Revista Innovar PDF
Revista Innovar PDF
Revista Innovar PDF
72 2019
Editorial
ISSN 0121-5051
Estrategia y Organizaciones
Implementation of a Holistic Corporate Social
Responsibility Method with a Regional Scope
DIANA NIÑO-MUÑOZ, JAVIER GALÁN-BARRERA & PABLO ÁLAMO
Competitividad y Gestión
La adopción de las tic en restaurantes de
Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California
ISAAC CRUZ ESTRADA & ANA MARÍA MIRANDA ZAVALA
INNOVAR
Las agencias de empleo y desarrollo local, y el uso de
las redes sociales en la promoción turística relacional
ANTONIA PÉREZ-GARCÍA & ROSA MARÍA TORRES-VALDÉS
INNOVA
Director y editor general/Editor in Chief: Dr. Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez
COMITÉ EDITORIAL/EDITORIAL COMMITTEE
Dr. Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez. Escuela de
Administración y Contaduría Pública, Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá.
Dr. Carlos Alberto Rodríguez Romero. Escuela de Administración
y Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá.
Dra. Sandra Patricia Rojas Berrio. Escuela de Administración y
Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá.
Dra. Jenny Marcela Sánchez Torres. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Dr. Roberto Gutiérrez Poveda, Universidad de los Andes, Bogotá.
Dr. William Rojas Rojas, Universidad del Valle, Cali.
Dr. Carlos Hernán González, Universidad del Valle, Cali.
COMITÉ CIENTÍFICO/SCIENTIFIC COMMITTEE
Dr. J. David Cabedo Semper, Universitat Jaume I de Castellón, España
Dra. Amparo Cervera Taulet, Universidad de Valencia, España
Dr. Sebastián Donoso, Universidad de Talca, Chile
Dra. Irene Gil Saura, Universidad de Valencia, España
Dr. Javier Sánchez, Universitat Jaume I de Castellón, España
Dr. Eduardo Torres Moraga, Universidad de Chile, Chile
Dr. Gregorio Martín de Castro, Universidad Complutense de Madrid, España
Dr. Joaquín Alegre Vidal, Universidad de Valencia, España
Dra. Teresa García Merino, Universidad de Valladolid, España
Dra. Ma. Valle Santos Álvarez, Universidad de Valladolid, España
Dra. Mónica Gómez Suárez, Universidad Autónoma de Madrid, España
Dr. Inés García Fronti, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Dr. José Humberto Ablanedo Rosas, University of Texas at El Paso, USA
Dr. Diego Armando Marín Idárraga, Universidad Jorge Tadeo Dr. Lorenzo Revuelto Taboada, Universidad de Valencia, España
Lozano, Bogotá.
Dr. José Solana Ibáñez, Universidad de Murcia, España
Dr. Diego René Gonzales Miranda, Universidad EAFIT, Medellín.
Dr. José Enrique Devesa Carpio, Universidad de Valencia, España
Dr. Javier de León Ledesma, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Resumida, indexada o referenciada /Summarized, indexed or referenced: Sociological Abstracts (CSA) - USA • Public Affairs Information Service (PAIS)
- USA • Thomson Gale. Informe Académico (Texto completo/Full text) - México • Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)
- México • Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) - México •
Redalyc - México • SciELO Colombia - Colombia • Directorio Ulrich’s - USA • Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas
Colombianas (Publindex - C) - Colombia • Scopus (Elsevier B.V.) - USA • Web of Science – SciELO Citation Index • JSTOR • EBSCO.
El contenido de los artículos y reseñas publicadas es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista u opinión de la Escuela de Administración y
Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas o de la Universidad Nacional de Colombia. /The contents of all published articles and reviews are
the authors’ responsibility and do not reflect whatsoever the point of view or opinion of the School of Management and Public Accounting of the Faculty of
Economic Sciences or of the National University of Colombia.
El material de esta revista puede ser reproducido o citado con carácter académico, citando la fuente. /All published contents can be quote or reproduce for
academic purposes, acknowledging the source.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Editorial
doi: 10.15446/innovar.v29n72.77889
enlace doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77889
E
l último trimestre ha sido un periodo de importantes no es concluyente en cuanto a la asociación impuestos-in-
cambios en materia fiscal en Colombia. En particu- versión e indica que esta última es atraída en especial por
lar, la Ley de Financiamiento aprobada a finales del otros aspectos, como la estabilidad económica y política
2018 y el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo (pnd) o la disponibilidad de mano de obra calificada (Jiménez
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad” dan cuenta de & Podestá, 2016). Además, introducir tratos inequitativos
una necesidad apremiante de aumentar ingresos y reducir —como los descritos en el párrafo anterior— en un siste-
gastos, lo que supone un riesgo para asuntos centrales co- ma tributario puede incidir negativamente en la moral tri-
mo la financiación de los gastos prometidos en el sector butaria de los ciudadanos, lo que hace más frecuente la
educativo o la continuación del proceso de reinserción a evasión con la consecuente reducción en la recaudación
la sociedad civil de los desmovilizados de grupos armados (Castañeda, 2018).
como las farc. En efecto, se espera que la Ley de Finan-
Por otra parte, se continúan reduciendo los aportes al Ser-
ciamiento genere alrededor de 7,5 billones de pesos (Ahu-
vicio Nacional de Aprendizaje (sena), al Instituto Colombia-
mada, 23 de diciembre de 2018), la mitad de lo que en su
no de Bienestar Familiar (icbf) y a la Seguridad Social en
momento era la meta, de suerte que el cumplimiento de la
Salud que deberían hacer los empleadores, pues la crea-
regla fiscal depende en buena parte del éxito del gobierno
ción de regímenes como el SIMPLE1 reduce dicho finan-
para reducir las presiones del lado del gasto.
ciamiento, al establecer que quienes opten por este no
Esta situación es clara si se revisan algunas de las medidas estarán obligados a realizar esos pagos. Esto implica que
propuestas en el proyecto del pnd que el Gobierno presen- será el gobierno central quien financiará el faltante entre
tó en febrero del año en curso, que entre otras cosas inclu- el presupuesto de esas entidades y parte del 9% de la tasa
ye un aumento del 40% al 55% del ingreso como base de general del impuesto sobre la renta, con la respectiva pre-
cotización a la seguridad social de los trabajadores inde- sión deficitaria que esto conlleva. Ello, por supuesto, justifi-
pendientes, así como una “actualización” del Sisbén, con el ca que ya se esté trabajando en reformas a sistemas como
interés de definir mejor al grupo de ciudadanos que “mere- el pensional, para aliviar el monto del gasto público, y que
cen” ser beneficiarios de los programas sociales del Estado, seguramente será una de las principales tareas del gobier-
y un recorte del subsidio de energía que reciben los estra- no para el próximo año. En conclusión, el panorama fiscal
tos 1, 2 y 3. Así las cosas, la palabra equidad en el título del país esta lleno de interrogantes, que generan incerti-
del pnd no parece la más acertada. dumbre con respecto a la posibilidad real de propender
por el aumento en cobertura y calidad en sectores como la
Pero frente a la apremiante necesidad de reducir el déficit
educación y la salud.
fiscal, paradójicamente se encuentran medidas aprobadas
en dicho periodo que claramente implican una pérdida in- En lo que respecta al número 72 de INNOVAR, nos com-
necesaria de recaudo. Por ejemplo, la reducción de la ta- place contar con diez trabajos que se encuentran orga-
rifa del impuesto sobre la renta a las megainversiones, de nizados en tres secciones; confiamos que ellos sean de
modo que las grandes empresas soportarían una menor interés para nuestros lectores. La primera y segunda sec-
carga que el resto de las firmas, lo que no tiene mucho ción, a saber, Estrategia y Organizaciones, y Competitivi-
sentido, e incluye el riesgo de prolongar este beneficio a dad y Gestión, aportan tres trabajos cada una. Mientras
través de los contratos de estabilidad jurídica (figura que tanto, Aportes a la Investigación y Docencia en esta oca-
fue revivida). A esto habría que sumar los beneficios crea- sión incluye cuatro artículos.
dos para sectores como el agrícola, en el que normalmente
En la sección de Estrategia y Organizaciones se encuentra
operan grandes terratenientes, o para promover la econo-
inicialmente el trabajo titulado “Implementation of a Ho-
mía naranja.
listic Corporate Social Responsibility Method with a Regio-
Lo anterior ha sido presentado por el Gobierno como par- 1
Este es un nuevo impuesto establecido bajo el régimen simple de
te de una estrategia para incentivar la inversión y reacti- tributación, que busca impulsar la formalidad y simplificar el cum-
var el crecimiento, aun cuando la literatura en la materia plimiento de las obligaciones fiscales.
nal Scope”, aportado por los profesores Diana Niño-Muñoz, del entorno de las actividades económicas, medida a través
Javier Galán-Barrera y Pablo Álamo, todos adscritos a la del pib, está asociada positiva y significativamente con la
Universidad Sergio Arboleda (Colombia). En esta investi- generación de conocimiento tecnológico, mientras que el
gación se implementa una solución holística, en la que se acervo de recursos humanos, como proxy de la capacidad
busca promover el bienestar general considerando todas de absorción, presenta una relación directa, pero inelástica.
las actividades y fines de la Universidad Sergio Arboleda,
Por otra parte, la sección Competitividad y Gestión abre
en particular aquellas que corresponden a la responsabi-
con el trabajo “La adopción de las tic en restaurantes de
lidad social corporativa. Se concluye que esta metodolo-
Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California”, suscrito por los
gía es útil para identificar las oportunidades que tiene un profesores Isaac Cruz Estrada y Ana María Miranda Zavala,
establecimiento educativo de carácter privado y que está de la Universidad Autónoma de Baja California (México).
presente en varias regiones de un territorio, como la uni- En este artículo se establece que, si bien los restauran-
versidad objeto de estudio, para promover el cumplimiento tes de Puerto Nuevo (Rosarito-Baja California) exhiben un
de los objetivos de desarrollo humano. alto grado de adopción de las tic en su administración, es
Por su parte, el profesor Juan Felipe Mejía-Giraldo, adscri- recomendable que profundicen su uso en el e-marketing
to a la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colom- y en la administración de las relaciones con sus clientes,
bia), suscribe el artículo “Propósitos organizacionales como para promover su competitividad al facilitar, por ejemplo,
alternativa para los problemas que proponen los modelos que potenciales clientes los visiten con mayor frecuen-
canvas y lean canvas”. Es este estudio se parte de los mo- cia. En este estudio se aplicó un cuestionario común a 23
delos de elaboración de planes de negocio canvas y lean administradores de restaurantes en Puerto Nuevo, para
canvas, así como de la importancia que ellos asignan al posteriormente analizar sus respuestas y revisar algunas
concepto de problema como razón fundamental de una correlaciones entre los respectivos índices de adopción de
empresa, para posteriormente discutir las dificultades que las tic en las actividades del negocio.
implica no considerar en una organización sus propósitos El segundo artículo de esta sección, titulado “Las agen-
y responsabilidades sociales, que deben trascender la ge- cias de empleo y desarrollo local, y el uso de las redes so-
neración de lucro. En consecuencia, este trabajo sugiere ciales en la promoción turística relacional”, es suscrito por
establecer los propósitos organizacionales en lugar de los las profesoras Antonia Pérez-García y Rosa María Torres-
problemas como punto de partida del emprendimiento, lo Valdés como producto de la cooperación interinstitucional
que demanda considerar sus implicaciones sociales y am- entre la Universidad de A Coruña y la Universidad de Ali-
bientales, por ejemplo, para así lograr, entre otras cosas, cante, ambas españolas. Tras analizar el uso de las redes
un compromiso recíproco y duradero entre la empresa y sus sociales como estrategia de comunicación en 49 agencias
clientes y colaboradores. de empleo y desarrollo local de A Coruña (España), las au-
Como primer aporte internacional de esta sección, encon- toras indican que este se encuentra en un estado inicial,
tramos el artículo “Análisis estadístico de la capacidad de pues si bien es común que dichas agencias dispongan de
absorción en México y su influencia en la generación de co- al menos una red social, con prevalencia de Facebook, nor-
nocimiento tecnológico”, provisto por las profesoras e inves- malmente no disponen de personal dedicado y especializa-
tigadoras Carla Carolina Pérez Hernández, Jessica Moheno do en la gestión de contenidos y la comunicación con fans,
de modo que generalmente sus perfiles se encuentran des-
Mendoza y Blanca Cecilia Salazar Hernández, todas ellas
actualizados y la interacción con terceros es baja.
adscritas a la Universidad Autónoma del Estado de Hidal-
go (México). Este trabajo, de corte cuantitativo, estudia los Por su parte, el artículo “Customer Service Multichannel
factores de índole macroeconómico que inciden en la gene- Model in a Health Care Service Provider: A Discrete Simu-
ración de conocimiento tecnológico, medido por el número lation Case Study” es provisto por los profesores Jorge Aní-
de patentes solicitadas, recurriendo para ello a un panel bal Restrepo-Morales, Emerson Andrés Giraldo Betancur y
de datos que cubre el periodo 2000-2016 y que incluye 32 Juan Gabriel Vanegas López, el primero y tercero adscri-
entidades mexicanas. Este estudio concluye que la calidad tos al Tecnológico de Antioquia (Colombia) y el segundo
4 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
a la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas no Nobre y Alipio Ramos Veiga-Neto nos proveen el artículo
(Colombia). En esta investigación se revisa el sistema de “Relação entre investimentos em pesquisa e desenvolvi-
atención que utiliza una institución prestadora de servicios mento (p&d) e relatórios de sustentabilidade: Uma análise
de salud, encontrando que el tiempo para que un usuario global”, como fruto de la cooperación interinstitucional en-
sea atendido puede ascender a cuatro horas. Con base en tre tres universidades brasileras (Universidade Federal Rural
este resultado, los autores acuden a una simulación dis- do Semi-Árido y Universidade Feevale, Universidade Poti-
creta que considera los tiempos que toma cada etapa del guar) y una portuguesa (Universidade de Aveiro). Este tra-
proceso de atención y pronostica la demanda, basados en bajo indaga sobre la posible relación entre la inversión en
un sistema de espera de canales múltiple, para luego pro- investigación y desarrollo (i&d), por una parte, y la divulga-
poner un conjunto de estrategias que permitiría reducir la ción de informes de sostenibilidad, por la otra, para lo cual
espera hasta en un 50%, y que entre otras cosas supone acude a una muestra de 350 empresas, cuya información
contratar personal para llamar a los pacientes e instalar es recuperada de tres recursos: eu Industrial r&d Investment
dispensadores electrónicos de turnos.
Scoreboard, Global Reporting Initiative y Environmental
La sección Aportes a la Investigación y Docencia incluye, Performance. Esta investigación no corrobora que haya
en primer lugar, el artículo “La responsabilidad social táci- una relación significativa entre elaboración de informes de
ta. El caso de una hacienda y una cooperativa en el sures- sostenibilidad e inversión en i&d o rentabilidad, aunque sí
te de México”, suscrito por la profesora de la Universidad establece que las firmas que emiten mayor número de tales
Autónoma Metropolitana (México) Marcela Victoria Ren- informes usualmente están ubicadas en aquellos países que
dón Cobián. Esta investigación, a partir de la aplicación son referentes mundiales de sostenibilidad.
de entrevistas en dos organizaciones de la industria del
cacao ubicadas en el sureste mexicano y el análisis docu- La presente entrega de Innovar cierra con el artículo ti-
mental, caracteriza su responsabilidad social que, en lugar tulado “Universidades Corporativas: quando o saber cons-
de contar con un soporte formal, se encuentra inmersa en truído pela humanidade é substituído pelo conhecimento
redes sociales y constituye un producto de tradiciones y empresarial”, que corresponde a una contribución de los
valores organizacionales. Sin embargo, la condición tácita profesores Lydia Maria Pinto Brito y Ahiram Brunni Carta-
de dicha responsabilidad social en los casos observados la xo de Castro, adscritos a la Universidade Potiguar (Brasil),
hacen funcional al servir de marco de referencia para las y en el caso de Ahiram también al Instituto Federal do Rio
actividades que realizan las organizaciones. Grande do Norte (Brasil). Este trabajo considera las dife-
rencias entre las universidades tradicionales y las corpora-
Asimismo, la profesora Diana Lorena Pineda Ospina, ads-
tivas, prestando atención a los fines que persiguen estas
crita a la Universidad del Valle (Colombia), contribuye en
últimas y los conceptos que orientan su funcionamiento.
esta sección con su trabajo “Tendencias en la producción
Se establece que mientras las universidades tradicionales
de artículos científicos en innovación en el campo de las
ciencias administrativas”. En este estudio se realiza un se concentran en asuntos que son de interés para la socie-
análisis bibliométrico sobre los artículos que abordan la dad en su conjunto y fomentan la producción y transmisión
innovación desde las ciencias administrativas y, para ello, de conocimientos con trasfondo en las humanidades, por
comprende el periodo 2006-2016 y recurre a bases de da- ejemplo, las universidades corporativas tienen como refe-
tos como Web of Science, Scopus, ScienceDirect, Emerald rente el mercado y sus demandas específicas, por lo que
y Jstor. La autora constata la existencia de una tendencia ofrecen contenidos técnicos y especializados.
creciente en la producción científica en que se relacionan Esperamos que los artículos que hacen parte de este nú-
gestión organizacional, gestión del conocimiento y gestión mero de Innovar sean del total agrado e interés para nues-
de la innovación; además, se identifican autores y centros tros lectores. Cabe resaltar que esta publicación no sería
de estudios que lideran dicha producción.
posible sin el apoyo del equipo editorial y de una extensa
Por su parte, los profesores Ana Lucia Brenner Barreto Mi- red de colaboradores, que incluye autores, evaluadores y
randa, Cristine Hermann Nodari, Liana Holanda Nepomuce- comités editoriales y científicos.
I N N OVA R VOL . 29 , NÚ M . 72 , A B RIL-J U NIO DE L 2 019 5
Editorial
Referencias bibliográficas
Ahumada, Ó. (23 de diciembre del 2018). Hecha la ley de financiamiento,
la tarea es apretar los gastos. El Tiempo. Recuperado de https://
www.eltiempo.com/economia/sectores/ley-de-financiamiento
-en-colombia-para-apretar-gastos-308168
Castañeda, V. (2018). Tax Determinants Revisited. An Unbalanced
Data Panel Analysis. Journal of Applied Economics, 21(1), 1-24.
doi:10.1080/15140326.2018.1526867
Jiménez, J., & Podestá, A. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos
tributarios en América Latina. Santiago de Chile: cepal.
6 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
Editorial
doi: 10.15446/innovar.v29n72.77889
enlace doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77889
T
he last three months have been a period of signifi- tax system may have adverse effects on the tax morale of
cant changes in tax matters in Colombia. Specifically, the citizens, increasing tax evasion, with the consequent
the Financing Law, enacted in late 2018, and the Na- reduction in collection (Castañeda, 2018).
tional Development Plan (ndp) project “Pacto por Colom-
bia, pacto por la equidad” reflect the pressing need of in- On the other hand, the contributions to the National
creasing the income and reducing the expenditures, posing Learning Service (sena, in Spanish), the Colombian Institute
a risk for central issues such as the funds promised to the for Family Welfare (icbf, also in Spanish), and the Health-
education sector or the continuation of the process for the care Social Security made by the employers continue to
reinsertion of demobilized armed groups –such as farc– be reduced, as the creation of regimes such as the simple1
to the civil life. In fact, the Financing Law is expected to scheme reduces said funding by providing that those who
collect approximately cop 7.5 trillion (Ahumada, December choose this regime will not be obliged to make these kind
23, 2018), half of the initial goal. Therefore, meeting the payments. This implies that the central government will fi-
tax ruling depends in large part of the government’s suc- nance the budget of these entities, as well as a part of the
cess in reducing the spending pressure. 9% of the general income tax rate, with the corresponding
deficit pressure it entails. This, of course, justifies the ongo-
This situation becomes clear when reviewing some of the
measures proposed in the ndp project the Government ing work to amend systems, as in the case of the pension
presented last February, which, among others, includes fund system, to alleviate the amount of public spending,
an increase from 40 to 55% in the social security contri- which will surely be one of the main tasks of the govern-
bution basis for independent workers, an “update” to the ment for next year. In conclusion, the fiscal landscape is
Sisbén system in order to better define the group of citi- full of questions, which cause uncertainty regarding the
zens who “deserve” to be beneficiaries of the State social actual possibilities of promoting an increase in coverage
program, and a reduction to the electric power subsidies and quality for sectors such as education and healthcare.
received by households in strata 1, 2 and 3. Thus, the use
Regarding issue 72 of INNOVAR journal, we are pleased
of the word “equity” in the title of the ndp does not seem
to introduce ten contributions organized in three sections,
the most appropriate.
which we expect will be of interest to our readers. The first
Paradoxically, facing the urgent need to reduce the fiscal and second sections, that is, Strategy and Organizations
deficit, some measures implying an unnecessary loss of and Competitiveness and Management, comprise three
revenue have been implemented during this period. For research papers each. In addition, Research and Teaching
example, the reduction in the income tax fee for mega Contributions section includes four papers on this occasion.
investments so that large companies have a lower burden
than other companies, which makes sense, and includes Strategy and Organizations section first presents the ar-
the risk of extending the benefit through legal stability ticle “Implementation of a Holistic Corporate Social Re-
contracts (a figure that was revived). This in addition to sponsibility Method with a Regional Scope”, authored by
the benefits created for some sectors, such as agriculture, Professors Diana Niño-Muñoz, Javier Galán-Barrera and
usually operated by large landowners, or the promotion of Pablo Álamo, from Sergio Arboleda University (Colombia).
the orange economy. This research explains the implementation of a holistic so-
lution that seeks to promote general welfare by consid-
The Government has presented these measures as part of
ering all the activities and objectives of Sergio Arboleda
a strategy to encourage investment and reactivate growth,
even when the literature on the matter is not conclusive on University, particularly those related to its corporate social
the taxes-investment relationship, and mentions that the responsibility. According to the results of this study, the
latter is mainly attracted by other factors, such as the eco- proposed methodology is useful to identify the opportuni-
nomic and political stability, or the availability of qualified ties of a private education institution with a regional fo-
labor (Jiménez & Podestá, 2016). Besides, the introduction 1
New tax established under the simple tax regime that seeks to pro-
of inequitable treatment –as those described above– in a mote formality and simplify compliance with tax obligations.
cus, such as the university under study, in promoting the istration, it is recommended for them to broaden the use
fulfillment of the human development objectives. of e-marketing and strengthen public relations manage-
ment in order to promote their competitiveness, facilitat-
Additionally, Professor Juan Felipe Mejía-Giraldo, affiliated
ing, for example, more frequent visits by potential clients.
to Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia),
This research included the application of a common ques-
presents the research paper “Organizational Purposes as
tionnaire to 23 restaurant managers in Puerto Nuevo to
an Alternative for Solving Problems Established by Can-
later study their responses and review some correlations
vas and Lean Canvas Models”. This study is based on the
between ict adoption levels in business activities.
development models of canvas and lean canvas business
plans, as well as the importance they allocate to the con- The second paper in this section is titled “Employment and
cept of problem as a fundamental reason for a company, Local Development Agencies and the Use of Social Net-
to later discuss the difficulties involved in not considering works for the Promotion of Relational Tourism”, and is the
the social purposes and responsibilities of an organization result of an inter-institutional collaboration between Pro-
beyond the generation of profit. Consequently, this paper fessors Antonia Pérez-García and Rosa María Torres-Val-
suggests establishing organizational purposes instead of dés, from the University of A Coruña and the University
problems as the starting point for businesses, which re- of Alicante, both in Spain. After studying the use of social
quires considering their social and environmental implica- networks as a communication strategy in 49 Employment
tions, for example, in order to achieve, among others, a and Local Development Agencies in A Coruña (Spain), the
reciprocal and lasting commitment between the company authors point that this process is in an early stage, since,
and its customers and collaborators. although it is common for them to have at least one social
network, being Facebook on the top, these agencies usu-
The first international contribution to this section is the pa-
ally do not count with staff specialized in content man-
per “Statistical Analysis of Absorptive Capacities in Mexi-
agement and communication with followers, so that their
co and their Influence on the Generation of Technological
profiles are generally outdated and interaction with third
Knowledge”, written by Professors Carla Carolina Pérez
parties is scarce.
Hernández, Jessica Moheno Mendoza and Blanca Cecilia
Salazar Hernández, from the Autonomous University of The last paper of this section is titled “Customer Service
the State of Hidalgo (Mexico). This quantitative work stud- Multichannel Model in a Health Care Service Provider: A
ies the macroeconomic factors that affect the generation Discrete Simulation Case Study”, a contribution by Profes-
of technological knowledge, measured by the number of sors Jorge Aníbal Restrepo-Morales, Emerson Andrés Giral-
patents requested, using a data panel covering the period do Betancur and Juan Gabriel Vanegas López, the first and
2000-2016 and including 32 Mexican organizations. The third author from the Tecnológico de Antioquia (Colombia),
study concludes that the quality of the environment of eco- and the second from the Fundación Universitaria Autóno-
nomic activities, measured through gdp, is positively and ma de las Américas (Colombia). This research studies the
significantly associated with the generation of technologi- service system used by a health service provider organiza-
cal knowledge, while the stock of human resources, as a tion, identifying that response times for taking care of us-
proxy for absorptive capacity, presents a direct but inelas- ers can reach up to four hours. From this result, the authors
tic relationship with this phenomenon. develop a discrete simulation model that considers the time
required in each stage of the service process and forecasts
Competitiveness and Management section presents the
the demand based on a multiple channel waiting system, to
work “ict Adoption in Restaurants in Puerto Nuevo, Rosari-
later propose a set of strategies for reducing waiting times
to, Baja California”, by Professors Isaac Cruz Estrada and
up to 50%, which, among others, involves hiring staff to
Ana María Miranda Zavala, from the Autonomous Univer-
call out patients and installing electronic tickets dispensers.
sity of Baja California (Mexico). This study establishes that
although restaurants in Puerto Nuevo (Rosarito, Baja Cali- In the first place, Research and Teaching Contributions
fornia) exhibit a high degree of ict adoption in their admin- section presents the research work titled “Tacit Social Re-
8 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
sponsibility. The Case of a Farm and a Cooperative in South- tween the elaboration of sustainability reports and invest-
eastern Mexico”, developed by Marcela Victoria Rendón ments in R&D, although it does establish that firms issuing
Cobián, Professor at the Metropolitan Autonomous Uni- the largest number of such reports are usually located in
versity (Mexico). Based on interviews and documentary countries considered as world leaders in sustainability.
analysis of two organizations of the cocoa industry located
This current issue of INNOVAR closes with the paper ti-
in southeastern Mexico, this research characterizes their
tled “Corporate Universities: When Knowledge Built by Hu-
social responsibility practices, which, instead of having a
manity is Replaced by Business Knowledge”, by Professors
formal support, are immersed in social cooperation net-
Lydia Maria Pinto Brito, Universidade Potiguar (Brazil), and
works and are the result of organizational values and tradi-
Ahiram Brunni Cartaxo de Castro, Universidade Potiguar
tions. However, the tacit condition of the scheme of social
and Instituto Federal do Rio Grande do Norte (Brazil). This
responsibility observed in the studied cases makes this ap-
study considers the differences between traditional and
proach functional, operating as a frame of reference for
corporate universities, with a special emphasis on the ob-
the activities carried out by other organizations.
jectives pursued by the latter and the concepts that guide
Participating in this section, Professor Diana Lorena Pineda their operation. This research establishes that traditional
Ospina, from the University of Valle (Colombia), introduc- universities focus on areas of interest to society and pro-
es her work “Trends in the Production of Scientific Papers mote the production and transmission of knowledge from
on Innovation in the Field of Administrative Sciences”. This the perspective of the human sciences, for example, while
study performs a bibliometric analysis of articles dealing corporate universities place the market and its specific de-
with innovation from the perspective of administrative sci- mands at the core of their mission as higher education in-
ences for the period 2006-2016, using databases such as stitutions, so they offer technical and specialized content.
the Web of Science, Scopus, ScienceDirect, Emerald, and
jstor. The author identifies a growing trend in scientific
We expect that the contents that make part of this issue of
production in which organizational management, knowl- INNOVAR will be of great interest to our readers. Last, but
edge management and innovation management are close- not least, it is worth mentioning that this journal would not
ly related. In addition, authors and study centers currently be possible without the support of its editorial team and
leading this scientific production are identified. an broad network of collaborators, which includes authors,
reviewers, and its editorial and scientific committees.
In addition, Professors Ana Lucia Brenner Barreto Miranda,
Cristine Hermann Nodari, Liana Holanda Nepomuceno No-
bre, and Alipio Ramos Veiga-Neto, present their research References
paper titled “Relationship Between Research and Devel-
opment (R&D) Investments and Sustainability Reports: A Ahumada, O. (2018, December 23th). Hecha la ley de financia-
miento, la tarea es apretar los gastos. El Tiempo. Retrieved
Global Analysis”, which is the result of an inter-institutional from https://www.eltiempo.com/economia/sectores/
collaboration between three Brazilian universities (Univer- ley-de-financiamiento-en-colombia-para-apretar-gastos-308168
sidade Federal Rural do Semi-Árido, Universidade Feevale Castañeda, V. (2018). Tax Determinants Revisited. An Unbalanced
and Universidade Potiguar) and one Portuguese univer- Data Panel Analysis. Journal of Applied Economics, 21(1), 1-24.
sity (University of Aveiro). This work explores the possible doi:10.1080/15140326.2018.1526867
relationship between the investment in research and de- Jiménez, J., & Podestá, A. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos
tributarios en América Latina. Santiago de Chile: cepal.
velopment (R&D), on the one hand, and the disclosure of
sustainability reports, on the other. For this purpose, the
authors study a sample of 350 companies whose informa- VÍCTOR MAURICIO CASTAÑEDA RODRÍGUEZ
Director INNOVAR
tion on the subject is recovered from three resources: the eu
Associate Professor
Industrial R&D Investment Scoreboard, the Global Report- School of Management and Public Accounting
ing Initiative, and the Environmental Performance Index. Faculty of Economic Sciences
This research does not confirm a significant relationship be- National University of Colombia, Bogotá
11
Estrategia y Organizaciones
Introduction and has two additional campuses in Colombia, located in
Santa Marta and Barranquilla, and two other in Madrid
Companies are increasingly interested in implementing new (Spain) and Miami (u.s.a.). Sergio Arboleda University has
strategies to improve corporate governance and new man- many initiatives to improve its stakeholders’ development.
agerial structures in an effort to foster social welfare. Some Among them, the Entrepreneurship Center, the Female En-
authors have presented the relationship between innova- trepreneurship Center, the Research and Innovation Direc-
tion and Corporate Social Responsibility (csr) as a strategy tion, and several projects in conjunction with the Mayor’s
to improve an organization’s environment (Boubakary &
office and the national government.
Moskolaï, 2016; Gallego, Prado, & García, 2011; Martínez-
Martínez, Herrera-Madueño, Larrán, & Lechuga-Sancho, Based on the above, this paper presents a holistic solution
2017; Porter & Kramer, 2006). In this sense, csr has also to successfully cope with Sergio Arboleda University needs
become a global phenomenon and gained an important in terms of csr practices. The present study is based on
place in the corporate agenda (Barrena-Martínez, López- the methodology developed by Niño-Muñoz (2016), which
Fernández, & Romero-Fernández, 2016; González, 2008). follows a humanistic approach and strategically identifies
This global trend is also present in Colombia, where csr de- available opportunities for a company that is established
velopment has been increasing in recent years, although in in several regions within a territory. This proposal contrib-
smaller proportions (Giraldo-Cardenas, Kammerer, & Ríos- utes to the achievement of the new Sustainable Develop-
Osorio, 2016; López, Quiroga, López, & Torres, 2006; Niño- ment Goals (sdgs) and the past Millennium Development
Muñoz, 2015; Peña, Serra, & Cardona, 2017). The same Goals (mdgs), which are both important in the Colombian
tendency is observed in the Colombian higher education context considering current efforts to achieve peace (Ji-
environment. As an example, the University Social Respon- ménez, 2014). These goals also indicate an understanding
sibility Observatory was founded in 2007 with the support of the importance of promoting human development in our
of unesco International Institute for Higher Education in country.
Latin America and the Caribbean (iesalc). Now, it is linked
The research article is structured in five sections, including
with ielsalc Social Responsibility Regional Centre for Latin
this introduction. Section two offers a background review
America and the Caribbean (orsalc, in Spanish) and has 17
on csr methodologies in order to understand the best
Colombian universities affiliated.
methodology to be applied. Section three briefly explains
In current Colombian context the challenge is to promote the methodology to identify csr strategies with a regional
csr practices among organizations and to determine their focus. Section four presents the findings of this regional.
scope and possibilities as a strategic tool to foster sus- In an attempt to introduce the abundant material in a
tainable development. csr also offers the possibility of in- practical way, results are exposed through the three main
creasing a firm’s value in an ethical way. The procedures stages of the proposed method: i) Alternatives identifica-
to respond to this challenge should help firms to adopt tion; ii) Prioritization; and iii) csr strategies design. Last
a responsible and autonomous position regarding the im- section presents the conclusions of this study.
pacts of their actions, including, but not limited to, legal
requirements or economic motivations. This means csr is
more than having a good image or acquiring a social li- Theoretical Framework
cense. Therefore, organizations have the responsibility to In light of Colombia’s current needs, socio-economic dis-
contribute to the common good by offering social condi- parities, and the internal armed conflict, organizations –
tions (Akrivou & Sison, 2016; Garriga & Melé, 2013). especially academic institutions– have the incentive to
We based our study on Sergio Arboleda University, a tra- contribute to the development of the region where they
ditional Colombian higher education institution founded operate (Barrena-Martínez et al., 2016). Based on this
in 1984. In 2015, the University received the High Quality point of view, csr strategies can be an important channel
Accreditation certificate, the greatest educational distinc- to achieve human development objectives (Barrera-Duque,
tion given in Colombia by the National Ministry of Educa- 2007; Schuster, Lund-Thomsen, & Kazmi, 2016; Sinkovics,
tion. Its mission states that the University is at the service Sinkovics, Hoque, & Czaban, 2015), build a culture of
of the comprehensive training of new professionals ac- peace (Jiménez, 2014), and contribute to competitiveness
cording to humanistic and Christian principles, who are at the national level (Boulouta & Pitelis, 2014). When csr
capable of leading economic, social and cultural develop- is part of a company’s strategy it recognizes its shared re-
ment. Today, it is present in three regions of the country. Its sponsibility with government and society towards building
main campus is located in Bogota (the capital of Colombia) human development in the territory where it operates.
12 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Thus, when corporate behavior has a strategic approach groups: instrumental, political, integrative and ethical the-
it is possible to achieve collaboration between companies, ories. In addition, other studies have presented different
government, and other key social actors in the territory methodologies for implementing csr as part of the busi-
(Bair & Palpacuer, 2015). ness strategy (Hernández-Rodríguez, 2013; Krick, Forstater,
Monaghan, & Sillanpää, 2005; Park, Park, Hong, & Yang,
csr research has been experiencing a significant increase in
2017; Porter & Kramer, 2006; Vera-Acevedo & Peláez-Vil-
recent years (Dahlsrud & Dahlsrud, 2008; Engert, Rauter,
lada, 2013).
& Baumgartner, 2016; Lindgreen, Córdoba, Maon, & Men-
doza, 2010; Volpentesta, Alcaín, Nievas, & Spinelli, 2014). Methodologies for the identification of business behavior
It is also important to highlight the growing tendency to in social responsibility are crucial to build a company’s ho-
include csr as part of a company’s strategy (Sapién, Piñón, listic strategy (Dhaliwal, Radhakrishnan, Tsang, & Yang,
& Gutiérrez, 2016; Boubakary & Moskolaï, 2016; Carroll & 2012; Gregory & Whittaker, 2013; Rubin & Babbie, 2017).
Shabana, 2010; Engert et al., 2016; Toro, 2006; Werther & These strategies must aim for the well-being of the society
Chandler, 2006), even in small and medium-sized enter- and cover the entire activity of the company, i.e. its in-
prises (Martínez-Martínez et al., 2017). ternal dimension (human resource, productivity, efficiency,
and financial performance) and its external impact on so-
Literature has established different approaches and theo-
ciety and the market. Therefore, this kind of methodolo-
ries of this concept (Argandoña, 2007; Carroll, 1999; Gar-
gies must cover the complete value chain (Deng, Kang, &
riga & Melé, 2013; Niño-Muñoz, 2015; Vera-Acevedo &
Low, 2013).
