PIP Seg. Alimentaria PDF
PIP Seg. Alimentaria PDF
PIP Seg. Alimentaria PDF
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac
“Mejoramiento de la dieta
alimentaria de la población
rural con la producción de
hortalizas y crianza de animales
menores en las comunidades
de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo del Distrito De
Challhuahuacho - Cotabambas
– Apurimac.”
Monto De Inversión:
S/. 3,138,482.44
UNIDAD FORMULADORA
Unidad Formuladora Municipalidad - MDCH
Distrital De Challhuahuacho pág. 1
PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO. ..................................................................................................................... 3
1.1.1. Análisis de la oferta: ...................................................................................................................... 12
1.1.2. Determinación de la brecha Oferta Demanda ................................................................ 14
1.1.3. Valorización de los costos a precios de mercado: ........................................................... 24
1.1.4. Indicadores de rentabilidad social del proyecto. ............................................................. 31
1.1.5. PLAN DE IMPLEMENTACION........................................................................................................ 34
2. IDENTIFICACIÓN. ............................................................................................................................. 39
2.1. DIAGNÓSTICO. ................................................................................................................................ 39
2.2. Área de estudio: ............................................................................................................................. 39
2.2.1. UNIDAD PRODUCTORA Y/O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PROYECTO:...... 66
2.2.2. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO: ................................................................................ 78
2.3. Definición del problema, sus causas y efectos. ................................................................. 82
2.3.1. El Problema Central: ..................................................................................................................... 82
2.3.2. Causas del Problema Identificado: ........................................................................................ 82
2.3.3. Efectos del Problema Identificado: ........................................................................................ 82
2.4. Definición de los objetivos del proyecto. ............................................................................. 84
2.4.1. Medios del Problema Identificado: ......................................................................................... 85
2.4.2. Fines del Problema Identificado: ............................................................................................. 85
2.5. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ........................................................ 86
3. FORMULACIÓN. .............................................................................................................................. 89
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto. .................................................... 89
3.2. Estudio de mercado del servicio público. ............................................................................ 89
3.2.1. Análisis de la demanda: .............................................................................................................. 89
3.2.2. Análisis de la oferta: ...................................................................................................................... 92
3.2.3. Determinación de la brecha Oferta Demanda ................................................................ 95
3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .................................................... 95
3.3.1. Requerimiento De Productos En La Fase De Inversión..................................................... 95
3.4. Costos a precios de mercado: ...............................................................................................106
3.4.1. Valorización de los costos a precios de mercado: .........................................................106
4. EVALUACIÓN. ................................................................................................................................109
4.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO ......................................................................................................109
4.1.1. Costos Sociales .............................................................................................................................110
4.1.2. Indicadores de rentabilidad social del proyecto. ...........................................................113
4.1.3. Efectuar el análisis de sensibilidad: .......................................................................................115
4.2. Evaluación privada. ....................................................................................................................116
4.3. Análisis de Sostenibilidad ..........................................................................................................116
4.4. Gestión del Proyecto: .................................................................................................................117
4.4.1. PLAN DE IMPLEMENTACION......................................................................................................118
4.5. Estimación del impacto ambiental. ......................................................................................119
4.6. . Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada. ......................................120
5. CONCLUSIONES. ...........................................................................................................................122
6. RECOMENDACIONES. .................................................................................................................123
7. ANEXOS............................................................................................................................................124
1. RESUMEN EJECUTIVO.
A. INFORMACIÓN GENERAL.
UNIDAD FORMULADORA:
LOCALIZACION.
Región: Apurimac
Provincia Cotabambas
Distrito Challhuahuacho
Comunidad Molinopata, Anta Anta y Suytuyo
Region Geografica Sierra
CORDENADAS UTM
Comunidad Coordenadas UTM Altitud
Molinopata 793642.00 m E, 8426930.00 m S 4065m
Anta Anta 793034.00 m E, 8425847.00 m S 3959m
Suytuyo 792364.00 m E, 8424973.00 m S 4059m
La Región del Apurimac se encuentra ubicado al sur del territorio Peruano y colinda
con varias regiones, en el mapa N° 01 se observa la ubicación de la Región de
Apurimac y sus provincias en la cual podemos observar la provincia de Cotabambas.
Área de influencia
Area De Estudio
Fines Directos:
Mayor producción familiar de hortalizas y animales menores.
Seguridad alimentaria
Fines Indirectos:
DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA N° 01
DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA N° 02
Fuente: INEI
La población del área de influencia está determinado por 211 familias los cuales se
han obtenido en el padrón de beneficiarios de las comunidades de Molinopata, Anta
Anta y Suytuyo, la conformación de las viviendas es independientes; así mismo cada
familia esa integrada por 04 miembros los cuales hacen 844 habitantes.
POBLACIÓN POTENCIAL DEL AREA DE INFLUENCIA
POBLACION POTENCIAL
familias población
Comunidades del area MIENBROS
de influencia N° % N° % POR FAMILIA
COMUNIDADES
Año
MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO
La demanda efectiva está calculada a partir de la población que integra una vivienda
habitada con baja disponibilidad de productos vegetales frescos con contenido de
vitaminas, sales minerales y alimentos proteicos en su canasta alimentaria familiar, así
mismo se está tomado en cuenta la disponibilidad de terreno para la implementación
del módulo productivo y el compromiso del beneficiario de participar durante y
después de la ejecución del proyecto.
POBLACIÓN EFECTIVA DEL AREA DE INFLUENCIA
POBLACION EFECTIVA
familias población
Comunidades MIENBROS
Beneficiarias POR FAMILIA
N° % N° %
COMUNIDADES
AÑO
ANÁLISIS DE LA OFERTA:
DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA N° 01
El modelo de Fitotoldo que se construirá será de 2 aguas, para lo cual como primer
paso se tiene que construir la Cimentación con una zanja de 0.40 x 0.40 m, en una
longitud de 42 metros lineales, el mismo que se construirá con torta de barro más un
Las medidas del fitotoldo serán de 14.0 m. de largo x 7.0 m. de ancho, haciendo
un área total de 98.0 m2; la cantidad total de módulos de fitotoldos que se tiene
proyectado construir es 169 módulos en las comunidades beneficiarias
(Molinopata 51, Anta Anta 90, Suytuyo 28)
MODULO DE FITOTOLDO
Acoples roscados de 1”
Equipo del arco de riego de 1” (contiene el filtro, codos roscados de 1” y
Tubería PVC de 1” de 50 cm.)
Equipo de sujeción mampostería.
