas.
9. El tratamiento debe aplicarse con una frecuencia no menor de 3 veces por semana, indicándose el
mismo tratamiento para el hogar, con un tiempo de duración de 45 a 50 minutos.
10. Realizar cada 6 meses Planto grama y Tes. Postural para evaluar la evolución de los pacientes.
11. Si se combinan deformidades del plano sagital y frontal sé priorizan las escoliosis.
12. Siempre que se realice los ejercicios hay que vigilar que los pacientes mantengan una
postura correcta.
CONTROL Y EVALUACION
Examen Postural.
Para la realización del examen postural o tes postural como también se conoce es importante cumplir una
serie de requisitos que el profesor debe tener presente, entre ellos están:
La remisión al área del paciente por parte de un médico.
Para realizar el test postural el paciente debe estar con la menor cantidad de ropa posible.
Las condiciones del local deben ser las idóneas, buena iluminación, buena higiene, un lugar ventilado, etc.
A cada paciente se le confeccionará una planilla donde se anotarán todos los datos observados durante la
realización del test.
PLANTOGRAMA
X – Y x 100 = % X
Y