Peláez-Villada, 2013). Garriga and Melé (2013) present
a complete review surrounding the types of csr and the It is also important to harmonize responsibility regarding
strategies that firms actually use or should adopt. Accord- management reports (Tschopp & Nastanski, 2014; Núñez-
ingly, these authors categorized csr strategies in four basic Chicharro, Alonso-Carrillo, & Pontones, 2015), as well as
14 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
ii. Prioritization of alternatives through the Goals and periods of time. We have not used the new sustainable
Needs Tree (M&N Tree, by its Spanish acronym): After development goals (sdgs) given that their calculation and
this identification it is important to establish a diag- presentation still not available. As it is recommended, we
nosis about the detected problem. This process should also used Global Reporting Initiative (gri) indicators to un-
include stakeholders’ participation. Using this diag- derstand the performance of the University’s csr practices.
nosis we built the problem and objectives trees. To un- Table 1 and table 2 show mdg and gri information.
derstand the construction of these trees, we used the
Logical Framework Approach guidelines, lfa (Camacho, As the methodology explains, in order to build the more
Cámara, Cascante, & Sáinz 2001; Jackson 1997; Niño- it is necessary to calculate the performance of the terri-
Muñoz, 2016). By analyzing the roots of the objectives tory regarding mgds and the performance of the company
tree (means), we identified at least three alternatives regarding gri reports (Niño-Muñoz, 2016). First, each se-
related with the University’s core business. After this lected mdg must be evaluated versus their relationship
process, it is necessary to prioritize the alternatives with the National Goal (ng). Therefore, the ng should be-
through the M&N Tree using Analytic Hierarchy Pro- come the x axis of the more. Then, if mgdi ≥ ng, Bogotá
cess (ahp), which is “a theory of measurement through has achieved a good performance and will be placed in
pairwise comparisons and relies on the judgments of the upper quadrants. Otherwise, if mgdi < ng, the city will
experts to derive priority scales. It is these scales that be ranked in the lower quadrants. On the other hand, it
measure intangibles in relative terms” (Saaty 2008, p. is important to correctly interpret each gri indicator. For
83). To build this tree, it is essential to involve stakehol- example, when the energy consumption per capita or the
ders through a participative methodology in order to infant mortality rates increase it represents a negative im-
maintain a smooth cooperation with them. pact on the environment and the society. In these cases,
the variation rate must be preceded by a minus sign.
iii. Design of csr strategies: Once the alternative has been
prioritized, it is important to develop the csr strategy In order to complete the more each mdg must be evaluated
for the company. Remember that at this point the firm according to its evolution during the last two years based
must align the strategy with its core business and with on the available information for Bogotá. As the method-
the incentive to contribute to the regional develop- ology describes, if the mdg indicator improves it offers an
ment. For this purpose, the construction and analysis opportunity for Bogotá and will be placed in the second
of the RedH’s canvas can be helpful. It is inspired by quadrant. But, if it worsens, it will represent a threat and
the original canvas (Osterwalder & Pigneur, 2010), but will be ranked in the first quadrant. On the other hand, gri
has been modified to include the life cycle of a product indicators must follow the analysis of the inward or out-
or service to determine the best csr strategy for the or- ward impact of the organization (which is established in
ganization. RedH Consultores s.a.s. developed this fra- table 2). If the university presents an outward impact, this
mework in 2016, therefore its name. indicator must be placed at the left side of the figure; but
if it is an inward impact, this indicator will be ranked at the
Results of the Methodological Implementation right side. With the region’s and the University’s informa-
tion we built the more presented in graph 1.
Identification of Alternatives Based on the Graph 1 indicates the areas in which the University can ap-
Region and Enterprise Opportunities Matrix propriately intervene. In the first quadrant, any company
has the possibility to intervene in areas with the presence
In the first stage, it was important to identify the region of threats in the region. This quadrant must be the first one
in which this methodology would be implemented. In our to be examined in terms of its relationship with the Uni-
case, we decided on Bogotá given that its main campus is versity’s core business. However, if there is no relation to
located in this city, and therefore its financial and opera- the core business, then we can analyze the second quad-
tional center. In order to build the more we used a selection rant, as the company has a positive performance in both of
of representative mdgs and collected them for Bogotá, in
them (first and second). In the other quadrants the Univer-
an effort to understand the trend for each goal. We col-
sity doesn’t have the capacity to get involved. In this case,
lected data for the period 2009-2012 taking into account
as the first and second quadrants indicate, it is possible to
information availability. However, we assume that this limi-
identify the following areas of intervention:
tation does not affect the present analysis, because the
trend of these indicators does not abruptly change in short • Threats against maternal mortality in the territory.
mdg Indicator 2009 2010 2011 2012 Rate of change Colombian Qualitative Right interpretation of
(2011-2012) goal indicator the indicator to improve
Poverty 0.0% 15.5% 13.1% 11.6% -11.45% 28.5% Threat By decreasing
Extreme poverty 0.0% 2.6% 2.0% 2.0% 0.00% 8.8% Threat By decreasing
Unemployment rate 0.0% 10.6% 9.6% 9.5% -1.04% 8.5% Opportunity By decreasing
Prevalence of chronic
To eradicate extreme malnutrition or height deficit in 0% 0.193 0.181 0.182 0.55% 0.08 Opportunity By decreasing
poverty and hunger children under 5
Percentage of children with low
Estrategia y Organizaciones
To promote gender
Percentage of women in the
equality and em- 17.80% 17.80% 17.80% 20.00% 12.36% 17.80% Opportunity By increasing
municipal council
power women
I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
Table 2.
gri Indicators.
Energy Per capita Internal energy consumption rate for a determined time period. 100.00% Outwards By decreasing
Environmental
performance CO2 Emissions Carbon footprint. N/A Outwards By decreasing
Percentage of the monetary value of fines for noncompliance with laws
Regulatory compliance N/A Outwards By decreasing
and environmental regulations for a determined time period.
Labor practices and decent
Rate of employee turnover, broken down by age group, gender and region. 49.96% Inwards By decreasing
work: Jobs
Percentage of employees trained in those aspects relevant to their
Training 100.00% Inwards By increasing
activities.
Diversity and equal Composition of the governing bodies by professional category and sex,
N/A Inwards By increasing
opportunities age, minority and other diversity indicators.
Evaluation of practices by Evaluation taking into account labor practices, human rights, child and
N/A Inwards By increasing
Social performance suppliers forced labor.
Society: Local communities Percentage of investment in development and social impact projects. -5.45% Inwards By increasing
17
Estrategia y Organizaciones
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
-100.00% -80.00% -60.00% -40.00% -20.00% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
-20.00%
-40.00%
-60.00%
-80.00%
-100.00%
Graph 1. more (Region and Enterprise Opportunities Matrix). Source: Own elaboration.
• Opportunity to contribute to the reduction of extreme • Good performance in the efficient use of assets, re-
poverty. flected in the roa.
• Opportunity to contribute to the reduction of poverty. With these areas in mind, this study stated that the best
area for the University to intervene is the opportunity to
• Opportunity to contribute to the improvement of se- contribute to the improvement of secondary education. Im-
condary education. proving education at that level could also positively impact
• Opportunity to contribute to the sustainable environ- poverty, gender equality, sustainable environment, and
ment in the territory. conflict risk. In order to identify the University’s real alter-
natives it is important to establish a diagnosis of the prob-
• Opportunity to contribute to gender equality in the lems surrounding school level education in Bogotá. For this
territory. purpose, our study gathered the experiences of a group
of district school teachers (see appendix 1) and a related
• Presence of the University in the local market.
research study (Osorio, Martínez, Gaviria, Montealegre, &
• High performance in training personnel in the activity Pedraza 2011). Using this diagnosis, we built the problem
carried out by the University. and objectives trees.
18 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Prioritization of Alternatives through allows for the identification of a cause-effect rationale,
the Goals and Needs Tree (M&N Tree) where the roots of the problem tree are the causes and its
branches represent the effects of the main problem.
In order to build the problem tree (figure 1), the selection
of a mean problem derivative of the more analysis is re- The problem tree is transformed into an objectives tree
quired. In this case, it is essential to understand the diag- by restating the problems as objectives […] [it is] the po-
nosis of school education in Bogota to identify the problem. sitive mirror image of the problem tree […] The objectives
This diagnosis was built with information of the experiences tree can also be considered as an ‘ends - means’ diagram.
of different schools teachers and took into account other The top of the tree is the end that is desired and the
stakeholders perceptions. After this analysis we could es- lower levels are the means to achieving the end (Jackson,
tablish that the main problem is the deterioration of the 1997, p. 8).
teaching and learning process in public and private schools
in Bogotá. The diagnosis and the knowledge of the authors The objectives tree is presented in figure 2.
Insufficient space and time Ineffective link between Low self-esteem and tolerance Suitable conditions for
for parenting schools actions and and frustration towards the teachers regarding their
parents guidelines control of irascible behaviors pedagogical exercise
Figure 1. Problem tree around the alternative of contributing to the improvement of school education. Source: Own elaboration.
Environments with low levels of Strengthening cognitive processes Motivated teachers to establish
aggression and conflict such as attention, creativity, and improvement plans
concentration
Evidence of sufficient space Effective link between High self-esteem and tolerance Suitable conditions for
and time for parenting actions imparted by the and low frustration towards teachers regarding their
schools and guidelines the control of irascible pedagogical exercise
established by parents behaviors in children
Figure 2. Objectives tree around the opportunity to contribute in the improvement of school education. Source: Own elaboration.
Based on the diagnosis, it was possible to build the problem Using ahp methodology to prioritize, Saaty (2008) explains
tree and the objectives tree. By analyzing the roots of the that it requires of the following steps: (i) Problem state-
objectives tree (means) we identified the following alter- ment; (ii) Building the hierarchy tree; (iii) Building com-
natives, which are consistent with the University’s core parison matrices with a set of pairwise; (iv) Obtaining the
business: global priority. After the diagnosis we built the Goals and
Needs Tree, which “structures the decision hierarchy from
i. Alternative 1: Support initiatives to provide a set of the top with the goal of the decision, then the objectives
educational parenting and co-responsibility guidelines from a broad perspective, through the intermediate levels
to parents of public or private schools in Bogotá. (criteria on which subsequent elements depend) to the
lowest level (which…is a set of the alternatives)” (Saaty,
ii. Alternative 2: Support initiatives to strengthen the emo-
2008, p. 85). At the top of this tree, the main goal is to
tions of students in public or private schools in Bogotá.
contribute to achieving the company’s development by
iii. Alternative 3: Methodological support to upgrading taking into account the peace process and the need for
teachers in public or private schools in Bogotá. reducing regional gaps in Colombia. As observed in figure
3, the lowest level includes the three alternatives before
identified, following the objectives tree.
20 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Goal: To contribute to achieve the
company’s development by taking
into account the need for reducing
regional gaps in Colombia
Being in line Generation Being in line Being in line Being in line Being in line Being in line Being in line
with the core of company’s with strategic with strategic with strategic with strategic with strategic with strategic
business value area # 1 area # 2 area # 3 area # 4 area # 5 area # 6
Figure 3. Goals and Needs Tree (M&N Tree). Source: Niño-Muñoz (2016), based on Nuñez, Aranda, & Bello (2015).
In the intermediate levels the first criterion is to generate & Schwarz 2010; Martí-Olivé 2002; Moreno, Agirregomez-
development for the company, which is divided into: being korta, & Cuadrado 1999).
in accordance with the core business and the generation
For those interviews, we explained to the representatives
of company value. The alignment with the National De-
of the stakeholders that the comparison between two ele-
velopment Plan (ndp) and with each of its strategic areas
ments “need[s] a scale of numbers that indicates how many
is the second criterion. Santos administration ndp, called
times more important or dominant one element is over an-
“Everyone for a New Country”, included six strategic guide-
lines: (i) Competitiveness and Strategic Infrastructure; (ii) other element with respect to the criterion or property with
Social Mobility; (iii) Transformation of the Countryside; respect to which they are compared” (Saaty, 2008, p. 85).
(iv) Security, Justice and Democracy for Peacebuilding; (v) Table 4 shows Saaty’s intensity of importance scale.
Good Governance; and (vi) Green Growth. To understand In this case, we present eleven matrices to compare each
the scope of each area, table 3 summarizes their elements. element (see appendix 2). The first matrix compares the
The third step requires the construction of matrices to com- two main criteria; the second associates the sub-criteria
pare a set of pairwise. As suggested by stakeholder theory, of achieving the company’s development; and the third
the filling out of these matrices should be participatory, compares the sub-criteria of contributing with the ndp. The
incorporating the academic community and the organiza- other eight matrices are the combination of the different
tion’s stakeholders. This process supports the validation of sub-criteria with each of the alternatives identified in the
our results. Thus, in order to complete each matrix, the ahp base of the tree. “Each element in an upper level is used to
recommends taking in account the perspective of all stake- compare the elements in the level immediately below with
holders by collecting information through a representative respect to it” (Saaty, 2008, p. 85).
sample. Although it is necessary to ensure the representa- Finally, to prioritize the alternatives through the M&N Tree,
tiveness of the sample, the budgetary constraints of this each matrix must calculate its weighed values and the
study did not allow the application of such sample. We global priority; table 5 shows this information:
tried to solve this limitation by preparing a questionnaire
for a representative member of each of the University’s Use the priorities obtained from the comparisons to weigh
stakeholders. The stakeholders included a senior director, a the priorities in the level immediately below. Do this for
member of the research area, a professor, an alumni, a stu- every element. Then for each element in the level below
dent, and a colleague with constant contact with schools add its weighed values and obtain its overall or global
in Bogotá (see appendix 3). There are other participatory priority. Continue this process of weighing and adding
methodologies that researchers could follow to understand until the final priorities of the alternatives in the bottom
stakeholders’ perception (Cohen & Martínez, 2004; Howaldt most level are obtained (Saaty, 2008, p. 85).
Information and communications technology (ict) as a platform for equity, education, and competitiveness
Close the urban-rural gaps and lay the foundations for social mobility
Security, justice and democracy for Strengthen mechanisms for the transition to peace
peacebuilding
Guarantee the effective enjoyment of rights by victims
Administrative efficiency
Protect and ensure the sustainable use of natural capital and improve environmental quality
22 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Table 4.
The fundamental scale of absolute numbers.
Table 5
Summary of weighed values and global priority.
Weighed 8% 75% 2% 2% 3% 4% 5% 1%
values
Alternative 1 19% 19% 21% 12% 27% 15% 27% 39% 0.19110
Alternative 2 16% 16% 19% 27% 27% 23% 34% 34% 0.17610
Alternative 3 66% 66% 49% 58% 27% 56% 21% 15% 0.61087
In this case, alternative 3 was prioritized. It refers to a key partners. At the bottom, the firm must recognize their
methodological support to upgrading teachers in public or funding sources and the information required to evaluate
private schools in Bogotá. new strategies.
The prioritized alternative was to promote methodological
csr Strategies Design support spaces to upgrade the skills of public or private
Finally, it is important to design a csr strategy. For this school teachers in Bogotá, taking advantage of the experi-
purpose, the main goal of the objectives tree and the sub- ence of the university in this area. As part of the strategy,
sequent prioritized alternative must be explicitly stated at RedH’s canvas allows to understand that it is necessary to
the heart of the RedH’s Canvas (table 6). The results of establish framework agreements with private schools asso-
the entire process are summarized on the canvas. The life ciations and the district secretary of education to establish
cycle of the university service used to determine its best a direct communication channel with schools. Likewise, to
csr strategy is included at the right side of the canvas. achieve the main objective, the University must strengthen
This cycle is composed of the following elements: design, the study on education methodologies, making use of the
transformation, operation, and improvement. The benefi- knowledge generated by its research groups in education
ciaries are located also in this side, because the life cycle sciences. Finally, once these conditions are met, it is nec-
must be rethought considering this group of stakeholders. essary to design and conduct a workshop in the selected
At the left side, the university can design its strategy by schools to support the process of teachers updating. It is
taking into account their own resources and their possible important to highlight that the University must implement
Service Design
Generation of service design
Strategies through a participatory diag-
Establish framework agre- nosis involving the real needs
ements or cooperation of the population.
agreements.
Main objective Service transformation
Strengthen the research on
Strengthen the teaching-lear- Implementation of the work-
methodologies of education.
ning process in public and shop with the help of every
Design and/or conduct a
private schools in Bogotá. community in each school.
workshop to support the Beneficiaries
process of updating some Key partners University teachers,
Service operation
methodological schools in Selected schools, education students, parents, and
Community empowerment
Bogotá. secretary, Red Papaz-Parents directors of the selected
in each school to ensure the
Network, associations of pri- schools.
operation and sustainability
vate schools.
of the workshop.
The community of se-
Resources lected schools.
The support of experts in tea-
ching methodologies (School
Prioritized alternative
of Education and Master/
Promote methodological Service improvements
Specialization in Teaching
support spaces to upgrade Periodic monitoring of
and Research).
public or private school tea- initiatives.
Logistics needed to perform
chers in Bogotá.
diagnostic meetings, em-
powerment and monitoring
each of the schools.
a monitoring and evaluation system before, during, and facilitating stakeholders’ participation, especially in the di-
after the workshop to measure the impact of its interven- agnosis and prioritization of alternatives through M&N tree.
tion. In this way, this paper reveals that Sergio Arboleda
According to previous studies found in literature, this
University can contribute to the achievement of human de-
methodology meets the basic requirements of srs, namely:
velopment objectives in the city by implementing a set of
stakeholder theory, a participative methodology, and
practices within a strategy, based on its capabilities, and
being aware of inside-out and outside-in linkages between
taking into account the needs of Bogotá.
business and society. It articulates different instruments
according to the capabilities of a firm towards Colombian
Conclusions and Recommendations peacebuilding and development processes. The main out-
come is that the proposed method presents an efficient
This paper presents the application of a holistic method-
path for the design of a csr strategy in a private higher
ology to identify srs. It follows a humanistic vision and, at
education institution. However, we recommend to keep in
this time, it is possible to consider Millennium Development
mind some important issues for a better application.
Goals (mdg) as a reference for human development in the
territory. The inclusion of the mdgs, and the possibility of First, the company must be committed to a series of infor-
including New Sustainable Goals, is especially important in mation process regarding their csr practices. At the begin-
view of the efforts made in Colombia to achieve develop- ning of this research it was very difficult to find companies
ment. This methodology facilitates the understanding of which allowed the use of their information. Therefore, we
the company’s environment and its interaction with busi- chose international companies with whom we already had
ness performance. It also identifies the best alternative a relationship; or those we had previously worked with on
for the organization to contribute to the regional develop- csr issues. However, in most of them, the main reason for
ment of the country. It was also crucial for srs design and denying the use of information was its unavailability. Even
24 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
when analyzing the University’s case it was difficult to Acknowledgements
compile all the required information. For the variety of gri
indicators we could only obtain information on ten. This re- The authors wish to thank Sergio Arboleda University and
duction implies that the methodology has a narrow scope RedH Consultores s.a.s. for their support.
regarding the University’s capacity.
Second, due to budgetary constraints, it was not possible Disclosures
to obtain a representative sample of all stakeholders as a The authors declare no conflict of interest.
condition to build the M&N Tree. Nevertheless, we consider
that this troublesome situation could be solved using any
participative methodology; for example, through interviews References
with institutional representatives. This process does not
Akrivou, K., & Sison, A. (2016). The Challenges of Capitalism for Virtue
need to be statistically representative. It is only necessary
Ethics and the Common Good. Cheltenham: Edward Elgar Pu-
to select people who effectively represent the different in- blisher Limited. Retrieved from http://www.e-elgar.com/shop/
terests around a specific problem (Martí-Olivé, 2002). How- eep/preview/book/isbn/9781784717919/
ever, for future research studies on the field, it is essential Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio,
to include stakeholders from other regions where the firm Bogotá D.C. Vigencia 2012. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
operates. Despite the fact that we interviewed different in- Argandoña, A. (2007). Responsabilidad social de la empresa: ¿Qué mo-
delo económico? Documento de investigación DI-709. Barcelona:
dividuals with certain knowledge about the other campus, iese Business School. Retrieved from http://www.iese.edu/re-
the perception of needs by locals may differ from one re- search/pdfs/DI-0709.pdf
gion to another. In this sense, and given the budgetary re- Asociación Colombiana de Universidades [ascun]. (2017). Univer-
strictions faced by a company, national meetings are the sity Social Responsibility Observatory Network. Retrieved De-
perfect space to capture regional perspectives. cember 19, 2017, from http://www.ascun.org.co/red/detalle/
red-observatorio-responsabilidad-social-universitaria
Third, we note some missing explanations in the applied Bair, J., & Palpacuer, F. (2015). crs beyond the corporation: Contested
methodology, focused on two points: (i) the definition of governance in global value chains. Global Networks, 15(S1), 1-19.
the final effect in the problem tree, and (ii) the awareness Barrena-Martínez, J., López-Fernández, M., & Romero-Fernández, P. M.
(2016). Corporate social responsibility: Evolution through insti-
of the designed srs. Regarding the first point, if the aim is
tutional and stakeholder perspectives. European Journal of Ma-
to contribute to the peace process, the diagnosis must be nagement and Business Economics, 25(1), 8-14. doi: 10.1016/j.
centered towards this aspect. For this reason, after the im- redee.2015.11.002
plementation of the problem tree we realized that the final Barrera-Duque, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social.
effect, at the top of the tree, must refer to a dimension re- Innovar, 17(30), 59-76.
lated with the current context of the Colombian internal Beltrán-Llevador, J., Íñigo-Bajo, E., & Mata-Segreda, A. (2014). La res-
ponsabilidad social universitaria, el reto de su construcción per-
conflict; therefore, the problems surrounding the deteriora-
manente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14),
tion of the teaching-learning process will eventually have 3-18. doi: 10.1016/S2007-2872(14)70297-5
a negative impact in socio-economic disparities and likely Boubakary, & Moskolaï, D. D. (2016). The influence of the implementa-
to derive in social conflicts within the region. As far as tion of csr on business strategy: An empirical approach based on
the second point is concerned, to validate the proposed Cameroonian enterprises. Arab Economic and Business Journal,
11(2), 162-171. doi: 10.1016/j.aebj.2016.04.001
strategy it is necessary to add a final step of the method-
Boulouta, I., & Pitelis, C. N. (2014). Who Needs csr? The Impact of Cor-
ology: an awareness stage. Although stakeholders were in- porate Social Responsibility on National Competitiveness. Journal
volved from the beginning, the awareness stage increases of Business Ethics, 119(3), 349-364.
the possibility of having positive experiences from collabo- Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sáinz, H. (2001). El Enfoque
ration on the implementation of srs. Moreover, it would del marco lógico: 10 casos prácticos. Madrid, España: Fundación
help empower beneficiaries to achieve the main objective Cideal. Retrieved from http://preval.org/documentos/00480.
pdf
of the csr strategy.
Carroll, A. (1999). Corporate Social Responsibility: Evolution of a De-
Finally, before using this methodology we recommend the finitional Construct. Business & Society, 38(3), 268-295. doi:
10.1177/000765039903800303
company to: (i) strengthen and measure its internal prac-
Carroll, A. B., & Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate
tices; (ii) develop awareness of the importance of csr; and
social responsibility: A review of concepts, research and practice.
(iii) be enthusiastic about contributing to the country’s International Journal of Management Reviews, 12(1), 85-105. doi:
development. 10.1111/j.1468-2370.2009.00275.x
26 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Innovar, 25(58), 91-103. http://doi.org/10.15446/innovar. Sinkovics, N., Sinkovics, R. R., Hoque, S. F., & Czaban, L. (2015). A recon-
v25n58.52428 ceptualisation of social value creation as social constraint allevia-
Osorio, A., Martínez, M. C., Gaviria, A. R., Montealegre, I. M., & Pedraza, tion. Critical Perspectives on International Business, 11(3/4), 340-
M. B. P. (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores 363. doi: 10.1108/cpoib-06-2014-0036
y política pública educativa de Bogotá. Bogotá: idep. Toro, D. (2006). El enfoque estratégico de la responsabilidad social cor-
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A porativa: revisión de la literatura académica. Social Corporativa:
Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. Revisión De La Literatura Académica, 2, 338-358. Retrieved from
Zürich: Strategyzer. http://upcommons.upc.edu/handle/2099/2942
Park, Y., Park, Y., Hong, P. C., & Yang, S. (2017). Clarity of csr orien- Tschopp, D., & Nastanski, M. (2014). The Harmonization and Con-
tation and firm performance: Case of Japanese smes. Benchmar- vergence of Corporate Social Responsibility Reporting Stan-
king-An International Journal, 24(6), 1581-1596. doi: 10.1108/ dards. Journal of Business Ethics, 125(1), 147-162. doi: 10.1007/
BIJ-03-2016-0035 s10551-013-1906-9
Peña, D., Serra, A., & Cardona, J. (2017). Perfil característico y responsa- Tullberg, J. (2013). Stakeholder theory: Some revisionist sugges-
bilidad social empresarial del sector hotelero de la región Caribe tions. Journal of Socio-Economics, 42, 127-135. doi: 10.1016/j.
colombiana. Pensamiento y Gestión, 43, 128-149. socec.2012.11.014
Polanco, J. (2014). La responsabilidad social del grupo epm: una nueva Uribe-Macías, M. E. (2015). Responsabilidad social en la Universidad
postura política frente al territorio. Cuadernos de Administración, del Tolima: una mirada desde la comunidad vecina Resumen. Cua-
27(49), 65-85. doi: 10.11144/Javeriana.cao27-49.rsge. dernos de Administración (Universidad del Valle), 31(54), 89-98.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Strategy and Society: The Link Vallaeys, F. (2010). La responsabilidad social universitaria: un nuevo
Between Competitive Advantage and Corporate Social Respon- modelo universitario contra la mercantilización. Perfiles Educa-
sibility. Harvard Business Review, 84(December), 78-92. doi: tivos, 32(128), 27-54. doi: 10.1016/S2007-2872(14)71945-6
10.1287/mnsc.1090.1070 Vera-Acevedo, L. D., & Peláez-Villada, D. C. (2013). Análisis de los domi-
Rubin, A., & Babbie, E. R. (2017). Essential Research Methods for Social nios ético, legal y económico de la responsabilidad social empre-
Work. Boston: Cengage Learning. sarial: un caso empresarial. Civilizar, 13(25), 85-102.
Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy pro- Volpentesta, J. R., Alcaín, M. F., Nievas, G. R., & Spinelli, H. E. (2014).
cess. International Journal of Services Sciences, 1(1), 83-98. doi: Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las
10.1504/IJSSCI.2008.017590 estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de res-
ponsabilidad social empresarial. Revista Universidad & Empresa,
Sapién, A., Piñón, L., & Gutiérrez, M. (2016). Responsabilidad so-
16(26), 63-93.
cial empresarial en empresas chihuahuenses que obtu-
vieron el distintivo esr 2013. Civilizar, 16(30), 223–232. doi: Werther, W. B., & Chandler, D. B. (2006). Strategic Corporate Social Res-
10.22518/16578953.545 ponsibility: Stakeholders in a Global Environment. California: sage
Publications, Inc.
Schuster, T., Lund-Thomsen, P., & Kazmi, B. A. (2016). Corporate so-
cial responsibility (csr). Insights from South Asia. South Asian Yoon, Y., Gürhan-Canli, Z., & Schwarz, N. (2006). The Effect of Corpo-
Journal of Global Business Research, 5(2). doi: 10.1108/ rate Social Responsibility (csr) Activities on Companies With Bad
SAJGBR-03-2016-0020 Reputations. Journal of Consumer Psychology, 16(4), 377-390.
doi: 10.1207/s15327663jcp1604_9
Schwalb, M. M., & García, E. (2004). Instrumentos y normas para eva-
luar y medir la responsabilidad social empresarial. Lima: Univer-
sidad del Pacífico.
Appendix 1.
Experiences of a group of district schools teachers.
1 To improve interpersonal relationships with Children between 9 and 12 years ied Marruecos y Molinos Bogotá
peers and authority figures
2 Towards a familiarly responsible institution Teachers between 25 and 50 years Colegio Federico García Bogotá
Lorca
3 Links between parents and school Parents and/or guardians belonging to cycle one Colegio Nicolás Gómez Bogotá
Dávila
4 Aggressive, hostile and disrespectful beha- First grade students Colegio Distrital Rafael Bogotá
viors by children Uribe Uribe
5 Rates of child abuse in families in first grade 20 families Colegio Fernando Soto Bogotá
Aparicio
6 Psychoactive substance use, consequences, 15 students and their parents Colegio Cedid Ciudad Bogotá
and prevention Bolívar
7 Inclusion and retention in school of children Families Colegio Paulo vi Bogotá
in overage status
Source: Own elaboration based on each study.
Appendix 2.
Matrix 1. Comparison of the two main criteria.
Matrix 3. Association between sub-criteria of alignment with the National Development Plan.
28 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Matrix 4. Eight combinations of the different sub-criteria with each alternative.
Appendix 3.
Interviews with representative members of each stakeholder group.
31
Estrategia y Organizaciones
La noción de bienestar que surge desde la Modernidad se entonces que estos reclamos pugnan por un nuevo mo-
sustenta en una racionalidad antropocéntrica, ligada con delo económico con otra racionalidad, que autores como
la acumulación material y el ajuste del mundo con base Leff (2004) han nombrado como “no económica”, y que
en el confort y el placer desde una perspectiva exclusiva- surge debido a la incapacidad de revertir efectos nocivos,
mente humana y occidental. Esta lógica, por ende, plantea que han surgido debido a la racionalidad económica tradi-
una relación instrumental no solo del hombre con la na- cional, como la degradación del planeta, la concentración
turaleza, sino también con los demás seres humanos. A del poder y la desigualdad social.
su vez, tal noción es intensificada con el advenimiento y
Estos modelos alternativos de desarrollo y de bienestar
consolidación de la Revolución Industrial, como lo plantea
procuran hacer conscientes a los seres humanos sobre su
Piketty (2014): “es evidente que las condiciones materiales
impacto en el mundo. No se puede ignorar que cada vez
de existencia mejoraron de manera espectacular desde la
más las personas son sensibles frente a esta situación,
Revolución Industrial, lo que permitió a los habitantes del
planeta una mejor alimentación, ropa, transporte, acceso por lo que han buscado asumir otras formas de vida que
a la información, atención médica, y así sucesivamente” trasciendan esta lógica posesiva; sin embargo, es lógico
(p. 106). De esta forma, dichas condiciones materiales me- pensar que este proceso de transformación cultural, que a
joraron debido a un aumento en la capacidad adquisitiva la larga puede originar nuevas concepciones de bienestar
promedio de la población, la reducción de precios y la apa- asociadas a racionalidades diversas, no se consolide en un
rición de nuevos bienes (Piketty, 2014). corto plazo, y si a esto se suman los intereses económicos
que se disfrazan de ideologías políticas, esta transición
A la par de que se daba esta abundancia de productos será aún más compleja de lograr solo desde la práctica co-
novedosos, era necesario generar una transformación cul- tidiana del consumo. Por tal motivo, es fundamental que
tural que permitiera que este tipo de consumo fuera algo las organizaciones, sobre todo las que nacen en medio de
moralmente positivo, teniendo en cuenta las dificultades esta transición, se conciban a partir de una nueva raciona-
de acceso a bienes de supervivencia que las sociedades lidad, con el fin de no perpetuar las mismas dinámicas del
técnicamente más desarrolladas habían tenido unas pocas modelo actual, proponiendo otro tipo de iniciativas organi-
décadas antes. Según Lipovetsky (2007), si la publicidad zacionales que tengan como objetivo el bien común, y no
surge como un instrumento para aumentar los ingresos solamente los resultados financieros ligados con el lucro.
de las empresas, “también se le atribuye la función de
aculturar a las masas a la sociedad de consumo naciente, Según el Global Entrepreneurship Monitor 2016/17
difundiendo un nuevo modo de vida, centrado en la adqui- (Babson College, London Business School, Universidad del
sición de productos comerciales” (p. 165). Esta sociedad Desarrollo, Universiti Tun Abdul Razak & Tecnológico de
de consumo, surgida a partir de la promesa de una mejora Monterrey, 2017), un estudio anual sobre emprendimiento
constante de las condiciones de vida derivada del progreso en el mundo que analiza 65 economías mundiales, el 22%
técnico, plantea una noción de bienestar en la que la opu- de las personas encuestadas expresó su intención de ini-
lencia, otrora privilegio de algunos poderosos, no era mal ciar un negocio en los próximos tres años. Más del 40%
vista por la sociedad, por lo que comienzan a surgir crí- de las personas encuestadas en Europa percibe oportuni-
ticas a este modelo económico y a su obsesión por producir dades de crear empresas en su área. África muestra los ma-
constantemente nuevos bienes de consumo. Al respecto yores niveles de intención empresarial (42%), mientras que
Galbraith (1969) señala, observando el consumo excesivo América Latina y el Caribe reportan la mayor percepción
ya en su época, que no es posible abogar a toda costa por de capacidad (63%) y la segunda más alta de intenciones
la producción como instrumento para satisfacer las nece- empresariales (32%).
sidades si es esa misma la que crea las necesidades que la Asimismo, el informe Perspectivas económicas de América
validan. Latina 2017 (Organización para la Cooperación y el Desa-
Es interesante observar cómo estas críticas al afán de pro- rrollo Económicos [ocde], Comisión Económica para Amé-
ducir bienes, formuladas décadas atrás, ya esbozaban la rica Latina y el Caribe [cepal] & Banco de Desarrollo de
necesidad de plantear un modelo que no se situara en la América Latina [caf], 2016), que hace un especial énfasis
perspectiva de la creación de productos y servicios como en el emprendimiento juvenil, resalta que este tema es su-
condición necesaria para una vida buena. Sobre este tema, mamente importante para mejorar el empleo y las condi-
Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (1986) argumentan que ciones de vida en esta población. El informe indica que la
es necesario oponer una ética del bienestar basada en el región cuenta con más de 163 millones de jóvenes entre
desarrollo de las personas a la lógica heredada de la razón los 15 y los 29 años, de los que solo la mitad son em-
instrumental propia de la cultura moderna. Es evidente pleados asalariados, por lo que es claro que Latinoamérica
32 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
afronta el desafío de crear oportunidades de trabajo para de nuevas empresas, entre los que se destacan el canvas
este grupo poblacional, teniendo en cuenta, además, que y el lean canvas. Ambos modelos parten de un concepto
la tasa de desempleo juvenil en la región es dos veces más común: problema, del cual surge el planteamiento de una
alta que a nivel mundial y tres veces más elevada que idea de negocio que posteriormente será materializada en
la de los adultos latinoamericanos. Por esta razón, el in- forma de empresa. En este sentido, en el presente artículo
forme advierte que “a través del emprendimiento, los jó- se discute la posibilidad de plantear los propósitos orga-
venes pueden mejorar su capacidad para incorporarse en nizacionales como alternativa de punto de partida para
los mercados laborales y generar otras externalidades posi- la creación de nuevas empresas, a partir de una discusión
tivas en el mediano plazo” (ocde/cepal /caf, 2016, p. 220). del concepto de problema que se establece como fase ini-
Estas perspectivas evidencian la importancia que el em- cial en los modelos canvas y lean canvas, y con base en un
prendimiento adquiere para el mundo y en especial para análisis bibliográfico a nociones de relacionamiento entre
Latinoamérica. De ahí que urge pensar no solo en los re- organizaciones y públicos.
sultados en materia de indicadores de empleo, sino tam-
bién en los procesos con base en los cuales se gestan estas Revisión del concepto de problema en
iniciativas empresariales, y que a la postre impactan la di-
los modelos canvas y lean canvas
námica del consumo. El proceso de creación de empresas,
a partir de lo que se ha llamado modelo de negocio, se De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor
ha ido ajustando con el fin de impulsar el nacimiento de 2016/17 (Babson College et al., 2017), los factores crea-
nuevas unidades productivas y de reducir las posibilidades ción de empleo y nivel de innovación son elementos clave
de su fracaso. Para esto, en los últimos años se han po- para medir el impacto económico de las empresas. Este
pularizado modelos con los que se acompaña la creación estudio destaca que la innovación y el espíritu empresarial
34 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
responder dichas preguntas, de lo cual surge el llamado planteamiento sugiere la imposibilidad moderna de llegar
producto mínimo viable, que podrá ser luego llevado al a estados de bienestar plenos y finales.
mercado con una validación previa.