CODO DE 90 X3/4"
CODO DE 90 X3/4"
TEE DE 3/4"
TEE DE 3/4"
14
14
LLAVE DE PASO
LLAVE DE PASO
2,04
2,04
Este flagelo se presenta en las Familias del Ámbito Rural como Urbano, por el
desconocimiento de la Clasificación y del Valor Nutricional de los Alimentos con
que poseen dentro de sus Hogares y la ingesta de sus alimentos mayormente está
basada en los alimentos energéticos, siendo escasos los alimentos con valor
Proteico, Vitamínico, Sales Minerales y con contenido de Fibra, los cuales proveen
los alimentos provenientes de origen Vegetal.
Los objetivos principales de las sesiones demostrativas con las madres de familia
son:
DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA N° 02
Las medidas del fitotoldo serán de 14.0 m. de largo x 7.0 m. de ancho, haciendo
un área total de 98.0 m2; la cantidad total de módulos de fitotoldos que se tiene
Se considera el costo del servicio que se brinda a los usuarios en las condiciones
actuales; dado que no se ofrece el servicio, los costos de la operación y el
mantenimiento actual del servicio, no tiene costo.
PRECIOS DE
DESCRIPCIÓN
MERCADO
1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,313,533.33
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 998,192.62
Mano calificada 208,948.90
Mano no calificada 903,591.81
subcontratos 202,800.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 33,000.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y
3.1 32,455.13
PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
Materiales Y Equipos 23,455.13
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 9,000.00
COSTO DIRECTO 2,547,469.42
GASTOS GENERALES 382,120.49
EXPEDIENTE TECNICO 40,759.52
GASTOS SUPERVISION 152,848.20
GASTOS LIQUIDACION 15,284.82
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,138,482.44
No se presentan costos de reposición, dado que los bienes para la provisión del servicio,
tienen una vida útil de 05 años.
III. Costos de Operación y Mantenimiento:
A. Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado sin
proyecto
Beneficios cuantitativos
1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,313,533.33 1,590,221.54
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 998,192.62 0.85 845,469.15
Mano calificada 208,948.90 0.91 189,934.55
Mano no calificada 903,591.81 0.41 370,472.64
subcontratos 202,800.00 0.91 184,345.20
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96 172,700.37
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96 0.85 142,703.37
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 33,000.00 0.91 29,997.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y
3.1 32,455.13 28,047.50
PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
Materiales Y Equipos 23,455.13 0.85 19,866.50
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 9,000.00 0.91 8,181.00
COSTO DIRECTO 2,547,469.42 1,790,969.41
GASTOS GENERALES 382,120.49
EXPEDIENTE TECNICO 40,759.52 0.91 37,050.40
GASTOS SUPERVISION 152,848.20 0.91 138,939.01
GASTOS LIQUIDACION 15,284.82 0.91 13,893.90
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,138,482.44 S/. 1,980,852.72
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH
Por lo tanto, estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para
determinar la importancia y alcance con lo propuesto en el proyecto
TSD 8%
VACS 2,102,387.17
POB. BENF 3,788
ICE 555.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH
TSD 8%
VACS 2,417,902.67
POB. BENF 3,788
ICE 638.29
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH
CE=VACS/Indicador de
Financiamiento:
Se tiene previsto financiar el PIP con recursos de la Municipalidad Distrital De
Challhuahuacho mediante fuente de financiamiento: RECURSOS DETERMINADOS,
Rubro: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES.
PLAN DE IMPLEMENTACION.
A continuación, se detalla la programación de las actividades previstas para el logro
de las metas
I. MARCO LOGICO
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Mayor calidad de vida La población ha
de los hogares de las desarrollado las
comunidades de Estadística del INE, capacidades de
Molinopata, Anta Anta y Al terminar el plazo de ejecución de ENAO seguridad y
Suytuyo del distrito de todo el componente del proyecto el Encuesta Nacional soberanía
FIN
Producción
familiar de
hortalizas y
animales
menores.
Mayor Nivel de
Estabilidad
Desarrollo de la Estadística del INE,
política y social en
Producción de Hortalizas ENAO
PROPÓSITO
el entorno local
y Animales Menores Para Encuesta Nacional
Familias
la Canasta Alimentaria -80% de familias has asimilado cambios de Hogares
comprometidas
de las Familias de las en los sistemas de producción de (ENAHO).
con la adopción
Comunidades de Hortalizas y animales menores para la Encuesta a aplicar
de nuevas
Molinopata, Anta Anta y canasta alimentaria, los cuales les a las familias
tecnologías.
Suytuyo. garantizan su seguridad alimentaria. beneficiarias
01. Adecuadas -Informes de -las unidades
capacidades para la evaluación del familiares
Al final del proyecto, el 80 % de familias
adopción y manejo de proyecto produce hortalizas
incrementan su producción de familiar
nuevas tecnologías de -Informes de y animales
de hortalizas y animales menores. para
producción familiar de seguimientos menores. para su
su canasta básica familiar de
hortalizas y animales Informes. canasta básica
alimentos.
menores. Encuesta aplicada familiar de
PRODUCTOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.
La Inversión total requerida por la alternativa número 01 y 02 a Precios
Privados es de S/. 3,138,482.44 y S/. 3,226,816.61, el cual incluye: gastos
de elaboración de expediente técnico, gastos generales, gastos de
liquidación y gastos de supervisión
La Inversión total requerida por la alternativa número 01 y 02 a Precios
Sociales es de S/. 1,980,852.72 y S/. 2,324,643.01 respectivamente.
EL Valor Actual Neto (VAC) ha sido determinado en S/. 2, 063,570.35 e
Índice C/E (S/. X Beneficiario) en 544.75 para la alternativa 01
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES
2. IDENTIFICACIÓN.
2.1. DIAGNÓSTICO.
El presente proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE LA DIETA ALIMENTARIA DE LA
POBLACIÓN RURAL CON LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y CRIANZA DE ANIMALES
MENORES EN LAS COMUNIDADES DE MOLINOPATA, ANTA ANTA Y SUYTUYO DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC.
País: Perú.
Región: Apurimac.
Provincia: Cotabambas.
Distrito: Challhuahuacho.
Comunidad: Molinopata, Anta Anta Y Suytuyo
La Región del Apurimac se encuentra ubicado al sur del territorio Peruano y colinda
con varias regiones, en el mapa N° 01 se observa la ubicación de la Región de
Apurimac y sus provincias en la cual podemos observar la provincia de Cotabambas.
Km2 y posee una población de 51,667 habitantes (Proyección INEI año 2009), siendo
la densidad poblacional de 19.3 Hab./km2. UTM 8456463N 805152E 13º56'44'' latitud
sur y 72º10'34'' longitud oeste. Con referencia al nivel del mar su altitud varía entre los
2600 msnm a 4800 msnm.
El clima es sub húmedo y frío, la temperatura media máxima varía entre 16,6° para
noviembre y 15.2° para agosto siendo el promedio anual de 15.7°. Las temperaturas
medias mínimas varían entre 1.5° para el mes de julio y 12.4° para el mes de febrero,
siendo su promedio anual de 6.3°.
