Ciencias de La Tierra
Ciencias de La Tierra
Ciencias de La Tierra
Los mapas se utilizan para representar gráficamente sobre un plano la superficie terrestre en
forma reducida y simplificada. A través del uso de un globo terráqueo se pueden observar los
continentes y los océanos en su forma verdadera, aunque no permite ver las superficies con
demasiado detalle.
Por ello se recurre a la elaboración de los mapas que permiten obtener mayor información. Estos
deben tomar en cuenta varios problemas que se resuelven a través de distintos procedimientos:
Existen distintos tipos de mapas. De acuerdo a los diferentes puntos de vista desde los que se
desea analizar la región representada, cada uno se ellos mostrará diferentes características del
área representada.
Proyecciones
Todas las proyecciones que se utilizan para desarrollar la esfera terrestre en el plano implican
necesariamente una deformación de dicha superficie.
El tipo de proyección más utilizada para proyectar la Tierra en forma completa es la cilíndrica, que
se logra desarrollando la superficie terrestre sobre una superficie cilíndrica tangente a la esfera
terrestre en el Ecuador. En este tipo de mapas los territorios ubicados en altas latitudes son los
que se ven más deformados.
Proyecciones polares
Escalas
Al representar la Tierra en un mapa, su tamaño se ha reducido. Para conocer la relación entre una
distancia o tamaño en el mapa y la distancia o tamaño real se utilizan las escalas:
Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de
ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica.
Escala cromática: En los mapas que representan, por ejemplo, el relieve de un terreno,
se utilizan diferentes colores para identificar las distintas alturas y profundidades.
Símbolos cartográficos
Los símbolos cartográficos son representaciones de los distintos elementos que se encuentran en
la superficie terrestre. Para poder uniformar la lectura de los mapas se acordó su forma a través
de convenciones internacionales.
Tipos de mapas
Mapas políticos: representan la división de los distintos países, provincias con sus
respectivas capitales y ciudades.
Cartografía
Para otros usos de este término, véase Cartografía (desambiguación).
La cartografía (del griego χάρτις, chartis = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia que se
encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes
dimensiones lineales y demás.[cita requerida] Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto
de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.
Fundamentos
Al ser la Tierra esférica, o más bien geoide, lo cual es una derivacion del término "esférico", ha de
valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. El problema es aún mayor,
pues en realidad la forma de la Tierra no es exactamente esférica, su forma es más achatada en
los polos, que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina Elipsoide.
Pero además de representar los contornos de las cosas, las superficies y los ángulos, se ocupa también
de representar la información que aparece sobre el mapa, según se considere qué es relevante y qué
no. Esto, normalmente, depende de lo que se quiera representar en el mapa y de la escala.
Amberes fue el centro de la cartografía en la segunda mitad del siglo XVI, cuando la ciudad era el
principal puerto del imperio español con acceso al Mar del Norte; con el declive del imperio español
durante el reinado de Felipe III, y la política ejercida por los gobernadores españoles sobre los
flamencos protestantes, gran parte de éstos dejaron los Países Bajos españoles (la actual Bélgica) y
pasaron a trabajar en los Países Bajos rebeldes: la "República de las Provincias Unidas de los Países
Bajos", determinando así que en la primera mitad del siglo XVII fuese Ámsterdam la principal fuente de
cartografía moderna, luego el impulso pasaría a Francia, hasta mediados del siglo XVIII, y de allí en
adelante aGran Bretaña, así como a los Estados Unidos a partir del siglo XIX.
La cartografía en la época de la Web 2.0 se ha extendido hasta Internet, propiciando el surgimiento del
contenido creado por el usuario. Este término implica que existan mapas creados de la manera
tradicional - mediante contribuciones de varios cartógrafos individuales - o con información aportada por
el público. En la actualidad, son numerosos los portales que permiten visualizar y consultar mapas de
casi todo el mundo
Historia
El más antiguo artefacto cartográfico en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos: una carta náutica del mar
Mediterráneo. Siglo XIV.