Marshall (1957), quien hace parte de la segunda gene-
A pesar de que en el lean canvas se resalte la importancia ración de la escuela de la utilidad marginal, afirma que
de no limitar un modelo de negocio a la formulación de existe gran variedad de necesidades, pero siempre hay un
una solución para un problema, es mucho más enfático límite para cada necesidad aislada; esta tendencia de la
que el mismo canvas, en la medida en que una nueva em- naturaleza humana puede expresarse por la ley de las ne-
presa surge a partir de la identificación de un problema cesidades sociales o de la utilidad decreciente. El autor lo
que podría ser resuelto por un producto o un servicio de explica indicando que la utilidad total de un objeto, en-
forma factible y que, además, alguien estaría dispuesto a tendida como el placer que produce, crece con cada au-
pagar por ello. En este orden de ideas, aunque el término mento de existencias que de dicho objeto una persona
solución puede ser más abierto que propuesta de valor —lo posee, pero no con la misma velocidad; si las existencias
que permitiría plantear soluciones a problemas no necesa- aumentan en una proporción uniforme, el beneficio deri-
riamente en clave de bienes de consumo—, lo que sugiere vado de estas aumenta en una proporción decreciente. “En
el lean canvas es que una solución es “viable” en la medida otros términos, el beneficio adicional que una persona de-
en que sea posible que alguien la compre, propuesta que duce de un aumento dado en su provisión de una cosa, dis-
también su modelo predecesor sugiere. En este sentido, es minuye con cada aumento de las existencias que ya posee”
oportuno precisar, en primer lugar, que ambos modelos re- (Marshall, 1957, p. 82).
lacionan el concepto de problema de forma muy cercana Por su parte, Veblen (1966), años después de haberse pos-
a lo que se podría concebir como necesidades, a pesar de tulado este concepto de utilidad desde la perspectiva neo-
que en estos modelos se mencione ambos términos de clásica, retoma el carácter ascendente de las necesidades
forma indistinta y sin ninguna discusión sobre sus impli- humanas, planteado previamente por Jevons y Marshall,
caciones para la creación de nuevos productos y servicios. y postula que la emulación, exceptuando la conservación
La noción de valor asociada a los bienes de la que parten propia, es el motivo más fuerte y persistente para man-
tanto el canvas como el lean canvas tiene sus raíces en un tener la dinámica del consumo:
concepto económico denominado utilidad marginal. Para Esto sugiere que el patrón de gastos que guía general-
Roll (1994), los cambios operados en el análisis económico mente nuestros esfuerzos no es el gasto medio ordinario
durante la década de 1870 se consideran determinantes ya alcanzado; es un ideal de consumo que está fuera de
para instaurar una revolución completa en la economía, ya nuestro alcance, aunque no muy lejos de él, o que exige
que la teoría moderna que nace en esta época centra su algún esfuerzo para poderlo alcanzar. El motivo es la emu-
interés principalmente en el consumo, la demanda y la uti- lación —el estímulo de una comparación valorativa que
lidad. El concepto de utilidad marginal, con base en el cual nos empuja a superar a aquellos con los cuales tenemos la
se estudia el fenómeno económico desde el consumo, fue costumbre de clasificarnos—. (Veblen, 1966, p. 109)
aplicado como alternativa al clásico concepto del valor-
trabajo. Según Roll (1994), la primera generación de teó- Para Galbraith (1969), el hecho de que las necesidades
ricos de la utilidad marginal la integraron Jevons, Menger puedan ser sintetizadas por la publicidad y formuladas con
y Walras. Precisamente, el primero de estos tres personajes base en premisas persuasivas, “demuestra que no son muy
ha cobrado gran notoriedad histórica y se ha vuelto el re- urgentes. No es necesario nunca decirle a un hambriento
ferente fundamental de este enfoque que centra su interés que lo que necesita es comida” (Galbraith, 1969, p. 174).
en el consumidor. Es interesante cómo este autor asume esta posición crítica
en medio de una sociedad que cada vez parece sentirse
Para Jevons (1960), las necesidades humanas tienden a
con mayores niveles de bienestar, gracias, en gran medida,
la variedad, por lo que cada necesidad aislada es pronto
a la posibilidad de acceder a mayor cantidad de bienes que
satisfecha y empieza, en seguida, a sentirse otra nueva.
le hacen más cómoda y placentera la vida. Sin embargo,
La lógica que sugiere esta sucesión de necesidades devela
para este autor, lo que se esconde detrás de esta fachada
el planteamiento clave de Jevons (1960), en relación con
es un perpetuo proceso de consumo que nunca conduce a
que el valor que tienen los objetos para los consumidores
un nivel de bienestar ideal, donde los individuos puedan
es proporcional a su abundancia o escasez. En otras pa-
vivir su vida a plenitud.
labras, la carencia de un objeto de consumo aumenta su
valor, lo que permite conciliar la idea de valor de uso y de Algo similar plantea Scitovsky (2007) cuando afirma que
cambio que tanto contrarió a los clásicos. Asimismo, este el intercambio de mercado no solo crea la satisfacción,
36 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
de partida para la creación de una empresa otro factor de los consumidores debería ser más grande por marcas
diferente a lo que se ha entendido como problema, que que desempeñan un papel importante en la configuración
trascienda la lógica relacional de organizaciones y consu- de su identidad, aspecto que estimula, a su vez, un mayor
midores basada en la simple satisfacción y que genere un voz a voz positivo (recomendación de la marca).
compromiso recíproco duradero.
Sarkar (2011) define el concepto brand love como los sen-
timientos románticos que tiene un individuo por alguna
Propósito organizacional y orientación social marca, a partir de los cuales se puede suscitar compromiso
o lealtad hacia esta, partiendo de la noción que indica que
Uno de los retos —si no el más importante— que tienen las
los clientes pueden ver a una marca como una persona. Por
organizaciones hoy es lograr compromiso por parte de sus
lo tanto, un individuo puede amar la marca como a otro ser
clientes y de sus colaboradores, así como una buena repu-
humano, perspectiva que también es asumida por Ismail y
tación en sus diversos públicos de interés, por lo que tener
Spinelli (2012), quienes afirman que la noción de atribuir
presente este reto desde la formulación de una nueva or-
características humanas a las marcas conducirá a amarlas
ganización es un aspecto relevante. Argiolas (2014) afirma
como consecuencia de un resultado emocional.
que la razón de ser de una empresa no se limita a la pro-
ducción de bienes, debido a que es clave para su exis- Por su parte, Sarkar, Ponnam y Murthy (2012) enfatizan
tencia la legitimación social, por lo cual se requiere que estas nociones a partir de hallazgos que evidencian que los
esta aporte su respectiva contribución al desarrollo socioe- antecedentes accionables del amor romántico hacia una
conómico de la sociedad. A su vez, plantea que no se trata marca son las experiencias afectivas relacionadas con esta,
de algo que la empresa deba realizar fuera de ella, como el rasgo de personalidad romántica individual y el hedo-
una práctica filantrópica que no hace parte de su razón de nismo del producto. De igual forma, Rauschnabel y Ahuvia
ser, ni dentro como un sofisticado tecnicismo, o, peor aún, (2014) indican que la calidad percibida es un importante
como una operación de maquillaje en términos de imagen predictor del amor hacia una marca; sin embargo, el antro-
corporativa. Según Argiolas (2014), se trata de un repensa- pomorfismo supera drásticamente este factor al explicar
miento profundo que llega a las raíces de la propia cultura la varianza en el amor por las marcas favoritas de los con-
organizacional, y que se refleja al exterior del contexto so- sumidores. Según estos autores, esto se debe a que las
cial donde está inserta la empresa. marcas se convierten en socios de relaciones más amables
Esta orientación social, que cada vez es más exigida a las y, por ende, son más amadas; asimismo, los consumidores
organizaciones, estimula en sus grupos de interés, sobre aman con más intensidad las marcas cuando las ven como
todo en clientes y colaboradores, un compromiso que tras- una persona similar a ellos mismos.
ciende las motivaciones extrínsecas, basado en la premisa Estos resultados dan cuenta del efecto que puede tener
de que compartir un propósito organizacional reduce la lo que los investigadores citados nombran como amor por
necesidad de apelar únicamente a incentivos moneta- una marca comercial en las ventas y en la recomenda-
rios, que en el plano del trabajo pueden entenderse como ción de un producto o servicio, resaltando que los bienes
pagos adicionales u otro tipo de beneficios por realizar la- con rasgos hedónicos y con personalidades de marca an-
bores que implican un alto compromiso con la empresa tropomórficas tienen un mayor poder para suscitar estos
(como un estímulo positivo), y en el plano del consumo sentimientos. Sin embargo, es evidente que establecer re-
pueden entenderse como descuentos, promociones y pre- laciones complementarias es más difícil que pagar por un
mios, para fomentar las compras u otras actitudes basadas producto o servicio, debido a que implica necesariamente
en un compromiso genuino con una organización. un esfuerzo que genera mayor satisfacción. En la relación
Según estudios, para lograr este compromiso se requiere, con los bienes de consumo no hay una reciprocidad real,
en primera instancia, de un vínculo afectivo que Chaud- el producto o servicio está en la obligación, a partir de su
huri y Holbrook (2001) describen como el potencial de una utilidad, de procurar satisfacción a cambio de dinero de
marca para provocar una respuesta emocional positiva en forma unidireccional, mientras que lograr que otras per-
el consumidor como resultado de su uso, y que se asocia sonas asuman actitudes amistosas de forma recíproca es
con el valor hedónico de una categoría de productos. De un logro que implica un esfuerzo que no se puede com-
forma similar, Carroll y Ahuvia (2006) evidencian que los prar y que —se piensa— es especial, porque la persona de-
productos hedónicos (para los cuales la diversión, el placer cide asumir estas actitudes con ciertos sujetos, a pesar
o el disfrute es un beneficio primario) tienen un mayor de que podría hacerlo con cualquiera. Para ello, es pre-
efecto positivo en generar amor por las marcas que los pro- ciso que las marcas asuman un proceso de humanización
ductos con un enfoque utilitario, lo que genera que el amor que se materialice en un accionar, que debe ser inspirado
38 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
sus productos o servicios, fundamentando la relación no Por esto, la dificultad que implica iniciar una empresa por
en las promesas de valor (soluciones mejores a problemas), un problema —como lo definen tanto el modelo canvas
sino en un propósito común desglosado en valores, lo que como el lean canvas— es la concepción misma que ambos
propicia que el consumo de los bienes que la marca cor- modelos tienen de este concepto, limitando su compren-
porativa oferta sea, además, un acto de reciprocidad y no sión a la disposición que tendría un segmento de clientes
solo de satisfacción. Asimismo, este enfoque le plantea un a pagar por una nueva propuesta de valor o solución, que
motivo de existencia a la organización que trasciende sus se materializa en productos y servicios. Esta situación es
motivaciones utilitaristas de lucro, con base en comporta- mucho más compleja si se tiene en cuenta que estos mo-
mientos que traen provecho a la sociedad. delos son usados por una gran cantidad de organizaciones
Sin embargo, para lograr esta relación entre consumidores para acompañar la creación de nuevas empresas, con todas
y empresas es fundamental que la organización sea cohe- las implicaciones productivas y de consumo que esto trae,
rente en su accionar y en el planteamiento de su oferta y sin realizar una reflexión mínima de lo que pueden ser
comercial con el propósito que ha declarado, para lo cual, reales problemas para los diferentes contextos socioam-
a diferencia del modelo antropomórfico y hedónico de las bientales en que surgen estas iniciativas emprendedoras.
marcas de producto, lo que la organización debe asumir
En este sentido, se plantean los propósitos organizacionales
es un proceso real de humanización, que propenda por un
impacto social positivo por el cual, sin que esto afecte su como una alternativa de punto de partida que podría sig-
competitividad, la organización esté dispuesta a asumir nificar para los nuevos empresarios asumir un compromiso
ciertos costos, ayudando a consolidar un modelo econó- con una causa con la que sientan una profunda afinidad.
mico que favorezca el bien común. Esta postura, a la postre, puede significar el planteamiento
de diversas propuestas organizacionales coherentes con
un problema real que la organización puede aportar a re-
Conclusiones y limitaciones solver, gracias a un mayor compromiso tanto de clientes
Con base en la revisión realizada al concepto de pro- como de posibles colaboradores, que sienten afinidad con
blema que fundamenta los modelos de creación de em- este propósito y que pueden vincularse con una mayor vo-
presas canvas y lean canvas, es innegable evidenciar las luntad, asumiendo actitudes de reciprocidad ante la ac-
consecuencias que a la postre tiene este punto de par- tuación de la organización, como compras y recompras de
tida en el ámbito del consumo. Nadie puede desconocer lo que esta oferte, voz a voz, participación proactiva en
la importancia que el emprendimiento tiene y más aun la espacios presenciales y virtuales, etc. Los propósitos orga-
que tendrá en el mundo, y en particular en regiones como nizacionales, por tanto, le permiten a una nueva empresa
América Latina, para reducir los niveles de desempleo y, plantear desde un inicio un motivo de existencia social que
por ende, de pobreza material; sin embargo, es igualmente trasciende el lucro manifiesto, configurando una marca
relevante destacar las implicaciones que tiene la oferta corporativa con una mayor coherencia en su oferta comer-
comercial que plantean estas nuevas empresas, tanto so- cial, y con un mayor potencial para establecer relaciones
ciales como ambientales. Por esta razón, no es tan simple de compromiso más altas con clientes y colaboradores, sin
validar el emprendimiento en sí mismo y de forma abs- mencionar el efecto de aportar al bien común de la so-
tracta, desconociendo las características propias del pro- ciedad, que ya es de por sí el mayor de los logros.
ceso de creación empresarial.
Finalmente, es claro que esta propuesta debe ser puesta a
Es claro que crear empresa es de por sí una tarea compleja;
prueba en la práctica, y que evidentemente presenta am-
no obstante, las organizaciones hoy más que nunca tienen
biciones que no se limitan a medir el éxito de una organi-
un compromiso moral con la sociedad y con el planeta.
zación solo por sus resultados en la creación, introducción
Las consecuencias nefastas de los procesos de producción
y consolidación de un bien en el mercado, lo que ya de por
ligados con ofertas de bienes basadas en criterios como el
sí es una tarea titánica, sino que también invita a tener
confort y el placer son inocultables, además de que han
ido configurando una cultura consumista insostenible, y en cuenta otro tipo de impactos sociales y ambientales, lo
que parece no presentar alternativas si se tiene en cuenta que representa cuestionar los valores que inspiran el mo-
que las nuevas empresas que están surgiendo basan su delo económico actual, con el fin de plantear un nuevo
origen en la misma lógica: proponer nuevos productos que escenario empresarial con una lógica diferente a los crite-
resuelven situaciones de la vida haciéndolas parecer, en rios materiales del confort y del placer, y que propenda por
muchos casos, como problemas. una sociedad más igualitaria, feliz y respetuosa con la vida.
40 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
Estrategia y Organizaciones
INNOVAR
Análisis estadístico de la capacidad
de absorción en México y su
influencia en la generación de
conocimiento tecnológico*
STATISTICAL ANALYSIS OF ABSORPTIVE CAPACITIES IN MEXICO
AND THEIR INFLUENCE ON THE GENERATION OF TECHNOLOGICAL
KNOWLEDGE Carla Carolina Pérez Hernández
ABSTRACT: This paper seeks to examine the ideas-production function used Ph. D. en Ciencias Económico Administrativas
for measuring the impact of macroeconomic indicators of the absorptive ca-
pacity and the stock of knowledge derived from technological results (mea- Investigadora posdoctoral, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
sured in requested patents). For this purpose, we developed an econometric
model using the fixed-effects panel data technique and collecting data from
Pachuca, México
various public sources. A 17-year time series (2000-2016) and a timeless Rol de la autora: técnico
series were used to study 32 Mexican entities. Based on the econometric es-
timation, we identified that the quality of economic activities environment
carla_perez@uaeh.edu.mx
is the main driver in the generation of technological knowledge. Besides, the http://orcid.org/0000-0001-8286-8775
stock of human resources exhibits a positive but inelastic relationship with
the generation of patents. The essential contribution of this work lies in the
provision of empirical evidence at a subnational level regarding absorptive
capacities, which is prone to influence better research, development and in-
novation policies for the region.
Jessica Moheno Mendoza
KEYWORDS: Absorptive capacity, data panel, fixed effects, requested Ph. D. en Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas
patents. Profesora-investigadora de tiempo completo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ANÁLISE ESTATÍSTICA DA CAPACIDADE DE ABSORÇÃO NO MÉXICO E Pachuca, México
SUA INFLUÊNCIA NA GERAÇÃO DE CONHECIMENTO TECNOLÓGICO Rol de la autora: conceptual
RESUMO: O objetivo do presente trabalho é examinar a função de produção jessica@uaeh.edu.mx
de ideias que serve para medir o grau de impacto que têm os indicadores
macroeconômicos da capacidade de absorção e o estoque de conheci- http://orcid.org/0000-0003-3947-0256
mento sobre os resultados tecnológicos alcançados (medidos em patentes
solicitadas). Para isso, desenvolveu-se um modelo econométrico utilizando
a técnica de dados de painel com efeitos fixos e recopilando os dados de
diversas fontes públicas; utilizou-se uma série temporal de 17 anos (2000-
2016) e uma série atemporal que inclui as 32 entidades mexicanas. A partir
Blanca Cecilia Salazar Hernández
da estimativa econométrica, percebe-se que a qualidade do ambiente das Ph. D. en Ciencias Administrativas
atividades econômicas é o principal determinante da geração de conheci-
mento tecnológico e que o acervo de recursos humanos tem uma relação po-
Profesora-investigadora de tiempo completo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
sitiva, mas não elástica com a geração de patentes. A contribuição essencial Pachuca, México
do trabalho está em fornecer evidência empírica em escala subnacional em
relação com a capacidade de absorção, que é propensa a incidir em melhores
Rol de la autora: metodológico
políticas de ciência, tecnologia e inovação (cti) para a região. bsalazar@uaeh.edu.mx
PALAVRAS-CHAVE: capacidade de absorção, painel de dados, efeitos fixos, http://orcid.org/0000-0001-9427-0826
patentes solicitadas.
41
Estrategia y Organizaciones
Introducción Por ende, la presente investigación busca medir el grado
de impacto que tienen los indicadores macroeconómicos
De acuerdo con Busso, Cristia, Hincapié, Messina y Ripani de la capacidad de absorción y el stock de conocimientos
(2017), “las habilidades pueden ser consideradas como ca- sobre los resultados tecnológicos logrados (medidos en
pacidades innatas o adquiridas que aumentan la produc- patentes solicitadas) en México, puesto que, según Au-
tividad de un individuo” (p. 25); por ende, se entiende que drescht y Feldman (1996), la consideración del territorio y
las capacidades de absorción son habilidades adquiridas, de las ramas de conocimiento en el estudio de la innova-
transmitidas de un emisor a un receptor, que revelan la ca- ción ha abierto una discusión a lo que sucede en entidades
pacidad de aprendizaje (innata o adquirida) del receptor subnacionales. La estimación de la función de producción
y, posteriormente, dado el grado de absorción de dicho del conocimiento ha evolucionado de la exploración de
aprendizaje (adquisición, asimilación y explotación), se re- unidades espaciales amplias (países) a otras más reducidas
fleja la habilidad del receptor para generar ideas a fin de geográficamente (regiones y ciudades).
solucionar problemas de manera innovadora y desarrollar
diversas capacidades en ambos sujetos (emisor y receptor). Por lo tanto, en este caso se propone, por primera vez, la
examinación de la función de producción de ideas formu-
En consecuencia, se resalta que el determinante más lada por Romer (1990), sobre las 32 entidades de la repú-
importante en el aprendizaje de los individuos son sus blica mexicana, considerando una serie temporal que va
capacidades, principalmente su capacidad de aprender desde el 2000 hasta el 2016, y teniendo como pregunta
(absorción), y quizá el factor más crucial en ello es la edu- central la siguiente: ¿en qué medida la generación de co-
cación. Sin embargo, a lo largo de los últimos cuarenta nocimiento tecnológico es impactada por las capacidades
años se han explorado las consecuencias de la asimetría de absorción (medidas por el acervo de recursos humanos)?
de información, pero las consecuencias del conocimiento De este modo se asume, además, la hipótesis de que en Mé-
diferencial no han sido examinadas (Stiglitz & Greenwald, xico existe una amplia heterogeneidad estructural tecnoló-
2014). Esto se debe, en parte, a que el conocimiento y el gica que se puede confirmar empíricamente, si los efectos
know-how están localizados geográficamente, lo que con- fijos espaciales resultan estadísticamente significativos.
tribuye a la aparición de diferencias en la capacidad de ab-
sorción de las distintas entidades (Hidalgo, 2017). Además, La organización del trabajo se detalla de la siguiente ma-
la dificultad de analizar a fondo dichas capacidades radica nera: en una primera sección se muestra en breve la re-
en que “[…] las capacidades no son claramente conmen- visión de la literatura; posteriormente, se desglosa la
surables, puesto que son irreductiblemente diversas” (Sen, metodología cuantitativa utilizada; luego, se presentan el
2015, p. 270). Así pues, para entender el rompecabezas análisis, los resultados y las interpretaciones, para final-
de las desigualdades económicas y de consumo, antes de- mente emitir las conclusiones del estudio.
bemos entender los mecanismos globales que limitan la
difusión del conocimiento, obtenida gracias a la capacidad
de absorción de los agentes (Hidalgo, 2017).
Revisión de la literatura
El concepto de capacidad dinámica de absorción tiene
Entonces, si la educación es el medio para incrementar o
origen en la macroeconomía, haciendo referencia a la
consolidar la capacidad de absorción a nivel macro, ana-
habilidad de una economía para utilizar e incorporar los
lizar la capacidad de absorción doméstica de una eco-
recursos y la información externa (Alder, 1965). Posterior-
nomía en vías de desarrollo se torna crucial para entender
mente, Cohen y Levinthal (1990) conceptualizan la capa-
y buscar estimular el aporte de los emisores/receptores del
cidad de absorción como “la habilidad de reconocer el valor
conocimiento para la generación de ideas innovadoras,
de la nueva información, asimilarla y destinarla a fines co-
que a la postre impacten en el desarrollo económico de
merciales” (p. 128), por lo que dicha capacidad subyace a
las regiones.
la capacidad innovadora.
Además, si se considera que la calidad de vida no está de-
Un precepto más amplio es considerar la capacidad de ab-
terminada por las utilidades sino por las capacidades, es
sorción de manera relativa, como la habilidad de un ente
decir, las características de las personas que les permiten
—receptor o alumno— para valorar, asimilar y aplicar el
funcionar en el mundo y acceder a una vida más plena
conocimiento derivado de otro ente —emisor o profesor—
(Sen, citado por Cecchini, 2005), resulta por demás perti-
(Lane & Lubatkin, 1998).
nente y justificable encaminar esfuerzos de investigación
dirigidos al análisis del comportamiento de la capacidad Por su parte, Kim (1998) indica que la capacidad de absor-
de absorción y su relación en la generación de innovación ción refleja la capacidad para aprender y desarrollar habi-
o conocimiento tecnológico. lidades para solucionar problemas. En ese sentido, Stiglitz
42 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
y Greenwald (2014) revelan que “[…] las sociedades con de enrolamiento primario, secundario y terciario; el número
individuos más educados tienen una mayor capacidad de de graduados en ciencia e ingeniería, y el número de per-
aprender y es más probable que aprendan” (p. 121), y pos- sonas dedicadas a la investigación, ciencia y tecnología
teriormente que innoven. (Lugones, Gutti, & Le Clech, 2007).
Es posible afirmar que la creación de capacidades de ab- Por otra parte, teorías recientes del crecimiento económico
sorción doméstica es esencial para la explotación de la han puesto atención al cambio tecnológico endógeno
tecnología, tanto con respecto a la adopción como a la para explicar los patrones de crecimiento de las economías
generación de nuevos productos y procesos (innovaciones). mundiales (Ulku, 2004). Paralelamente, y de acuerdo con
La forma de incrementar estas capacidades se realiza me- algunos autores (Stern, Porter, & Furman, 2000; Baumert
diante la adquisición de conocimiento en sus diferentes & Heijs, 2002; Chinaprayoon, 2007; Hu & Mathews, 2008;
formas (formal o informal, codificable o tácito), y se en- Gans & Hayes, 2009), se evidencia que los modelos eco-
cuentra severamente condicionada por la acumulación nométricos construidos están principalmente basados en
previa de capacidades locales. De este modo, las propie- el modelo de crecimiento endógeno propuesto por Romer
dades de absorción tienen la particularidad de retroalimen- (1990), en el que el flujo de nuevas ideas (Å) está en fun-
tarse, dado que cuanto mayor es el nivel de capacidades ción del capital humano (HA) y el stock de conocimiento,
domésticas, mayores son las oportunidades de acceder a en la economía (A). Esta relación está indicada por la si-
nuevos conocimientos e incorporarlos exitosamente a la guiente función de producción basada en el conocimiento:
estructura productiva. Una de las aproximaciones más tra-
dicionales para medir la evolución de las capacidades de Å = δ Hθ A (1)
A
absorción de los agentes es el análisis de la demanda de
Derivado de lo anterior, Stern et al. (2000), Ulku (2004)
conocimiento, es decir, la tasa de alfabetización; la tasa
y Chinaprayoon (2007) realizan una serie de estudios
44 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Tabla 1.
Variables y definiciones.
(datosabiertos.gob, 2017)
Fuente: elaboración propia con base en los indicadores propuestos por Stern et al. (2000), Lugones et al. (2007) y fuentes citadas.
Con lo que respecta al acervo de recursos humanos (tabla Paralelamente, en el periodo estudiado se estima que
2), reflejo de la capacidad de absorción, se estima que en por cada 10.000 mexicanos existen en promedio 8 per-
promedio la tasa de alfabetización en México es del 92,5% sonas tituladas en cti; de igual modo, por cada 10.000
y la tasa de enrolamiento primario promedio es de 98,5%. habitantes existe en promedio 1 investigador miembro
Sin embargo, los porcentajes medios decrecen al hablar del sni. En este sentido, el coeficiente de variación del nú-
de la tasa de enrolamiento secundario (77,6%) y terciario mero de investigadores disminuye a 0,44, junto con la des-
(47,2%), lo que implica que la tasa neta promedio de es- viación típica (0,51) al momento de realizar el cálculo a
colarización se reduce considerablemente en los niveles través del tiempo, por lo que se asume que la dispersión en
de secundaria y nivel medio superior; en otras palabras, el tiempo es considerablemente menor que la dispersión
existen áreas de oportunidad en cuanto al enrolamiento de entre estados.
jóvenes entre 12 y 17 años en el ámbito nacional.1
Con lo referente al stock de conocimiento (proxy), se tiene
que en promedio el pib per cápita es de $124.588,61
pesos por habitante. Lo alarmante es que el pib per cápita
máximo supera por 20 veces el pib per cápita mínimo, lo
1
En esta comunicación, el stock de conocimiento se mide utilizado que muestra la enorme desigualdad entre estados.
el pib per cápita, en conformidad con lo expuesto por Furman, Por-
ter y Stern (2002), donde se alude al hecho de que el pib per cápita
refleja la habilidad de una región de convertir su stock de conoci-
mientos en un nivel aplicado de desarrollo tecnológico.
Desviación
Variable Media Mín. Máx. Observaciones
estándar
overall 4,74 77,10 98,60 N = 544
x1 between 92,49 4,56 80,72 97,71 n = 32
within 1,53 88,85 98,22 T = 17
overall 3,26 86,20 109,14 N = 544
x2 between 98,46 2,31 93,22 104,50 n = 32
within 2,34 91,45 106,20 T = 17
overall 8,90 42,86 106,97 N = 544
x3 between 77,62 6,17 62,45 94,22 n = 32
within 6,50 57,97 95,26 T = 17
overall 9,92 23,20 86,44 N = 544
x4 between 47,18 6,29 36,04 65,54 n = 32
within 7,75 29,93 68,09 T = 17
overall 3,09 2,45 16,34 N = 224
x5 between 8,35 2,80 3,29 14,63 n = 32
within 1,39 4,70 12,91 T = 7
overall 1,37 0,01 9,06 N = 544
x6 between 1,14 1,29 0,16 6,71 n = 32
within 0,52 -3,39 3,63 T = 17
overall 145352,60 42278,44 1193254,00 N = 448
x11 between 124588,6 142487,10 44174,19 872024,10 n = 32
within 37619,87 -181461,80 445818,10 T = 14
Fuente: elaboración propia (Stata 14).
46 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Tabla 3.
Matriz de correlación entre variables independientes (regresores).
Variables x1 x2 x3 x4 x5 x6 x11
x1 1
x2 -0,1981 1
x3 0,6455 0,1408 1
x4 0,4437 0,0480 0,6948 1
x5 0,3905 0,2053 0,5780 0,6036 1
x6 0,3111 0,3015 0,5791 0,5818 0,3502 1
x11 0,1824 0,0239 0,1469 0,1533 0,3620 0,1795 1
Fuente: elaboración propia (Stata 14).
elegir el modelo de efectos fijos al modelo de efectos alea- modelo, no lo sobreexplican y, por ende, se descartan pro-
torios. Finalmente, se requiere correr las pruebas de Wool- blemas de multicolinealidad (tabla 4).
dridge y Wald, en las que, si se rechaza la hipótesis nula,
evidenciamos problemas de autocorrelación y heteroce- Tabla 4.
Regresores finales del modelo.
dasticidad, que deberán solucionarse conjuntamente con
el uso de los estimadores de Errores Estándar Corregidos
para Panel (pcse). Variables Función de producción de ideas Å
Stock de conocimiento
A
X11 pib per cápita (Ln)
Modelo econométrico: resultados Capacidad de absorción: capital humano
X2 Enrolamiento primario
De entrada, se presenta la matriz de correlación entre va- HA
X3 Enrolamiento secundario
riables independientes (tabla 3) con la finalidad de evitar
X6 Investigadores sni (Ln)
problemas de multicolinealidad en el modelo, dado que, de
Nota. Ln = logaritmo natural.
acuerdo con Labra & Torrecillas (2013), la selección de va- Fuente: elaboración propia.
riables que se debe incluir en el modelo dependerá no solo
de la información que la literatura especializada pueda en- Nótese en la tabla 4 que el modelo se asume también
tregar, sino que además se recomienda hacer un análisis de como log-log para poder medir la elasticidad de Y (en este
correlación, con el fin de excluir las variables que tengan caso patentes solicidadas) con respecto a X (en este caso A
un mismo comportamiento3. y HA), es decir, el cambio porcentual en Y ante un pequeño
cambio porcentual en X. De acuerdo con Gujarati y Porter
Derivadas de la estadística descriptiva y del análisis de (2009), dichos modelos también son denominados como
correlación efectuado, se detectaron las variables que, es- modelos doble-log o log lineales, que provienen del modelo
tando juntas en un mismo modelo, lo sobreexplican; por tal de regresión exponencial Yi= β1 Xiβ2 eui, que puede expre-
motivo, se decidió eliminar inicialmente la variable X5, de- sarse igualmente como LnYi= + β2 LnXi + Ui, donde Ln
nominada Titulados en cti, dado que se cuenta con solo 224 expresa logaritmo natural (de base e = 2,718).
observaciones de un panel de 544 observaciones totales
(tabla 2). Posteriormente, se decidió eliminar la variable
X1 (tasa de alfabetización), en vista de que muestra una Modelo de panel de datos con efectos fijos
relación lineal apreciable con la variable X3 (enrolamiento El modelo de panel de datos con efectos fijos espaciales
secundario). Después, se procede a eliminar la variable queda denotado de la siguiente manera:
X4 (enrolamiento terciario), ya que refleja una correlación
N-1 k
fuerte con X6 (investigadores sni) y X5 (ya eliminada).
Yit = 1 + i Di + βk X kit + e it
Una vez realizado este procedimiento, se establecen en- (3)
i=1 k=1
tonces los regresores que, estando juntos en el mismo
i = 1, ..., N k = 1, ..., K
3
Bajo el criterio generalmente utilizado en esta clase de investiga-
ciones de R ≥ 0,60, indica una relación lineal apreciable.
En el anexo 1, se muestra como el estudio abarcó las 32 de recursos humanos (proxy de la capacidad de absor-
entidades, generando entonces 31 variables dicotómicas ción) sobre la generación de conocimiento tecnológico en
por entidad. En este caso, la entidad 1 (Aguascalientes) México.
se considera como la categoría base; como resultado de
ello, la variable 1 es el valor del intercepto del estado de Tabla 6.
Resultados del modelo econométrico.
Aguascalientes, y los demás coeficientes denotados por
“DIC_edo_i”, representan el grado en que los valores de
los interceptos de las demás entidades difieren del valor Función de producción de ideas (2)
Log (Å)
del intercepto del primer estado (Aguascalientes). De este
modo, por ejemplo, el coeficiente de “DIC_edo_3” indica Variables
Y1 (Ln)
por cuánto difiere el intercepto del estado de Baja Cali- Patentes Solicitadas
fornia Sur con respecto del estado de Aguascalientes. En 1) X11: PIBperCAP j,t (Ln) 0,795*** (0,528)
ese sentido, la suma de ( 1 + DIC_edo_3) da el valor real 2) X2: enrol1 j,t 0,028** (0,012)
del intercepto del estado 3, que en este caso es el estado 3) X3: enrol2 j,t 0,051* (0,008)
de Baja California Sur.
4) X6: S.N.I j,t (Ln) 0,294* (0,078)
Los resultados en extenso del modelo 3 se presentan Constante -13,90* (5,715)
también en el anexo, donde se muestra que todos4 los
Observaciones 423
coeficientes de los interceptos diferenciales son muy sig-
nificativos estadísticamente en lo individual, lo que a su Núm. de entidades 32
vez indica que las entidades mexicanas son claramente he- R cuadrado 85,57%
terogéneas y, por lo tanto, optar por un modelo anidado Test de significancia conjunta 0,0000
con efectos fijos (modelo 3) es preferible en comparación fiv promedio 1,30
con un modelo agrupado. De esta manera, se corrobora la Test de Breusch y Pagan 0,0000
hipótesis de que en México existe una amplia heteroge-
Test de Hausman 0,0535
neidad estructural tecnológica, dado que empíricamente
Efectos fijos de entidades Significativos
los efectos fijos espaciales sí resultaron estadísticamente
significativos. Test de Wooldridge 0,0729
Modified Wald (heterocedasticidad) 0,0000
Adicionalmente, tal como se muestra en la tabla 6, todos
Modelo Óptimo Final Modelo pcse corregido
los regresores resultaron estadísticamente significativos,
lo que permite hacer inferencias puntuales acerca de los Nota. Los errores estándar están denotados entre paréntesis (error estándar). pcse = modelo
de errores estándar corregidos para panel. Ln = logaritmo natural. fiv promedio = factor de
impactos que tiene el stock de conocimiento y el acervo inflación de la varianza (cuando el valor de fiv es mayor a 5, se puede sospechar de problemas de
multicolinealidad). Significancia del ***p ≤ 0,10, ** p ≤ 0,05, *p ≤ 0,01.
Fuente: elaboración propia (Stata 14).
4
Con excepción de Baja California, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca.
48 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Se observa también que el coeficiente de determinación es está relacionado con el incremento de casi el mismo por-
de 85,57%, lo que indica que el modelo se ajusta adecua- centaje de patentes solicitadas (0,79%). Por otra parte, si
damente a los datos. Asimismo, se expresa un fiv promedio el enrolamiento primario se incrementa en 1%, se esperaría
de 1,30, lo que corrobora que los regresores de la ecua- que las patentes solicitadas incrementaran en 0,03%; de
ción no están correlacionados y, por tanto, se descartan igual manera, el incremento del 1% del enrolamiento se-
problemas de multicolinealidad. La prueba de Breusch y cundario está relacionado con el incremento del 0,05% de
Pagan señala la existencia de un componente inobser- las patentes solicitadas. Finalmente, aumentos del 1% de
vable de la varianza asociada a cada individuo, lo que hace los miembros del sni están relacionados con incrementos
pertinente el optar por un modelo anidado, mientras que de las patentes solicitadas en 0,29%.
el resultado de la prueba de Hausman indica que es pre-
ferible elegir el modelo anidado de efectos fijos en com-
Implicaciones de los resultados
paración con el modelo anidado de efectos aleatorios; de
este modo, se corrobora que los efectos fijos entre enti-
dades son estadísticamente significativos y, finalmente, las Impactos de la capacidad de absorción: acervo
pruebas estadísticas de Wooldridge y Wald muestran la de recursos humanos especializados
existencia de problemas de autocorrelación y heteroceda-
En países desarrollados, la expectativa indica un compor-
cidad, que son corregidos por medio del modelo de errores
tamiento elástico entre la generación de patentes y el per-
estándar corregidos para panel. sonal dedicado a la investigación y la tecnología; es decir
Consecuentemente, la gráfica 1 muestra visualmente los que, ante aumentos del 1% del personal científico e inves-
factores de la función de producción de ideas (conoci- tigador, se esperarían incrementos de las patentes en un
miento tecnológico expresado en patentes solicitadas) que 1,160% (Stern et al., 2000). Por otra parte, en países lati-
resultaron estadísticamente significativos y su respectiva noamericanos, los hallazgos empíricos señalan lo siguiente:
elasticidad. En otras palabras, esta gráfica muestra las El número de investigadores es un factor estadística-
“piezas” que un tomador de decisiones puede mover, te- mente significativo a la hora de evaluar la capacidad tec-
niendo en consideración los impactos posibles sobre la pro- nológica en dicha región. La estimación puntual recalca
ducción de conocimiento tecnológico, en el que todos los que ante aumentos del 1% de la variable en cuestión, se
efectos resultaron inelásticos, dado que se encuentran por esperarían aumentos de las patentes otorgadas en .43%.
debajo de la barra negra y manifiestan variaciones propor- Sin embargo, dicha variable muestra inelasticidad, en
cionalmente menores al insumo. otras palabras, se necesita duplicar el esfuerzo porcen-
tual del factor “número de investigadores” para conseguir
Elasticidades derivadas del modelo econométrico
aumentos proporcionalmente similares en la generación
y solicitud de patentes internacionales (Pérez, Gómez, &
Lara, 2018, p. 110).
Variaciones/impactos
Ingeniería, manufactura
y construcción (25%) Salud (10%)
Figura 1a. Composición del acervo recursos humanos y estructura de exportaciones 2016. Fuente: elaboración propia con base en anuies (2016), fccyt
(2016b) y oec (2016).