La configuración topográfica y geográfica del territorio del distrito está formada por
cumbres elevadas y quebradas profundas, de naturaleza volcánica sedimentaria y
plutónica, las rocas dominantes son las calizas las pizarras, los conglomerados, lutitas,
basaltos, andositos, granitos, granodiorita y dioritas. Todo ello caracteriza a los suelos
de naturaleza rocosa pedregosa en su mayor parte con pendientes por encima de
10° grados de inclinación, que no permite la explotación intensiva de la actividad
agropecuaria. El medio natural guarda en su contextura física muchos elementos
orgánicos e inorgánicos, entre ellos: vegetales, minerales y otras. La tierra constituye
el resultado de la acción fisiográfica del clima y la altitud que conforman el medio
adecuado para la explotación agropecuaria.
Cabe indicar que el Distrito de Chalhuahuacho está conformado por 11 anexos, que
están conformadas en 76 caserios, los cuales se distribuyen en 20 Comunidades
Campesinas, que presentan un manifiesto retraso respecto a sus similares de las
demás Provincias de la Región; sin embargo vialmente es integrada a la Región
Cusco, que los inserta en las posibilidades de un espacio dinámico del qué podrán
recibir diversos beneficios propios de un eje interurbano
Área de influencia
Area De Estudio
El distrito fue creado mediante Ley N° 26391 del 18 de noviembre de 1994, durante el
gobierno del Ing. Alberto Fujimori. De acuerdo al último censo nacional (2007z), el
distrito de Challhuahuacho contaba con una población de 7 321 habitantes
asentados sobre una superficie de 439.96 km2.
El Megaproyecto minero Las Bambas de la empresa Glencore Xstrata que inició sus
trabajos desde el año 2004, se ubica a 02 kilómetros de la ciudad de Challhuahuacho.
Con elevaciones mayores a 800 metros sobre el nivel del drenaje principal.
ACCESIBILIDAD
Trocha
12 Challhuahuacho a Ccahuapirhua 14 0.56 33.6
Carrozable
Trocha
14 Challhuahuacho a Queuña 5.7 0.23 13.68
Carrozable
Trocha
15 Challhuahuacho a Chuicuni 5 0.2 12
Carrozable
Trocha
16 Challhuahuacho a Chicñahui 4.7 0.19 11.28
Carrozable
Trocha
17 Challhuahuacho a Huancuiri 13.2 0.53 31.68
Carrozable
Trocha
18 Challhuahuacho a Anta Anta 15.2 0.61 36.48
Carrozable
Trocha
19 Challhuahuacho a Ccayccopampa 10 0.4 24
Carrozable
Trocha
20 Challhuahuacho a Molinopata 14.7 0.59 35.28
Carrozable
21 Challhuahuacho a Minascucho Afirmado 10.9 0.44 26.16
Trocha
22 Challhuahuacho a Patabamba 12.6 0.5 30.24
Carrozable
Trocha
23 Challhuahuacho a Queullabamba 12.4 0.5 29.76
Carrozable
24 Challhuahuacho a Chila Afirmado 6.3 0.25 15.12
25 Challhuahuacho a Choaquere Afirmado 3.8 0.15 9.12
Challhuahuacho a Manuel Seaone
26 Afirmado 2.4 0.08 4.8
Corrales
27 Challhuahuacho a Quehuira Afirmado 7.4 0.25 14.8
28 Challhuahuacho a Chumille Afirmado 9.4 0.31 18.8
Fuente: Elaboración Equipo técnico UF-MDCH
Los accesos al area de influencia prevista en el estudio es por vía trocha carrozable,
las distancias es de 15km deste challhuahuacho en un tiempo promedio de viaje de
35 minutos.
Los documentos de información que se tiene sobre los peligros naturales son de
SINPAD-INDECI. El Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de
Desastres del Instituto Nacional de Defensa Civil, a través del SINPAD tiene registrado
desde el año 2010 la ocurrencia de los fenómenos naturales de mayor intensidad son
las precipitaciones pluviales y seguido por las heladas; los datos se muestran en el
siguiente cuadro.
CUADRO N°: 4 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Cod Fecha Fenómeno Departamen Prov incia Distrito
66088 20/08/2014 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
67956 08/05/2014 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
67955 07/05/2014 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
63158 04/01/2014 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
59917 28/08/2013 PRECIPITACIONES - NEVADA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
59765 19/07/2013 HELADA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
55201 16/08/2012 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
55156 15/05/2012 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
53094 17/04/2012 INCENDIO URBANO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
51340 25/03/2012 PRECIPITACIONES - GRANIZO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
50138 07/02/2012 PRECIPITACIONES - LLUVIA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
50439 07/02/2012 PRECIPITACIONES - LLUVIA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
48996 14/01/2012 PRECIPITACIONES - LLUVIA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
Fuente: SINPAD-2016
Las comunidades inundables identificadas son Anta Anta, Patario, Challa Challa,
Sipahuaro, Chumille, Minascucho, etc.
MAPA N° 8: MAPA DE INTENSIDAD DE INUNDACIONES Y LLUVIAS.
Del análisis prospectivo de los peligros en las zonas y población afectada se puede
afirmar que los peligros que se presentan de relativa intensidad son:
1. Peligros Naturales:
Lluvias intensas y heladas que pueden ser atribuibles al Fenómeno del Niño u
otros casos.
2. Peligros Socio-Naturales:
B. RECURSOS Y POTENCIALIDADES.
RECURSOS MINEROS: El distrito tiene gran potencial minero, el 83.86% del distrito
está concesionado o en proceso de concesión minera. Está ubicado muy
cerca del Proyecto Minero Las Bambas, uno de los más grandes del país. En
agosto del año 2004, luego de un concurso público en el que participaron
reconocidas empresas internacionales, Xstrata adquirió el derecho de
exploración y la opción de transferencia para la explotación del Proyecto Las
Bambas. La responsabilidad de Xstrata Copper con el medio ambiente es una
prioridad presente en todas las etapas de los proyectos: desde la exploración,
la construcción y la explotación hasta el cierre de la operación, aplicándose
una serie de medidas de control y mitigación de impactos ambientales
potenciales; estas medidas se articulan en un Plan de Manejo Ambiental.