El mapa conocido más antiguo es una cuestión polémica, porque la definición de mapa no es unívoca y
porque para la creación de mapas se utilizaron diversos materiales. Existe una pintura mural, que puede
representar la antigua ciudad de Çatalhöyük, en Anatolia(conocida previamente como Huyuk o Çatal
Hüyük), datada en el VII milenio a. C.1 2 Otros mapas conocidos del mundo antiguo incluyen a
la civilización minoica: la «Casa del almirante» es una pintura mural datada en 1.600 a. C., en la que se
observa una comunidad costera en perspectiva oblicua. También hay un mapa grabado de la Sagrada
Ciudad de Babilonia de Nippur, del período Kassita, (Siglo XIV a. C. - Siglo XII a. C.)3
En la antigua China, los códigos geográficos datan del siglo V. Los mapas chinos más viejos son del
Estado de Qin y se datan en el siglo IV, durante los Reinos Combatientes. En el libro del Xin Yi Xiang Fa
Yao, publicado en 1092 por el científico chino Su Song, hay una carta astronómica con una proyección
cilíndrica similar a la actual y, al parecer, inventado por separado, a la Proyección de
Mercator.6 7 Aunque este método de cálculo parece haber existido en China incluso antes de esta
publicación y, científicamente, el significado más grande de las Cartas astronómicas de Su Song, es que
representan los mapas impresos existentes más antiguos conocidos.
Los primeros signos de la cartografía india incluyen pinturas legendarias; mapas de localizaciones
descritas en epopeyas hindúes como el Rāmāyana.8 Las tradiciones cartográficas hindúes también
situaron la localización de la Estrella Polar, así como otras constelaciones.9
Mapamundi es el término general usado para describir a los mapas europeos del Mundo Medieval.
Aproximadamente 1.100 mapamundis sobrevivieron a la Edad Media. De éstos, 900 son ilustraciones
manuscritas y el resto existe como documentos independientes (Woodward, P. 286).
Tabula Rogeriana, mapa dibujado porMuhammad al-Idrisi para Roger II de Sicilia en 1154.
El geógrafo árabe, Muhammad al-Idrisi, elaboró su mapa, la Tabula Rogeriana, en 1154, incorporando
el África conocida, el océano Índico y el Extremo Oriente conocido, compilando la información de los
comerciantes y exploradores árabes y la heredada de los geógrafos clásicos para crear el mapa más
exacto del mundo en su tiempo y durante los siguientes tres siglos.10
En la Era de los descubrimientos, del siglo XV al XVII, los cartógrafos europeos copiaron mapas
antiguos (algunos datados muchos siglos atrás) y dibujaron sus propios mapas basados en las
observaciones de los exploradores aunque con nuevas técnicas. La invención de la brújula,
el telescopio y el desarrollo de la agrimensura les dieron mayor exactitud. En 1492, Martin Behaim, un
cartógrafo alemán, hizo el primer globo terráqueo, el Erdapfel.11
Johannes Werner estudió y perfeccionó los sistemas de proyección de los mapas, desarrollando la
proyección cordiforme. En 1507,Martin Waldseemüller elaboró un globo del mundo y un gran
mapamundi mural distribuido en 12 hojas (Universalis Cosmographia), siendo el primer mapa en aplicar
el nombre de «América» a las tierras recién descubiertas por los europeos y el primero en presentar
este continente separado del asiático. El cartógrafo portugués, Diego Ribero, fue el autor del primer
planisferio conocido con un Ecuador terrestre graduado (1527). El cartógrafo italiano Bautista
Agnese elaboró por lo menos 71 atlas manuscritos de las cartas marinas.