Ingenierías (15%)
Físico-matemáticas
y ciencias de la tierra (16%) Ciencias sociales (16%)
50 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
Biotecnología
Medicina y y ciencias
Biología y Humanidades y ciencias ciencias de la agropecuarias
Educación Ciencias Artes y
(7%) naturales, humanidades
exactas y de (4%)
computación
(5%)
Ciencias sociales,
administración INNOVAR
Agronomía y Servicios
veterinaria (1%)
y derecho (46%) (2%)
Ingenierías (15%)
Físico-matemáticas
y ciencias de la tierra (16%) Ciencias sociales (16%)
Biotecnología
Medicina y y ciencias
Biología y Humanidades y ciencias ciencias de la agropecuarias
química (16%) de la conducta (15%) salud (11%) (11%)
Vegetales, alimentos
y madera (9%)
Electrónicos (23%)
Químicos
y plásticos (5%) Metales (5%)
Figura 1b. Composición del acervo recursos humanos y estructura de exportaciones 2016. Fuente: elaboración propia con base en anuies (2016), fccyt
(2016b) y oec (2016).
Figura 2. Mapa de la distribución geográfica de los miembros del sni. Fuente: elaboración propia con base en fccyt (2016b) por Carto (disponible en
https://carlita27.carto.com/builder/642c18fb-6080-4e7f-9f6a-fb7ed2151bd2/embed)
La combinación de productos que exportan las industrias Acervo de recursos humanos en formación
de una región constituye una huella dactilar de las ca-
En la gran mayoría de los casos, las personas no nacen
pacidades productivas de esta. Los datos de industrias y con habilidades ni las adquieren por ósmosis, sino que
productos proporcionan información no solo sobre el co- las aprenden, y la educación formal sigue siendo el esce-
nocimiento acumulado, sino también sobre la diversidad nario donde primordialmente se forman dichas habilidades
de su capital físico y humano (Hidalgo, 2017). Por lo tanto, (Busso, Bassi, Urzúa, & Vargas, 2012); aunque el enrola-
el hecho de que en México los sectores de mayor nivel de miento (primario, secundario y terciario) no sea sinónimo
exportaciones se encuentren en las áreas derivadas de de habilidades, sirve como aproximación para estudiar las
ingenierías asume la existencia de una mayor demanda tendencias de estas y reconocer la capacidad doméstica de
proyectada (de personas especializadas en aerodinámica, absorción de las regiones. Sin embargo, el proceso de enro-
mecánica, materiales, termodinámica, etc.), que tendrá lamiento y escolarización no está cerrando las brechas de
que ser atendida por el acervo de recursos humanos exis- habilidades, pues de acuerdo con Busso et al. (2017) hay
evidencia que sugiere que una persona nacida en México
tente y futuro.
llegará a la edad adulta con menos habilidades (incluidas
En el 2015, el mapa de la distribución geográfica de los las capacidades de absorción e innovación) que una per-
miembros del sni (emisores) indica que el promedio de sona nacida en una región más desarrollada; de la misma
miembros fue de dos investigadores por cada 10.000 ha- manera, también es probable que una persona nacida en
bitantes por entidad; sin embargo, la media de investiga- un hogar pobre alcance la edad adulta con menos habili-
dores no explica la realidad general del país (figura 2), dades que una persona nacida en un hogar más rico.
debido a que se observa que principalmente los estados Bajo este estudio, se encuentra evidencia empírica que re-
sureños cuentan con un acumulado de investigadores vela que si el enrolamiento primario se incrementa en 1%,
menor al promedio nacional. Esto resulta alarmante, ya se esperaría que las patentes solicitadas incrementaran en
que los estados con mayor necesidad de “emisores de co- 0,03%; de igual manera, el incremento del 1% del enrola-
nocimiento” tiene una cuantía menor, lo que provoca un miento secundario está relacionado con el incremento del
círculo vicioso en el que menores capacidades de absor- 0,05% de las patentes solicitadas.
ción (emisores disponibles) tienden a generar menores ca- A pesar de que dichos incrementos son inelásticos, cabe
pacidades de absorción (receptores). resaltar la relación directa y positiva existente entre el
52 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Figura 3. Mapa de la distribución geográfica del stock de conocimiento. Fuente: elaboración propia. Indicador proxy:
pib per cápita, por Carto (disponible en https://carlita27.carto.com/builder/642c18fb-6080-4e7f-9f6a-fb7ed2151bd2/
embed)
conocimiento tecnológico y el acervo de recursos humanos tiene una connotación mucho más amplia, dado que alude
en proceso de formación. a la “calidad” del entorno; consecuentemente, se puede
considerar dicha variable no solo como un indicador de la
acumulación de conocimiento de una nación, sino además
Impactos del stock de conocimiento
como un semáforo de la situación contextual de la región.
Estudiar la distribución geográfica del conocimiento y
Para Hernández (2016), las desigualdades de ingresos se
know-how no es fácil, porque el conocimiento es difícil
deben en buena medida a las diferencias en cuanto a ca-
de “ver”; de manera que, para estudiar su distribución,
pacidades (pieza de nuestro estudio). Sin embargo, la parte
debemos encontrar manifestaciones de conocimiento y
más importante de la desigualdad del ingreso se debe a
know-how que nos proporcionen información indirecta
que la población participa en los mercados con desigual-
sobre dónde están presentes (Hidalgo, 2017). Una opción
dades iniciales, históricas y abismales: desigualdades de
consiste en fijarnos en la distribución geográfica del pib
coberturas básicas, de acceso a mercados, de capital hu-
(figura 3): la evidencia empírica de este trabajo muestra
mano —especializado—, de información, de acceso efectivo
que el pib per cápita, como proxy del stock de conocimiento
a derechos y, sobre todo, de poder. Paralelamente, Busso
—usado por Stern et al. (2000) y replicado bajo esta inves-
et al. (2017) remarcan que las habilidades se valoran de
tigación—, no solo es estadísticamente significativo a la
forma diferente según el contexto y responden a fuerzas
hora de evaluar la función de producción de ideas o cono-
ajenas al mercado, como las costumbres, las normas so-
cimiento tecnológico, sino que además muestra la mayor
ciales, las instituciones y las regulaciones.
de las variaciones; es decir, ante cambios del 1% en dicha
variable, se esperan incrementos casi similares en las pa- Por ende, los resultados del stock de conocimiento (relacio-
tentes solicitadas. nado implícitamente con la calidad del entorno) ponen de
manifiesto que si la capacidad de absorción refleja la ca-
Adicionalmente, la teoría de crecimiento endógeno predice
pacidad de aprendizaje de las personas, sin duda que esta
que el impacto del stock de conocimiento es determinante
última estará condicionada por los aspectos más elemen-
para la generación de capacidades de innovación, y los ha-
tales de su ambiente social, legal, económico, político, etc.
llazgos obtenidos mediante este estudio refuerzan dicha
Por lo tanto, se subraya que para aprender es necesario
premisa.
contar con una predisposición que se vea respaldada por
Todo esto tiene una interpretación más profunda que la es- adecuadas precondiciones que favorezcan el aprendizaje y
tadística, si se asume que la variable stock de conocimiento la capacidad de absorción de los individuos, las empresas
54 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
que el crecimiento de la actividad económica y del ingreso que podrían entrar en contacto con el conocimiento son
derive en un aumento de la demanda de bienes de mayor más susceptibles a este; es decir, existe una mayor proba-
complejidad o tecnológicamente avanzados (p. 33). bilidad de que aprendan y que utilicen el conocimiento y
quizá incluso lo puedan desarrollar en mayor medida. Con-
En lo que respecta al capital humano, reflejo de las ca- secuentemente, es ampliamente reconocido que la genera-
pacidades de absorción doméstica disponibles, se sostiene ción de ideas responda primordialmente a una disposición
que dichas capacidades tienen tres dimensiones pun- o predisposición a ellas, tal y como lo afirma Hernández
tuales: adquisición, asimilación y explotación del nuevo y Díaz (2007): “Más gente bajo el árbol no generará más
conocimiento. En ese sentido, este trabajo aterriza una Newtons por sí solos, sino los Newtons serán más proba-
aproximación a la capacidad de absorción potencial, que bles si las personas tienen inclinación al conocimiento y
únicamente explora la adquisición de conocimiento vista creatividad” (p. 188). Por ende, la calidad del entorno es
desde una perspectiva del acervo de recursos humanos. una precondición indispensable si se busca favorecer el
Asimismo, la evidencia empírica sugiere la existencia de aprendizaje y la capacidad de absorción de los individuos,
una relación directa y positiva entre el capital humano y la las empresas y las naciones.
generación de conocimiento tecnológico, destacando prin-
Adicionalmente, hay que tomar en cuenta que, según War-
cipalmente la ligazón entre los investigadores y la genera-
hurst (2008), “no todos los trabajadores del conocimiento
ción de patentes.
son trabajadores profesionales y no todos los trabaja-
Esto a su vez es lógico y predecible, aunque el aporte más dores profesionales son trabajadores del conocimiento” (p.
significativo de esta investigación es el cálculo y estima- 75). Claramente, en la actualidad y ante la educación no
ción de la inelasticidad de esta relación: ante variaciones formal y virtual, los trabajadores del conocimiento pueden
del 1% de los miembros del sni, se esperarían incrementos ser niños, adultos mayores, no profesionales, autodidactas,
de las patentes solicitadas en 0,29%. Si bien es cierto que etc., manteniendo dichos sujetos un rol importantísimo en
“las capacidades de absorción son un bien intangible y sus la generación de ideas y soluciones.
beneficios son indirectos, lo cual dificulta el proceso de su
En ese sentido, Gatica (2017) indica que, en la medida
medición” (Lugones et al., 2007, p. 11), este estudio provee
en que exista mayor convergencia genérica (cooperación
evidencia empírica de los impactos que dicha capacidad
entre las diferentes disciplinas científicas trabajando en un
tiene sobre la generación de conocimiento tecnológico a
tema o un objetivo común) y una mayor convergencia tec-
nivel macro. Por lo tanto, resulta imperante el incremento
nológica que tenga por objetivo el uso de los hallazgos de
y consolidación del personal dedicado a la investigación,
diferentes disciplinas en las aplicaciones específicas y pro-
que en México se encuentra agremiado dentro del sni, y
ductos tecnológicos, se producirán entonces mayores y me-
complementariamente se vislumbra necesario no solo el
jores resultados de innovación tecnológica. Por lo tanto, se
incremento en cantidad sino también en calidad de sus
hace necesario que, para el mejoramiento de dichos resul-
miembros, dado que si consideramos que las capacidades
tados, se integren las ciencias sociales, ya que con la ayuda
de absorción son habilidades adquiridas, transmitidas de
de dichas ciencias se puede coadyuvar en la conversión
un emisor a un receptor, la mayoría de los investigadores
de las diferencias que se dan en las distintas disciplinas
juegan el doble rol de “emisores y receptores”.
científicas en relación con sus culturas epistémicas, bases
Por esta razón, el papel de los investigadores será crucial teóricas, metodologías y orientación de sus objetos, de la
para la revelación de la capacidad propia y ajena de apren- misma forma que a nivel organizacional y en el desarrollo
dizaje que fructifique no solo en mayores resultados (pa- de cuestiones éticas y legales. Cabría pues preguntarse
tentes, en este caso), sino también en un mayor acervo si el actual sistema de investigación y su reglamentación
de recursos humanos especializados (en formación), mayor hacen un correcto estímulo de la convergencia científica y
generación de conocimiento, mayor desarrollo tecnológico, el trabajo interdisciplinario necesario para la generación
mayor innovación y mayor desarrollo. de ideas innovadoras.
Stiglitz y Greenwald (2014) afirman que el conocimiento es Además, es necesario anotar que los modelos económicos
como una “enfermedad buena”, que puede extenderse de- excesivamente optimistas han tendido a suponer que la
bido al contacto; sin embargo, es más probable que algunos demanda y los incentivos bastan para estimular la produc-
tipos de contacto (en este caso investigadores-alumnos, in- ción de cualquier producto —para este caso patentes como
vestigadores-emprendedores, investigadores-organizaciones conocimiento tecnológico—. Sin embargo, los incentivos
no gubernamentales) lleven más a la transmisión de conoci- sirven para motivar a intermediarios y comerciantes, pero
miento y a su absorción que otros. Algunas de las personas los creadores —inventores—, que son quienes proporcionan
56 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
politica-cientifica/17710-importancia-convergencia-cienti- Mayorga, M., & Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel. Una
fica-tecnologica. guía para su uso e interpretación. San José: Banco Central de
Gans, J., & Hayes, R. (2009). Assessing Australia’s Innovative Capacity: Costa Rica.
2009 Update. Melbourne: University of Melbourne. Montero. R. (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Do-
Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Econometría. México: McGrawHill. cumentos de Trabajo en Economía Aplicada. Granada: Univer-
sidad de Granada.
Hernández, S., & Díaz, E. (2007). La producción y el uso del conoci-
miento en México y su impacto en la innovación: análisis regional Observatory of Economic Complexity (oec). (2016). Importaciones y ex-
de las patentes solicitadas. Análisis Económico, 22(50), 185-217. portaciones México. Recuperado de http://atlas.media.mit.edu/
en/profile/country/mex/
Hernández, G. (2016). La desigualdad es el problema en Latinoamérica.
Foreign affairs Larinoamérica. Recuperado de http://revistafal. Pérez, C., Gómez, D., & Lara, G. (2018). Determinantes de la capacidad
com/la-desigualdad-es-el-problema-en-latinoamerica/ tecnológica en América Latina: Una aplicación con datos de
panel. Economía Teoría y Práctica, 48(2), 75-124. doi:10.24275/
Hu, M., & Mathews, J. (2008). China’s national innovative capa-
ETYPUAM/NE/482018/Perez
city. Research policy, 37(9), 1465-1479. doi:10.1016/j.respol.
2008.07.003 Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Poli-
tical Economy, 98(5), 71-102.
Hidalgo, C. (2017). El triunfo de la información: la evolución del orden:
de los átomos a las economías. Barcelona: Debate. Sen A. (2015). La idea de la justicia. Ciudad de México: Taurus
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2016). Sistemas Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (snie). (2016).
de información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Recupe-
2016. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?i rado de http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_pronosticos.
dserpadre=10200070#D10200070 html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2017). Sistemas Stern, S., Porter M., & Furman J. (2000). The Determinants of Innovation
de información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística Capability. NBER Working Paper Series, 7876.
2017. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/si- Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2014). La creación de una sociedad del
sept/default.aspx?t=etec11&s=est&c=19173 aprendizaje. Ciudad de México: Crítica.
Kim, L. (1998). Crisis Construction and Organizational Learning Capa- Torres-Reyna, O. (2007). Panel Data Analysis Fixes and Random Effects
bility Building in Catching-up at Hyunday Motor Organization using Stata. Princeton University. Recuperado de https://www.
Science, 9(4), 506-521. doi:10.1287/orsc.9.4.506 princeton.edu/~otorres/Panel101.pdf
Lane, P., & Lubatkin, M. (1998). Relative Absorptive Capacity and Inte- Ulku, H. (2004). r&d, Innovation, and Economic Growth: An Empirical
rorganizational Learning. Strategic Management Journal, 19(5), Analysis. IMF Working Paper, WP/04/185 .
461-477. doi:10.1002/(SICI)10970266(199805)19:5<461::AID-S Warhurst, C. (2008). The knowledge economy, skills and govern-
MJ953>3.0.CO;2-L ment labour market intervention. Policy Studies, 29(1), 71-86.
Labra, R., & Torrecillas, C. (2014). Guía cero para datos de panel: Un en- doi:10.1080/01442870701848053
foque práctico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
58 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
Competitividad y Gestión
INNOVAR
La adopción de las tic en
restaurantes de Puerto Nuevo,
Rosarito, Baja California*
ICT ADOPTION IN RESTAURANTS IN PUERTO NUEVO, ROSARITO,
BAJA CALIFORNIA
ABSTRACT: The objective of the research is to analyze the adoption of In-
formation and Communication Technologies (ict) in restaurants in Puerto
Nuevo, Rosarito, Baja California. The research begins by reviewing the lit-
Isaac Cruz Estrada
erature, followed by the application of a survey to 23 restaurant managers
Ph. D. en Planeación Estratégica para la Mejora del Desempeño
registered in the Tourism and Convention Committee of Rosarito. To apply Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Autónoma de Baja California
the survey, companies should use one of the following three technological
elements in the operation of the business: social network, Internet site or Tijuana, México
email. The results obtained show a high adoption rate of ict in business Cuerpo Académico Desarrollo Turístico
administration, as well as an average index in the use of e-marketing and
in the management of customer relations; In addition to the above, a cor- Rol del autor: conceptual y comunicativo
relation was found between the variables. In this way, it is necessary to icruz@uabc.edu.mx
increase the adoption of ict in restaurants, to develop the competitiveness
of the destination to other options that the visitor may have, in addition to https://orcid.org/0000-0002-7673-0195
seeking the implementation of new technologies to meet and facilitate the
services that require the consumers.
KEYWORDS: Competitiveness, innovation, restaurants, ict, tourism.
Ana María Miranda Zavala
A ADOÇÃO DAS TIC EM RESTAURANTES DE PUERTO NUEVO, Ph. D. Ciencias Administrativas y Negocios Internacionales
ROSARITO, BAJA CALIFORNIA
RESUMO: O objetivo da pesquisa é analisar a adoção das Tecnologias
Profesora de tiempo completo, Universidad Autónoma de Baja California
da Informação e da Comunicação (tic) em restaurantes de Puerto Nuevo, Tijuana, México
Rosarito, Baja California. A pesquisa inicia mediante a revisão de literatura,
para encontrar as vantagens e os elementos associados que permitem que
Cuerpo Académico Desarrollo Turístico
as tecnologias sejam aproveitadas para aumentar a competitividade das Rol de la autora: conceptual y experimental
organizações e do destino turístico. Dessa maneira, aplicou-se um ques-
tionário a 23 restaurantes registrados no Comitê de Turismo e Convenções amiranda@uabc.edu.mx
(Cotuco) de Rosarito. Dentro das considerações para aplicar o instrumento, https://orcid.org/0000-0001-6796-2309
destaca-se aquela na qual, pelo menos, deveria ser utilizado um dos se-
guintes três elementos tecnológicos na operação: rede social, site de In-
ternet ou e-mail. Os resultados obtidos mostram um índice de adoção alto
das tic na administração do negócio, e um índice de adoção médio no
emprego de e-marketing e na administração das relações com os clientes;
além do exposto, encontrou-se uma correlação entre as variáveis anali- RESUMEN: El objetivo de la investigación es analizar la adopción de las Tecnologías de la Infor-
sadas. Com base na revisão da literatura e nos resultados das pesquisas,
é necessário aumentar a adoção das tic nos restaurantes, com o objetivo
mación y la Comunicación (tic) en restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California. La
de desenvolver a competitividade do destino diante de outras opções que investigación inicia con la revisión de literatura, seguido de la aplicación de un cuestionario a 23
o turista ou visitante possam chegar a ter, além de procurar a implemen-
tação das novas tecnologias para satisfazer e facilitar os serviços reque- administradores de restaurantes registrados ante el Comité de Turismo y Convenciones (Cotuco) de
ridos pelos consumidores. Rosarito. Dentro de las consideraciones para aplicar el instrumento, al menos debería utilizar uno
PALAVRAS-CHAVE: competitividade, inovação, restaurantes, tic , turismo. de los siguientes tres elementos tecnológicos en la operación del negocio: red social, sitio de Inter-
L'ADOPTION DES TIC DANS LES RESTAURANTS DE PUERTO NUEVO, net o correo electrónico. Los resultados obtenidos muestran un índice de adopción alto de las tic en
ROSARITO, BAJA CALIFORNIA la administración del negocio, y un índice de adopción medio en el empleo de e-marketing y en la
RÉSUMÉ : L'objectif de la recherche est d'analyser l'adoption des
technologies de l'information et de la communication (tic) dans les
administración de las relaciones con los clientes; aunado a lo anterior, se encontró una correlación
restaurants de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California. La recherche entre las variables analizadas. De esta manera, es necesario incrementar la adopción de las tic en
commence par une revue de la littérature afin de déterminer les avantages
et les éléments associés permettant d'utiliser les technologies pour
los restaurantes, con el fin de desarrollar la competitividad del destino ante otras opciones que
accroître la compétitivité des organisations et de la destination touristique. pueda llegar a tener el visitante, además de buscar la implementación de las nuevas tecnologías en
De cette façon, on a appliqué un questionnaire à 23 restaurants inscrits
auprès du Comité de tourisme et des congrès (Cotuco) de Rosarito. Parmi función de satisfacer y facilitar los servicios que requieren los consumidores.
les considérations à prendre en compte lors de l’application de l’instrument,
il convient de citer l’utilisation d'au moins un des trois éléments PALABRAS CLAVE: competitividad, innovación, restaurantes, tic, turismo.
technologiques suivants dans l’opération : réseau social, site Internet ou
courrier électronique. Les résultats obtenus montrent un indice de forte
adoption des tic dans l'administration des entreprises et un taux moyen
d'adoption dans l'utilisation du marketing électronique et dans la gestion
de la relation client. En plus de ce qui précède, on a trouvé une corrélation
entre les variables analysées. Sur la base de la revue de la littérature et des
résultats des enquêtes, il est nécessaire d’intensifier l’adoption des tic dans
les restaurants, afin de développer la compétitivité de la destination par
rapport aux autres options que le touriste ou le visiteur peut avoir, en plus Introducción
de rechercher la mise en œuvre de nouvelles technologies afin de satisfaire
et de faciliter les services dont les consommateurs ont besoin.
La necesidad de las empresas turísticas para la atracción de visitantes regio-
MOTS-CLÉ : compétitivité, innovation, restaurants, tic , tourisme.
nales, nacionales y de otras partes del mundo crea la oportunidad de am-
CITACIÓN: Cruz Estrada, I. & Miranda Zavala, A. (2019).
La adopción de las tic en restaurantes de Puerto Nuevo,
pliar la infraestructura de las Tecnologías de Información y Comunicación
Rosarito, Baja California. Innovar, 29(72), 59-76. doi: (en adelante, tic) en las organizaciones, que permita realizar la promoción y
10.15446/innovar.v29n72.77932
ENLACE DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77
932
CLASIFICACIÓN JEL: M10, M15, O32.
* El proyecto de investigación del que se deriva el artículo es “Análisis de la Adopción de
RECIBIDO: mayo 2017. APROBADO: abril 2018.
las tic en las mipymes Turísticas de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California”. La entidad
DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA: Isaac Cruz Estrada. Privada
Cedro, Número 16082 -Interior 54. Residencial Buenaventura. financiadora del proyecto de investigación es la Secretaría de Educación Pública (Sub-
Vía rápida Alamar Oriente. Colonia Alamar. Tijuana, México. secretaría de Educación Superior).
59
Competitividad y Gestión
comercialización de los atractivos del destino en todo mo- Baja California, además de conocer la relación entre estas
mento, haciendo uso de las herramientas digitales para la variables. Asimismo, se analizan las áreas de oportunidad
difusión de los servicios. A través de este medio, es posible y los elementos indispensables que deben implementar las
lograr un intercambio de información con los usuarios, que empresas para incrementar su competitividad a través de
puede añadirse a la estrategia del negocio para el desa- las tecnologías. En la investigación, se aporta información
rrollo de contenido en Internet que logre llegar al mercado acerca de los beneficios en la difusión, promoción y atrac-
objetivo. ción de los visitantes o turistas a través de la utilización
Las nuevas tecnologías se han constituido en un compo- eficiente de las herramientas digitales.
nente fundamental para el sector del turismo. Los retos
de conectividad y movilidad inteligente hacen posible Revisión de literatura
tener un control más eficiente del tiempo para el des-
plazamiento y desarrollo de las actividades en el destino En la actualidad, las empresas buscan ser más compe-
(Santillán-Núñez, Velarde-Valdez, & Obombo-Magio, 2015; titivas mediante la innovación de sus procesos, con el
Medina-Ramírez, 2016; Organización Mundial de Turismo objetivo de asegurar su existencia, lo que les permite an-
[omt], 2017). Asimismo, las pymes deben empoderarse de ticiparse a las necesidades del mercado. De acuerdo con
las tic para capitalizar las oportunidades que ofrece el mer- Prada (2016), Guadarrama y Rosales (2015) y Padilla-Me-
cado digital, sobre todo en lo relativo a las relaciones con léndez y Garrido-Moreno (2012), hay un incremento de
el viajero (omt, 2017). poder en los clientes y, debido a la globalización, es más
notable la diversificación de los productos que están a dis-
De acuerdo con la Secretaría de Turismo de México (Sectur),
posición de los consumidores a través de las tic. Bajo este
el uso de las nuevas tecnologías y los procesos de digitali-
escenario, la expectativa apunta a que los medios digi-
zación está impulsando la actividad turística en este país.
tales se conviertan en un factor importante ante la toma
A través de tecnologías como el big data, es posible de-
de decisión de los clientes, quienes serán los primeros be-
terminar políticas públicas con el propósito de satisfacer
neficiados ante la necesidad de innovación de las organi-
las necesidades de los turistas y conocer las tendencias y
zaciones, lo que a su vez las incitará a mejorar el valor del
preferencias que se tienen en los destinos del país; por lo
servicio entregado.
tanto, es indispensable llevar a cabo una cruzada de cultu-
ralización en la materia de digitalizar las empresas, entre Desde hace unos años, el uso de las tecnologías se ha
las que se encuentran los hoteles y los restaurantes, ya vuelto indispensable en la creación y gestión de un des-
que el consumidor está cambiando y ahora desea que las tino turístico, así como en la realización misma del viaje.
organizaciones añadan canales de comunicación para en- Este crecimiento parte desde la reservación en los sistemas
contrar información de los servicios y productos que ellos de las aerolíneas hasta las herramientas utilizadas por los
desean obtener (Sectur, 2016). usuarios para la obtención de información acerca de los lu-
El Gobierno de Baja California (GobBC, 2017) describe gares que desea visitar, y que les permite anticipar su expe-
Puerto Nuevo como una comunidad restaurantera, con riencia sobre los atractivos que están a disposición de las
promedio de 30 establecimientos, en los que se puede personas (Caro, Luque, & Zayas, 2015; Pulido-Fernández &
consumir la langosta como platillo típico regional; se en- López-Sánchez, 2016).
cuentra aproximadamente a 50 km al sur de Tijuana, Baja De esta manera, la implementación de las tic en la estra-
California, y 22 km de Rosarito, Baja California. Debido tegia corporativa del negocio contribuye en la mejora de
a su situación geográfica, este poblado tiene una fuerte la calidad del servicio y la satisfacción de los viajeros. A
competencia con otros destinos turísticos de la región, por través de Internet, es factible llevar a cabo de forma efec-
lo que es indispensable la implementación de estrategias tiva la promoción turística sobre las opciones que el viajero
relacionadas con el mantenimiento de los clientes que vi- puede encontrar en un destino; sin embargo, es necesario
sitan la zona, además de la atracción de consumidores analizar y dar seguimiento a las herramientas que se es-
que puedan informarse a través de los medios digitales tarán utilizando, que con el tiempo puedan otorgar me-
acerca de atractivos que se encuentran en esta comunidad
jores resultados con base en la experiencia adquirida y,
langostera.
en consecuencia, aumente la confianza e impacto en los
Mediante esta investigación, se identifica el índice de usuarios. Asimismo, el administrador de los recursos tec-
adopción de las tic en la administración del negocio, el nológicos debe dar continuidad a las actividades que co-
e-Marketing y la administración de las relaciones con los rresponda para el alcance de las metas presupuestadas
clientes en los restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, (Buhalis & Law 2008; Caro et al., 2015).
60 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Cabe destacar que la supervivencia de las empresas tu- Las tic en el turismo
rísticas está condicionada a su capacidad de adaptación
De alguna manera, el turismo se ha visto vinculado siempre
en el actual entorno dinámico y complejo, por lo que es
necesario que las organizaciones logren anticiparse a los al patrimonio y la cultura de un destino. La Organización de
cambios. De acuerdo con Rey (2015), Hütt (2012) y Be- las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
zerra, Melo y Rocha (2012), esto implica el desarrollo de tura (Unesco) señala que tanto la oferta como la demanda,
sistemas de información que faciliten el monitoreo de la en esta parte del sector, han evolucionado en las últimas
competencia, así como difundir e intercambiar información décadas. Entre las razones que explican este aumento, se
en las diferentes áreas del negocio, que provoque una di- encuentra el auge de Internet y la promoción mediante or-
námica proactiva en la toma de decisiones, lo que resulta ganismos que ahora consideran entre sus obligaciones la
fundamental para lograr el éxito en el sector turístico. difusión de los atractivos de los lugares, ante la necesidad
de la demanda de los servicios y experiencia que desean
También es indispensable la inclusión del factor de la inno-
vación tecnológica y comunicación con los clientes como tener las personas (Unesco, 2016). El uso de las nuevas tec-
parte de la estrategia competitiva de las empresas, en nologías puede llegar a cambiar la expectativa de las per-
vista de que contribuyen a la difusión del destino turístico, sonas: los elementos como las pantallas táctiles; el envío
con la intensión de hacer crecer el interés en el turista o vi- de mensajes basados en geoposicionamiento; el deseo de
sitante. Además, con el estilo de vida actual, las tic llegan comentar y buscar referencias mediante las redes sociales,
a formar parte de la vida de las personas, facilitando la in- etc., son fenómenos que pueden influir en la reputación de
terconexión entre los usuarios y las organizaciones, lo que un destino y en la confianza de las personas al momento
flexibiliza el flujo de información para trasmitir el mensaje de planificar su estancia (Caro et al., 2015; Mendes, Au-
del negocio con sus consumidores. gusto, & Gândara, 2013; Martínez-Valerio, 2012).
62 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
300
200
257,09
100
162,1
121,6
85,7
36,5 54,5
24,5
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gráfica 1. Gasto progresivo de comercio electrónico en México. Fuente: elaboración propia con base en Amipci (2016).
entre las empresas y los usuarios. Además, en los estados para el mismo periodo, se llegaría a los 3.000 millones de
de Nuevo León, el Distrito Federal y Baja California, cinco usuarios en todo el mundo.
de cada 10 hogares manifestaron tener acceso a esta he-
Los datos que se exponen en la gráfica 1 muestran el
rramienta (Inegi, 2015). Los medios convencionales de co-
avance que ha tenido la forma en el que las personas acos-
municación como la televisión, la radio y la prensa escrita
tumbran a realizar, de forma confiada, alguna transacción
han cambiado, al punto de tener una transformación total
mediante Internet. Esto provoca que las organizaciones
para ofrecer sus servicios a través de los medios digitales. añadan servicios a disposición de los clientes, que facilitan
La información es un elemento esencial para el turismo, el acceso a los consumidores para confirmar o asegurar la
motivo por el cual la tecnología se vuelve fundamental compra de un servicio o producto.
para que el sector logre desarrollar sus actividades. A di- De esta manera, un estudio realizado por Amipci (2014)
ferencia de otros bienes duraderos, no es posible examinar sobre marketing digital y social media asegura que el
físicamente los servicios antes de lograr comprarlos; por lo 92,6% de los encuestados indica que han visto publicidad
general, esto se adquiere con anticipación y lejos del lugar de Internet; asimismo, las principales actividades que rea-
de consumo (Sectur, 2013; omt, 2015). Es necesario estar lizan las personas se presentan en el siguiente orden: el
en constante comunicación con las personas, para conocer uso de redes sociales; correo electrónico; navegación en
las motivaciones, necesidades y deseos de los usuarios, con sitios corporativos; consulta de noticias; mensajería instan-
el fin de trasladarlos y conectarlos con el producto que dis- tánea; uso de apps mediante teléfonos inteligentes, y es-
frutarán durante su estancia, además de tener un canal de cuchar música en línea. Adicionalmente, el 55,7% ha visto
retroalimentación sobre las experiencias y reacciones ob- anuncios relacionados con boletos de avión y 32,8%, sobre
tenidas una vez terminado su viaje (Coromoto-Paredes & reservaciones de hotel.
Coromoto-Morillo, 2016; Zamora, Castro, & Marín, 2013).
De esta manera, las empresas turísticas que desean in-
En lo que corresponde al comercio electrónico, las cifras crementar la compra de sus servicios y reservaciones me-
de gasto en México han aumentado significativamente, diante Internet deben trabajar en hacer cada vez más
con base en datos de la Asociación Mexicana de Internet confiables los medios que han puesto a disposición de los
(Amipci), en la gráfica 1 se muestra cómo se ha compor- clientes. En la gráfica 2, se presentan los resultados del
tado este factor desde el 2009; en el periodo 2013-2014 estudio de la Amipci, en el que el 91% de los encuestados
obtuvo un incremento de 34%, mientras que en el periodo asegura que incrementarían sus compras con empresas mi-
2014-2015 este fenómeno creció un 59% (Amipci, 2016), noristas, siempre y cuando los métodos de pago sean se-
cuya tendencia continúa en este sentido. La Sectur (2013) guros, lo que en consecuencia implica la captación de las
estimó que para el 2016 la economía en Internet en el personas que acostumbran adquirir los servicios por este
mundo debió alcanzar los 4.200 millones de dólares y, medio (Amipci, 2016). En la misma gráfica, cabe destacar
40%
20%
0%
Métodos seguros de
pagos
Envío gratis
Política de
devolución
garantizada
Entrega al día
siguiente
Política de
privacidad explícita
Servicio al cliente
vía telefónica
Ofrecen servicio al
cliente vía chat en
vivo
Atención al cliente
mediante las redes
sociales
Entrega en una
semana
Gráfica 2. Factores que contribuyen en los clientes para incrementar sus compras en empresas minoristas. Fuente: elaboración con base en Amipci (2016).
el servicio al cliente mediante chat en línea, con 74%, y en la información gestionada mediante la tecnología big
las redes sociales, con 71%, que se ha convertido en un data y, algunas veces, en los grupos de redes sociales que
medio para informar a los consumidores y dar seguimiento acostumbran utilizar los turistas (Lichtle & Sánchez, 2014).
a la compra realizada por las personas que utilizan estas
herramientas.
Las tic en las empresas turísticas
Sin duda, la revolución de las tic incide en forma sustan-
tiva en el sector turístico, en el que se observa una veloz El nivel de desarrollo de las tic hace referencia al grado
difusión de todo un sistema de estas tecnologías, cuya in- en que la empresa adopta las tecnologías, y es conside-
fluencia afecta a todas las partes, ya que representa la di- rado como un indicador al momento de encontrar mejores
gitalización de los procesos y actividades, entre los que se formas para ofrecer un servicio superior al de la compe-
encuentran estratégicamente el servicio de viajes, la hote- tencia. Así, alinear los sistemas con los proveedores y los
lería y los restaurantes. El turismo electrónico, por lo tanto, clientes definirá el grado de compatibilidad de acuerdo con
acarrea una transformación de todos los procesos comer- las necesidades encontradas (Caro, Leyva, & Vela, 2011;
ciales, la cadena de valor y las relaciones de las empresas Moliner, Fuentes, & Gil, 2014). Por esta razón, es necesario
turísticas con sus seguidores (Sectur, 2013). estar en constante investigación, con el propósito de de-
terminar las oportunidades que faciliten la distribución de
Por su parte, los turistas buscan y utilizan información con información y productos turísticos mediante Internet, re-
mayor frecuencia en los servicios digitales disponibles, lacionados con mecanismos de la difusión, la promoción,
como el sitio web, aplicaciones de todo tipo y las comuni- la comercialización y demás estrategias implementadas en
dades creadas en las redes sociales, que contribuyen a que las organizaciones.
la demanda de viajes se encuentre diversificada en lo que
respecta a hospedaje, actividades de recreación e, incluso, Las tic en la operación administrativa de las empresas
las opciones gastronómicas, que cuentan con horarios pueden concentrarse en sistemas de gestión interna y co-
flexibles y personalizados, además de existir un alto nivel laboración con proveedores; distribución de sus servicios;
de retroalimentación mediante las aplicaciones destinadas uso de correo electrónico como medio de comunicación;
para esta actividad (Sectur, 2014). En muchas ocasiones, herramientas de reservaciones y confirmación de compra,
la elección del lugar para el próximo viaje obedece a reco- etc. Además, pueden contar con equipo de cómputo in-
mendaciones y comentarios, que pueden verse reflejados dispensable para el funcionamiento de los sistemas de
64 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
venta y expedición de los comprobantes solicitados por los el ambiente de los negocios. Por esta razón, el comercio
clientes (Caro et al., 2011; Moliner et al., 2014). Sumado a minorista no puede ser ajeno, siendo uno de los sectores
lo anterior, en algunos destinos se implementan nuevas en donde la aplicación de las tecnologías tiene una impor-
tecnologías que traen consigo modernos sistemas globales tante injerencia, partiendo desde la forma de comunicarse
de distribución (gds, por las siglas de Global Distribution con sus clientes hasta el control que requieren los servicios
System), que requieren de inmensas bases de datos, redes, o mercancías abastecidas. Esto permite tener mayor segu-
ingeniería de software, herramientas de información geo- ridad al momento de crear la oferta de la empresa para
gráfica, modelado 3D, entre otros, para su funcionamiento que sea atractiva a sus consumidores (Bocanegra & Váz-
(Caro et al., 2015). quez, 2010; Saavedra & Tapia, 2013; Rodríguez, Martínez-
Fernández, Juanatey-Boga y Rodríguez-Fernández, 2014).