Fuente: INEI
D. INDICADORES SOCIOECONOMICOS
Nivel De Pobreza
Según la mapa de pobreza 2013 elaborado por INEI en septiembre del año
2015, el distrito de Challhuahuacho tiene una población estimada de 9,908 de
los cuales el 71.1% se encuentran en pobreza dentro de un intervalo de
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking
30500 Cotabambas 51,667 122 0.2193 185 73.48 90 27.6 167 4.42 191 177.7 187
30501 1 Tambobamba 11,421 462 0.1944 1648 68.77 1459 21.49 1526 3.86 1763 175.5 1500
30502 2 Cotabambas 4,359 937 0.2377 1403 71.86 1140 22.79 1491 5.02 1458 221.5 1294
30503 3 Coyllurqui 8,406 589 0.2189 1530 72.67 1015 24.63 1447 4.47 1638 186.2 1456
30504 4 Haquira 11,650 452 0.2607 1234 78 288 41.06 992 4.53 1623 211.1 1331
30505 5 Mara 6,702 709 0.1662 1753 73 975 22.67 1496 4.09 1710 108.9 1774
30506 6 Challhuahuacho 9,129 549 0.2132 1560 76.93 397 22.39 1503 4.9 1504 159.8 1566
Fuente: PNUD 2012.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
A nivel del departamental, el distrito de Challhuahuacho se ubica junto a los
24 distritos más pobres, y se encuentra en el lugar 24, así mismo el distrito de
Coyllurqui se encuentra en el lugar 1 siendo un distrito de la provincia de
Cotabambas, el otro distrito es Mara en el lugar 5, en vista de que la provincia
de Cotabambas tiene el 70.1% de su población en situación de extrema
pobreza.
CUADRO N°: 11 ÍNDICES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Indice de %
Niv el de Niv el de % Pobres ex Tasa de
% Vulnerabilidad a Población en
vulnerabilidad a vulnerabilidad tremos desnutrición
Distritos Población Hombres Mujeres población la Inseguridad proceso de
la Inseguridad a la Inseguridad
rural 2007 Alimentaria inclusión
Alimentaria Alimentaria
CHALLHUAHUACHO 9,646 5,263 4,383 77.20% 0.4934 3. Media 88.60% 82.30% 56.10% 54.84
Fuente: INFOMIDIS 2015
El indicador de Inseguridad Alimentaria representa el promedio de los
componentes de la seguridad alimentaria y expresa el nivel de vulnerabilidad
E. CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS:
ESTRUCTURA PRODUCTIVA: La estructura productiva del Distrito de
Challhuahuacho es eminentemente agropecuaria, con economía de
autoconsumo o de subsistencia con bajos niveles de producción y
productividad.
La producción agropecuaria es la base de la economía, en la parte alta se
desarrolla la actividad pecuaria, mientras que en la parte baja (quebradas y
valles) gana gradualmente prioridad la agricultura. Las tierras con aptitud
agrícola son destinadas en gran parte para los pastos naturales, y otras partes
lo ocupan montes y bosques.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): En el Distrito de
Challhuahuacho existe una PEA potencial (población en edad de trabajar) de
6,041 personas, que es el 82.5% de la población total, del cual, el 81.58% está
inactivo (no PEA) dedicada al cuidado del hogar, estudiando, entre otras
actividades no laborales. El 17.43% se encuentra ocupada (1.053 personas) y
el 0.99% (60 personas) se encuentra desocupada.
La producción agrícola es variada con fluctuaciones de campaña a
campaña, esta es definida por el tipo de cultivo de rotación, por la existencia
y manejo de pisos diversos complementados por las agroclimáticas, el nivel
tecnológico de producción es tradicional lo que limita su crecimiento y ha
estancado su productividad pero al mismo tiempo es la actividad más
importante.
Los servicios básicos con los que cuentan las familias que habitan el área de
influencia del proyecto esa determinada de la siguiente manera, el 80% de las
familias tienen energía eléctrica con instalaciones dentro de sus domicilios, el
87.50% cuenta con agua para consumo mediante una instalación de red
pública ubicadas fuera de sus viviendas y las familias que no cuentan con el
servicio utilizan pilón público o del vecino, solo el 45% cuenta con instalación
de letrina artesanales, el 70% posee TV o radio en casa.
GRAFICO N°: 1
FOTOGRAFIA N° 6 : LETRINA
Tipo de vivienda en la
comunidad de Molinopata Tipo de vivienda en la Tipo de vivienda en la comunidad
comunidad de Suytuyo de Anta Anta
Los alumnos que concluyen sus estudios secundarios y continúan sus estudios
superiores asisten a las instituciones educativas del nivel superior técnico y
superior tecnológico ubicadas en el distrito de Challhuauacho, otros migran a
las ciudades como son Cusco, Arequipa, Abancay, etc. a continuar sus
estudios de nivel superior en diferentes institutos o universidades.
Inicial - Cuna
1396316 756 Fuerabamba Jardín Fuerabamba 118 6 6
501215
1396324 Ccahuapirhua Primaria Ccahuapirhua 16 1 4
Jose Antonio
1396332 Encinas Secundaria Ccasa 70 7 5
1396340 Leoncio Prado Secundaria Huancuire 108 7 5
1408798 789 Patario Inicial - Jardín Patario 30 1 3
1408764 786 Ccasa Inicial - Jardín Ccasa 17 1 3
1408806 790 Chuicuni Inicial - Jardín Chuicuni 6 1 1
1408780 788 Queuña Inicial - Jardín Queuña 23 2 3
1408772 787 Choccoyo Inicial - Jardín Choccoyo 31 2 3
1464981 Fuerabamba Secundaria Fuerabamba 128 12 6
1478486 881 Inicial - Jardín Quehuira 19 1 3
1478494 882 Inicial - Jardín Chicñahui 18 1 3
1478502 883 Inicial - Jardín Minasccucho 4 1 2
1478510 884 Los Angelitos Inicial - Jardín Queullabamba 6 1 2
1478528 885 Inicial - Jardín Pararani 32 2 3
1478536 886 Inicial - Jardín Lahuani 16 1 3
1478544 887 Inicial - Jardín Chontahuillque 9 1 3
1478551 889 Inicial - Jardín Llamahuire 6 1 3
1478569 890 Inicial - Jardín Huaroccoyo 9 1 1
1478577 891 Inicial - Jardín Anta Anta 26 1 3
1478585 892 Inicial - Jardín Kuchuhuacho 8 1 3
1478593 893 Inicial - Jardín Ccaycopampa 11 1 2
Inical No
2335916 Challhuahuacho Escolarizado Challhuahuacho 11 0 2
54910 Nueva
1569433 Wichaypampa Primaria Urbanizacion 153 8 8
1569276 Choccoyo Secundaria Choccoyo 86 7 5
Crfa San Pedro De
1569441 Patario Secundaria Patario 58 7 5
1580281 996 Sausama Inicial - Jardín Sausama Caserio 5 1 2
Chumille
1580299 997 Chumille Inicial - Jardín Comunidad 11 1 3
998 Juan Velasco