Debido a las dificultades inherentes en la cartografía, fabricantes de mapas copiaron con frecuencia el
material de trabajos anteriores sin mencionar al cartógrafo original. Por ejemplo, uno de los mapas
antiguos más famosos de Norteamérica, vulgarmente conocido como el “Mapa Castor”, publicado en
1715 cerca Herman Moll, es una reproducción exacta de un trabajo en 1698 de Nicolás de Fer. De Fer
había copiado a su vez las imágenes impresas en libros de Louis Hennepin, publicados en 1697, y
François Du Creux, en 1664. Por los años 1700, los fabricantes de mapas comenzaron a darle crédito al
autor original imprimiendo la frase “Según [el cartógrafo original]”.12
Cartografía precolombina
En México, la cartografía tiene sus propias características. Si bien se inscribe en el contexto del
pensamiento cartográfico de occidente su origen se encuentra en las formas de expresión empleadas
por los antiguos pobladores de Mesoamérica para representar el conocimiento geográfico. [cita requerida]
Cambios tecnológicos
Una carta náutica -tipo carta plana pre-Mercator (1571)- del cartógrafo portuguésFernão Vaz Dourado (c. 1520-
c.1580). Archivo Nacional de Torre do Tombo, (Lisboa)
En las llamadas cartas planas, las latitudes observadas y las direcciones magnéticas se representan
directamente en el mapa, con una escala constante, como si la Tierra fuese plana.
Evolución posterior
En la cartografía, la tecnología ha cambiado continuamente para resolver las demandas de nuevas
generaciones de fabricantes de mapas y de lectores de mapas. Los primeros mapas fueron elaborados
manualmente con plumas sobre pergaminos; por lo tanto, variaban en calidad y su distribución fue muy
limitada. La introducción de dispositivos magnéticos, tales como la brújula permitían la creación de
mapas de diferentes escalas más exactos y más fáciles de almacenar y manipular.
Los avances en dispositivos mecánicos tales como la imprenta, el cuadrante y el nonio, utilizados para
que la producción en masa de mapas y la capacidad de hacer reproducciones más exactas de datos. La
tecnología óptica, como el telescopio, el sextante y otros dispositivos, permitían examinar de forma más
exacta la tierra y aumentaron la capacidad de los creadores de mapas y navegantes para encontrar su
latitud midiendo ángulos con la Estrella Polar de noche o al mediodía.
Avances en tecnología fotoquímica, tales como la litógráficos y la procesos fotomecánicos, han tenido
en cuenta la creación de mapas que tienen detalles finos, no se tuercen en su forma y resistentes a la
humedad y el desgaste. Esto también eliminó la necesidad del grabado, que en un futuro acortó el
tiempo que toma para hacer y para reproducir mapas.
Actualmente la mayoría de los mapas de calidad comercial se hacen usando software que figuran tres
tipos principales: Diseño asistido por computador (DAO), Sistema de Información Geográfica (SIG) y
software de ilustración especializada. La información espacial se puede almacenar en la base de datos,
de que puede ser extraída en demanda. Estas herramientas conducen cada vez a mapas más
dinámicos e interactivos pudiendo ser manipulados digitalmente.
Tipos de mapas
General y cartografía temática
De acuerdo a mapas básicos, el campo de la cartografía se puede dividir o separar en dos categorías
generales: la Cartografía general y la Cartografía temática. La Cartografía general implica esos mapas
que se construyan para una audiencia general y contengan así una variedad de características. Los
mapas generales exhiben muchos referencia y los sistemas de localización se producen a menudo en
series. Por ejemplo, los mapas topográficos de escala 1:24,000 de la United States Geological
Survey (USGS) es un estándar con respecto a los mapas canadienses de escala de 1:50,000. El
gobierno de Reino Unido produce los clásicos "Ordnance Survey" mapas de 1:63,360 (1 pulgada por
milla) del Reino Unido entero junto con una gama de mapas más grandes y escale muy pequeña
correlacionados a gran detalle.