De esta manera, en lo que corresponde al e-marketing en
las empresas turísticas, en la medida en que Internet ha De acuerdo con esto, Benavides (2012), De Guzmán y Niño
ganado mayor presencia el turista ha adoptado el papel (2014), y Farías (2014) señalan que la prioridad en el am-
de productor de contenidos, subiendo imágenes, videos y biente actual de los negocios es la retención de los clientes,
comentarios de viaje en Facebook, Instagram, Twitter, You- antes que la búsqueda de nuevos consumidores, ya que esto
Tube; incluso, se encarga de hacer recomendaciones de los último resulta cinco veces más caro que mantener al actual.
lugares que visita y del servicio recibido (Andrade, 2016). Mediante la mercadotecnia digital, las empresas pueden lo-
Esto ha conducido a utilizar la tecnología como una he- grar una cercana relación con el mercado, además de ser un
rramienta para eliminar las distancias, ya que la informa- medio para hacer más eficiente el servicio ofertado por el
ción que ahí se encuentra puede ser compartida en todo negocio, siempre que las organizaciones asuman el compro-
el mundo. Algunas herramientas que se pueden destacar miso de resolver las deficiencias en el producto y servicio
son las páginas web, aplicaciones móviles, foros, redes so- denunciadas por los usuarios de Internet.
ciales, correo electrónico, entre otras, que mediante un
Adicionalmente, hoy en día la mercadotecnia digital se ha
proceso definido pueden generar valor en la organización,
convertido en medio esencial para que los pequeños co-
logrando satisfacción, confianza, compromiso, lealtad y co-
merciantes puedan ser competitivos en el mercado. La re-
municación eficiente con los visitantes o turistas (Moliner
volución tecnológica conduce a una revolución comercial,
et al., 2014; Andrade, 2016; Schmal & Olave, 2014; Mon-
al transformar los procesos que hacen uso de estos medios
toya & Boyero, 2013).
en las pequeñas empresas (Bocanegra & Vázquez, 2010;
De acuerdo con los resultados del estudio de la Amipci Caro et al., 2015). Además, el comercio y los sistemas de
(2014) sobre marketing digital y social media en México, intercambio electrónico de datos favorecen en mayor me-
el 99,3% de los encuestados asegura estar inscrito en al- dida la operatividad de este tipo de empresas, sobre todo
guna red social; el 98,3% tiene una cuenta en Facebook; en la generación de acopio y trasmisión de información.
el 80,3%, en YouTube; el 62,6%, en Instagram; el 45%, en
En lo que corresponde al proceso de administración de las
Foursquare, y el 38,1%, en Pinterest. Estos medios se des-
relaciones con los clientes, las tic han propiciado el acer-
tacan, en particular, por su flexibilidad y oportunidad para
camiento que ahora pueden tener las empresas con sus
las empresas turísticas de comunicar la oferta del negocio
clientes dentro del ámbito turístico, convirtiéndose en una
a los clientes, destacando que el 46,6% de las personas
herramienta fundamental y en un aliado para el manteni-
ha comprado algo después de ver publicidad de algún pro-
miento y la atracción de turistas de los diferentes destinos,
ducto o servicio en Internet.
quienes reciben los mensajes de promoción con informa-
En este sentido, la promoción de un destino turístico ción más precisa sobre las necesidades de los clientes. Esto
debe tener los siguientes propósitos: informar, persuadir, hace posible que los productos y servicios construidos se
inducir, recordar, comunicar y sensibilizar a los clientes desarrollen con base en resultado de un proceso, cuyo ob-
actuales y potenciales, así como atraer y conquistar la jetivo es conocer las necesidades y expectativas de los
fidelidad de los consumidores (Da Cruz & De Camargo, consumidores (Buhalis & Law, 2008; Andrade, 2016; Peña,
2008; Marujo, 2012; Álvarez, 2015). Para alcanzar los ob- Ramírez y Osorio, 2015).
jetivos indicados por estos autores, es necesario que la
Cabe destacar que el auge y popularidad de las redes
promoción turística esté alineada con la planificación de
sociales ha conducido a las empresas a utilizarlas como
marketing, con el fin de obtener los resultados esperados
estrategia social media dentro del plan de marketing di-
por los gestores turísticos.
gital, con la finalidad de plantear las metas que deberán
La inclusión de las tic en la estructura empresarial se ha alcanzarse, trabajando en la calidad de contenidos y el
vuelto indispensable e involucra cambios importantes en compromiso con los usuarios con base en la información
66 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
E-marketing
Administración de
las relaciones con
los clientes
Figura 1. Modelo teórico de adopción de las tic y su relación en la administración de las relaciones con los clientes. Fuente: elaboración propia con base en
Caro et al. (2011), Moliner et al. (2014), Andrade (2016), Da Cruz y De Camargo (2005), Bocanegra y Vázquez (2010), Buhalis y Law (2008), Saavedra et al.
(2013), Miranda et al. (2015), Figueroa et al. (2013), Hernández et al. (2008), Augusto y Gândara (2013) y Zamora y Marín (2013).
o clientes: una red social; un sitio de Internet o el correo Las dimensiones presentadas en la tabla 1 tienen como ob-
electrónico. Esto se hizo con el fin de analizar las organiza- jetivo analizar los medios utilizados para la comunicación
ciones que aporten a los objetivos del estudio, para identi- con los empleados y proveedores para, de esta manera, co-
ficar el nivel de adopción de las tic de los restaurantes que nocer la tecnología empleada al interior de la empresa, así
utilizan las tecnologías. como los canales digitales en la comunicación con los con-
sumidores. Asimismo, sirven para identificar los elementos
En la tabla 1 se encuentran las dimensiones que describen
de servicio al cliente que estos negocios consideran im-
la encuesta aplicada a los administradores de las organiza-
portantes ofrecer, conjuntamente con la forma en que im-
ciones, para conocer el nivel de adopción de las tic en los
plementan la gestión de relaciones con los clientes, y si
restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California.
existen organizaciones que destinen un presupuesto para
Cabe destacar que el instrumento final se construyó me-
la inversión en tecnología.
diante la validación de tres profesores de la Universidad
Autónoma de Baja California (uabc): uno de ellos, con el Por otra parte, para el análisis de la confiabilidad del ins-
perfil, experiencia y relación en el sector turístico; otro trumento, en la tabla 2 se presentan los resultados obte-
ha estado involucrado en proyectos de innovación en tu- nidos mediante el Alfa de Cronbach, con la herramienta
rismo, y el tercero cuenta con experiencia, difusión y ge- estadística SPSS 20, en el que se agruparon las preguntas
neración de conocimiento en artículos relacionados con la considerando el planteamiento teórico elaborado en la
temática abordada. revisión de literatura, así: 1) tic en la administración del
Tabla 1.
Tabla de dimensiones del instrumento aplicado.
68 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
el e-marketing y la administración de las relaciones con el las empresas cuentan con la mayoría de los requerimientos
cliente, con con el propósito de conocer la relación entre básicos que les permite ofrecer su servicio. Las áreas de
las variables analizadas. oportunidad recaen en la adquisición de sistemas de in-
Por último, mediante la regresión múltiple, al obtener el ventarios para llevar un control de los insumos que los res-
valor de r, se identifica el total de la varianza que logra ser taurantes necesitan y la implementación de un sistema o
explicada en la variable dependiente (administración de las proceso que permita realizar reservaciones a las personas
relaciones con el cliente), producto de las independientes que acostumbran visitar la comunidad langostera.
(tecnologías utilizadas para la administración y operación
Correo electrónico
de las empresas - e-marketing). Además, mediante el coe- 1,00 0,83
ficiente de determinación es posible conocer el porcentaje Servicio de venta o 0,80 Sistema empresa -
de esta relación que se explica en el modelo. reservación en línea 0,60 proveedor
0,57 0,40 0,74
0,20
Resultados 0,00
Terminal bancaria 0,65
Los resultados muestran la adopción de las tecnologías 0,96 Sistema contable
en los restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja Cali- 0,57
fornia, encontrándose la necesidad de actualización de los Equipo de computo 0,78 Sistema de
medios utilizados para estar en contacto con los visitantes en servicio inventarios
que acostumbran arribar a esta localidad, ya que las herra-
mientas empleadas son muy básicas. Estas se caracterizan Gráfica 3. Índice de adopción de las tic en los sistemas administrativos y
por mostrar información de los productos y servicios que servicio al cliente. Fuente: elaboración propia.
ofrecen, sin un periodo de actualización establecido, salvo
En cuanto al índice de adopción de e-marketing en los res-
algunas excepciones, que se han visto favorecidas al rea-
taurantes, en la gráfica 4 se muestra que, para dar a co-
lizar retroalimentación y atención constante a los usuarios.
En la mayoría de los negocios existen posiciones estáticas nocer el servicio y producto que ofrecen los negocio, el
en las herramientas utilizadas, lo que puede generar des- 83% cuenta con un sitio de Internet; el 74% hace uso
confianza y motivos para que los visitantes decidan buscar de las redes sociales, siendo Facebook su principal herra-
otras opciones cercanas al destino turístico, dada la falta mienta; el 61% emplea el sistema de chat para atender
de iniciativa de los negocios por brindarlo, lo que puede a los usuarios; el 22% tiene contratado el servicio para
influir en la decisión de las personas. anunciarse en otros sitios de Internet; otro 22% usa men-
De esta manera, en la gráfica 3 se muestra el índice de sajes en Internet y mailing relacionadas con el negocio.
adopción de las tic en los restaurantes de Puerto Nuevo, Lo último que utilizan son las apps, y cabe aclarar que al-
para su operación y servicio al cliente. Allí se muestra que gunos de los elementos incorporados fueron añadiéndose
el 96% hace uso de la terminal bancaria para el cobro con base en las respuestas de las empresas encuestadas.
del consumo; el 83% cuenta con correo electrónico como
Los resultados muestran la falta de un enfoque estratégico
medio de comunicación con sus proveedores; el 78% tiene
equipo de cómputo en servicio para el desarrollo de las en algunos indicadores que corresponde al e-marketing, ya
operaciones diarias en el restaurante; el 74% utiliza un que tienen un índice de adopción bajo. En consecuencia,
sistema de comunicación directa con el proveedor, y so- el alcance de resultados logra verse limitado a intentos
lamente el 57% de las organizaciones encuestadas ofrece aislados, haciendo uso del sitio de Internet y las redes so-
el servicio de reservación o venta mediante las tecnolo- ciales, que con base en las respuestas de los administra-
gías utilizadas por los negocios, lo que podría ser de uti- dores en su mayoría mantienen posiciones estáticas. Esto
lidad para seguridad del visitante o turista al planear su impide lograr un impacto en la decisión de compra de los
estancia en este destino. visitantes, quienes acostumbran utilizar los medios digi-
Los resultados encontrados permiten identificar que, al tales para informarse de las opciones gastronómicas pre-
menos en lo que corresponde a la operación del negocio, sentes en los lugares donde realizan su consumo.
70 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Tabla 3.
Correlación bivariada (tic en la empresa, e-marketing, Administración de las relaciones con los clientes).
Correlaciones
Uso de tecnologías en la Administración de las
E-marketing
administración de la empresa relaciones con los clientes
Correlación de Pearson 1 0,583** 0,570**
Uso de tecnologías en la
Sig. (bilateral) 0,003 0,005
administración de la empresa
n 23 23 23
Correlación de Pearson 0,583** 1 0,714**
E-marketing Sig. (bilateral) 0,003 0,000
n 23 23 23
Correlación de Pearson 0,570 **
0,714 **
1
Administración de las
Sig. (bilateral) 0,005 0,000
relaciones con los clientes
n 23 23 23
Nota. ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4.
Correlación múltiple: variables independientes (e-marketing - tic en la administración de la empresa), variable dependiente (adminis-
tración de las relaciones con los clientes).
Tabla 5.
Nivel de significancia con Anova.
Anovaa
Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresión 0,660 2 0,330 11,996 0,000b
Residual 0,550 20 0,027
Total 1,210 22
Nota. a. Variable dependiente: administración de las relaciones con los clientes. b. Variables predictoras: (constante), e-marketing, uso de tecnologías en la administración de la empresa.
Fuente: elaboración propia.
la variable dependiente administración de las relaciones De esta manera, en la tabla 5 se presenta el resultado de
con los clientes, en donde se obtiene una correlación fuerte la prueba Anova, en el que se sometieron las variables in-
positiva (R= 0,738). Este resultado indica el total de la dependientes (e-marketing - tic en la administración de las
varianza que es explicada en la variable dependiente, pro- empresas), con la variable dependiente (administración de
ducto de las independientes. Además, de acuerdo con el las relaciones con los clientes), obteniendo un nivel de sig-
valor de R cuadro corregida, se puede observar que esta nificancia de 0,01 entre los elementos analizados.
influencia puede darse hasta en un 50%, lo que permite
valorar la importancia que añaden estos elementos para Por último, es importante destacar que los resultados ob-
mejorar los resultados en el mantenimiento de los clientes tenidos muestran el total de la varianza explicada por las
actuales y realizar un seguimiento a las necesidades que variables independientes, lo que muestra la necesidad de
exponen los visitantes en los medios tecnológicos. la adopción de las tic a través de una estrategia definida,
72 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
oportunidades están a partir de la necesidad de utilizar en gestión de los datos obtenidos en la mayoría de las em-
todas las empresas un programa para el control de inven- presas, lo que refleja el escaso registro y clasificación de
tario y para el control de los insumos indispensables para la información recolectada. Con este resultado, no es po-
el servicio que ofrece, así como contar con un sistema de sible dar seguimiento a las necesidades detectadas con
reservaciones a disposición de los clientes. En algunas de eficiencia. El aprovechamiento de las herramientas tecno-
las organizaciones no se tienen sistemas vinculados con los lógicas puede facilitar el procesamiento de los datos ob-
proveedores, herramientas para llevar la contabilidad de la tenidos, de manera que las iniciativas implementadas en
compañía, equipo de cómputo exclusivo para la operación, beneficio de los clientes ostenten un respaldo y dirección
siendo el mayor desarrollo la incorporación en casi todas hacia las personas que ameritan una retribución o distin-
las empresas la terminal bancaria para recibir los pagos de ción especial por parte del restaurante.
los consumidores y todas tienen un correo electrónico es-
La correlación encontrada entre las tecnologías utilizadas
pecial para fines corporativos.
para la administración de los restaurantes y el e-marketing,
La adopción de las tic para el trabajo administrativo cumple implementado con respecto a la administración de las re-
con los requerimientos básicos para realizar las actividades laciones con los clientes, permite asegurar que existe una
diarias de los restaurantes; sin embargo, la innovación relación entre las variables. Asimismo, confirmar la nece-
en estas empresas debe realizarse con mayor intensidad sidad de incrementar el índice de adopción de las tic en las
y adoptar aquellas que fomenten la diferenciación. Asi- empresas turísticas para el caso estudiado permitirá a la
mismo, se debe incentivar la mejora de los servicios ofre- comunidad restaurantera de Puerto Nuevo añadirlo como
cidos en los medios digitales, que permita mostrar desde un factor para el desarrollo de su competitividad. De esta
la forma de llegar al destino y al restaurante, hasta llevar a manera, los atractivos de la comunidad generarán infor-
cabo el seguimiento a los comentarios de los clientes en la mación de calidad mediante las herramientas utilizadas,
web. En este sentido, se pueden dar a conocer las opciones que motiven a las personas a incrementar la frecuencia
disponibles para el visitante, sumado a la oportunidad de de sus visitas, y para que estos mismos se conviertan en
reservar con anticipación, lo que incrementa la probabi- promotores del destino una vez que existan los canales de
lidad de asistencia al destino de interés. Es también impor- retroalimentación, con la finalidad de innovar en los nego-
tante mantener actualizada y unificada la información de cios de manera continua bajo las necesidades encontradas
la promoción en Internet, que debe estar conectada con el y expuestas por los consumidores.
resto de las plataformas utilizadas por el negocio.
En lo que corresponde al e-marketing, se encontró un índice Declaración de conflicto de interés
de adopción medio, que representa el nivel estratégico en
esta categoría. Lo más importante es que la mayoría de Los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-
los restaurantes aseguran tener habilitado un sitio de In- cionales ni personales.
ternet, y el 74% utiliza las redes sociales, aunque se li-
mitan a emplear Facebook, con la finalidad de informar
Referencias bibliográficas
sobre los servicios y productos de las empresas sin aprove-
char otras herramientas que contribuya a una estrategia Álvarez, A. (2015). Imagen, Lealtad y Promoción Turística. Análisis con
social media. Es indispensable aprovechar los datos que Ecuaciones Estructurales. Pasos, Revista de Turimo y Patrimonio
pudieran recabar las organizaciones a través de los comen- Cultural, 13(3), 629-648. doi: 10.25145/j.pasos.2015.13.044
tarios en el muro de la página de la red social y preguntas Andrade, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción
de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios,
obtenidas con el servicio de mensajería instantánea, con 80, 59-72. doi:10.21158/01208160.n80.2016.1457
la finalidad de crear un proceso para gestionar la informa- Asociación Mexicana de Internet (Amipci). (2014). Estudio de Marke-
ción, que en consecuencia contribuya a la elaboración del ting Digital y Social Media 2012. Recuperado de https://amipci.
plan de mercadotecnia, además de atender las áreas de org.mx/images/Estudio_Marketing_2014.pdf.
oportunidad descubiertas en los negocios. Asociación Mexicana de Internet (Amipci). (2016). Estudio de Comercio
Electrónico en México 2016. Recuperado de https://www.aso-
En lo que corresponde en la administración de las rela- ciaciondeinternet.mx/es/component/remository/Comercio-
ciones con los clientes, se encontró un índice de adopción Electronico/Estudio-de-Comercio-Electronico-en-Mexico-2016/
lang,es-es/?Itemid=.
medio, que se relaciona con el nivel estratégico conside-
Benavides, J. (2012). De la repetición a la prescripción. TecnoHotel.
rado insuficiente para atender de manera eficiente las de-
Claves para los líderes del Turismo, 451, 12-15. Recuperado de
mandas y satisfacción de las personas que acostumbran http://files.epeldano.com/publications/pdf/96/tecnohotel_
visitar Puerto Nuevo, ya que no existe un proceso para la 451.pdf
74 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
aborda-en-japon-el-impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en-el- Santillán-Núñez, M. A., Velarde-Valdez, M., & Obombo-Magio, K.
sector-tu. (2015). Tecnologías de Información y Comunicación al servicio
Organización Mundial de Turismo (omt). (2017). Innovación, tec- del turismo en Mazatlán, Sinaloa, México. Ciencias Holguín, 21(1),
nología y sostenibilidad: pilares de los destinos inteligentes. 1-10. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
Murcia: omt. Recuperado de http://media.unwto.org/es/press- 181537107003
release/2017-03-07/innovacion-tecnologia-y-sostenibilidad-pi- Schmal, R. F., & Olave, T. Y. (2014). Optimización del proceso de aten-
lares-de-los-destinos-inteligentes. ción al cliente en un restaurante durante periodos de alta de-
Padilla-Meléndez, A., & Garrido-Moreno, A. (2012). Gestión de relaciones manda. Información Tecnológica, 25(4), 27-34. doi:10.4067/
con clientes como iniciativa estratégica: implementación en ho- S0718-07642014000400005
teles. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 587-610. Recupe- Secretaría de Turismo de México (Sectur). (2013). Boletín Cuatrimes-
rado de https://www.redalyc.org/html/290/29024892003/ tral del Turismo. SECTUR-DATATUR 39. Recuperado de http://
Peña, S., Ramírez, G. S., & Osorio, J. C. (2015). Evaluación de una estra- www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicaciones/
tegia de fidelización de clientes con dinámica de sistemas. Re- BoletinCuatrimestralTurismoNo39_5.pdf#search=destinos%20
vista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(26), 87-104. doi: inteligentes.
10.22395/rium.v14n26a6 Secretaría de Turismo de México (Sectur). (2014). Boletín Cuatrimes-
Prada, R. (2016). Las tic, factor de efectividad en la aplicación del tral de Turismo. SECTUR-DATATUR 40. Recuperado de http://
mercadeo digital en negocios de retail. Revista Escuela de Ad- www.datatur.sectur.gob.mx/documentos%20publicaciones/
ministración de Negocios, 80, 105-115. doi:10.21158/01208160. bct_no40final.pdf1-66.
n80.2016.1460 Secretaría de Turismo de México (Sectur). (2016). Impulsan la actividad
Pulido-Fernández, J. I., & López-Sánchez, Y. (2016). La cadena de valor Turística nuevas tecnologías y la digitalización. México: Sectur.
del destino como herramienta innovadora para el análisis de la Recuperado de http://www.gob.mx/sectur/prensa/impulsan-
sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. In- la-actividad-turistica-nuevas-tecnologias-y-la-d-igitalizacion-de-
novar, 26(59), 155-175. doi:10.15446/innovar.v26n59.54369 la-madrid.
Rey, M. (2015). Dirección de marketing turístico. España: Pirámide. Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías
Turísticas (Segittur). (2015). Informe destinos turísticos inteli-
Rodríguez, C., Martínez-Fernández, V. A., Juanatey-Boga, O., & Ro-
gentes: Construyendo el futuro. Madrid: Segittur. Recuperado de
dríguez-Fernández, M. (2014). El marketing de afiliación como
http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content
herramienta de comunicación y gestión de las agencias de
/galerias/desc argas/proyec tos/Libro -Blanco -Destinos-
viaje en el mercado virtual. Estudios y Perspectivas en Tu-
Tursticos-Inteligentes-ok_es.pdf
rismo, 23(1), 60-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/1807/180729920004.pdf Valenzuela, L., & Martínez, C. (2015). Orientación al Cliente, Tecnolo-
gías de Información y Desempeño Organizacional: Caso empresa
Saavedra, F., Rialp, J., & Llonch, J. (2013). El uso de las redes sociales
de consumo masivo en Chile. Revista Venezolana de Gerencia,
digitales como herramienta de marketing en el desempeño em-
20(70), 334-352. Recuperado de https://www.redalyc.org/
presarial. Cuadernos de Administración, 26(47), 205-231. Recupe-
pdf/290/29040281009.pdf
rado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_
admon/article/view/7105 Zamora, J., Castro, M., & Marín, A. (2013). Determinación de necesi-
dades de investigación en turismo: El Caso del Centro de Investi-
Saavedra, M. L., & Tapia, B. (2013). El uso de las tecnologías de infor-
gación en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso, Chile.
mación y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas
Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(5), 926-952. Recuperado
empresas (mip yme) industriales mexicanas. Enl@ce: Revista Vene-
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180728713007
zolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 85-104.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/823/823262700
07.pdf
77
Competitividad y Gestión
de promoción turística por parte de las Agencias de De- significativo ni suficiente para que estos medios de comu-
sarrollo Local. Fernández-Poyatos y Carretón-Ballester nicación sean efectivos a todos los niveles.
(2010) afirman que las investigaciones sobre las relaciones
El uso y la aplicación de las redes sociales en las adminis-
públicas en el sector turístico son “extremadamente par-
traciones públicas y, por ende, en las Agencias de Empleo
ciales” y escasas. El objetivo del presente estudio ha sido
y Desarrollo Local (aedl), han crecido exponencialmente
aplicar el enfoque desde la visión relacional de la disciplina
en los últimos años, pero esta realidad es paralela al es-
de las relaciones públicas, en el que los conceptos de par-
caso conocimiento existente sobre una adecuada praxis y
ticipación, confianza, cooperación, transparencia y respon-
casos de éxito, exceptuando algunas iniciativas muy ais-
sabilidad social adquieren mayor sentido.
ladas (Criado, & Rojas-Martín, 2015a). Esto quizá se deba
La gestión de la comunicación, en el nuevo arquetipo social al vacío existente en el ámbito empírico y, por tanto, a
—sociedad de la información, participativa, cooperativa y la escasa transferencia de conocimiento a las aedl. Estas
sostenible (pcsis)—, lleva implícita la función relacional, redes sociales, por una parte, podrían facilitar un deter-
empezando por la planificación y mantenimiento de los minado posicionamiento que permite abrirse paso ante
canales de comunicación, con el objetivo de garantizar el el aumento de la competencia turística entre los territo-
alcance de los objetivos organizacionales (Pedro-Sebastiao, rios (Fernández-Vázquez, López-Rodríguez, & Arévalo-Igle-
2012). Dentro de este nuevo modelo social, existe un cre- sias, 2016); por otra, se revelan como instrumentos útiles
ciente interés por la comunicación organizacional y las re- de relaciones públicas online para favorecer y potenciar el
laciones públicas online. Estos flujos de comunicación han cambio en las instituciones públicas, haciéndolas más cer-
de ser transparentes, por lo que la función de las relaciones canas y transparentes a la comunidad local (Song & Lee,
públicas se convierte en una de las estrategias actuales 2016; Bertot, Jaeges & Grimes, 2012). Además, estas in-
más importantes (Wichels, 2014). Aunque el entorno co- formaciones pueden ser percibidas como difusiones vo-
municativo ha cambiado, la función de las relaciones pú- luntarias por parte de estas instituciones, lo que vendría
blicas en el nuevo contexto digital sigue siendo vigente a potenciar la imagen de transparencia (Zavattaro & Se-
y válida. Desde el enfoque de las relaciones públicas no mentelli, 2014). Pese a ello, Criado y Rojas-Martín (2015b)
se trata de crear contenidos en Internet, sino de captar argumentan que se necesita de una investigación más ex-
la atención de los usuarios “infoxicados” por el exceso de haustiva que permita confirmar que esto es así.
información (Aced, 2013a, 2013b); se trata de dialogar Este estudio se centra en la promoción turística de los des-
con ellos y establecer una relación a largo plazo (Ramírez, tinos o territorios, llevada a cabo desde las aedl de los ayun-
2016). En su estudio, Criado y Rojas-Martín (2015c) des- tamientos, como parte de las políticas de desarrollo local.
tacan el uso de relaciones públicas en cuarto lugar, como Iglesias-García y Fernández-Poyatos (2012) concluyen que
estrategia adoptada por la administración pública autonó- las redes sociales son esenciales a la hora de tomar deci-
mica para promover el uso de las redes sociales. siones de compra de los servicios turísticos. Estas, además,
Por otra parte, la comunicación participativa y global que comunican de manera decisiva la imagen de los destinos
aportan las redes sociales es imprescindible si las organi- turísticos, en la que los usuarios adquieren un nuevo papel
zaciones quieren generar procesos comunicativos y relacio- en la estrategia comunicativa de destino, ya que se inter-
nales efectivos para promocionar sus eventos empresariales cambia información y genera contenidos que influyen en
(Campillo-Alhama, Ramos-Soler, & Castelló-Martínez, otros posibles turistas. Las redes sociales se muestran como
2014). En general, los estudios sobre la comunicación en la una de las técnicas estratégicas informativo-comunica-
web 2.0 y redes sociales determinan que esta se caracte- tivas clave para los ayuntamientos y sus aedl; por lo tanto,
riza por darle protagonismo al usuario, quien se convierte el análisis de nuestro estudio se centrará en la red social
en un sujeto activo, porque puede participar. Estos estu- de Facebook, de la página oficial y principal (fanpage) de
aquellos ayuntamientos que disponen de ella, por ser la red
dios inciden que, en general, estas redes sociales tienen
social de referencia en la promoción y comunicación de los
una motivación lúdica, informativa, social y psicológico-
destinos turísticos, además de ser una de las herramientas
afectiva (Ramos-Soler, Del Pino-Romero, & Castelló-Mar-
clave de interés para posibles seguidores.
tínez, 2014). Además, al usuario de turismo se le ha abierto
el abanico de opciones para elegir el producto o destino, Luego de esta introducción, este artículo se estructura de la
y dispone de nuevos intermediarios de bajo coste, acceso siguiente forma: en un primer bloque, se presenta el marco
rápido y personalizado (Vallespín & Molinillo, 2014). Pero teórico del estudio de la promoción turística y las redes so-
lo cierto es que el hecho de crear una página oficial de Fa- ciales desde el enfoque relacional; en segunda instancia, se
cebook o un enlace al servidor de la web de Twitter no es expone la metodología aplicada en este caso específico y,
78 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
en tercer lugar, se muestra el análisis de los resultados ob- las redes de los actores turísticos y el nivel de desarrollo de
tenidos. Por último, se dedica una sección a la discusión y los sistemas turísticos locales, y que hoy es extrapolable a
conclusiones del estudio, que no solo ofrece un resumen de otro análisis de redes sociales mediado por la tecnología.
los hallazgos y resultados más significativos, sino también Por su parte, Cereceda-Otálora (2012) aborda el análisis de
las limitaciones y vías de trabajo futuras más relevantes. redes sociales desde la óptica del capital social, cuyas múl-
tiples manifestaciones y acepciones, según el autor, son
clave para comprender el desarrollo local de un territorio.
Marco teórico
La promoción turística relacional tiene que ver con la ne-
cesidad de crear vínculos estratégicos entre personas y or-
Promoción turística relacional y redes sociales ganizaciones, en nuestro caso entre aedl, relacionados con
La gestión promocional de los destinos turísticos a través el turismo y sus públicos formados por potenciales turistas,
de las relaciones públicas supone un factor clave para la turistas de facto, e incluso la ciudadanía participativa que,
difusión de su identidad y marca, especialmente para la de algún modo, contribuirá a la promoción del territorio a
creación y comunicación de una imagen positiva de dichos través de la “sociedad en red”.
destinos entre los públicos (Paniagua-Rojano & Huertas-
Para Freire (2011), las tecnologías sociales son todo tipo de
Roig, 2016; Feng, Dong, Xu, & Feng, 2011; Hanusch, 2012;
tecnologías (infraestructuras, hardware, software, servicios
L’Etang, 2006; L’Etang, Falkheimer, & Lugo, 2007).
web, organizaciones, prácticas, etc.) susceptibles de ser uti-
Específicamente en el campo del desarrollo local, Merinero- lizadas para el empoderamiento y coordinación ciudadana,
Rodríguez (2010) desarrolla un análisis de redes sociales y especialmente para el desarrollo autónomo de proyectos
con el propósito de demostrar (como así hizo) que existía colaborativos. Esto hace pensar en el potencial de la par-
una vinculación entre las características estructurales de ticipación ciudadana en la cocreación de contenidos en la
80 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
destinos turísticos en las redes sociales, coinciden en des- también de los ciudadanos que no son capaces de valo-
tacar en orden de importancia las plataformas Facebook, rarlo como un espacio de interacción social con el ayunta-
Twitter, YouTube y Flick como las más utilizadas por los miento. La novedad y, especialmente, el desconocimiento
organismos públicos nacionales de turismo. Asimismo, Da- de la utilidad de estas redes sociales han provocado que
ries-Román et al. (2014), en su estudio comparativo entre se apliquen en la promoción de los destinos turísticos sin
comunidades autónomas, destacan Facebook, seguido de seguir una adecuada planificación de estrategia (Hvass &
Twitter, como las dos redes sociales oficiales con más pre- Munar, 2012).
sencia en cuanto a promoción turística. Estos canales se Es necesario hacer también hincapié en las amenazas le-
muestran fundamentales para mejorar la difusión de la gales que pueden suponer el tratamiento de los datos
marca, para tener seguidores o fans y porque además re- personales de los usuarios de estas redes. Por ejemplo, la
quieren una menor inversión. descontextualización en Facebook constituye una ame-
Por otra parte, Martínez-Valerio (2012) analiza las es- naza real, tanto para el derecho a la privacidad como para
trategias de promoción turística a través de Facebook, el derecho a la protección de datos (Dumortier, 2009). Pe-
y plantea que las redes sociales pueden representar una reyra-Caramé (2012) advierte sobre las barreras que ad-
forma creativa entre ayuntamientos y ciudadanía. En este ministraciones públicas han de superar para poder hacer
sentido, Internet puede ser considerada una herramienta efectiva su participación a través de las redes sociales,
de generación de consumo cultural en el turismo, favore- que deben salvar problemas de seguridad, propiedad in-
ciendo el desarrollo de la industria turística (Alizhonivna, telectual, identidad institucional y protección de datos
2014). Además, como plataforma comunicativa, resulta un de carácter personal, que se presentan en estos entornos
importante canal en tiempos de crisis de reputación de un virtuales.
destino (Ketter, 2016). El estudio etnográfico de una pá- Una de las problemáticas detectadas en su uso por parte
gina de Facebook aporta información sumamente valiosa de la administración pública es que estas redes sociales
sobre la imagen de un destino (Huertas-Roig, 2014), tanto realmente no se enfocan como herramientas abiertas a
por parte de los públicos internos como externos, porque los ciudadanos (Criado & Rojas-Martín, 2015c). Aunque ha
sus opiniones son clave para la comunicación estratégica mejorado el nivel de transparencia y diálogo, la participa-
de la comunicación de la marca. ción es muy baja a nivel de administración local (Bosón,
Torres, Royo, & Flores, 2012). La actitud que se mantiene
Problemáticas derivadas de una inadecuada ante una determinada red social viene determinada por
praxis de las redes sociales la utilidad percibida, por lo que para lograr aumentar la
participación de los usuarios las organizaciones han de
Por otra parte, y aunque solo se ha hablado de las virtudes hacer estos sitios más útiles para sus seguidores (Lorenzo-
y beneficios que nos puede otorgar el uso de Facebook y Romero, Gómez-Borja, & Alarcón-del-Amo, 2011). Además,
otras redes sociales, también se han de señalar las proble- el uso de las redes sociales depende de la solidez y el
máticas derivadas de una inadecuada praxis de estas. El prestigio de la imagen institucional de la administración
rápido desarrollo de estas redes sociales ha venido a com- pública local, por lo que se muestran vinculadas a la apli-
plicar aún más el tan debatido y ético problema de la ca- cación de las buenas prácticas por parte de la organización
lidad y transparencia de las informaciones que manejan las (Ure, 2016), cuestiones estas que pueden ser trabajadas
organizaciones. Skarzauskienè, Tamosiûnaité y Zalèniené desde el aporte de las relaciones públicas.
(2013) se preguntan cuál es el futuro de las tecnologías o
redes sociales y el nuevo trabajo que ello le supone a la so-
ciedad, pues la complejidad de la información ha generado Metodología
un problema a la hora de seleccionar su calidad. Martínez- La población objeto de estudio es el servicio de aedl de
Valerio (2012) reconoce que Facebook debe formar parte los ayuntamientos de la provincia de A Coruña. El obje-
de las estrategias de promoción turística que ha de imple- tivo principal de seleccionar esta provincia es porque se
mentar un ayuntamiento, y de los esfuerzos realizados en ha venido mostrando como un territorio emergente, en el
los últimos años por estos para incorporar las redes so- contexto turístico, con grandes potencialidades endógenas
ciales en sus webs, pero también advierte de una realidad disponibles, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia,
inexorable: la gran mayoría de los ayuntamientos utilizan como las siguientes: una relevante línea de costa, recursos
las redes sociales como meros tablones de anuncios, publi- naturales protegidos, legado histórico-artístico, aguas ter-
cando mayoritariamente “textos planos unidireccionales”; males y un importante valor cultural de conjunto. A pesar
insiste en que no es culpa solo de los ayuntamientos, sino de disponer de estos importantes recursos endógenos, la
82 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
ningún tipo de red social. Se confirma que, actualmente, compromiso por encima del 7% para tener éxito en Face-
existe un porcentaje significativo de casos que no otorga book. Como se comprueba, hay 10 ayuntamientos que no
suficiente importancia a esta vía de comunicación e inter- cumplen este criterio de relación estable y duradera con
acción social. sus públicos, lo que supone que un 54,54% no trabaja de
forma adecuada la relación con el usuario, tal y como se ha
30,61%
referenciado en el marco teórico.
Ninguna red social
La frecuencia de las publicaciones del formato de la en-
4,08% 65,30% trada y el tipo de información que facilitan (tabla 1) son
Instagram Facebook
elementos vinculantes al éxito en el contenido. En el for-
8,1%
mato o tipo de publicaciones (fotos, videos, enlaces y es-
Pinterest tados), hay bastante variabilidad de unos ayuntamientos
a otros, destacando el uso de las fotos sobre el resto de
8,1%
Google+
los criterios, teniendo menor presencia el uso de los videos
y las noticias sobre el estado. Se requeriría el uso de los
8,1% cuatro formatos con unos mínimos, las fotos y los vídeos,
Linkedin
que son elementos visuales y aportan mayor visibilidad
16,32% a la página. La frecuencia, es decir, las aportaciones dia-
YouTube rias, animan de forma adecuada a los usuarios y ayudan
48,97%
Twitter a crecer la audiencia. Se observan casos extremos por de-
bajo de 1 o incluso 0 publicaciones en el periodo de aná-
Gráfica 1. Porcentaje de ayuntamientos que tienen redes sociales. Fuente: lisis, como los ayuntamientos de Toques y Noia, que no
elaboración propia. han realizado ninguna publicación, mientras existen otros
casos que sobrepasan las cuatro publicaciones por día,
Se comprueba (gráfica 1) que el porcentaje más alto como los ayuntamientos de Cambre (4,32), Dumbría (4,62)
(65,30%) corresponde a Facebook (32 ayuntamientos), y Ferrol (4,57).
seguido de Twitter, con un 48,97% (24 ayuntamientos)
Los aspectos relevantes sobre el contenido específico de
y YouTube con un 16,32%; el resto de las redes sociales
dichas informaciones se pueden observar en la tabla 1.
están muy por debajo. Con estos resultados, se ratifica lo
expuesto por otros estudios citados, siendo Facebook y Tabla 1.
Twitter, respectivamente, las dos redes sociales más utili- Formato y tipo de información más exitosa* durante el periodo
zadas por los ayuntamientos objeto de estudio. de análisis.