1580307 Alvarado Inicial - Jardín Challhuahuacho 16 1 3
Challa Challa
1580315 999 Challachalla Inicial - Jardín Caserio 10 1 1
1580323 1000 Sudjuña Inicial - Jardín Sudjuña Caserio 6 1 3
1580331 1001 Alamos Inicial - Jardín Alamos 21 2 3
1580349 1002 Molinopampa Inicial - Jardín Molinopampa 21 2 2
1003
1580356 Wichaypampa Inicial - Jardín Wichaypampa 107 6 6
501215
1592096 Ccahuapirhua Inicial - Jardín Ccahuapirhua 10 1 3
1592112 50664 Chila Inicial - Jardín Chila 18 1 1
1592120 50667 Choaquere Inicial - Jardín Choaquere 17 1 1
Inical No
2336001 Mosocllacta Escolarizado Mosocllacta 4 0 2
Inical No
2336003 Pumasoca Escolarizado Pumasoca 4 0 2
Inical No
2336007 Yanapusa Escolarizado Yanapusa 4 0 1
Inical No
2336008 Anchaccalla Escolarizado Anchaccalla 3 0 3
Inical No
2336011 Ccayarani Escolarizado Ccayarani 4 0 2
Inical No
2336013 Llactani Escolarizado Llactani 5 0 2
Inical No
2336016 Ccarampa Escolarizado Ccarampa 4 0 2
Inical No Sector
2336020 Moccopata Escolarizado Moccopata 3 0 2
Inical No
2336021 Yanama Escolarizado Yanama 2 0 1
1634351 54907 Primaria Huaraccoyo 29 1 4
1634369 54909 Primaria CCcaycopampa 26 2 4
54908 Juan Juan Velasco
1634377 Velasco Alvarado Primaria Alvarado 7 1 3
1634401 Chila Secundaria Chila 50 7 5
1634419 Queuña Secundaria Queuña 54 7 5
Inical No
2336023 Ccatahuasi Escolarizado Ccatahuasi 4 0 3
1717602 Wichaypampa Secundaria Señor De Huanca 65 4 4
Inical No
3862164 Allilluma Escolarizado Allilluma 5 0 1
Inical No
3862165 Consajata Escolarizado Consajata 3 0 1
Inical No
3894855 Challachalla Escolarizado Queuña 4 0 3
1739275 1001 Alamos Primaria Alamos 4 1 1
Inical No
3904872 Suytuyo Escolarizado Suytuyo 3 0 3
Inical No
3904874 Molinopata Escolarizado Molinopata 7 0 2
Inical No
3906696 Huiscachacoyoc Escolarizado Patario 9 0 3
Inicial - Cuna Carmen Alto
1753797 Mi Mundo Feliz Jardín Comunidad 13 1 1
Fuente: ESCALE 2017 - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación.
SALUD
El distrito de Challhuahuacho cuenta con 09 Instituciones de salud de diferentes
categorías ubicadas en diversas comunidades del distrito, las familias de las
comunidades de molinopata, Anta Anta y Suytuyo asisten a la posta de salud de Anta
Anta en otros casos delicados acuden a los servicios de salud de Challhuahuacho
El tiempo promedio que demoran en llegar al centro de salud de Challhuahuacho es
de 30 a 40 minutos en vehículo motorizado.
CUADRO N°: 14
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA ZONA DE ESTUDIO
Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD CATEGORÍA
1 C.S Chalhuahuacho I-4
2 P.S Tambulla I-2
3 P.S Fuerabamba I-2
4 P.S Kuchuhuacho I-1
GRAFICO N°: 2
FOTOGRAFIA N° 8 GANADERIA
GRAFICO N°: 3
A) FACTORES DE PRODUCCIÓN
SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - Modulo Productivo – Fitodoldo En
la situación actual la comunidad de Molinopata solo se cuenta con un
módulo de fitotoldo comunal de aproximadamente 8m X 15m de área
FOTOGRAFIA N° 12
Infraestructura productiva de crianza de cuyes
FOTOGRAFIA N° 13
Infraestructura productiva de crianza de cuyes
GRAFICO N°: 5
Cuenta con huerto en su casa
Los biohuertos instalados que tienen el 75% utiliza el agua de consumo humano
para regar mientras el 25 % utiliza agua de otra fuente.
GRAFICO N°: 6
Agua Para Regar
Las familias que cuentan con biohuertos cultivan diferentes hortalizas, un 50%
frecuentemente cultiva plantas aromáticas un 40% cultiva hortalizas de hoja
como son espinaca, acelga, lechuga y el 10 % cultiva hortalizas de raíz como
es el caso de rabanito, betarraga y zanahoria.
GRAFICO N°: 7
Hortalizas Que Cultivan
GRAFICO N°: 8
Consumo De Tipo De Carne En Las Familias
GRAFICO N°: 11
Las comunidades Molinopata, Anta Anta y Suytuyo, del ámbito de estudio están
constituidas por familias campesinas unidas por un origen común, por compartir una
misma cultura, lengua, religión, actividades productivas y de comercio. Elementos
sobre los cuales han establecido su propia dinámica de organización y relaciones
sociales y económicas, sin romper vínculos legales y políticos, regulados por el estado.
las comunidades Molinopata, Anta Anta y Suytuyo, son Comunidades Campesinas,
con existencia legal y reconocimiento como persona jurídica. Su estructura
organizacional se rige por la Ley de Comunidades Campesinas N' 24656, el Estatuto
de Comunidades Campesinas y su Reglamento lnterno. Como representantes del
Estado y de la Municipalidad, al interior de su organización comunal, están el teniente
gobernador y el agente municipal.
La Junta Directiva:
Las asambleas se realizan de acuerdo a los requerimientos, no tienen fechas fijas para
reunirse. Por otro lado, organizan las faenas comunales para realizar trabajos de
Teniente gobernador:
Club de Madres:
Vaso de leche:
Los comités de vaso de leche son organizaciones que dependen y actúan bajo
supervisión del Municipio de Challhuahuacho. Su función se centra en la distribución
de leche y otros víveres entre grupos vulnerables: niños menores de 05 años, madres
gestantes y ancianos, los cuales están empadronados en la comunidad. El vaso de
leche se distribuye a través de las lnstituciones educativas. En el siguiente cuadro se
muestra al total de beneficiarios del programa de vaso de leche a nivel distrital.
Rondas Campesinas:
Las rondas campesinas son organizaciones sociales reconocidas por Ley N" 24571
como forma autónoma y democrática de organización comunal para garantizar la
seguridad y paz comunal dentro del ámbito del territorio comunal, así como llevar a
cabo funciones de conciliación extrajudicial conforme a la constitución y a la Ley.
Entre sus funciones está establecer el orden en Ia comunidad, resolver problemas de
abigeato, robos a pobladores locales, intervenir en casos de violencia familiar y
sancionar a los comuneros por problemas causados por el consumo excesivo de
alcohol. Las rondas campesinas de las comunidades en mención coordinan con el
puesto distritalde Challhuahuacho.
