Prac. 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRÁCTICA 3

Fisiología Cardiaca
(ECG)
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional de Biotecnología

Laboratorio de Fisiología y Biofísica I

Práctica 3. Fisiologia Cardiaca (ECG)

Equipo 1

Integrantes:
Garcia Rosales Henry
Palacio Duran Miriam
Zárate Albor Amanda Camila
Robles Reyes Miguel Angel

Profesores:
Samuel Dorantes Alvarez
Jose Antonio Mondragon Herrera
Rodolfo García Chacón
18 de septiembre de 2018
OBJETIVO GENERAL

Conocer las diferentes líneas de trazo de un ECG.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▹ Comparar las líneas de trazo para las derivaciones


bipolares, aumentadas y monopolares en el ECG.
▹ Obtener la frecuencia cardiaca en un trazo de ECG.
▹ Conocer la metodología para utilizar el polígrafo
como herramienta de medición y análisis del ECG.
ELECTROCARDIOGRAMA
(ECG)

Un electrocardiograma es un registro de
la actividad eléctrica que tiene lugar en
el corazón cada vez que se contrae. Se
ponen electrodos en determinadas zonas
del cuerpo del paciente y mediante el uso
de diversas combinaciones de estos
electrodos se observan 12 vistas
diferentes de la misma actividad
eléctrica en el papel cuadriculado del
ECG. Cada vista del corazón se llama
derivación electrocardiográfica.
DERIVACIONES
ELECTROCARDIOGRÁFICAS
DERIVACIONES ESTÁNDARES

Las derivaciones estándares se llaman


derivaciones bipolares porque están
compuestas por dos electrodos, uno negativo
y uno positivo, y el ECG registra la diferencia
de potencial eléctrico entre ellos.


Triángulo de Einthoven
Derivación I Derivación II Derivación III

Las tres derivaciones estándares forman un triángulo sobre


el cuerpo y tienen una relación matemática entre sí, como
lo describió Einthoven: la altura o profundidad de los
registros de la derivación I mas las de la derivación III es
igual a la altura o profundidad del registro en la derivación II.
DERIVACIONES AUMENTADAS
Los mismos tres electrodos que se usan para las derivaciones
estándares se usan para crear las derivaciones aumentadas, solo
que en combinaciones diferentes. Las derivaciones aumentadas se
consideran derivaciones unipolares porque incluyen un electrodo
positivo, ubicado en el brazo izquierdo, el brazo derecho o la
pierna izquierda, que registra el potencial eléctrico en ese punto
respecto de las dos derivaciones restantes


Derivación aVL
(voltaje aumentado del
brazo izquierdo)

Derivación aVF
Derivación aVR
(voltaje aumentado del pie
(voltaje aumentado del brazo
izquierdo)
derecho)
DERIVACIONES PRECORDIALES

Las seis
derivaciones
precordiales son
derivaciones
unipolares y
registran la
actividad
eléctrica del
corazón en el
plano
horizontal.
Vías Internodales
NODO SA

HAZ DE HIS
NODO AV

Rama izquierda del


Haz de His
FIBRAS DE
PURKINJE

SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Rama derecha del
Haz de His

ELÉCTRICA
ECG ▹ Onda P: despolarización auricular.
▹ Segmento PR: Periodo de tiempo entre la
onda P y el complejo QRS
▹ Intervalo PR: despolarización de las
aurículas y propagación de la
despolarización hasta el nodo AV
▹ Complejo QRS: despolarización ventricular
▹ Segmento ST: distancia entre el complejo
QRS y la onda T desde el punto donde
termina el complejo QRS hasta el comienzo
de la rama ascendente de la onda T.
▹ Onda T: repolarización ventricular
▹ Intervalo QT: tiempo desde el principio del
complejo QRS hasta el fin de la onda T,
representa la despolarización y
repolarización ventriculares
▹ Onda U: repolarización tardía de los
ventrículos
Material y Desarrollo
Experimental

MATERIAL SOLUCIONES
❏ Polígrafo transductor para ❏ Solución de Ringer sin Calcio
amplificación de señales ❏ Solución de Ringer con calcio
biológicas ❏ Epinefrina
❏ Estuche de cirugía ❏ Clorhidrato de Efedrina
❏ Charola ❏ Cloruro de Acetilcolina
❏ Algodón
❏ Pipetas o jeringas
❏ Franelas
❏ Guantes
Experimento 1
Experimento 2
Placa de tobillo
derecho. Placa, del brazo
RESULTADOS A tierra derecho

Placa del tobillo


Placa del brazo
izquierdo
izquierdo
V2 4° espacio
intercostal línea
paraesternal izquierda
V1 4° espacio
intercostal línea V5 5° espacio
paraesternal derecho intercostal línea
axilar anterior

V3 5° espacio
intercostal entre V2 y
V4 V4 5° espacio
intercostal línea
medio clavicular

V6 5° espacio
intercostal línea
media axilar
Método del 1500
Amplitud de 20

1500/11= 75
R
P

Q ST T
Método del 1500
Amplitud de 18
S
1500/18= 83
Método del 1500
Diferencia de 11

1500/11= 136

Método del 1500


Diferencia de 18

1500/18= 83

P T
Q
ST

S
R La acetilcolina es
P T principalmente vista como un
Q neurotransmisor de tipo
ST
S excitatorio.
La síntesis de acetilcolina se
produce en el interior de las
neuronas, concretamente en
Método del 1500 su citoplasma, mediante la
Diferencia de 18 unión de ácido acético o
acetil-CoA y colina gracias a
1500/18= 83
la enzima colina
acetiltransferasa.

Se utiliza el clorhidrato de
R efedrina como anestesia,
P
Q T disminución de frecuencia
cardíaca.
S
Epinefrina también llamada adrenalina, ayuda
a el aumento de la frecuencia cardíaca,
contrae los vasos sanguíneos y ésta ayudó al
retorno de una frecuencia cardiaca estable
después de la aplicación del ringer con calcio. R
Método del 1500
P
Amplitud de diferencia
Q
de 33 T
1500/13= 48
S

La efedrina acelera el sistema


nervioso simpático del cuerpo,
la parte del sistema nervioso
R que hace que el corazón lata de
forma más rápida y fuerte.
P Método del 1500
Q
T Amplitud de diferencia
de 32
S
1500/32= 46
Ringer con calcio a temperatura ambiente
(Temperatura ambiente)
Provoca hipotensión (descenso de la presión
R arterial)
Método del 1500
P
Q Amplitud de diferencia
de 33
T
S 1500/13= 45

Ringer sin Calcio


Presenta un ritmo cardíaco por
menor aún al ringer con calcio.
R
Método del 1500
P
Amplitud de diferencia Q
de 36 T

1500/35= 41 S
Estado basal del ritmo cardíaco inicial
Se mantiene un ritmo cardíaco de 48 sin
presentar subida durante su aplicación.

Método del 1500


Amplitud de diferencia
de 31

1500/31= 48

Estado basal del ritmo cardíaco con


apertura en tórax
Se incrementa a un ritmo cardíaco de R R
52 durante su lecturas inmediatas.
P
Q P
Método del 1500 T
Amplitud de diferencia
Q
de 29 T
S
1500/29= 52
S
Conclusión
Bibliografía

▹ Davis, Dale (2007) Interpretación del ECG: su dominio rápido y exacto;


ilustrado por Patrick Turner - 4 a ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
▹ Dale Dubin, MD (2007) . Interpretación de ECG; 1 era ed. - Fort Myers,
Florida. Derechos Reservados, publicado por Cover Publishing
Company. Copyright ISBN 978 - 0 - 912912 - 7.

También podría gustarte