84 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
90 79 81 79
73 76 74
80 69 72 71
67 65 65 64 64
70
54 55
60
47 45
50 41 42
38
40
30 21
20
10
0
Abegondo
Arzúa
Bergondo
Boqueixón
Cabana de Bergantiños
Camariñas
Cambre
Carballo
Carral
Corcubión
Dodro
Dumbría
Ferrol
Fisterra
Laracha (A)
Malpica
Mazaricos
Noia
Teo
Toques
Vimianzo
Zas
Gráfica 2. Valoración media de LikeAlyzer para la página de Facebook. Fuente: elaboración propia.
86 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
• Mejorar la interacción en Facebook potenciando el ptat. Criado, J. I., & Rojas-Martín, F. (eds.). (2015a). Casos de éxito en redes
sociales digitales de las administraciones públicas. Barcelona: Es-
• Impulsar el uso de fotografías y videos para hacerlo cola d´Administración Pública de Catalunya.
más dinámico y visible y motivar la participación. Criado, J. I., & Rojas-Martín, F. (2015b) El impacto de las redes sociales
digitales en las administraciones locales. Mitos y realidades del
• Procurar una página de Facebook específica para este caso español. Revista de Internet, Dret i Política, 20, 25-42.
servicio, con acceso directo a las noticias, sin necesidad Criado, I., & Rojas-Martín, F. (2015c). Estrategias y realidades en la di-
de que el usuario tenga la obligación de darse de alta fusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Aná-
lisis desde una perspectiva institucionalista. Innovar, 25(57), pp.
en esta red social. 45-62. doi:10.15446/innovar.v25n57.50326
• Gestionar contenidos no solo de emplazamientos y ac- Daries-Román, N., Cristóbal-Fransi, E., & Martín-Fuentes, E. (2014). Pro-
moción turística de las Comunidades Autónomas españolas a
tividades turísticas, sino que contengan informaciones través de las redes sociales. Papers de Turisme, 55, 84-106.
interesantes para esa comunidad, como ofertas de em- Del Águila, R. M, Garrido, A., & Padilla, A. (2010). Creación de valor on-
pleo, recomendaciones sobre salud, seguridad, etc. line y redes sociales en el contexto del turismo cultural. El caso de
los museos. Revista Estudios Turísticos, 185, 101-119.
Domínguez-Vila, T., & Araújo-Vila, N. (2014). Gestión de redes sociales
Declaración de conflicto de interés turísticas en la web 2.0. Revista de Comunicación Vivat Aca-
demia, 129, 57-78.
Las autoras no manifiestan conflictos de intereses institu- Dumortier, F. (2009). Facebook y los riesgos de la “descontextualiza-
cionales ni personales. ción” de la información. Revista Internet, Derecho y Política, 9,
25-41.
Feng, B., Dong, B., Xu, T., & Feng, R. (2011). Place Media Events and
Referencias bibliográficas Place Image Communication: An Analysis of Festival and Spe-
cial Events’ Role In The Perspective Of Media Relations. Catalan
Journal of Communication and Cultural Studies, 3(2), 159-173.
Aced, C. (2013a). Relaciones públicas 2.0, cómo gestionar la comuni-
cación corporativa en el entorno digital. Barcelona: Universitat Fernández-Poyatos, M. D., & Carretón Ballester, M. C. (2011). Investi-
Oberta de Catalunya. gación sobre la estrategia de relaciones públicas para la promo-
ción del turismo alicantino. VI Congreso Internacional de Investi-
Aced, C. (2013b). Relaciones Públicas: cómo relacionarse con los pú-
gación y Relaciones Públicas. Actas Icono 14, A6, 223-244.
blicos en el entorno digital. Comein, Revista de Estudios de Cien-
cias de la Información y de la Comunicación, 21. Recuperado de Fernández-Vázquez, J., López-Rodríguez, C., & Arévalo-Iglesias, L.
http://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero21/arti- (2016). Turismo Cultural y nuevas tecnologías de la Información:
cles/Article-Cristina-Aced.html el caso del camino de Santiago y el fenómeno de la marca país.
Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación,
Alizhonivna, Z. K. (2014). Standardization of the Sites of Tourist Des- 49, 241-251.
tinations in Ukraine as a Means of Implementation of the In-
ternet Technologies on the Local Territorial Level of the Tourist Freire, J. (4 de julio del 2011). Sobre tecnologías sociales y sus límites
[Mensaje en un blog]. Recuperado de http://nomada.blogs.com/
Area. Asian Social Science, 10(15), 273-282. doi:10.5539/ass.
jfreire/2011/07/sobre-tecnologas-sociales-y-sus-lmites.html
v10n15p273
Giménez-Hernando, J. E., & Vázquez-Vázquez, V. (2011). Redes corpora-
Bertot, J. C., Jaeger, P. T., & Grimes, J. M. (2012). Promoting Transpa-
tivas inmersivas. Nuevas formas de uso de las redes sociales. Re-
rency and Accountability Through ict s, Social Media, and Colla-
vista Icono 14, 9(2), 249-261. doi:10.7195/ri14.v9i2.38
borative e-Government. Transforming Government People Process
and Policy, 6(1), 78-91. doi:10.1108/17506161211214831 Giraldo, C. M., & Martínez, S. M. (2016). Análisis de la actividad y pre-
sencia en Facebook y otras redes sociales de las principales ca-
Bonsón, E., Torres, L., Royo, S., & Flores, F. (2012). Local e-Government
denas hoteleras españolas. Rotur, Revista de Ocio y Turismo, 11,
2.0: Social Media and Corporate Transparency in Municipalities. 35-49. doi: https://doi.org/10.17979/rotur.2016.11.1.1779
Government Information Quarterly, 29(2), 123-132. doi:10.1016/j.
giq.2011.10.001 Giraldo, C. M., & Martínez, S. M. (2017). Análisis de la actividad y pre-
sencia en Facebook y otras redes sociales de los portales turísticos
Campillo-Alhama, C., Ramos-Soler, I., & Castelló-Martínez, A. (2014). La de las comunidades autónomas españolas. Cuadernos de Turismo,
gestión estratégica de la marca en los eventos empresariales 2.0. 39, 239-264. doi: https://doi.org/10.6018/turismo.39.290521
Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDRe-
Gon, M., Pechlaner, H., & Marangon, F. (2016). Destination Manage-
search ESIC, 10(10), 52 a 73. doi:10.7263/ADRESIC.010.003
ment Organizations (dmos) and Digital Natives: the Neglected ‘‘In-
Caro, J. L., Luque, A., & Zayas, B. (2015). Nuevas tecnologías para la formal Expertise’’ in Web 2.0 Implementation and Social Media
interpretación y promoción de los recursos turísticos culturales. Presence. Insights from the Italian Friuli Venezia Giulia dmo. In-
Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), 931-945. formation Technology & Tourism, 16(4), 435-455. doi:10.1007/
Casaló, L. V., Flavián, C., & Guinalíu, M. (2012). Redes sociales virtuales s40558-016-0068-x
desarrolladas por organizaciones empresariales: antecedentes Hanusch, F. (2012). Travel Journalists’ Attitudes Toward Public Rela-
de la intención de participación del consumidor. Cuadernos de tions: Findings from a Representative Survey. Public Relations Re-
Economía y Dirección de la Empresa, 15(1), 42-51. doi:10.1016/j. view, 38(1), 69-75. doi:10.1016/j.pubrev.2011.10.001
cede.2011.06.003 Huertas-Roig, A. (2014). La comunicación de los territorios, los destinos
Cereceda-Otárola, M. (2012). Redes sociales y desarrollo local. Revista y sus maracas. Guía práctica de aplicación desde las relaciones
Estudios Cotidianos, 1(1), 24-37. públicas. Barcelona: uoc .
88 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
Competitividad y Gestión
INNOVAR
Customer Service Multichannel
Model in a Health Care
MODELO MULTICANAL DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN UNA ipss:
ESTUDIO DE CASO CON SIMULACIÓN DISCRETA Service Provider: A Discrete
Simulation Case Study* **
RESUMEN: este artículo evalúa la capacidad real del sistema de atención
al cliente en una Institución Prestadora de Servicios de Cuidado de la Salud
(ipss), en la cual los usuarios solicitan determinados servicios a través de
un sistema de espera de canales múltiples M/M/n con llegadas Poisson
y tiempos exponenciales. El sistema de atención actual funciona con la
espera de los usuarios en varias estaciones, por lo cual estos se encuen-
tran sometidos a hacer varias filas para completar los servicios de pruebas
diagnósticas requeridas. El objetivo de este trabajo es desarrollar una
metodología para definir estrategias de mejoramiento en la percepción del
servicio y en el desempeño de la ipss . Para ello, se presenta un modelo de
Jorge Aníbal Restrepo-Morales
simulación discreta que determina los tiempos de los procesos y pronostica Ph. D. in Business Administration
la demanda. El tiempo efectivo para la prestación del servicio es de hasta
4 horas por usuario; sin embargo, con los resultados de las simulaciones se Full-time Professor, Tecnológico de Antioquia I.U.
logra reducir este margen de espera hasta en 50% mediante la descarga Medellín, Colombia
de tareas administrativas de los médicos y enfermeras y la implementación
de un dispensador electrónico de boletos. Dada la importancia relativa Research Group in Business Development
del servicio al cliente para una ipss, la simulación de eventos podría ser jrestrepo@tdea.edu.co
implementada en diferentes escenarios que permitan ser integrados en los
procesos de planeación y toma de decisiones. https://orcid.org/0000-0001-9764-6622
PALABRAS CLAVE: simulación discreta, investigación de operaciones, ser-
vicio al cliente, técnicas de optimización, análisis empírico.
MODELO MULTICANAL DE ATENÇÃO AO CLIENTE NUMA IPSS: Emerson Andrés Giraldo Betancur
ESTUDO DE CASO COM SIMULAÇÃO DISCRETA M. Sc. in Engineering
RESUMO: Este artigo avalia a capacidade real do sistema de atenção ao
cliente numa Instituição Prestadora de Serviços de Cuidado da Saúde
Professor and Researcher, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
(ipss), na qual os usuários solicitam determinados serviços por meio de um Medellín, Colombia
sistema de espera de canais múltiplos M/M/n com chegadas Poisson e
tempos exponenciais. O sistema de atenção atual funciona com a espera
Research Group in Economic and Business Sciences
dos usuários em várias estações, por isso eles são submetidos a várias filas emerson.giraldo@uam.edu.co
para completar os serviços de exames diagnósticos requeridos. O objetivo
deste trabalho é desenvolver uma metodologia para definir estratégias de https://orcid.org/0000-0002-1779-1262
melhoria na percepção do serviço e no desempenho da ipss . Para cum-
prir isso, apresenta-se um modelo de simulação discreta que determina
os tempos dos processos e prognostica a demanda. O tempo efetivo para
a prestação do serviço é de até 4 horas por usuário; no entanto, com os
resultados das simulações, consegue-se reduzir essa margem de espera em
Juan Gabriel Vanegas López
até 50%, mediante o download de tarefas administrativas dos médicos e M. Sc. in Economics
enfermeiras e a implementação de um distribuidor eletrônico de senhas. Full-time Professor, Tecnológico de Antioquia I.U.
Dada a importância relativa do serviço ao cliente para uma ipss, a simu-
lação de eventos poderia ser implementada em diferentes cenários que Medellín, Colombia
permitam ser integrados nos processos de planejamento e tomada de Research Group in Business Development
decisões.
jvanegas1@tdea.edu.co
PALAVRAS-CHAVE: simulação discreta, pesquisa de operações, serviço ao
cliente, técnicas de otimização, análise empírica. https://orcid.org/0000-0003-1955-0195
MODÈLE DE SERVICE CLIENT MULTICANAL DANS UNE IPSS : UNE
ÉTUDE DE CAS AVEC SIMULATION DISCRÈTE
RÉSUMÉ : Cet article évalue la capacité réelle du système de service
client dans une institution prestataire de services de soins de santé ABSTRACT: This paper evaluates the real capacity of the customer service system in a Health Care
(ipss), où les utilisateurs demandent certains services via un système
d’attente pour plusieurs canaux M/M/n avec des arrivées de Poisson et Service Provider (hcsp) in which users request a service using a multi-channel M/M/n queueing
des temps exponentiels. Le système de services actuel fonctionne avec system with Poisson arrivals and exponential times. The assistance process shows that an individual
l'attente des utilisateurs sur plusieurs stations, de sorte qu'ils sont soumis
à plusieurs queues pour compléter les services de tests de diagnostic who wants to request a diagnostic test must wait his/her turn in several cubicles. The aim of this
requis. L'objectif de ce travail est de développer une méthodologie pour
définir des stratégies d'amélioration de la perception du service et de la
paper is to develop a methodology that generates two-way results in improving not only hcsp perfor-
performance de l'ipss . Pour ce faire, on présente un modèle de simulation mance, but also in implementing strategies that lead to better service perception. A discrete-event
discret qui détermine les temps des processus et prévoit la demande. La
durée effective de fourniture du service peut aller jusqu'à 4 heures par
simulation model is presented to determine the times for processes and forecast the demand. The
utilisateur. Cependant, avec les résultats des simulations, il est possible entire process in hcsp takes up to four hours, although, based on our results, waiting times could
de réduire cette marge d'attente jusqu'à 50%, en déchargeant les tâches
administratives des médecins et des infirmières et en mettant en place un be 50% shorter by decreasing the number of operative tasks that physicians and nurses should
distributeur de billets électronique. Étant donné l’importance relative du perform and implementing an electronic ticket dispenser. Improving customer service is relevant for
service client pour une ipss, la simulation d’événements pourrait se mettre
en œuvre selon différents scénarios pouvant s'intégrer aux processus de a hcsp organization. Therefore, our simulation process could be implemented in different scenarios
planification et de prise de décision. in order to integrate results in planning and decision-making processes.
MOTS-CLÉ : simulation discrète, recherche opérationnelle, service client,
techniques d'optimisation, analyse empirique. KEYWORDS: Discrete simulation, operations research, customer service, optimization techniques,
empirical analysis.
CITACIÓN: Restrepo-Morales, J., Giraldo-Betancur, E., &
Vanegas-López, J. (2019). Customer Service Multichan-
nel Model in a Health Care Service Provider: A Discrete
Simulation Case Study. Innovar, 29(72), 89-102. doi:
10.15446/innovar.v29n72.77934.
* This paper derived from the research project "Multi-criteria Methods Applied to Bu-
ENLACE DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77
934 siness Contexts: Selected Case Studies, Phase II" (Métodos multicriterio aplicados a
CLASIFICACIÓN JEL: C15, C44, D22. contextos empresariales: una selección de estudios de caso, Fase II), funded by the Tec-
RECIBIDO: junio 2016. APROBADO: mayo 2018. nológico de Antioquia I. U.
DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA: Juan Vanegas. Calle 72B ** A preliminary version of this work was presented as a lecture at the Global Conference
#72A-220, of. 13-S6. Medellín, Colombia. on Business and Finance 2014 and published as part of the conference proceedings.
89
Competitividad y Gestión
Introduction solution to their installed capacity problems, which is un-
derstood as the recommendations to implement the best
This project deals with commercial management applied response to the problem addressed (Eppen, 2000); in this
to health care services, a field that counts with infinite case, the constant lines users have to make in the customer
possibilities to apply modeling techniques such as the service area.
queueing theory, methods and times, and linear program-
ming, among others. Under the current unsettled condi- In this context, Duguay and Chetouane (2007) described
tions, health care entities, as service-providing institutions, a des study of an emergency department in a Canadian
not only need to offer a wide range of services for their hospital in which the objective was to reduce patient
users, but also to develop strategies to provide such ser- waiting times and improve overall service delivery and
vices appropriately. Therefore, aspects such as users’ com- system throughput. In the same way, by determining the
fort are critical for success. This variable is closely related optimal number of doctors, laboratory technicians and
to the time a service is requested and the moment it is pro- nurses required, Ahmed and Alkhamis (2009) presented
vided (Jiménez, 2011). a combination of simulation techniques with optimization
to maximize patient performance and reduce patient time
In this way, one of the parameters for estimating the de- spent in the emergency unit of a government hospital in
mand for care at the Health Care Service Providers (hcsp) Kuwait. In addition, Knight, Williams, and Reynolds (2012)
is their operating hours; that is, from 6:00 a.m. to 6:00 proposed a simulation for modeling the selection of pa-
p.m. Evidence shows that the assistance process has se- tients for knee surgery in Wales, United Kingdom. Using hi-
rious weaknesses, since users have to repeatedly wait for erarchical models, Hall (2013) tried to resolve waiting times
services at several stations; therefore, they are subject to by establishing a sequence of activities patients must go
remain standing in multiple lines waiting for the required through in order to receive attention, also including the de-
services. At the first station line users have to wait for the velopment and implementation of performance measures
taking of a blood sample, which will be later used by physi- for the system. Norouzzadeh, Riebling, Carter, Conigliaro,
cians for the diagnosis of diseases. Afterwards, users have and Doerfler (2015) proposed a simulation model using
to wait approximately one hour for medical consultation. des for the optimization of the total time patients spend
Finally, they have to wait almost 45 minutes to obtain the in a clinic in the United States. More recently, Kad, Kuv-
results of their examinations. Thus, time estimates by the vetli, and Colak (2016) studied the blood laboratory of a
manager are far from the actual estimates, generating a university hospital via discrete event simulation to analyze
gap of two hours per user, on average. In this way, service processes and bottleneck operations, while Demir, Gunal,
operation costs are expected to increase, while users’ sat- and Southern (2016) developed a des model for capturing
isfaction with the service provided diminishes. individual patient pathways until discharge.
Discrete Event Simulation (des) has been widely used in After this introduction, which presents the problem, goals
modeling health-care systems for many years and the and justification of our study, the paper is organized as fol-
number of papers published has steadily increased since lows. The second section exposes the theoretical grounds
2004 (Günal & Pidd, 2010). This methodology provides for modeling systems and their application in business.
elements of judgment with a direct impact on patients’ The third section is a theoretical approach to the meth-
care, cost reduction and users’ satisfaction, making pos- odology and introduces the probability distributions that
sible to achieve an adequate distribution of resources in can be applied; ProModel will be used for the simulation
the health care system (Brailsford & Hilton, 2001). On this process and Statfit and Excel for statistical analysis, so
regard, Gardner and Berry (1995) carried out a research that program frameworks with information about times
study in which simulated experiments were developed could be obtained for modeling the probability distribu-
for treating three groups of patients. The integration of tions of customer service times. The fourth section sets
varying techniques is presented as a differentiating ele- forth the methodology suggested, as well as the data and
ment, since the simultaneous application of industrial en- the information to be used; field research, analysis of in-
gineering techniques –recording time, studying demand, formation and modeling application are presented in this
and studying the waiting process and discrete event simu- section as well. The last section gathers the main findings
lation– have been often used separately. All of these have of our research, as well as its limitations, and signals fu-
been applied by health service providers to find an optimal ture research lines.
90 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
92 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Table 1.
Mathematical Formulation Used for the Model.
k -k1- 1
1 1δ δn n
11 PoPo= =n n< <k k = =PoPo
PoPo= = n n n !n !μ μ
k - k1- 1δ δ δ δk k k μk μ n n1 1 n =0
n =0
n =0n !n ! + +μ μ k μk -μ δ- δ k !k !
oo oo
n =0 k kk k Y Yn n
PoPo= =n n> >k k = =PoPo
k !k ! kk
n =k
n =k
1 1 δ δk k k μk μ
PoPo= =n n> >k k = =PoPo
k !k ! μ μ k μk -μ δ- δ
δ δk k δ δk k
μμ δ μδ μ μμ δ μδ μ δδ
LqLq= =PoPo 2 2
LL
= =PoPo ++
μ -μ δ)
k -k 1- 1! !(k(k - δ) μ -μ δ- )δ2 ) 2 μ μ
k -k 1- 1! !(k(k
Average
Average
number
number
of of
empty
empty
stations
stations δδ
LL
= =LqLq+ +
μμ
= =k -k -δ δμ μ
EE
94 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Analyzing Results taking a pre-sample of blood, drawing blood, weighing
the patient, performing a vision pre-test, taking measure-
Once improved results for the different scenarios were ob-
ments, applying a spirometry questionnaire to the patient,
tained, the effectiveness of suggested improvements was
performing an audiometry test, performing a medical as-
contrasted. In addition, some strategies that contribute to
sessment, and printing the results of examinations.
solve the problem of long-waiting lines were proposed.
Times
Hypothesis
Information was adjusted according to the variability in
Diagnosis of the situation suggests different sources are
times to define probability distributions with the best fit to
causing this problem. The first is focalized in the lack of
the real data. This procedure required a descriptive anal-
knowledge about system’s capacity, since times for pro-
ysis of data by means of frequency histograms and central
cesses (both old and new) have not been determined. The
trend measures. Table 2 shows an example of the descrip-
second is the variability on the quantity of available doc-
tive statistics and the frequency histogram for the analysis
tors, their shifts and their distribution in the system. A third
of the activity “calling the patient”.
source is the lack of demand studies to formulate an effi-
cient service model. Table 3 shows the variability of operating times, which
suggested adjusting the data to probability distributions.
Then, an independence analysis was performed both for
Field Research
times and demand for each type of customer using scatter
Input data analysis was carried out using the historical da- plots and runs tests to verify the lack of correlation of data.
tabase of a hcsp for the period 2014-2015, which includes Graph 1 shows the independent analysis for the activity
384,237 records with information about patients and the “calling the patient”.
tests they were subject to.
After statistical analysis and independence tests, the ad-
justment of distributions was performed applying Chi-
Types of Patients squared, Anderson-Darling, and Kolmogorov-Smirnov tests.
With the aforementioned information, 10 types of patients These were applied using the maximum likelihood estima-
were defined along with the potential combinations of tests tion. It is remarkable that all the times, which are contin-
they could take. This covers 80.25% of the patients in the uous, adjusted to known distributions. The activity “calling
database and 69.78% of the tests performed during 2015. the patient” is presented again as an example.
Table 2.
Descriptive Statistics and Frequency Histogram of the Times to Call Patients.
with a chronometer
with a chronometer
Sample required,
90% confidence
95% confidence
Time measured
Time measured
Standard time
Standard time
Standard time
centiminutes)
(centiminute)
(centiminute)
Supplements
Deviation
(seconds)
(seconds)
seconds)
Average
(hours)
Frec.
8.49 8.49 0.141 3.223 222 39 11% 1 9.42 0.16 0.003 9.42 0.16
28.14 28.14 0.469 7.558 111 20 11% 1 31.23 0.52 0.009 31.23 0.52
97.91 97.91 1.632 48.212 373 66 11% 1 108.68 1.81 0.030 108.68 1.81
13.82 13.82 0.230 3.324 89 16 11% 1 15.34 0.26 0.004 15.34 0.26
31.22 31.22 0.520 13.665 294 52 11% 1 34.65 0.58 0.010 34.65 0.58
154.34 154.34 2.572 72.523 339 60 11% 1 171.31 2.86 0.048 171.31 2.86
8.90 8.90 0.148 2.331 105 19 11% 1 9.87 0.16 0.003 9.87 0.16
113.15 113.15 1.886 26.977 87 15 11% 1 125.59 2.09 0.035 125.59 2.09
354.93 354.93 5.916 171.716 360 63 11% 1 393.98 6.57 0.109 393.98 6.57
238.99 238.99 3.983 67.269 122 21 11% 1 265.28 4.42 0.074 265.28 4.42
730.09 730.09 12.168 131.669 50 9 11% 1 810.39 13.51 0.225 810.39 13.51
577.32 577.32 9.622 427.647 843 148 11% 1 640.82 10.68 0.178 640.82 10.68
Source: own elaboration.
18.00
10.00
2.00
2.0 4.0 6.0 8.0 10. 12. 14. 16. 18.
Graph 1. Independent analysis for the activity “Calling the patient”. Source: own elaboration.
96 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Table 4.
Adjustment to Probability Distributions of the Times.
The proposed system is made up by 48 entities, as fol- 8 0.983 98.3 0.007 0.056
lows: one line for arrivals, three cubicles for samples, 6 9 0.986 98.6 0.003 0.027
cubicles for vision tests and spirometry, 14 offices for doc-
tors, 3 offices for audiometry, 1 weighing scale, 1 place for 10 0.986 98.6 0.000 0.000
measuring patients, 4 waiting rooms, and 15 spots for as- 11 0.990 99.0 0.004 0.044
sistants. Additionally, we develop a pilot test with an elec-
12 0.993 99.3 0.003 0.036
tronic device in order to test the response time and develop
strategies to improve the process for calling patients. 13 0.997 99.7 0.004 0.052
Figure 1. Process diagram and customer service layout. Source: own elaboration using ProModel Software.
98 I N N OVA R VO L . 2 9 , N ÚM . 7 2 , A B R I L- J UN IO D EL 2019
INNOVAR
Table 6.
Results of 30 Simulation Runs to Determine Arrival Times.
Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total
Total
arrivals arrivals arrivals arrivals arrivals arrivals arrivals arrivals arrivals arrivals
Arrivals
type 1 type 2 type 3 type 4 type 5 type 6 type 7 type 8 type 9 type 10
Average 1,856.13 4,889.03 1,650.97 590.32 354.19 6,576.77 2,688.39 267.10 493.55 344.52 19,704.52
Deviation 597.18 897.31 682.33 304.01 171.36 1,302.31 1,376.21 182.54 669.51 212.40 2,808.83
Lower limit 1,642.43 4,567.93 1,406.80 481.53 292.87 6,110.75 2,195.92 201.78 253.97 268.51 18,699.39
Upper limit 2,069.83 5,210.13 1,895.14 699.11 415.51 7,042.80 3,180.86 332.42 733.13 420.52 20,709.64
Expected
1,827.6 4,903.2 1,769.4 595.2 378.6 6,396 2,709.6 261.6 330.6 314.4 19,485.6
value
Source: own elaboration with data from the hcsp.
Table 7.
Behavior of the Several Types of Patients in the System.
60
50 40
20
0 0
Patient 1
Patient 2
Patient 3
Patient 4
Patient 5
Patient 6
Patient 7
Patient 8
Patient 9
Patient 10
Patient 1
Patient 2
Patient 3
Patient 4
Patient 5
Patient 6
Patient 7
Patient 8
Patient 9
Patient 10
% in Operation Maximum % of Wait Maximum
Average Minimum Average Minimum
Graph 2. Waiting and operating times per type of patient. Source: own elaboration with data from the hcsp.
represents 37.43% of the total time users spend at the supply and demand of health services, as it shows how
hcsp, while average operating time is 60.71%, and average work measurement techniques, queuing models, and dis-
referral time 2.94%. crete simulation are combined in the analysis of health
Patient types 7 and 9 waited the least in the system due care processes in a private institution.
to the number of processes they required, while costumer Our results show very important practical implications, as
type 8 waited the longest, with a 57% of waiting time, as they demonstrate that the current capacity of the health
seen in graph 2. The chart on the right shows that patients institution analyzed overestimates the use of measures
had an average operating time of 59.6%, except users 7 that do not consider the randomness of the demand, rep-
and 9, who had the best care percentage. The graph on resented in the random arrival of users. Therefore, utiliza-
the right allows us to infer that, on average, 59.6% of the tion percentages can be more accurately determined using
time clients were receiving some type of service. Therefore, probability distributions.
the remaining 40.4% they were waiting for a service. Pa-
tients 7 and 9 presented effective service times (+ 85%). Another important finding of our research is that the prob-
abilities of providing a good service are mathematically
determined by the duration of tests and the arrival rate
Discussion of users when a fixed number of doctors and nurses are
Different studies on the subject that were reviewed in available; although common capacity utilization mea-
this work allow concluding that the theory of queues has sures, such as daily arrivals and average occupancy, do
been recurrently applied in companies of different sectors not capture the deficiencies and delays related to flow in
for the evaluation of processes that involve waiting lines. the system, thus representing a failure that often leads to
Several works show its application in different hospital wrong decision making.
activities, such as emergency services, cardiology units,
Finally, although results can be generalized to peer insti-
surgery services, and operating theatres. Its greatest ap-
plication has taken place in the allocation of scarce re- tutions with similar demand patterns, they are not neces-
sources (Fomundam & Herrmann, 2007) and health care sarily applicable, since other hcsps may be operating below
management (Lakshmi & Appa-Iyer, 2013). Health policy their real capacity or count with specialized sub-units. In
researchers have even tried to apply these techniques in particular, our results can significantly underestimate the
the analysis of the value chain of health systems. However, conditions of small institutions, whose rejection levels
a large percentage of the formulated queueing models do could be higher compared to large institutions. Similarly,
not count with validation mechanisms, possibly restraining the sensitivity analysis included in this paper describes the
their application among physicians and hospital adminis- expected performance under an arrival rate that is consis-
trators (McManus, Long, Cooper, & Litvak, 2004). In this tent with the observed service times in the sample, which
sense, this work is a great contribution for exploring the may differ from one institution to another, as it also could
usefulness and implications of the theory of queues in the happen with results.
TACIT SOCIAL RESPONSIBILITY. THE CASE OF A FARM AND A RESUMEN: El objetivo del trabajo es caracterizar la responsabilidad social tácita de las organi-
COOPERATIVE IN SOUTHEASTERN MEXICO
zaciones y destacar la relevancia de las redes informales en su conformación. Dicho tipo de res-
ABSTRACT: This work seeks to characterize tacit social responsibility of
organizations and highlight the relevance of informal networks for its ponsabilidad es propio de las organizaciones pequeñas, tradicionales y familiares, y se caracteriza
emergence. This type of responsibility does not follow a formal scheme, is por incorporar en ella aspectos afectivos, culturales y éticos, así como su falta de concreción en
typical of small, traditional and family organizations, and is characterized
by incorporating emotional, cultural, and ethical aspects. Our analytical un documento formal. Se ilustra la propuesta analítica mediante el estudio cualitativo de dos
proposal is exemplified through the qualitative study of two organizations organizaciones dedicadas a la industria del cacao en el sureste mexicano. Para tal efecto, se realizó
within the cocoa industry in southeastern Mexico. This work also includes
a brief reflection on the potential of case studies as methodological strate- un conjunto de entrevistas semiestructuradas, apoyándose además en observación participante y
gies for the study of organizations. análisis documental. El principal hallazgo consiste en el descubrimiento de una modalidad de res-
KEYWORDS: Social capital, traditional organizations, informal networks,
social responsibility.
ponsabilidad social de las organizaciones que no se presenta como una propuesta elaborada racio-
nalmente sino como la expresión tácita de la búsqueda de una identidad social digna, respetuosa
A RESPONSABILIDADE SOCIAL TÁCITA. O CASO DE UMA FAZENDA E
UMA COOPERATIVA NO SUDESTE DO MÉXICO.
tanto del pasado y el futuro como de la cultura y la naturaleza. El trabajo abre una vía de debate
RESUMO: O objetivo do trabalho é caracterizar a responsabilidade social sobre la importancia de recuperar valores culturales en la conformación de programas formales de
tácita das organizações e destacar a relevância das redes informais em responsabilidad social e incluye además una breve reflexión sobre el potencial de la generalización
sua formação. Esse tipo de responsabilidade é próprio das organizações
pequenas, tradicionais e familiares, e caracteriza-se por incorporar de los estudios de caso como estrategia metodológica para el estudio de las organizaciones.
nela aspectos afetivos, culturais e éticos, bem como não apresentar
um programa formal. Ilustra-se a proposta analítica mediante o estudo PALABRAS CLAVE: capital social, organizaciones tradicionales, redes informales, responsabilidad
qualitativo de duas organizações dedicadas à indústria do cacau no
sudeste mexicano. O trabalho inclui uma breve reflexão sobre o potencial social.
da generalização dos estudos de caso como estratégia metodológica para
o estudo das organizações.
PALAVRAS-CHAVE: capital social, organizações tradicionais, redes infor-
mais, responsabilidade social.
Introducción
RESPONSABILITÉ SOCIALE IMPLICITE. LE CAS D'UNE EXPLOITATION
AGRICOLE ET D'UNE COOPÉRATIVE DANS LE SUD-EST DU MEXIQUE
Los estudios actuales sobre responsabilidad social de las organizaciones
RÉSUMÉ : L'objectif de ce travail est de caractériser la responsabilité
sociale implicite des organisations et de souligner la pertinence des han concentrado sus esfuerzos en describir y evaluar programas formales,
réseaux informels dans leur conformation. Ce type de responsabilité
est plus typique des petites organisations traditionnelles et familiales, principalmente de grandes corporaciones1. Esta perspectiva, de naturaleza
et se caractérise par l’incorporation d’aspects émotionnels, culturels
et éthiques, ainsi que par le fait qu’il ne présente pas de programme
officiel. La proposition analytique est illustrée par l’étude qualitative de
deux organisations du domaine de l’industrie du cacao dans le sud-est du
Mexique. Le travail comprend une brève réflexion sur le potentiel de la * El artículo se deriva del proyecto de investigación denominado “Tradición y modernidad
généralisation des études de cas en tant que stratégie méthodologique en organizaciones mexicanas”, inscrito en la División de Ciencias Sociales y Humanida-
pour l’étude des organisations.
MOTS-CLÉ : capital social, organisations traditionnelles, réseaux in-
des de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. El proyecto ha sido
formels, responsabilité sociale. financiado por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autó-
noma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
CITACIÓN: Rendón-Cobián, M. (2019). La responsabilidad
social tácita. El caso de una hacienda y una cooperativa
1
Es importante señalar que los primeros programas de responsabilidad social corpora-
en el sureste de México. Innovar, 29(72), 103-116. doi: tiva fueron propuestos por la Organización de las Naciones Unidas en 1999. Dichos
10.15446/innovar.v29n72.77937. programas tienen como objetivo controlar el comportamiento de las grandes empresas
ENLACE DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77 transnacionales en cuatro rubros principales: 1) el respeto a los derechos humanos, 2)
937
el respeto a los derechos laborales, 3) el cuidado del medio ambiente y 4) la lucha con-
CLASIFICACIÓN JEL: 054, D85, D91
tra la corrupción. Si bien esta iniciativa, denominada “Pacto Mundial”, incorpora en la
RECIBIDO: julio 2017. APROBADO: abril 2018.
actualidad a las grandes empresas (35% del total), también recibe a un número impor-
DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA: Dra. Marcela Victoria Ren- tante de pequeñas y medianas empresas (41%), y organizaciones de naturaleza diversa
dón Cobián. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Iztapalapa, Departamento de Economía. Av. San Rafael Atlix- (24%), como gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y universidades,
co No 186, Iztapalapa, CP 09340. Ciudad de México, México. entre otros (United Nations, 2017; Rendón, 2018).
103
Aportes a la Investigación y Docencia
prescriptiva, asume que los actores poseen una alta racio- En un primer apartado, expondremos los principales ele-
nalidad, que orienta su toma de decisiones; además, desde mentos teóricos de nuestra propuesta, destacando el con-
ella, se admite que toda realidad es susceptible de trans- cepto de red social y su necesaria composición heteróclita
formarse y que, por muy complicada que sea, es posible e imbricada de aspectos formales e informales. En el se-
encontrar soluciones, al menos parciales, satisfactorias y gundo apartado, se presentan los principales lineamientos
temporales, para desbrozar el camino del desarrollo. Esta de la propuesta metodológica y los resultados más desta-
posición resulta limitada al no contemplar otros ámbitos de cados del trabajo de campo. Se puntualiza la importancia
la acción social, comúnmente señalados como informales. del estudio de caso y se cuestiona la crítica que la con-
Estos no resultan visibles y requieren, por lo tanto, de un fina a una experiencia única sin posibilidades de realizar
esfuerzo de investigación para integrarlos y acceder así a aportaciones teóricas. Con ello, se busca en el apunte final
una explicación más comprensiva. Los comportamientos del trabajo, aportar elementos de debate que permitan ge-
informales son de naturaleza distinta a los formales, ya nerar una discusión más amplia sobre las estrategias teó-
que están inscritos en marcos culturales, afectivos y éticos rico-metodológicas para lograr una mejor comprensión de
particulares, formando una red social con un tejido de sig- la realidad organizacional en América Latina, así como la
nificados muy imbricado, no observable a simple vista. posibilidad de pensar los programas formales de responsa-
bilidad social corporativa como fuertemente vinculados a
Si bien este planteamiento teórico resulta en términos ge- redes informales que propugnan por recuperar el sentido
nerales parcialmente válido, tanto para las grandes em- colectivo de la acción.
presas globales como para las pequeñas organizaciones
familiares en contextos rurales, hay que considerar que los
diversos tipos de organización presentan particularidades Abordaje teórico
que las diferencian unas de otras, tanto en su funciona- El estudio de las organizaciones ha presentado a lo largo
miento formal como en su propia dinámica sociocultural, de los años diversas posibilidades analíticas. Nuestro aná-
influyendo en el tipo de redes que conforman y, por lo lisis se inscribe en la perspectiva de los Estudios Orga-
tanto, en la manera de asumir su responsabilidad ante la nizacionales (Clegg, 1990; Clegg, Hardy, & Nord, 2006;
sociedad. Es así como diversas expresiones concretas de la Montaño, 2014). En este apartado, proponemos seguir una
responsabilidad social se encuentran en un plano tácito, línea histórica en nuestra exposición, partiendo de los pri-
combinadas con argumentos de racionalidad formal. De meros estudios que descubren el lado informal de las or-
esta manera, se propone desarrollar la idea de que la res- ganizaciones en la década de los veinte del siglo pasado,
ponsabilidad social de las organizaciones se encuentra en para abordar posteriormente, a partir de la década de los
forma tácita en las redes sociales, sobre todo en su dimen- cincuenta, el ámbito formal burocrático. Los análisis que
sión informal. relacionan la organización con su entorno, propios de la
El objetivo del trabajo es analizar algunas expresiones de década de los años sesenta, marcaron un hito en el de-
la responsabilidad tácita de las organizaciones en una sarrollo del análisis organizacional. El análisis estructural
red social, destacando sus relaciones informales. Para tal se convierte, desde entonces, en uno de los paradigmas
efecto, se estudian una cooperativa y una hacienda pro- fundamentales en el estudio de las organizaciones, privile-
ductoras de cacao y chocolate; la primera se caracteriza giando los aspectos formales (Mintzberg, 1979).
por ser una cooperativa de mujeres que se ubica en un El estudio de las redes organizacionales se deriva direc-
contexto rural que utiliza técnicas tradicionales, mientras tamente de esta perspectiva estructural, en el que el en-
que la segunda se localiza en un contexto semirrural, con torno está conformado por otras organizaciones y actores
tintes urbanos. Ambas se encuentran localizadas en la re- sociales. Por otro lado, el examen de las redes informales
gión sureste de México, en el Estado de Tabasco. Cada una no proviene, de hecho, del análisis de las organizaciones
de ellas presenta particularidades en lo que concierne a su en sí, sino de fenómenos sociales más amplios que las cir-
origen, tamaño, monto de capital y contexto, entre otros; cundan y proporcionan sentido al comportamiento orga-
sin embargo, ambas coinciden en un objetivo: el rescate nizacional. En efecto, la antropología y la sociología han
del cacao, como orientación de la acción social y reforza- realizado aportaciones sustantivas (Lomnitz, 1990), que
miento identitario, que constituye el lema que da sentido retomaremos en nuestro análisis. Así, la organización no
al vínculo entre ambas organizaciones y a sus acciones de puede ser explicada de manera autárquica, sino siempre
responsabilidad social. El estudio de cada una de estas or- en contextos culturales y socioeconómicos precisos, en los
ganizaciones y de sus vínculos informales constituyen el que los elementos subjetivos son incorporados como un
núcleo de nuestro trabajo de campo. elemento explicativo central.