Promotores de salud;
Productores Artesanos;
En las comunidades en estudio existen productores artesanos cuya
organización se encuentra a nivel unidades familiares es decir no están
organizados, estos productores realizan diferentes trabajos de tejidos en hilo
natural y sintético como son: chumpis o fajas, poncho, mantas, etc; utilizando
el tejido a mano o aguayo.
2.2.2. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO:
prácticas de higiene y
Limitado acceso a Mejorar la alimentación Participar en el proceso
producción de
FAMILIAS alimentos sanos y y nutrición de sus de ejecución del
hortalizas con fines de
BENEFICIARIOS DEL saludables debido a ello, los familias (niños), con
mejorar la dieta proyecto de mera
PROYECTO niños se encuentran productos Ecológicos
alimentaria diaria de proactiva.
desnutridos de la zona.
sus familias
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH
Causas Indirectas: Estas vienen a formar las causas de las mismas Causas directas
es decir generan las causas directas y son de segundo orden y son las siguientes:
Todos estos Efectos Indirectos se Agrupan en uno solo efecto final causado por los
efectos del problema central y es: “Baja calidad de vida de los hogares de las
comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del distrito de Challhuahuacho,
provincia de Cotabambas - Apurímac.
Baja calidad de vida de los hogares de las comunidades de Molinopata, Anta Anta y
Suytuyo del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas - Apurímac.
GRAFICO N°: 15 :
Mayor calidad de vida de los hogares de las comunidades de Molinopata, Anta Anta
y Suytuyo del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas - Apurímac.
DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA N° 01
Producto 01: Adecuadas Capacidades Para La Adopción Y Manejo De Nuevas
Tecnologías De Producción Familiar De Hortalizas Y Animales Menores, la propuesta
comprende la construcción de módulos de Fitotoldos construido con: Cimentación
de Barro más un 30% de piedra grande de 6 a 7 pulg. de diámetro, en una longitud
de 41.0 ml, sobre cimiento de barro más 20% piedra mediana de 4 a 6 pulg. de
diámetro en una longitud de 41.0 ml, muro de adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 m. con área
de 24.60 m2, la parte estructural será construido con madera rollizo: postes parantes
de 6” x 2.50 m, postes parantes de 6” x 4.00 m, vigas de collar de madera rolliza 4” de
diámetro x 97.0 m lineales, tijerales de madera rolliza de 6” x 3.50 m altura, correas de
amarre de madera procesada en una longitud 28.00 m, cobertura de agrofilm n° 10
de 250 micras en un área de 149.80 m2, el sistema de aireación estará cubierta con
material de malla ratchell en un área de 11.20 m2, tendra 01 puerta en marco de
madera procesada de 2 x 1 ½ pulgadas forrado con agrofilm. El sistema de riego
comprende la instalación de agua desde el punto de hidrante del sistema de riego
existente hasta el fitotoldo donde se instalará una válvula de cierre de 1” de diámetro
con caja de válvula, instalación del módulo de riego presurizado por micro aspersión
que comprende: 01 arco de riego, 01 filtro de anillos, manguera de polietileno de 1”
de diámetro en 40.0 ml, 10 micro aspersores con sus elevadores de 0.60 m de altura,
para 169 unidades, Para la crianza de cuyes se construirá 01 jaula de madera
procesada de 1.00 x 1.50 m de 03 pisos para 169 unidades, se construirá 01 módulo
andamios de madera procesada para el cultivo de forraje hidropónicos con listones
de 2 x 2 pulgadas de 03 pisos en una cantidad 169 unidades, asi mismo se dotara de
01 kit de herramientas para los trabajos agrícolas de los Fitotoldos.
DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA N° 02
Producto 01: Adecuadas Capacidades Para La Adopción Y Manejo De Nuevas
Tecnologías De Producción Familiar De Hortalizas Y Animales Menores, la propuesta
comprende la construcción de módulos de Fitotoldos construido con: Cimentación
de Barro más un 30% de piedra grande de 6 a 7 pulg. de diámetro, en una longitud
de 41.0 ml, sobre cimiento de barro más 20% piedra mediana de 4 a 6 pulg. de
diámetro en una longitud de 41.0 ml, muro de adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 m. con área
de 24.60 m2, la parte estructural será de estructura de metal compuesto con Fierros
de ½” corrugado, forrado o cubierto con tubo de PVC liviano, en forma de arco de
túnel, la cobertura será de agrofilm n° 10 de 250 micras en un área de 149.80 m2, el
sistema de aireación estará cubierta con material de malla ratchell en un área de
11.20 m2, tendra 01 puerta en marco de madera procesada de 2 x 1 ½ pulgadas
3. FORMULACIÓN.
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
Es el periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles al
Proyecto “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la
producción de hortalizas y crianza de animales menores en las comunidades de
Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas –
Apurimac.”, el cual incluye la fase de (ejecución) y post-inversión (operación y
mantenimiento).
FORMULACIÓN Y
EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
EVALUACIÓN
Fuente: INEI
La población del área de influencia está determinado por 211 familias los cuales se
han obtenido en el padrón de beneficiarios de la comunidad, la conformación de
las viviendas es independientes; así mismo cada familia esa integrada por 04
miembros los cuales hacen 844 habitantes.
COMUNIDADES
Año
MOLINOPATA ANTA ANTA SUYTUYO
La demanda efectiva está calculada a partir de la población que integra una vivienda
habitada con baja disponibilidad de productos vegetales frescos con contenido de
vitaminas, sales minerales y alimentos proteicos en su canasta alimentaria familiar, así
mismo se está tomado en cuenta la disponibilidad de terreno para la implementación
del módulo productivo y el compromiso del beneficiario de participar durante y
después de la ejecución del proyecto.