Una de las primeras investigaciones que dan cuenta de cierto equilibrio organizacional (Henderson, 1970). El ám-
la dinámica social de las organizaciones es, sin duda, la bito informal ha sido considerado también como un apre-
realizada en la empresa Western Electric, que se basó en tado tejido compuesto por redes sociales interconectadas,
la observación cuidadosa de un solo caso que se extendió que se intersectan con la estructura funcional de la organi-
a lo largo de varios años, y que consistió en la aplicación zación (Hernández, 2003).
controlada de diversos experimentos. Se trata del cono-
cido estudio de los Talleres Hawthorne, que dará pie a la Por otro lado, los llamados estudios “postweberianos”,
llamada teoría de las relaciones humanas. Esta organiza- conocidos también como teoría de la burocracia, am-
ción inició sus primeros experimentos en 1923 y concluyó pliaron su horizonte a diversos casos individuales, que se
en 1932, debido a los problemas ocasionados por la Gran realizaron de manera relativamente aislada, pero permi-
Crisis. Sus aportaciones han sido fundamentales para una tiendo generar un conocimiento acumulado importante
mejor comprensión de la organización informal. De hecho, en el ámbito de las modalidades formales de la organiza-
resulta interesante señalar que la estructura informal ción (Merton, 1992; Crozier, 1963). Como atinadamente
(Roethlisberger & Dickson, 1976) fue, desde los primeros
lo apuntó Perrow (1970), la burocracia tiene entre otros
estudios de la organización, uno de los aspectos más re-
propósitos el de generar un esquema de poder formal lo
levantes de reflexión. Ello no es de extrañar, ya que no es
posible pensar en la estructura formal sin tener en cuenta suficientemente eficaz, que le permita el control de las ac-
los comportamientos informales, que pueden ser conside- ciones de la organización; para ello debe, de acuerdo con
rados, desde cierta perspectiva teórica, como la interio- el autor, neutralizar la influencia de otros actores sociales
rización metafórica de espacios institucionales externos relevantes de su entorno. La informalidad constituye, en-
(Montaño, 1995), es decir, la incorporación de normas y tonces, un obstáculo al establecimiento de un sistema de
valores externos al proyecto formal, lo que promueve un control interno.
Tabla 1.
La responsabilidad social de acuerdo con las etapas históricas.
Responsabilidad social
Descripción
Tradición Modernidad Modernidad avanzada
Visiones de la naturaleza y el La naturaleza y las personas son La naturaleza y las personas se Conciencia del maltrato al medio
hombre seres vivos. Convivencia y respeto, consideran recursos ambiente y exigencia de respeto a
sentido comunitario los derechos humanos
Tamaño de la organización Pequeñas y familiares. Contextos Medianas y grandes empresas Grandes empresas globalizadas
rurales
Expresión de la responsabilidad Tácita, no se menciona, pero ge- Explícita, busca el equilibrio de Formal, busca preferentemente la
social nera sentido e identidad todos los actores involucrados legitimidad social y el beneficio
económico
Espacios sociales centrales Comunidad, familia e iglesia Empresa y Estado Gran empresa transnacional. Las
organizaciones no gubernamentales
tratan de restablecer algunos equili-
brios sociales
Horizonte temporal Valoriza el pasado Enfatiza presente y futuro Privilegia el instante
Relaciones en la red Informales Formales Formales, globales,
despersonalizadas
Mercado Intercambio social Oferta y demanda de productos Mercado financiero; busca la rentabi-
industriales y servicios lidad accionaria
Beneficiarios de la responsabilidad Familia, comunidad, naturaleza Accionistas, clientes, trabajadores, Accionistas e inversionistas
proveedores
Forma de trabajo Artesanal, orgullo del oficio Tecnología de manufactura. Pér- Nuevas formas de trabajo, temporal,
dida de sentido laboral evaluación individual, trabajo no
Colectivos alrededor del sindicato digno, inseguridad a largo plazo
Conformación de la red Pequeña, relaciones cara a cara Amplia, algunos individuos no Extensa, están involucrados actores
tienen conciencia de su perte- desconocidos, la lógica internacional
nencia, hay relaciones imperso- prevalece sobre las otras; se requiere
nales, la red puede ser regional, conocimiento y recursos para tener
nacional o internacional acceso a ellas
Fuente: elaboración propia.
grupos, de entre las que podemos mencionar los de Valle La cooperativa ha establecido diversas relaciones, tanto
Encantado, La Buganvilia, Vegel, Virginia Córdoba, Mara- formales como informales, con otros actores sociales. En
villas Tabasqueñas, Campesinas del Cacao y dos coope- concordancia con el objetivo de este trabajo, abordaremos
rativas más que no estuvieron presentes al momento de principalmente las segundas. Existen organizaciones que,
las entrevistas. La mayoría de estos grupos se encuentran sin saberlo, pertenecen a una o varias redes, sus fronteras
integrados por seis miembros de la misma familia; solo en no resultan fáciles de identificar, así como sus actores. Esta
una de ellas participan dos. La mayoría de los integrantes organización de mujeres se integró por familias que han
son mujeres adultas, aunque también se han incorporado ido creando lazos en diferentes niveles. El primer vínculo
jóvenes e incluso niñas. La tradición del cultivo del cacao surgió cuando los ocho grupos familiares se asociaron y
ha sido la principal ocupación de estas familias durante se autodenominaron Embajadoras del Cacao, constituyén-
varias generaciones. dose informalmente como una gran cooperativa; posterior-
mente, se fueron vinculando con algunas otras similares
La cooperativa no cuenta con un lugar físico fijo esta-
y con haciendas de Comalcalco, de entre las cuales cabe
blecido para llevar a cabo sus reuniones, sino que se van
destacar la Hacienda Jesús María, que constituye la otra
rotando entre sus casas. Dichas reuniones se realizan apro-
organización que abordamos en este trabajo. Es impor-
ximadamente cada semana o cuando lo consideran nece-
tante mencionar que su propietario, el Ingeniero Vicente
sario. Cada grupo trabaja siguiendo su propia dinámica,
Gutiérrez, fue quien les brindó apoyo y seguridad para que
es decir, de acuerdo con el tiempo disponible, los miem-
se integraran a otros espacios fuera de Tabasco y parti-
bros que participan y las labores que desempeñan, entre
ciparon así en el Festival del Chocolate en Puebla, ofre-
otros. Las actividades que desarrollan son variadas, como
ciendo sus productos, acrecentando con ello su nivel de
el cultivo del cacao, que incluye el cuidado de la planta y
autoestima. En este evento conocieron a mujeres cacao-
el corte, lavado y secado del mismo, la elaboración de pro-
teras de Perú con quienes organizaron el Primer Encuentro
ductos artesanales como potzol —una bebida a base de
Internacional de Cooperativas Cacaoteras, con sede en Co-
maíz y cacao—, chocolate, polvillo con cacao, pinole, mole y
malcalco, siendo las principales actividades la impartición
golosinas —entre las que recientemente se elaboran trufas
de conferencias y talleres.
de chocolate—. Cabe mencionar que todos estos productos
son elaborados manualmente, con utensilios rudimenta- Al respecto, es importante señalar el nivel de confianza
rios como el metate y el molinito manual; no cuentan con alcanzado a través de estas actividades. Es bien sabido
máquinas industriales. Además, aprovechan la cáscara del que la construcción de la identidad social es un fenómeno
cacao y elaboran bisutería como aretes, collares y pulseras. complejo y que constituye un punto de referencia central
117
Aportes a la Investigación y Docencia
aspectos como las preferencias de los consumidores (Frank, 2017; Rezazadeh, 2017; Rösch & Schumacher, 2017). Para
Enkawa, Schvaneveldt, & Herbas-Torrico, 2015), las redes Spieth, Schneckenberg y Ricart (2014), la contribución de
de trabajo colaborativo (Gnyawali & Srivastava, 2013; la innovación a los modelos de negocios se orienta a ex-
Herstad, Aslesen, & Ebersberger, 2014; Simula & Ahola, plicar la naturaleza de los negocios, a su dirección estra-
2014; Huggins & Thompson, 2015) o la deslocalización de tégica y al desarrollo de nuevos negocios. Para los mismos
las industrias (Branco, Moruno, Lopes, & Preciado, 2016; autores, estas son las principales razones por las cuales se
Rodríguez & Nieto, 2016). ha enfocado el interés en la innovación desde el campo
administrativo.
En este sentido, la innovación es un concepto que se ha ido
desarrollando a través del tiempo, y que se ha enriquecido Por su parte, Cheng, Yang y Sheu (2014) destacan la impor-
a partir de enfoques existentes y emergentes de la admi- tancia para la gerencia de desarrollar programas efectivos
nistración y los negocios. Esto lleva a que en la actualidad de innovación, en los que los gerentes deben comprender
se disponga de gran producción científica, que permite ca- la interdependencia y las relaciones coevolutivas entre los
racterizarla en dimensiones organizacionales como recursos diferentes tipos de innovación y, con ello, su contribución
humanos, producción, mercadeo, calidad o logística. al desempeño de los negocios. En contrate, Schaltegger,
Lüdeke-Freund y Hansen (2016) resaltan la dinámica entre
Ante este panorama de cambio y evolución, el artículo que
la innovación del modelo de negocio y la transformación
se desarrolla a continuación tiene el objetivo de identificar
de los mercados en sostenibilidad, en los que identifican
cuáles son las tendencias en la producción de artículos
los procesos evolutivos básicos de variación, selección y
científicos en innovación en el campo de las ciencias ad-
retención de la innovación como elemento fundamental
ministrativas. Con este fin, se plantea el desarrollo de un
para el desarrollo empresarial.
ejercicio bibliométrico en el periodo 2006-2016 que per-
mita identificar y analizar las tendencias en la producción Los distintos enfoques de análisis planteados por los au-
de conocimiento científico en innovación, así como sus ca- tores permiten comprender los efectos de la innovación en
racterísticas, trayectorias, autores representativos y líderes el desarrollo de la gestión administrativa, destacando el
institucionales (Bertocchi, Gambardella, Jappelli, Nappi, & papel de la gerencia, el diseño organizacional y la estra-
Peracchi, 2015; Alves, Fernandes, & Raposo, 2016). tegia. Así se señala la importancia de conocer las princi-
pales características de los aportes la innovación al campo
El desarrollo del análisis propuesto se constituye como
de las ciencias administrativas.
un aporte significativo a los resultados de investigación
que enriquecen la comprensión conceptual de la innova- Por esto, a continuación se plantea el análisis de las ten-
ción en el campo de las ciencias administrativas en los úl- dencias en la producción de artículos científicos en in-
timos años; permite identificar las distintas trayectorias novación en el campo de las ciencias administrativas
que sigue este concepto en un capo específico, y facilita que permita identificar las principales características y
su aplicación (teórica y práctica) en los distintos ámbitos orientaciones teóricas y prácticas que contribuyen a in-
relacionados con su desarrollo (universidades, centros de crementar el acervo de conocimiento y una mejor com-
investigación y unidades productivas). prensión en el campo.
Acevedo-Mendoza, Cardona-Ospina, Rodríguez-Morales Ecuación de búsqueda (1): (TITLE (innovation AND (bu-
y Paniz-Mondolfi (2016) evidencian los aportes de la bi- siness OR administration OR management)) AND ABS
bliometría en distintos campos del conocimiento. Por lo (business OR administration OR management)) AND
anterior, se eligió esta técnica, reconociendo su aporte (LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Innovation”) OR LIMIT-
metodológico en otros campos del conocimiento (Dag- TO (EXACTKEYWORD,”Business Model Innovation”) OR
nino, Levanti, Minà, Dagnino, & Picone, 2015; Lee, Walsh, LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Innovation Performance”)
& Wang, 2015; Randhawa, Wilden, & Hohberger, 2016). OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Management Innova-
tion”) OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Open Innovation”)
Inicialmente, se analizaron documentos científicos (ar-
OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Service Innovation” )
tículos, conferencias, reviews y capítulos de libros) que
OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Technological Innova-
permitieran identificar la mayor cantidad de palabras aso-
tion”) OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Organizational
ciadas a la tendencia en la producción de artículos en in-
Innovation”) OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Innovation
novación en el campo de las ciencias administrativas. Con
Process”) OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Process In-
estos resultados, se construyó la ecuación de búsqueda (1).
novation”) OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Radical In-
Con la identificación de un conjunto de palabras clave, novation”) OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,”Business
la ecuación de búsqueda (1) fue probada en las bases de
datos isi Web of Science, Scopus, ScienceDirect, Emerald y
Jstor, permitiendo la recopilación de un corpus de 680 ar- bliométricos en distintos campos, que validan su uso en el desarro-
tículos científicos1. llo de ejercicios bibliométricos. Para ampliar este validez, consultar:
Chappin y Ligtvoet (2014), Bonilla, Merigó y Torres-Abad (2015),
Bornmann y Mutz (2015); Cobo, Martínez, Gutiérrez-Salcedo, Fuji-
1
La identificación y selección de estas bases de datos como fuente ta y Herrera-Viedma (2015), Fahimnia, Sarkis y Davarzani (2015),
de información secundaria se fundamentó en múltiples estudios bi- Lampe y Hilgers (2015)
120 18%
107
102
99 16%
95
100
14%
80 12%
61 10%
56
60
48 8%
40 33 6%
29 28
22
4%
20
2%
0 0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Gráfica 1. Publicación de artículos científicos entre el 2006 y el 2016. Fuente: elaboración propia.
Tabla 1.
Palabras clave.
Reino Unido y la Universidad de São Paulo de Brasil (10). learning: The naturhouse case” (Sosna & Trevinyo-Rodrí-
Entre las instituciones relacionadas se destaca la participa- guez, 2010) (gráfica 4).
ción de universidades españolas como Politécnica de Va-
De acuerdo con los resultados, los 680 artículos concen-
lencia, Castilla-La Mancha y Salamanca.
traron 12.263 citas. De la muestra, los diez artículos con
Con el análisis de la distribución espacial por país de origen mayor número de citas (tabla 2, columna 2) obtuvieron el
de los autores, se identificaron sesenta y nueve países re- 19% del total. Entre los temas de análisis de los artículos
lacionados con la publicación de artículos científicos en el más citados se destacan los modelos de negocios, la ge-
periodo analizado, donde los datos agregados revelan el rencia de la innovación, el aprendizaje organizacional y
liderazgo de países de Europa (50,8%) sobre el total, se- la calidad.
guido de Asia (19,5%), Norte América (14,8%) y Oceanía
(6,1%). Gráficamente, el mapa topológico de la relación Al analizar los años de publicaciones de los artículos de
entre países describe como el lugar de origen de los au- mayor impacto (tabla 2, columna 1), es evidente que el
tores principales son Estados Unidos, Reino Unido, España, 2010 fue el año que direccionó el desarrollo de la segunda
China, Alemania y Brasil (cuadrados negros en la figura 1). mitad del periodo para el desarrollo del conocimiento
A su vez, estos países mostraron una baja participación científico en innovación. Entre los artículos más citados
como país de origen de los autores secundarios (círculos resalta la participación de Chesbrough (2007, 2010), pro-
grises en la figura 1). fesor del Center for Open Innovation de la Universidad de
California de los Estados Unidos, quien se destaca por la
Respecto a la citación, la muestra de artículos seleccio- publicación de dos de los diez artículos más citados en el
nados se caracteriza por tener el mayor número de citas periodo de estudio.
en el 2007, el 2009 y el 2010, año este último en el que al-
gunos artículos alcanzaron hasta 990 citas. Sin embargo, Al respecto, Teece (2010), de la Haas School of Business
es el 2010 el que se caracteriza por ser el año en el que de la Universidad de Berkeley en los Estados Unidos; Schot
la producción de artículos científicos tuvo mayor impacto, y Geels (2008), del Eindhoven University of Technology de
con artículos como “Business models, business strategy Holanda, y Chen y Huang, del Taiwan Chia Nan University
and innovation” (Teece, 2010), “Business model inno- of Pharmacy and Science de Taiwán, se destacan por ser
vation: Opportunities and barriers” (Chesbrough, 2010) los autores y las instituciones con mayor impacto en el pe-
y “Business model innovation through trial-and-error rodo de estudio.
Figura 1. Mapa topológico de la asociación entre autores principales y secundarios por país de origen. Fuente: elaboración propia (Ucinet 6).
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
32 H-Index
35 6
5 Número de artículos
27
30 25 5
24
22 4 22
25
18 4
20 3
14
3 3
15 11
10
8 2
7 7 7 7 7
10 5 5 5
3 3 3
5 1 1
0 0
Doloreux D.
Spieth P.
Verma R.
Shearmur R.
Ritala P.
Huang H.-C.
Bouncken R.B.
Galen de J.
Lai M.-C.
Bashir M.
Volberda H.W.
Prajodo D.I.
González-Benito J.
Midler C.
Lin L.-H.
Denning S.
Kim S.K.
Cerne M.
Doante M.J.
Lendel V.
Perdomo-Ortiz J.
Voehl F.
Figura 2. Análisis de las palabras clave de artículos por año entre el 2006 y el 2016. Fuente: elaboración propia (Ucinet 6).
Figura 3. Mapa topológico de desarrollo del conocimiento en innovación entre el 2006 y el 2016. Fuente: elaboración propia (Ucinet 6).
Bergin-Seers, Breen y Frew (2008), Chesbrough (2010), En general, estos autores identifican la importancia de la
Laukkanen y Patala (2014) y Friedrich von den Eichen, Frei- relación entre las prácticas de los recursos humanos estra-
ling y Matzler (2015) exploran las barreras de la innovación tégicos y los resultados de la innovación desde el conoci-
dentro de las organizaciones y los modelos de negocio. miento. Entre sus aportes se destaca cómo las prácticas
Para los autores, la existencia de conflictos entre los ac- estratégicas de recursos humanos se relacionan positiva-
tivos existentes y los modelos de negocio, así como la cog- mente con la capacidad de gestión del conocimiento, lo
nición en la comprensión de estas barreras, son el principal que tiene un efecto positivo sobre el rendimiento de la
limitante para el desarrollo de la innovación. Al respecto, innovación. Para estos autores, la capacidad de gestión
señalan la importancia de desarrollar la capacidad para del conocimiento juega un papel mediador entre las prác-
la innovación como el factor estratégico para el éxito y el ticas de recursos humanos estratégicos y resultados de la
desarrollo sostenible de las organizaciones, independiente innovación.
del sector en el cual se establecen.
Para Mol y Birkinshaw (2014), la gestión de la innovación
Chesbrough (2007) plantea la necesidad de que los eje- es una consecuencia del contexto interno de la empresa y
cutivos comprendan qué es innovar y examinen las alter- de la búsqueda externa de nuevos conocimientos. En este
nativas con las que cuentan para mejorar su desarrollo. sentido, para estos autores, la gestión de la innovación es
Para ello, propone un marco general de modelo de negocio la introducción de nuevas prácticas de gestión de la em-
para evaluar la capacidad innovadora de las empresas y presa y les permite mejorar sus resultados empresariales.
sus oportunidades para la innovación. Con este marco ge- Adicionalmente, su propuesta de análisis muestra cómo el
neral de modelo de negocio, las empresas pueden evaluar compromiso existente entre el contexto y la búsqueda de
cuál es su estado actual en su modelo de negocio en rela- la innovación generan resultados en el crecimiento de la
ción con su potencial, lo que les permite definir estrategias productividad.
adecuadas según sus necesidades.
Como complemento a este campo, Chiaroni et al. (2011)
Respecto a la gestión del conocimiento y su relación con analizan la relación entre el conocimiento y la innovación.
la innovación, Ju, Li y Lee (2006), Gray (2006), Chen y En su propuesta de análisis, los autores abordan la com-
Huang (2009), Camelo-Ordaz, García-Cruz, Sousa-Ginel y prensión de la relevancia de la innovación abierta más allá
Valle-Cabrera (2011) examinan el papel de la capacidad de del tipo de industria y el estudio de cómo las empresas
gestión del conocimiento y su relación con la innovación. pueden implementar la innovación abierta en la práctica.
CITACIÓN: Barreto Miranda, A., Nodari, C., Nepomuceno RESUMO: O objetivo desta pesquisa foi compreender se existem relações entre os investimentos
Nobre, L., & Veiga-Neto, A. (2019). Relação entre investi- em pesquisa e desenvolvimento (P&D) e a divulgação de relatórios de sustentabilidade das em-
mentos em pesquisa e desenvolvimento (P&D) e relatórios presas que são consideradas as que mais investem em P&D no mundo. A partir de uma pesquisa
de sustentabilidade: uma análise global. Innovar, 29(72),
131-146. doi:10.15446/innovar.v29n72.77938 descritiva com abordagem quantitativa, os dados foram coletados por meio de três relatórios: EU
ENLACE DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77
Industrial R&D Investment Scoreboard, Global Reporting Initiative e Environmental Performance
938
CLASIFICACIÓN JEL: M12, I21, I25
RECIBIDO: diciembre 2017. APROBADO: agosto 2018. * Vínculo ao projeto de pesquisa: Capacidades e Recursos em Ambientes de Inovação.
DIRECCIÓN DE CORRESPONDÊNCIA: Campus II - ERS 239, 2755 Entidade Financiadora: Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
- 93525-075 - Novo Hamburgo, Brasil. - Brasil (CAPES) - Código de Financiamento 001.
131
Aportes a la Investigación y Docencia
Index, que analisam 350 empresas e consideram 25 países. Os dados foram devem pautar seu desempenho organizacional em três
interpretados estatisticamente. Os resultados apontaram que as empresas
que mais elaboram relatórios de sustentabilidade estão situadas em países
dimensões (Alhaddi, 2015; Bergenwall, Chen & White,
que são considerados os mais sustentáveis do mundo. Entretanto, as empre- 2012; Weissbrod & Bocken, 2017). De acordo com Jacson,
sas que mais investem em P&D não são as que mais elaboram relatórios de Boswell e Davis (2011) a adoção de relatórios tbl estimula
sustentabilidade, como também não houve relação entre lucratividade des-
a compreensão das forças internas e externas das organi-
sas empresas e relatórios de sustentabilidade. Pressupõe-se que, por razões
estratégicas, as organizações optem por não destacar esses dados ao merca- zações. Os achados na pesquisa de Campos et al. (2013)
do, a fim de não municiar a concorrência com informações que podem vir a corroboram e concluem que os motivos para as organiza-
gerar interferência na vantagem competitiva. Por fim, foram apresentadas as ções adotarem relatórios de tbl estão associados à divul-
limitações e oportunidades de trabalhos futuros.
gação do balanço social para a transparência do modelo de
PALAVRAS-CHAVE: inovação, investimentos, lucratividade, pesquisa e de- gestão da organização com o propósito de diferenciá-las.
senvolvimento, sustentabilidade.
Já a pesquisa de Abbade (2014) indica que há relação
positiva da inovação e desempenho econômico das em-
presas e destaca a relação da inovação não só com de-
sempenho econômico, mas com os demais desempenhos
Introdução organizacionais da sustentabilidade. Diante da demanda
Os investimentos em pesquisa e desenvolvimento (P&D) exposta e pelo contexto abordado, faz-se o seguinte ques-
são importantes para os ganhos de competitividade já que tionamento: as empresas que mais investem em P&D, mun-
influenciam ativamente a inovação das empresas (Rocha dialmente, elaboram relatórios de sustentabilidade? Na
et al., 2015). Em um contexto no qual as empresas se es- motivação dessa incerteza, o objetivo desta pesquisa foi
forçam para o desenvolvimento sustentável incorporando analisar se existe uma associação entre os investimentos
as dimensões de sustentabilidade nas operações (Melane- em P&D e a divulgação de relatórios de sustentabilidade
Lavado, Álvarez-Herranz & González-González, 2017), a fim das empresas que são consideradas as que mais investem
de obter vantagem competitiva (Porter & Kramer, 2011), em P&D no mundo.
a inovação torna-se fundamental para muito além da ge- Por meio de uma pesquisa descritiva e abordagem quanti-
ração em valor de mercado, mas também como articula- tativa, três recursos de análise foram tomados como eixo
dora de tecnologias para os bens sociais (cmmad, 1991). orientador. O primeiro recurso, denominado EU Industrial
Nesse ambiente de competitividade que força as empresas R&D Investment Scoreboard organizado pela European
à diferenciação em escala internacional, principalmente Commission’s Joint Research Centre serviu para coleta
em setores de alta tecnologia, a inovação pode contribuir de dados referente a P&D das empresas que investem as
como elo do desenvolvimento econômico e do desenvolvi- maiores somas mundialmente (Guevara et al., 2017). Outro
mento sustentável (Boons et al., 2013). O mercado requer recurso foi o Global Reporting Initiative (gri), uma organi-
produtos inovadores e existe uma demanda de partes inte- zação internacional, independente e pioneira nos relatórios
ressadas em obter informações detalhadas das operações de sustentabilidade, desde 1997, que fornece indicadores
e das finanças das empresas que destacam seu desem- das dimensões do tbl permitindo uma padronização nos
penho organizacional (Weissbrod & Bocken, 2017). modelos de relatórios de sustentabilidade (Mattioda et
al., 2013). Das 250 maiores empresas do mundo, 92% in-
Uma organização inovadora sustentável introduz novi-
formam sobre seu desempenho de sustentabilidade.
dades que atendam às dimensões da sustentabilidade
para colher resultados positivos, tanto para ela, como para O terceiro recurso utilizado foi o Environmental Perfor-
a sociedade e para o meio ambiente (Barbieri et al., 2010), mance Index (epi) — projeto liderado pelo Yale Center for
e fazem isso com a introdução de produtos novos ou sig- Environmental Law & Policy (ycelp) e pelo Yale Data-Driven
nificativamente melhorados e orientados para a sustenta- Environmental Solutions Group na Universidade Yale (Da-
bilidade. Assim, as empresas, ao demonstrarem que seus ta-Driven Yale) e o Center for International Earth Science
produtos são aceitáveis, elaboraram relatórios de sustenta- Information Network (ciesin) da Universidade Columbia,
bilidade nos quais apresentam como objetivo a descrição ambas nos Estados Unidos —, que fornece uma métrica de
dos impactos econômicos, ambientais e sociais (Ogbodo, desempenho ambiental dos países para auxílio na tomada
2015; Weissbrod & Bocken, 2017). de decisões.
A interpretação de desenvolvimento sustentável mais des- Considerando um cenário global e, ao mesmo tempo, uma
tacada na literatura (Aloise, Nodari & Dorion, 2016) é a do matriz produtiva de organizações locais na busca por
tripé da sustentabilidade ou triple bottom line (tbl), desen- vantagens competitivas duradouras, as questões que en-
volvida por Elkington (1998), que postula que as empresas volvem a sustentabilidade e como estas se refletem em um
ecossistema são prementes na estratégia das organizações desenvolvimento sustentável. Além disso, existe um grau
(Borland et al., 2016). Parte-se da premissa de que quando de importância que a sociedade atribui às questões susten-
realizada de maneira consistente, a sustentabilidade deve táveis que devem ser articuladas com demais políticas, nas
primar por uma abordagem sistêmica que incorpore e se áreas de ciência e tecnologia e P&D, por exemplo, na pro-
alinhe à estratégia organizacional, além de incluir esforços visão de riqueza de um país. Já que de acordo com cmmad
de investimento em P&D. Este estudo pretende contribuir (1991) e Barbieri et al., (2010), o desenvolvimento susten-
para a área da administração, nos temas de inovação e sus- tável desvela sua importância nos desdobramentos econô-
tentabilidade, promovendo informações às organizações a micos, sociais e ambientes para os países que o possuem e
despeito de investimentos em P&D que levam a aspectos a inovação é elemento-chave para seu atingimento.
de diferenciação, fontes de inovação e vantagem compe-
Destarte, os relatórios de sustentabilidade aumentam a
titiva e que, ao mesmo tempo, necessitam acomodar os
transparência das empresas e demonstram suas preocupa-
recursos internos, as relações com atores externos e até
ções com o meio ambiente e com a sociedade por meio de
mesmo os eventos específicos que se conectam à projeção
suas ações. Assim, torna-se importante para as empresas
organizacional e resultam em novas e diferentes formas
que investem em P&D fornecer informações para a socie-
de desempenho, ou seja, orientadas de forma sustentável
dade de que seus produtos e serviços operam com dire-
(Dias, 2017; Galpin, Whitttington & Bell, 2015; Klettner,
trizes sustentáveis no ecossistema onde estão inseridas
Clarke & Boersma, 2014).
(Borland et al., 2016; Galpin, Whittington & Bell, 2015).
Portanto, a relevância desta pesquisa parte de diretrizes Este estudo supre essa lacuna fazendo a relação de inves-
em que o desempenho organizacional das empresas não timento em P&D e sustentabilidade e contribuindo para
está restrito à dimensão econômica, mas se articula com a percepção de diferentes partes interessadas: dos consu-
as três dimensões do amadurecimento conceitual do midores, na opção pelo consumo de produtos e serviços
estratégia, perfil e governança; ii) forma de gestão, que 3 – De 10 a 13 relatórios emitidos 59 16,9
descreve o modo em que a organização trata determi- 4 – De 14 a 18 relatórios emitidos 31 8,9
nados temas, e iii) indicadores de desempenho, informa- Total 350 100,0
ções sobre o desempenho econômico, social e ambiental Fonte: Dados da pesquisa.
(Campos et al., 2013). Esses dados foram coletados na pá-
gina da web e nesse relatório são indicados os anos em Assim, na composição estrutural desta pesquisa, para re-
que as empresas apresentaram seus relatórios, no qual os dução de uma ampla gama de variáveis à informação do
primeiros datam de 1999. Os anos em que as empresas centro do seu conjunto, deu-se a composição das hipóteses
apresentaram seus relatórios foram alimentados em uma apresentadas no quadro 2.
planilha em Excel e, posteriormente, o número de rela- Para analisar as relações recorreu-se ao: i) anova two-way
tórios emitidos pelas empresas foi somado e elas foram que examina a influência de duas variáveis independentes
acrescentadas na análise da EU Industrial R&D Investment categóricas diferentes, ou seja, conforme descrito na ope-
Scoreboard, edição de 2016. racionalização das variáveis (Sustentabilidade do país de
E, um terceiro recurso utilizado foi o EPI Report 2016, que origem, Investimento em P&D e Lucratividade), em uma va-
avalia a performance de 180 países com as metas esta- riável dependente contínua, no caso, descrito em variáveis
belecidas internacionalmente, classificados quanto ao de- (números de relatórios emitidos) e ii) teste post-hoc de Tukey,
sempenho dos países nas questões ambientais em duas no qual se identificou a localização dos diferenciais signifi-
áreas direcionadoras: proteção à saúde humana e pro- cativos que envolvem a avaliação simultânea de estimativas
teção do ecossistema. intervalares de segurança das diferenças entre as diversas
médias dos grupos, como descrito em Marôco (2011). A
É importante ressaltar que, na pesquisa das empresas do estratégia do teste de Tukey consiste em definir a menor
gri, considerou-se aquelas situadas no país indicado na
diferença significativa e, para tanto, os efeitos que apresen-
base do EU Industrial R&D Investment Scoreboard, edição taram p-value ≤ 0,05 foram considerados significantes.
de 2016, pois algumas empresas na base do gri indicavam
outro país de localização que não era o mesmo país apre-
sentado na base do recurso. Análise dos Resultados
Após a preparação dos dados, utilizou-se análise estatís- Os resultados foram divididos e apresenta-se, inicialmente,
tica inferencial para composição das análises por meio do as características gerais da amostra, sua distribuição nos
software SPSS Statistics (V. 24). Assim, na composição es- diferentes países e, por fim, a análise dos dados prove-
trutural da análise metodológica, a fim de operacionalizar nientes dos recursos elencados, conforme descrito no mé-
a análise em relação à emissão de relatórios, utilizou-se a todo da pesquisa. Na sequência, foram apresentados e
análise de cluster para formar os grupos de empresas. Op- discutidos os resultados das hipóteses do estudo e as aná-
tou-se em separar as empresas que não emitiram relatórios lises estatísticas foram empregadas.
para que estas formassem uma categoria própria.
Em relação a distribuição das empresas, das 350 empresas
Duas etapas prévias foram realizadas para organizar os fa- analisadas, 239 estão localizadas na parte ocidental e 111
tores e variáveis: i) aplicou-se a análise do dendrograma, empresas na parte oriental — a maior quantidade está con-
que indicou a formação de quatro grupos, e ii) realizou-se centrada nos Estados Unidos (124 empresas) e no Japão
(59 empresas). O gráfico 1 apresenta a distribuição das crescimento em três anos e; ii) –0,193 para o crescimento
empresas nos diferentes países. em um ano. Esses resultados sugerem que as empresas
O gráfico 2 mostra o escore de sustentabilidade por país que mais investem em P&D estão em países considerados
e as variáveis de investimentos em P&D tratadas neste como mais sustentáveis.
estudo. Observa-se que a Finlândia, líder do ranking em A tabela 1 apresenta a média do percentual das três va-
sustentabilidade pelo EPI Report 2016 (1ª posição, no grá- riáveis relativas aos investimentos em P&D — P&D inten-
fico 1), apresenta o pior índice de crescimento dos inves- sidade (%), P&D cresc. 1 ano (%) e P&D cresc. 3 anos (%)
timentos em P&D nos últimos três anos. Por outro lado, — conforme a distribuição nos grupos. Verificou-se que as
a China (109ª posição), que apresenta um dos piores in- empresas que apresentaram uma maior média (15,06%)
dicadores de sustentabilidade entre os países estudados,
de intensidade P&D foram as que não emitiram relatórios
tem alto índice no crescimento dos investimentos em P&D
de sustentabilidade e as que apresentaram a menor média
em um e três anos. Entende-se que esse aumento nos in-
(6,62%) foram as que emitiram de dez a treze relatórios de
vestimentos em P&D justifica-se pela estratégia de desen-
volvimento do país no qual muitos centros de P&D foram sustentabilidade.
introduzidos pelas cidades chinesas (Neves, 2015). Quanto à média de percentual (tabela 1) nas três variáveis
Para averiguar a relação entre as variáveis definidas para de lucratividade —Lucratividade (%), Lucro cresc. 1 ano
este estudo, foram calculadas as correlações bivariadas (%) e Lucro cresc. 3 anos (%) — distribuída nos grupos,
entre o escore de sustentabilidade do país e as variáveis demonstrou que as empresas que apresentaram um maior
de investimentos em P&D e todas foram significativas. percentual de lucratividade (15,82%) foram as que emi-
A correlação com a intensidade em P&D foi positiva e tiram de um a quatro relatórios emitidos de sustentabi-
fraca (0,123), enquanto as variáveis de crescimento do lidade e as que tiveram menor percentual (11,53%) são
investimento em P&D foram negativas: i) –0,307 para o aquelas que não emitiram relatórios.
120
100
80 59
60
26 24
40 19
15
10 10 10 6 10 7 3 3
20 1 1 1 1 1 1 5 3 3 1 5
0
Taiwan
Índia
Rússia
Japão
Coreia do Sul
China
Israel
Arábia Saudita
Singapura
Finlândia
Austrália
Canadá
Espanha
Suíça
Reino Unido
Bélgica
Irlanda
França
Suécia
Holanda
Alemanha
Estados Unidos
Itália
Brasil
Dinamarca
Número de empresas
120
100
80
60
40
20
-20
-40
Austrália
Bélgica
Brasil
Canadá
China
Dinamarca
Finlândia
França
Alemanha
Índia
Irelanda
Israel
Itália
Japão
Rússia
Arabia Saudita
Singapura
Coreia do Sul
Espanha
Suécia
Suíça
Taiwan
Holanda
Reino Unido
Estados Unidos
SCORE DO PAÍS P&D cresc. 1 ano (%) P&D cresc. 3 anos (%) P&D intensidade (%)
Gráfico 2. Escore de sustentabilidade do país e as variáveis de investimentos em P&D. Fonte: Dados da pesquisa.
Intervalo de confiança de
Média 95% para média Desvio
Classificação das Empresas Limite Mínimo Máximo
Limite padrão
inferior
superior
Não emitiu relatórios no período (0) 15,0663 11,4985 18,6341 14,62701 0,39 71,33
intensidade (%)
Em relação às hipóteses do estudo, na primeira hipótese Report. A anova da relação entre o número de relatórios
analisou-se as empresas que mais elaboram relatórios elaborados e o escore do país no ranking de países sus-
de sustentabilidade e se estão situadas em países consi- tentáveis é estatisticamente significativa (p-value ≤ 0,05),
derados os mais sustentáveis do mundo conforme o EPI conforme apresentado na tabela 2.
Média de VAR00001
Soma dos Quadrado
Gl F Sig.
quadrados médio
Tabela 3.
Relação de investimento em P&D com o número de relatórios elaborados pelas empresas (anova)
15 15
13
10
10
5
8
0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Número caso de cluster Número caso de cluster
Portanto, os resultados indicam que as médias de cresci- 4. Da mesma maneira, na hipótese H2C o teste de Tukey
mento em investimentos em P&D são diferentes nos grupos revela diferenças significativas do grupo 0 com os grupos
de empresas analisados. O teste da anova indicou que há 1, 2, 3 e 4.
diferenças entre os grupos tanto no crescimento de inves-
Os achados da relação investimento em P&D e emissão
timento em P&D em três anos como na intensidade de in-
de relatórios de sustentabilidade refutam as afirmativas
vestimento de P&D. Essas diferenças podem ser percebidas
de que uma organização deve demonstrar capacidade de
no gráfico 4. As empresas com maior crescimento em inves-
inovar com consciência econômica, com responsabilidade
timento de P&D são aquelas que não emitem relatórios de
sustentabilidade, enquanto as empresas com menor cres- social e ambiental, conforme proposto por Barbieri et al.
cimento nesses investimentos são as que mais evidenciam (2010), Longoni e Cagliano (2016). Os resultados apresen-
suas ações de sustentabilidade, o que indica uma relação tados demonstram que a intensidade de investimento em
inversa à relação proposta na hipótese H2B. Tal fato sugere P&D é inversamente proporcional à quantidade de emissão
que as empresas que aumentaram seus investimentos em de relatórios, uma vez que esses relatórios representam a
P&D em três anos não estão preocupadas em emitirem re- intenção das organizações em demonstrar que estão con-
latórios de sustentabilidade para tornarem transparentes os tribuindo adequadamente para a sociedade (Froehlich,
impactos que o desenvolvimento de suas atividades inova- 2014; Ogbodo, 2015). Adicionalmente, na Declaração do
tivas causam à sociedade e ao meio ambiente. Rio e na Agenda 21, eventos realizados no Rio de Janeiro,
em 1992, foram aprovados documentos que exigiam que
Da mesma forma, observou-se uma diferença estatistica- governos e empresas estimulassem a divulgação de infor-
mente significativa na intensidade de investimentos em mações sobre os impactos ambientais causados pelas suas
P&D entre os grupos de empresas analisadas (H2C). Essa atividades (Perez & Sanchez, 2009).
assertiva, no entanto, também se revela inversa à relação
prevista, uma vez que as empresas que não emitem relató- A hipótese 3 procurou relacionar se as empresas mais lu-
rios de sustentabilidade apresentaram maior intensidade crativas são as que mais elaboram relatórios de sustenta-
nos seus investimentos em P&D do que as empresas que bilidade. Com a utilização da anova verificou-se que não
emitem mais relatórios de sustentabilidade (gráfico 4). Isso existe significância estatística nessa relação (p-value =
implica que as empresas que realizam altos investimentos 0,18), conforme tabela 4.
em P&D desconsideram que a decisão de elaborar relató- Não se pode afirmar que as empresas que aumentaram a
rios de sustentabilidade seja um elemento importante no sua lucratividade estão preocupadas em elaborar relatórios
relacionamento com suas partes interessadas, conforme
de sustentabilidade. Os resultados deste estudo não re-
destaca Froehlich (2014).
velam equilíbrio com as pesquisas de Barbieri et al. (2010)
Já com a abordagem do teste de Tukey, a hipótese H2B e de Weissbrod e Bocken (2017) que afirmam sobre a re-
mostra diferenças significativas no nível p ≤ 0,05 na re- lação no aumento de lucratividade das empresas ao consi-
lação das empresas que pertencem ao grupo 0 em com- derar sua preocupação ambiental e social. Entretanto, na
paração com as empresas pertencentes aos grupos 2, 3 e pesquisa de Brito, Brito e Morganti (2009) encontrou-se
que a intensidade de P&D não explicava a variabilidade em P&D. Entretanto, não houve significância estatística no
dos indicadores de lucratividade das empresas, mas expli- crescimento em investimento de P&D em um ano. As em-
cava apenas uma parte relevante da variabilidade da taxa presas que realizam altos investimentos em P&D tendem a
de crescimento com relação à receita líquida. desconsiderar que a decisão de elaborar relatórios de sus-
tentabilidade que é um elemento importante no relacio-
Considerando que uma empresa sustentável deve gerar
namento com suas partes interessadas, conforme destaca
lucros, proteger o meio ambiente e melhorar a vida da-
Froehlich (2014), elas confrontam o que foi exposto na sus-
queles que interagem com ele (Mattioda et al., 2013) e que
tentação teórica sobre a importância da elaboração de re-
o tbl condiciona a necessidade de desenvolvimento sus-
latórios e, com isso, a obtenção de vantagem competitiva
tentável nos mercados competitivos, o equilíbrio das de-
(Borland et al., 2016; Galpin, Whitttington & Bell, 2015).
mandas econômicas, sociais e ambientais (Silveira, Kikuchi
Ou seja, os achados desta pesquisa demonstraram que a
& Policeno, 2013), os resultados encontrados não revelam
intensidade de investimento em P&D é inversamente pro-
associação entre lucratividade e números de relatórios de
porcional à quantidade de emissão de relatórios.
sustentabilidade emitidos pelas empresas.
A terceira hipótese buscou relacionar se as empresas mais
lucrativas são as que mais elaboram relatórios de sustenta-
Considerações finais bilidade. Verificou-se que não existe significância estatís-
Esta pesquisa teve como objetivo analisar se existe asso- tica nessa relação. Não se pode afirmar que as empresas
ciação entre investimentos em P&D e relatórios de sus- que aumentaram a sua lucratividade estão preocupadas
tentabilidade. Para responder esse objetivo, diferentes em elaborar relatórios de sustentabilidade. Os resultados
hipóteses foram desenvolvidas. A primeira hipótese da desse estudo não revelam equilíbrio com as pesquisas de
pesquisa objetivou identificar se as empresas que mais Barbieri et al. (2010) e Weissbrod e Bocken (2017), que
elaboram relatórios de sustentabilidade estão situadas destacam a relação do aumento da lucratividade das em-
em países considerados os mais sustentáveis no mundo. presas com sua consciência econômica, ambiental e social.
Na relação do escore de sustentabilidade dos países e
Considerando a premissa de Elkington (1998), o meio am-
das variáveis de investimento em P&D usadas neste es-
biente e os outros fatores da Triple Bottom Line estão mol-
tudo, observou-se significância e confirmou-se que as
dando os mercados — o crescimento da confiança entre
empresas que mais investem em P&D estão em países
as empresas e as partes interessadas ajuda a aprimorar a
considerados mais sustentáveis. Esse achado corrobora a
vantagem competitiva e fornecer uma importante fonte
afirmativa apresentada na sustentação teórica por Carrillo-
de novas ideias empresariais. Essa pesquisa apresentou a
Hermosilla, González e Könnölä (2009) e Dehghani (2015).
relação de investimento em P&D com a predisposição das
Na segunda hipótese, procurou-se evidenciar se as em- empresas na emissão de relatórios de sustentabilidade,
presas que mais investem em P&D no mundo são as que conforme destaca Del Bo (2016) sobre a relação de inves-
mais elaboram relatórios de sustentabilidade. A partir da timento em P&D e o crescimento econômico das empresas.
aplicação da anova, verificou-se significância estatística Entretanto, não apresentou relação da lucratividade com
nas relações entre crescimento de investimento em P&D a emissão de relatórios de sustentabilidade tal qual a pes-
em três anos e no índice de intensidade de investimento quisa de Brito, Brito e Morganti (2009). Pressupõe-se que,
concorrência com informações que podem vir a gerar inter- Bergenwall, A. L., Chen, C., & White, R. E. (2012). TPS’s process de-
sign in American automotive plants and its effects on the triple
ferência na vantagem competitiva. bottom line and sustainability. International Journal of Produc-
Como relevância acadêmica, esta pesquisa apontou para tion Economics, 140(1), 374-384. doi:10.1016/j.ijpe.2012.04.016
a necessidade de uma maior compreensão e pesquisas da Boons, F., Montalvo, C., Quist, J., & Wagner, M. (2013). Sustainable in-
novation, business models and economic performance: an over-
relação entre lucratividade e emissão de relatórios de sus- view. Journal of Cleaner Production, 45, 1-8. doi:10.1016/j.
tentabilidade, a fim de entender o porquê de não apresen- jclepro.2012.08.013
tarem significância. Para as organizações, esta pesquisa Borland, H., Ambrosini, V., Lindgreen, A., Vanhamme, J. (2016). Building
torna-se relevante na demonstração das empresas que Theory at the Intersection of Ecological Sustainability and Stra-
mais investem em P&D e seu posicionamento favorável tegic Management. Journal of Business Ethics, 135(2), 293-307.
doi:10.1007/s10551-014-2471-6
em relação a emissão de relatórios de sustentabilidade.
Além disso, a pesquisa fornece indicativos à sociedade Brito, E. P. Z, Brito, L. A. L., Morganti, F. (2009). Inovação e o Desem-
penho Empresarial: Lucro ou Crescimento?. Revista de Adminis-
sobre temas de sustentabilidade nas organizações e, por tração Eletrônica, 8(1). Recuperado de http://www.scielo.br/
consequência, sobre o desenvolvimento de boas práticas pdf/raeel/v8n1/a07v8n1
no ecossistema onde estão inseridas. Como oportunidades Campos, L., Maria, D. S., Sehnem, S., Oliveira, M. D. A. S., Rossetto,
para pesquisas futuras, sugere-se coletar informações, não A., Coelho, A. L. D. A. L., & Dalfovo, M. S. (2013). Relatório de
apenas dos anos em que as empresas emitiram relatórios sustentabilidade: perfil das organizações brasileiras e estran-
geiras segundo o padrão da Global Reporting Initiative. Recupe-
de sustentabilidade, mas sim, de outros anos, como opor-
rado de http://www.scielo.br/pdf/gp/2013nahead/aop_gp09
tunidade para uma maior envergadura na análise da re- 54_ao.pdf
lação entre os temas. Carrillo-Hermosilla, J., González, P. del. R. & Könnölä, T. (2009). Eco-in-
novation: when sustainability and competitiveness shake hands.
UK: Palgrave Macmillan.
Conflitos de interesse Chun, H., Ha, J., & Kim, J. W. (2014). Firm heterogeneity, R&D, and eco-
nomic growth. Economic Modelling, 36, 149-156. doi:10.1016/j.
Os autores não manifestam conflitos de interesse.
econmod.2013.09.028
Coad, A., & Rao, R. (2006). Innovation and market value: a quantile
regression analysis. Economics Bulletin, 15(13). Recuperado de
Referências http://economicsbulletin.vanderbilt.edu/2006/volume15/EB-
06O10012A.pdf
Abbade, E. B. (2014). Inovatividade e Performances Social, Ambiental e
Coad, A., Segarra, A., & Teruel, M. (2016). Innovation and firm growth:
Econômica em MPMES: Uma Investigação Empírica. Revista Ibero-
-Americana de Estratégia, 13(3), 35. doi:10.5585/riae.v13i3.2063 Does firm age play a role? Research Policy, 45(2), 387-400.
doi:10.1016/j.respol.2015.10.015
Alhaddi, H. (2015). Triple bottom line and sustainability: A litera-
ture review. Business and Management Studies, 1(2), 6-10. doi: Comissão Mundial sobre Meio Ambiente e Desenvolvimento — cmmad
10.11114/bms.v1i2.752 (1991). Nosso futuro comum, 2. Rio de Janeiro: Editora da Fun-
dação Getúlio Vargas.
Aloise, P. G., Nodari, C. H., & Dorion, E. C. H. (2016). Ecoinovações: um
ensaio teórico sobre conceituação, determinantes e achados na li- Dehghani, T. (2015). A comparative analysis of research and de-
teratura. Interações (Campo Grande), 17(2), 278-289. doi: http:// velopment in Iran and four leading countries. International
dx.doi.org/10.20435/1984042X2016211 Journal of Organizational Leadership, 4(3), 254. Recuperado de
Andreassi, T., & Sbragia, R. (2002). Relações entre indicadores de P&D https://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=
e de resultado empresarial. Revista de Administração da Uni- ehost&scope=site&autht ype=crawler&jrnl=23456744& A
versidade de São Paulo, 37(1), 72-84. Recuperado de https:// N =116326 073&h = Rp O sMC Dl%2f qlPI98at pVJU 0 u x7W-
gvpesquisa.fgv.br/sites/gvpesquisa.fgv.br/files/arquivos/an- V GB V x F WO dmV G Wp bV k r y Y v 5i9WqS dK 8 4r c L F10 r S U O -
dreassi_-_relacoes_entre_indicadores_de_pd_e_de_resultado_ apm 0nUf QCEL gL Hk 2Iow % 3d% 3d&c rl= c &re sult Ns=Ad-
empresarial.pdf minWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.
Barbieri, J. C., Vasconcelos, I. F. G. de, Andreassi, T., & Vasconcelos, F. aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsi-
C. de (2010). Inovação e sustentabilidade: novos modelos e pro- te%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d23456744%26AN%3d116326073
posições/Innovation and sustainability: new models and pro- Del Bo, C. F. (2016). The rate of return to investment in R&D: The case
positions/Innovación y sostenibilidad: nuevos modelos y pro- of research infrastructures. Technological Forecasting and Social
posiciones. Revista de Administração de Empresas, 50(2), 146. Change, 112, 26-37. doi:10.1016/j.techfore.2016.02.018
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rae/v50n2/02 Dias, B.G. (2017). Sustentabilidade nas organizações: uma proposta
Barge-Gil, A., & López, A. (2014). R&D determinants: Accounting for the de gestão a partir das inter-relações entre estratégia, compe-
differences between research and development. Research Policy, tências organizacionais e competências humanas (Tese de Dou-
43(9), 1634-1648. doi:10.1016/j.respol.2014.04.017 torado). Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. Recupe-
Benites, L. L. L., & Polo, E. F. (2013). A sustentabilidade como ferramenta rado de http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/12/12139/
estratégica empresarial: governança corporativa e aplicação do tde-19042017-152850/en.php
147
Aportes a la Investigación y Docencia
Introdução e aprimoramento de funcionários cresceu, deu um salto,
chegando a 400 (O Globo, 2016). Ainda segundo estudo
Segundo a Organização das Nações Unidas para a Edu- realizado pela Consultoria Deloitte e publicado por Valor
cação, a Ciência e a Cultura — UNESCO (2005, p. 27), a Econômico (2017), o número de organizações que têm UC
sociedade do conhecimento é constituída “pelas potencia- no Brasil, no mesmo ano — 2016, cresceu 14%.
lidades para identificar, produzir, processar, transformar,
disseminar e usar a informação para construir e aplicar o No Brasil, a justificativa para a implantação das UCs se
conhecimento para o desenvolvimento humano”. Essa apli- deu pelos desafios relativos à formação de pessoas. “Não
cação requer uma visão social que abranja a pluralidade, por acaso, a preocupação com mão de obra (disponibili-
a inclusão, a solidariedade e a participação por meio da dade, custo e qualificação) chegou ao topo da lista de te-
educação. mores dos executivos que comandam grandes empresas
brasileiras, seja na indústria, no varejo ou em serviços”
Dessa forma, a Universidade Corporativa — UC, na con- (Castro & Eboli, 2013, p. 408).
dição de uma das principais ferramentas do modelo de
Gestão do Conhecimento (Scarso, 2017) voltadas à edu- A questão que orienta este ensaio teórico, com finalidade
cação — adotada tanto por organizações públicas, quanto exploratória, indaga: quais são a lógica e os conceitos que
privadas —, deve ser entendida, analisada e problematizada. orientam o funcionamento de uma UC? Quais são as prin-
cipais diferenças entre uma universidade tradicional e uma
Para Mészáros (2015, p. 12), “a educação libertadora teria UC? É papel das UCs formar intelectuais orgânicos para
como função transformar o trabalhador em um agente po- o capital? Parte-se do pressuposto de que a UC limita a
lítico, que pensa, que age, e que usa a palavra como arma transmissão de conhecimento universal produzido pela
para transformar o mundo” e não simplesmente se adaptar humanidade e seu currículo é formado somente por ele-
as mudanças do mercado. Ou seja, “a instituição universi- mentos de interesse da missão, visão, valores, negócio e
tária [com todas as suas contradições, estaria] no centro estratégias de uma determinada empresa ou de grupos de
do movimento que associa valores democráticos às ga- interesse, cujo foco é prioritariamente o mercado.
rantias de oportunidade, igualdade e justiça” (Saramago,
2013, p. ii) para o conjunto da sociedade.
Abordagem Metodológica
Nos últimos dez anos, nos eua, no Japão e na Europa, o
número de universidades nas empresas cresceu de forma Como procedimento metodológico, o estudo consiste de
significativa, tendência que também é sinalizada para a um ensaio teórico que tem como referencial de análise
Ásia e o Oriente Médio (Baporikar, 2014; Lui Abel & Li, autores de orientação marxista, como Gramsci (1959),
2012; Parshakov & Shakina, 2018). Durante esse período, Lombardi, Saviani e Sanfelice (2005) e Mészáros (2015),
muitas empresas alegaram uma redução radical no prazo que fornecem pressupostos críticos de análise de con-
de validade do conhecimento e passaram a argumentar teúdo, em consonância com Laurence Bardin. As teorias
que não podiam mais depender das instituições de ensino administrativas de conteúdo funcionalista analisadas são
superior para desenvolver sua força de trabalho. Decidiram de Marisa Eboli e Cláudio Castro, referências brasileiras.
então partir para a criação de suas próprias "UCs" com Foram considerados no estudo os seguintes elementos: os
o objetivo de obter um controle mais rígido sobre o pro- princípios geradores (pressupostos, crenças e valores) da
cesso de aprendizagem organizacional: produção, dissemi- concepção das UCs; as práticas existentes nas empresas,
nação, avaliação e descarte do conhecimento. Assim, os relacionadas às funções clássicas de capacitação e desen-
programas de aprendizagem a metas e resultados estraté- volvimento profissional institucional; a forma de inserção
gicos reais da empresa foram vinculados de maneira mais do trabalhador nas práticas organizacionais; as mudanças
estreita e o acesso por parte do trabalhador ao conheci- ocorridas nas práticas; o significado da permanência de
mento universal produzido pela humanidade e ao pensa- práticas tradicionais e da incorporação de cada nova prá-
mento crítico foi fechado. tica para o trabalho, a cultura, o simbólico e o imaginário
da empresa, e as consequências reais para o trabalhador
Tais organizações, as UCs, desembarcaram no Brasil nos
que está inserido no mercado de trabalho, em termos de
anos 90. Em 1999, eram apenas dez em todo o país.
precarização das condições e relações de trabalho.
Apesar das barreiras culturais — falta de compreensão do
modelo de gestão do conhecimento, de previsão estra- As categorias fundamentais trabalhadas foram: tra-
tégica, engessamento das estruturas, entre outras (Silva balho, ideologia, alienação e educação. Entendeu-se o tra-
& Freire, 2017) —, passada mais de uma década, o nú- balho como o processo (realizado por um ato humano) de
mero de empresas que investem nas UCs de formação objetivação (produção de um novo objeto) que sintetiza
a teleologia (prévia ideação) e a causalidade (dada pela (Marx, 2006). Em outras palavras, as mercadorias produ-
natureza ou posta/criada pelo homem) e que transforma zidas pelo trabalhador passaram a adquirir existência inde-
a natureza e a sociedade para a satisfação das necessi- pendente de seu poder e antagônica aos seus interesses.
dades humanas ao mesmo tempo em que constrói e trans-
Dessa forma, a Educação é o ato ou processo — complexo,
forma o homem. Categoria fundante da sociabilidade
contínuo e de múltiplas determinações — de construir co-
humana (Lessa, 1996).
nhecimentos que permitam ao indivíduo o agir transfor-
A segunda categoria fundamental, a ideologia, consiste na mador de si próprio, do outro, da natureza e da sociedade,
visão de mundo que confere sentido à ação do homem, “cor- que busca a libertação e “a realização plena do homem”
responde a uma necessidade social concreta: a cada mo- (Gadotti, 1997, p. 74).
mento as sociedades necessitam ordenar a práxis coletiva
O arcabouço desta pesquisa e a explicação do discurso,
dentro de parâmetros compatíveis com a sua reprodução” por meio das categorias fundamentais, foram trabalhados
(Lessa, 1996, p. 55). A ideologia também se caracteriza no contexto das UCs.
pela totalidade das formas de consciência social, e abrange
ideias que legitimam tanto o poder econômico da classe
dominante quanto o conjunto de ideias que expressa os in- Referencial de análise
teresses revolucionários da classe dominada.
Para Lombardi et al. (2005) e Frigotto (2017), não é pos-
Já a alienação é o processo em que o ser humano torna-se sível compreender a história da educação contemporânea
estranho a si mesmo na medida em que já não controla sem compreender o movimento do capital. A ciência e a
mais a sua atividade essencial — o trabalho —, pois o objeto tecnologia convertem-se em instrumentos de maximização
que o trabalho produz, o seu produto, é afrontado como da exploração da força de trabalho e ampliam a concen-
um ser alheio, como um poder independente do produtor tração de bens materiais e a marginalização social no atual
UTs UCs
Cursos e programas são regulados por lei e estruturados segundo normas Cursos e programas são livres, buscando a preparação das pessoas que
rígidas do Ministério da Educação integram a organização para atendimento das necessidades do mercado
Preponderância de metodologias que privilegiam a aprendizagem por
Preponderância de aulas expositivas e teóricas meio de atividades práticas, de estudos de casos, simulação, jogos de
empresas etc.
Aprendizagem temporária Aprendizagem contínua
Liga o conhecimento estruturado à formação técnica e científica de um Liga o conhecimento, nem sempre estruturado, às necessidades estraté-
indivíduo gicas de uma organização
Aprendizagem baseada em conceitos acadêmicos Aprendizagem baseada na prática do mundo dos negócios
Ensina crenças e valores universais Ensina crenças e valores do ambiente de negócios.
Fonte: Adaptado de Mundim e Ricardo (2005, p. 42).
mercado e que, quando ela fala em cidadãos competentes, seus recursos humanos — AmBev, Algar, UniBB do Banco
tem como foco formar trabalhadores para atender as ne- do Brasil, Caixa Econômica, Petrobrás, Bacen, Correios,
cessidades desse mercado (Moscardini & Klein, 2015). Na Unibrad do Banco Bradesco, Santander, UniverSAS da
verdade, as UCs representam um ataque do capital ao en- SulAmérica, EducaBenner do Grupo Benner, entre outras —
sino superior público que pode possibilitar o contato com (Valor Econômico, 2017), e muitas já receberam premiação
a complexidade e as contradições da sociedade de classe pelo Cubic Awards, prêmio internacional promovido pela
e o engajamento na ação transformadora (Brunner, 2014). Corporate Learning Networking nos Estados Unidos.
Essas características que o mercado passou a exigir do O crescimento sem precedentes das UCs sugere que, para
profissional são limitadas. Quando analisadas no campo as organizações, a necessidade de reaparelhar sua força
da operacionalização de trabalhos técnicos, observamos de trabalho é crucial (Castro & Eboli, 2013). As organiza-
que o profissional tem de dispor das seguintes quali- ções estão cada vez mais entrando no setor de educação
dades: estar atento a todas as transformações resultantes a fim de assegurar sua própria sobrevivência no futuro. As
do processo de globalização; manter uma ‘postura crítica’ UCs lideram o caminho, por meio de experiências com o
quando um colega de trabalho não está cumprindo com aprendizado a distância, da formação de parcerias de cola-
o seu papel no processo de produção; ‘ser flexível’, porém boração com universidades locais e internacionais e com a
nos limites de sua célula de trabalho; ‘ter iniciativa para criação de frentes de armazenamento eletrônico para que a
resolver problemas’, na maioria das vezes, da máquina, e aprendizagem ocorra no computador de mesa (Moscardini
não os seus; ‘trabalhar em equipe’ para melhorar a pro- & Klein, 2015), e definem modelos de sistemas educacio-
dutividade, e não para criar laços de coletividade. Enfim, nais guiados somente pelo mercado. Esses sistemas não
esse profissional tem que ser um ‘multi-profissional poli- apenas atendem melhor às necessidades das empresas,
valente’ para atender às necessidades do mercado, en- mas também proporcionam eficiência ao projeto, desen-
quanto suas necessidades pessoais não são satisfeitas. volvimento e distribuição de programas de aprendizagem
(Silva & Balzan, 2007, p. 236-237) em todo o mundo na medida em que o conhecimento
passou a ser o maior ativo intangível das organizações
Como se pode observar no quadro 2, a diferença funda- (Luna-Amaya et al., 2016).
mental entre as UTs e as UCs é que as primeiras têm como
Muito embora a palavra universidade nos leve a pensar
foco o conhecimento produzido pela humanidade com
em um campus físico e um corpo docente estável, a versão
vistas à sociedade, e as outras visam ao ensinamento de
corporativa é diferente e inovadora. Muitas UCs não dis-
valores baseados no atendimento do ambiente de negó-
põem de uma sede física que as distinga das outras. Elas
cios do mercado.
representam um processo no qual os funcionários de todos
A implantação de UCs no Brasil ainda está em fase de con- os níveis estão envolvidos em um aprendizado contínuo e
solidação (Castro & Eboli, 2013). Algumas empresas impor- permanente para melhorar seu desempenho no trabalho.
taram o conceito de suas matrizes — Motorola, McDonald’s, As UCs são mais do que departamentos de treinamento re-
Toyota, Grupo Accor, Coca-Cola, Ernst & Young, e mais — e vestidos de um novo nome; elas representam uma grande
outras tomaram a iniciativa de fazê-lo a partir da crença investida do capital para desenvolver, em empregados
de que a medida otimizará o processo de treinamento de de todos os níveis, o perfil de competência profissional:
Quadro 4.
Mudança na educação corporativa
movimento quando “as organizações estão reestruturando seus representantes nas áreas da administração, psicologia,
os ambientes de aprendizagem, para que eles sejam pro- sociologia, entre outros, mas principalmente obter o com-
ativos, centralizados, determinados e realmente estraté- prometimento do trabalhador com relação a resultados or-
gicos por natureza” (Meister, 1998, p. 23). Uma mudança ganizacionais. Esse novo conjunto de ideias orientador das
bastante significativa é o fato de que a responsabilidade
ações é mais do que um conteúdo a ser ensinado “em sala
pelo processo de aprendizagem sai do departamento de
de aula”, ele permeia todo o “processo educativo” cons-
treinamento e passa a ser uma responsabilidade comparti-
lhada por todos os gerentes de acordo com quadro 4. truído no cotidiano da realização do trabalho (Brito, 2014).
As estratégias de sustentação do modelo do paradigma No foco de cada UC está uma premissa que a define como
da aprendizagem no século XXI têm como objetivo não só um “guarda-chuva” estratégico para desenvolver e educar
disseminar uma ideologia construída pelo empresariado e funcionários, clientes, fornecedores e comunidade, a fim
INNOVAR surgió como revista académica de los departamen- INNOVAR emerged as an academic journal published by the
tos de Gestión Empresarial y Finanzas de la Facultad de Cien- Entrepeneurial Management and Finance Departments of the
cias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia en Economic Sciences School at Universidad Nacional de Colom-
1991, con el propósito de servir como medio de difusión de bia in 1991; it was designed as a vehicle for broadcasting
los trabajos de investigación en el campo de la administra- research work in the field of business administration and pu-
ción de empresas y de la contaduría pública. Está dirigida a blic accountancy. It is aimed at students, teachers and re-
estudiantes, docentes e investigadores interesados en temas searchers interested in theoretical, empirical and practical
teóricos, empíricos y prácticos de las ciencias sociales y ad- themes related to the social and administrative sciences.
ministrativas.
The first three numbers were published annually. From 1993
Durante los tres primeros números tuvo una periodicidad onwards the journal changed its name to INNOVAR, Revista
anual. A partir de 1993 cambió su nombre por INNOVAR, de Ciencias Administrativas y Sociales and is currently edited
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, desde el 2011 four times a year with 350 printed copies. Up to date INNO-
se publica con una frecuencia trimestral. El tiraje de cada VAR is one of the most recognised journals in the fields of Bu-
edición es de 350 ejemplares, que circulan nacional e inter- siness Administration and Social Sciencies in Colombia.
nacionalmente, bajo las modalidades de suscripción, canje
institucional y venta al público a través de distribuidores co- The journal’s content is divided into sections made up of ar-
merciales en las principales librerías del país. ticles dealing with different themes such as: business culture;
international management and economics; marketing techni-
El contenido de la revista está distribuido en secciones, for-
ques and publicity; entrepreneurial and business history; pro-
madas por artículos que giran alrededor de diversos temas
duction management; teaching; narcotrafficking and society;
como cultura de la empresa, gestión y economía internacio-
industrial relationships; public administration; the environ-
nal, mercadotecnia y publicidad, historia empresarial, gestión
ment; the human factor; accountancy; finance; costs; organi-
de la producción, docencia, narcotráfico y sociedad, relacio-
sations; bibliographical debates; and reviews of current books
nes industriales, administración pública, medio ambiente,
dealing with these topics.
factor humano, contabilidad, finanzas, costos, organizacio-
nes, debates bibliográficos y reseñas de libros actuales sobre The content of an article is the author’s responsibility; edito-
estos tópicos. rial policy is open and democratic.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los au-
To have an article published in INNOVAR an author must
tores, y la política editorial es abierta y democrática.
send his/her contribution to the journal e-mail address, ac-
Para la publicación de trabajos en INNOVAR, el autor debe ha- cording to those specifications contemplated in our guideli-
cer llegar su contribución a la dirección de la revista, de acuer- nes. Such articles must be clearly and concisely written, the
do con las especificaciones contempladas en nuestras pautas, authors paying rigorous attention to both how matters are
y escrita de forma clara, concisa y, en especial, con rigurosidad raised, approached and argued in their documents. An eva-
tanto en los planteamientos como en la argumentación de lo luation process is then begun whose results lead to the edito-
expuesto en su documento. A continuación se inicia el proce- rial committee being able to accept an article in its entirety
so de evaluación cuyos resultados permiten al comité editorial or request modifications and adjustments, which an author
establecer la aceptación plena del artículo o la solicitud de mo- must make before submitting the document for evaluation
dificaciones y ajustes que el autor debe efectuar para someter again.
nuevamente el documento a evaluación.
Interested parties can obtain back-copies of previous is-
Para la adquisición de números anteriores, el interesado sues by getting in touch with the office managing INNO-
puede comunicarse con la dirección de INNOVAR, Facultad VAR, at the Facultad de Ciencias Económicas, edificio 310,
de Ciencias Económicas, edificio 310, Universidad Nacional Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universita-
de Colombia, Ciudad Universitaria, o al correo electrónico: ria, Bogotá, Colombia, South America, at e-mail address:
revinnova_bog@unal.edu.co. revinnova_bog@unal.edu.co.
INNOVAR apparaît comme une revue académique apparte- INNOVAR surgiu como uma revista acadêmica dos departa-
nant aux départements de gestion et finances de la Faculté mentos de Gestão Empresarial e Finanças da Faculdade de
de Sciences Economiques de l’Université Nationale de la Co- Ciências Econômicas da Universidad Nacional de Colombia
lombie en 1991, avec le propos de se constituer en un mo- em 1991, com o propósito de servir como meio de difusão
yen de diffusion des résultats de la recherche en matière de dos trabalhos de investigação no campo da administração de
gestion d’entreprises et de comptabilité publique. Celle-ci est empresas e da contabilidade pública. É dirigida a estudantes,
dirigée aux étudiants, enseignants et chercheurs intéressés docentes e investigadores interessados em temas teóricos,
aux sujets théoriques, empiriques et pratiques des sciences empíricos e práticos das ciências sociais e administrativas.
sociales et administratives.
Durante os três primeiros números teve uma periodicidade
Les trois premiers numéros ont eu une périodicité annuelle. anual. A partir de 1993 mudou seu nome a INNOVAR, revis-
Dès 1993 elle a changé son nom à INNOVAR, revista de cien- ta de ciencias administrativas y sociales e sua periodicidade
cias administrativas y sociales et est publiée actuellement atual é trimestrais, com uma tiragem de 350 exemplares, que
tous les trois mois. La revue a un tirage de 350 exemplaires, circulam nacional e internacionalmente baixo as modalida-
qui circulent national et internationalement sous des modali- des de assinatura, permuta institucional e venda ao público
tés d’abonnement, échange institutionnel et vente directe à através de distribuidores comerciais nas principais livrarias do
travers les principales librairies du pays. país.
Pour l’acquisition de numéros précédents, prière de se com- Para a aquisição de números anteriores, o interessado pode
muniquer avec la direction de INNOVAR, Universidad Nacio- comunicar-se com a direção de INNOVAR, Facultad de Cien-
nal de Colombia, Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias cias Económicas, edificio 310, Universidad Nacional de Co-
Económicas, edificio 310, (Bogotá-Colombie), au émail: lombia, Ciudad Universitaria. Também através do e-mail:
revinnova_bog@unal.edu.co. revinnova_bog@unal.edu.co.
núm
núm
Autoevaluaciones esenciales y autonomía: un estudio de sus efectos directos e interactivos sobre el entusiasmo
1 laboral en profesionales argentinos / Lucas J. Pujol-Cols
Restrição financeira e a sensibilidade do fluxo de caixa das empresas brasileiras / Camila Aparecida Bragioni e David
2 Ferreira Lopes Santos
Empreendedorismo social: uma perspectiva bibliométrica na área de administração e negócios / Viviane Celina
4 Carmona, Cristina Dai Pra Martens, Ana Luisa Dal Belo Carneiro Leão, Vânia Maria Jorge Nassif e Henrique Mello
Rodrigues de Freitas
Los determinantes del pago por rendimiento en filiales argentinas de empresas multinacionales /
5 Marcelo Delfini, Ignacio Cretini y Alejandra Quadrana
Impacto de las fuentes externas de conocimiento en la innovación de productos de empresas de baja y media
7 baja intensidad tecnológica / Javier Fernando Del Carpio-Gallegos y Francesc Miralles
Nivel de inglés en los programas de Administración de Empresas en Colombia: la meta está lejos / Julio César
8 Alonso, Daniela Estrada y Brigitte Vanessa Mueces
Pequenas empresas e as práticas gerenciais: contribuições a partir da observação das revistas brasileiras /
9 Juliana Gonçalves Araújo, Leilson Vanderson Barbosa da Silva e Maria Emanuela de Paula Cardoso da Silva
Suscripciones, canje
y postulación de artículos FACULTAD DE CIENCIAS
Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135 ADMINISTRATIVAS
PBX: 555 2334, ext. 8210. Cali, Colombia Y ECONÓMICAS
E-mail: estgerencial@icesi.edu.co
www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales/
r e v i s ta
innovar
INNOVAR journal
La Revista Innovar, 29(72), fue editada por la Es-
la Revista
cuela innovar 23(50) fue
de Administración editada porPública
y Contaduría la escuela
de de
la
administración de empresas
Facultad de Ciencias y Contaduría
Económicas Pública de
de la Universidad
la FacultaddedeColombia,
Nacional Ciencias económicas
sede Bogotá. de Se
la Universidad
terminó de
nacional
imprimir yde encuadernar
Colombia, sede
en Bogotá. se terminó
los talleres de im-
de Digiprint,
primir y encuadernar
en diciembre del 2019,encon
los un
talleres
tiraje de
de Proceditor ltda.,
200 ejemplares,
en octubre
sobre papelde 2013,
bond con un
blanco tiraje
bahía de de70 350
g. ejemplares, so-
bre papel propalibros blanco de 70 g.