CUADRO N°: 22 POBLACIÓN EFECTIVA DEL AREA DE INFLUENCIA
POBLACION EFECTIVA
familias población
Comunidades MIENBROS
Beneficiarias POR FAMILIA
N° % N° %
COMUNIDADES
AÑO
CONSTRUCCION DE FITOTOLDOS
El modelo de Fitotoldo que se construirá será de 2 aguas, para lo cual como primer
paso se tiene que construir la Cimentación con una zanja de 0.40 x 0.40 m, en una
longitud de 42 metros lineales, el mismo que se construirá con torta de barro más un
30% de piedra grande de 6” a 8”, también se construirá un Sobre cimiento de 0.40 x
0.30 m, con torta de barro más el 30% de piedra mediana de 4” a 5”, con su respectivo
encofrado en una longitud de 41 metros lineales, para la construcción del muro de
adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 metros asentados en cabeza con torta de barro más paja
en forma de soga en una cantidad de 315 unidades de adobe, los tijerales serán
construidos de madera rollizo de 4” de diámetro por 3.50 metros de longitud que será
utilizado por cada lado del techo, contara con postes laterales de 6” de diámetro
por 2.50 metros de alto, los postes intermedios serán de 6” de diámetro por 4.00 metros
de alto que serán empotrados a una profundidad de 0.50 m de la rasante del suelo,
la cobertura del techo será con Agrofilm de 250 micras de espesor sujetadas con
correas de alambre galvanizado N° 14. La cobertura de las paredes laterales y
frontales serán cubiertas con malla Ratchell en una altura de 0.70 metros, con la
finalidad de tener una aireación adecuada dentro del fitotoldo, contara con una
puerta en marco de madera preparada de (11/2” x 2”) en una dimensión de 2.0 m.
de alto por 1.0 m. de ancho, teniendo las siguientes medidas:
Las medidas del fitotoldo serán de 14.0 m. de largo x 7.0 m. de ancho, haciendo
un área total de 98.0 m2; la cantidad total de módulos de fitotoldos que se tiene
proyectado construir es 169 módulos en las comunidades beneficiarias
(Molinopata 51, Anta Anta 90, Suytuyo 28)
Acoples roscados de 1”
Equipo del arco de riego de 1” (contiene el filtro, codos roscados de 1” y
Tubería PVC de 1” de 50 cm.)
Equipo de sujeción mampostería.
PI: “Mejoramiento de la dieta alimentaria de la población rural con la producción de hortalizas y crianza de animales menores
en las comunidades de Molinopata, Anta Anta y Suytuyo del Distrito De Challhuahuacho - Cotabambas – Apurimac
CODO DE 90 X3/4"
TEE DE 3/4"
14
TEE DE 3/4"
TUBERIA DE LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA
14
LLAVE DE PASO
LLAVE DE PASO
2,04
Este flagelo se presenta en las Familias del Ámbito Rural como Urbano, por el
desconocimiento de la Clasificación y del Valor Nutricional de los Alimentos con
que poseen dentro de sus Hogares y la ingesta de sus alimentos mayormente está
basada en los alimentos energéticos, siendo escasos los alimentos con valor
Proteico, Vitamínico, Sales Minerales y con contenido de Fibra, los cuales proveen
los alimentos provenientes de origen Vegetal.
Los objetivos principales de las sesiones demostrativas con las madres de familia
son:
b) DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA N° 02
El modelo de Fitotoldo que se construirá será de 2 aguas, para lo cual como primer
paso se tiene que construir la Cimentación con una zanja de 0.40 x 0.40 m, en una
longitud de 42 metros lineales, el mismo que se construirá con torta de barro más un
30% de piedra grande de 6” a 8”, también se construirá un Sobre cimiento de 0.40 x
0.30 m, con torta de barro más el 30% de piedra mediana de 4” a 5”, con su respectivo
encofrado en una longitud de 41 metros lineales, para la construcción del muro de
adobe de 0.15 x 0.20 x 0.40 metros asentados en cabeza con torta de barro más paja
en forma de soga en una cantidad de 315 unidades de adobe, la estructura del
techo será de metal el Total de la estructura del Fitotoldo esta propuesto con Fierros
de ½” corrugado, forrado o cubierto con tubo de PVC liviano, en forma de arco de
túnel que serán empotrados a una profundidad de 0.50 m de la rasante del suelo, la
cobertura del techo será con Agrofilm de 250 micras de espesor sujetadas con
correas de alambre galvanizado N° 14. La cobertura de las paredes laterales y
frontales serán cubiertas con malla Ratchell en una altura de 0.70 metros, con la
finalidad de tener una aireación adecuada dentro del fitotoldo, contara con una
puerta en marco de madera preparada de (11/2” x 2”) en una dimensión de 2.0 m.
de alto por 1.0 m. de ancho, teniendo las siguientes medidas:
Las medidas del fitotoldo serán de 14.0 m. de largo x 7.0 m. de ancho, haciendo
un área total de 98.0 m2; la cantidad total de módulos de fitotoldos que se tiene
Se considera el costo del servicio que se brinda a los usuarios en las condiciones
actuales; dado que no se ofrece el servicio, los costos de la operación y el
mantenimiento actual del servicio, no tiene costo.
PRECIOS DE
DESCRIPCIÓN
MERCADO
1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,313,533.33
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 998,192.62
Mano calificada 208,948.90
Mano no calificada 903,591.81
subcontratos 202,800.00
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 33,000.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y
3.1 32,455.13
PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
Materiales Y Equipos 23,455.13
Mano calificada 0.00
Mano no calificada 0.00
subcontratos 9,000.00
COSTO DIRECTO 2,547,469.42
GASTOS GENERALES 382,120.49
EXPEDIENTE TECNICO 40,759.52
GASTOS SUPERVISION 152,848.20
GASTOS LIQUIDACION 15,284.82
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,138,482.44
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH
No se presentan costos de reposición, dado que los bienes para la provisión del servicio,
tienen una vida útil de 05 años.
4. EVALUACIÓN.
4.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO
Para determinar los beneficios en esta situación, se analiza las condiciones
actuales y su proyección a lo largo de un horizonte de evaluación 05 años,
para identificar qué es lo que sucederá al no intervenir las acciones del
proyecto.
Beneficios cuantitativos
Para determinar los costos sociales, se han utilizado los factores de corrección,
como se muestra en la tabla anterior Factores de Corrección para Precios
Sociales (Metodología MEF).
1 ETAPA DE INVERSIÓN
ADECUADAS CAPACIDADES PARA LA ADOPCIÓN Y MANEJO DE
1.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE 2,313,533.33 1,590,221.54
HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 998,192.62 0.85 845,469.15
Mano calificada 208,948.90 0.91 189,934.55
Mano no calificada 903,591.81 0.41 370,472.64
subcontratos 202,800.00 0.91 184,345.20
MAYOR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN
2.1 201,480.96 172,700.37
FAMILIAR DE HORTALIZAS Y ANIMALES MENORES.
Materiales Y Equipos 168,480.96 0.85 142,703.37
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 33,000.00 0.91 29,997.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y
3.1 32,455.13 28,047.50
PREPARACIÓN DE LA DIETA ALIMENTARIA BALANCEADA.
Materiales Y Equipos 23,455.13 0.85 19,866.50
Mano calificada 0.00 0.91 0.00
Mano no calificada 0.00 0.41 0.00
subcontratos 9,000.00 0.91 8,181.00
COSTO DIRECTO 2,547,469.42 1,790,969.41
GASTOS GENERALES 382,120.49
EXPEDIENTE TECNICO 40,759.52 0.91 37,050.40
GASTOS SUPERVISION 152,848.20 0.91 138,939.01
GASTOS LIQUIDACION 15,284.82 0.91 13,893.90
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. S/. 3,138,482.44 S/. 1,980,852.72
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.
CUADRO N°: 37: COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
Costos De Operación Y Mantenimiento - Con Proyecto A Precios Sociales
Extension 100m2 Jornal: 35
Tipo de cultivo hortalizas N° Promedio 2.5
N° de fitotoldos 169
APORTE
UNIDAD DE SUB TOTAL PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD PREC. UNIT. FC BENEFICIARIOS
MEDIDA SOCIAL
S/.
Mano de obra (por modulo) 71.75
Preparación del suelo y Plantacion Jornal 1.00 35.00 0.41 35.88 35.88
Mantenimiento y cosecha Jornal 1.00 35.00 0.41 35.88 35.88
Insumos 191.25
Semillas kl 1.00 40.00 0.85 85.00 85.00
insumos control fitosanitario gl 1.00 50.00 0.85 106.25 106.25
Herramientas 21.25
kit y suministro accesorios sistema de riego Unidad 10.00 1.00 0.85 21.25 21.25
Total S/. 284.25 284.25
INMPREVISTOS (10%) 25.00 28.43
Sanidad animal por año Unidad 2 15 0.85 25.50 25.50
338.18
TOTAL DE COSTO DIRECTOS
57,151.58
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.
Por lo tanto, estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para
determinar la importancia y alcance con lo propuesto en el proyecto
TSD 8%
VACS 2,102,387.17
POB. BENF 3,788
ICE 555.00
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.
TSD 8%
VACS 2,417,902.67
POB. BENF 3,788
ICE 638.29
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico-UF-MDCH.
CE=VACS/Indicador de
determinar que el Valor Actual del costo (VAC) de ambas propuestas resulta
positivos el indicador de costo efectividad
Del análisis desarrollado se concluye que la alternativa 01 comprándolo con la
alternativa 02, es la menos sensible ante la presencia de variables negativas,
según los análisis efectuados respectivamente.
Financiamiento:
Se tiene previsto financiar el PIP con recursos de la Municipalidad Distrital De
Challhuahuacho mediante fuente de financiamiento: RECURSOS DETERMINADOS,
Rubro: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES.
PERMANENTE
MODERADO
NACIONAL
NEGATIVO
REGIONAL
DIMENSIONES/
POSITIVO
NEUTRO
MEDIANO
LOCAL
FUERTE
CARACTERISTICAS DE LOS
CORTO
LEVE
LARGO
IMPACTOS
PROPÓSITO
Animales Menores Para la Estadística del INE, ENAO local
Canasta Alimentaria de las -80% de familias has asimilado cambios en los Encuesta Nacional de Familias
Familias de las Comunidades sistemas de producción de Hortalizas y animales Hogares (ENAHO). comprometidas con la
de Molinopata, Anta Anta y menores para la canasta alimentaria, los cuales les Encuesta a aplicar a las adopción de nuevas
Suytuyo. garantizan su seguridad alimentaria. familias beneficiarias tecnologías.
01. Adecuadas capacidades -Informes de evaluación -las unidades familiares
para la adopción y manejo de Al final del proyecto, el 80 % de familias del proyecto produce hortalizas y
nuevas tecnologías de incrementan su producción de familiar de -Informes de animales menores.
producción familiar de hortalizas y animales menores. para su canasta seguimientos Informes. para su canasta básica
hortalizas y animales menores. básica familiar de alimentos. Encuesta aplicada a las familiar de alimentos
PRODUCTOS
0.2. Mayor conocimiento y Al final del proyecto, el 80 % de familias está familias beneficiarias las unidades familiares
práctica de la producción debidamente capacitados en la producción poseen mayor
familiar de hortalizas y animales familiar de hortalizas y animales menores. conocimiento del valor
menores. Al finalizar el proyecto, el 80% de las familias nutricional y
0.3. Mayor conocimiento del poseen mayor conocimiento del valor nutricional preparación una dieta
valor nutricional y preparación y preparación una dieta alimentaria balanceada. alimentaria
de la dieta alimentaria balanceada.
balanceada.
1.1 Construcción De Al finalizar los 18 meses de ejecución física del
Infraestructura Para La primer componente, se cuenta al 100% con la
Producción De Hortalizas construcción de 169 módulos de fitotoldos en un
1.2 Conexiones Para Modulo De área de 98m2 cada uno, con cimiento de
Riego 0.40mx0.60m con estructuras de madera rollizo y
muro de adobe, cobertura de agrofilm N°10 de
250 micras transparente, Sistema de Riego con
1.3 Sistema De Riego Por Micro Instalación de agua desde el punto del Hidrante
aspersión del sistema de Riego existente hasta el Fitotoldo
1.4 Jaula Para La Crianza De donde se instalara una Válvula de cierre con Caja
Cuyes de válvula, Instalación del sistema de Riego
presurizado por Micro Aspersión, para 169
unidades, se construirá 169 Jaulas en madera
procesada para la crianza de cuyes.
2.1 Capacitación En La se dotara de 01 Kit de herramientas para los
Producción De Hortalizas Bajo trabajos agrícolas de los Fitotoldos, con un costo
Fitotoldo directo de S/2,313,533.33
2.2 Asistencia Técnica En Al finalizar el cronograma de ejecución las 169
Manejo De Cultivo De familias beneficiarias han recibido 66
Hortalizas Bajo Fitotoldos Capacitaciones a los Beneficiarios en Manejo y
Operación con Metodologías de Cultivos en
2.3 Asistencia técnica en Fitotoldos en Temas como: Preparación y
Cultivos de Biohuertos Producción de Abonos, Riego y Control
Fitosanitario, Manejo de Cosecha y Post Cosecha,
2.4 Capacitaciones En La
SUBPRODUCTOS
5. CONCLUSIONES.
La Inversión total requerida por la alternativa número 01 y 02 a Precios
Privados es de S/. 3,138,482.44 y S/. 3,226,816.61, el cual incluye: gastos
de elaboración de expediente técnico, gastos generales, gastos de
liquidación y gastos de supervisión
La Inversión total requerida por la alternativa número 01 y 02 a Precios
Sociales es de S/. 1,980,852.72 y S/. 2,324,643.01 respectivamente.
EL Valor Actual Neto (VAC) ha sido determinado en S/. 2, 063,570.35 e
Índice C/E (S/. X Beneficiario) en 544.75 para la alternativa 01
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES
6. RECOMENDACIONES.
ANEXOS.
1. PADRON DE BENEFICIARIOS
2. ACTA DE DONACION DE TERRENO PARA LA INSTALACIÓN DEL
FITOTOLDOACTA
3. ACTA DE COMPROMISO DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO Y AGUA
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
4. ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
5. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENETE 02 y 03
6. ENCUESTAS