La Cartografía temática implica los mapas de temas geográficos específicos, orientados hacia las
audiencias específicas. Un par de ejemplos puede ser el mapa del punto demostrar la producción del
maíz en Indiana o un mapa sombreado del área de los condados de Ohio, dividido en clases corofetas
numéricas. Mientras que el volumen de datos geográficos han evolucionado enormemente durante el
siglo pasado, la cartografía temática ha llegado a ser cada vez más útil y necesaria para interpretar
datos espaciales, culturales y sociales. Por ejemplo las redes sociales se mapean georeferencialmente,
también se hacen mapas que muestren distancia entre personas (en número de vínculos o pasos que
los separan. La línea del tiempo también puede considerarse un mapa o carta. A partir de su uso en la
navegación se han perfeccionado técnicas que son recuperadas para guiar la navegación web. En
sociología y comunicación, el oficio del cartógrafo también es citado como estrategia para sostener el
rumbo en un mundo fluido.
El mapa del deporte de orientación combina la cartografía general y temática, diseñada para una
comunidad de usuario muy específica. El elemento temático más prominente está sombreado, eso
indica grados de dificultad del recorrido debido a la vegetación. La vegetación en sí mismo no es
identificada, clasificándose simplemente por la dificultad (“lucha”) que él presenta.
Topográfico y topológico
Mapa ilustrado.
El mapa topológico es un tipo muy general de mapa, como es un forrado de una servilleta. Desatiende a
menudo la escala y el detalle en el interés de la claridad de la información emparentada. El mapa
del Metro de Caracas es un ejemplo. Sin embargo el mapa utilizado preserva poco de realidad. Varía la
escala constantemente y precipitadamente, y las direcciones de los contornos casuales. Los únicos
rasgos importantes del mapa son la ubicación fácil de las estaciones y travesías a lo largo de pistas y si
una estación o una travesía está del norte o sur del Río Guaire. Satisfacen todos los deseos típicos que
un pasajero quiere saber, así que el mapa satisface su propósito.13
Mapa
Para otros usos de este término, véase Mapa (desambiguación).
Mapa antiguo (aprox. 1650) que representa a la península de California como una isla.
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre
una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos
terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas
de distancias , ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto posible.
Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los
mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran parte de la actividad
humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.
Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica.
El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta
labor que tiene orígenes inmemoriales.
El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite, ha hecho posible no sólo conocer el
contorno exacto de unpaís, de un continente, o del mundo, sino también
aspectos etnológicos, históricos, estadísticos, hidrográficos,orográficos, geomorfológicos, geológicos,
y económicos, que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que
vive.
La historia de la cartografía abarca desde los primeros trazos en la arena o nieve, hasta el uso
de técnicas geodésicas,fotogramétricas, y de fotointerpretación. Los errores geométricos de un mapa
suelen mantenerse por debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el límite de la
percepción visual humana en 0,2 mm.
La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la expresión gráfica debe ser clara, sin
sacrificar por ello la precisión. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los
propósitos que intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores, y los
primarios deben destacarse por encima de los secundarios.
Para poder cumplir con estas exigencias, el cartógrafo puede crear varios "planos de lectura." En todo
momento se deben tener presentes las técnicas de simplificación, a base de colores o simbología, sin
perder de vista que en un plano de lectura más profunda se pueden obtener elementos informativos
detallados. La cantidad de información debe estar relacionada en forma proporcional a la escala. Cuanto
mayor sea el espacio dedicado a una región, mayor será también el número de elementos informativos
que se puedan aportar acerca de ellos.
En definitiva, todo mapa tiene que incluir una síntesis de conjunto al igual que un detalle analítico que
permita una lectura más profunda. El nivel en que se cumplan estas condiciones, será igualmente el
nivel de calidad cartográfica de un determinado mapa.
Tipos de mapas
Hay varios tipos de mapas, pero los más comunes son dos: el mapa físico y el mapa político.
Mapa físico
Es la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones, como, por ejemplo, sus valles, ríos,
montañas, etc.
En el mapa físico aparecen los ríos, las montañas y demás accidentes geográficos. Muchas veces los colores
de un mapa señalan diferencias de altura y, en algunos casos, de vegetación.
A un lado del mapa o en la parte inferior hay indicaciones que explican lo que significa los colores, estas
indicaciones se llaman referencias o acotaciones.
Mapa político
Es la representación gráfica que muestra cómo se dividen los países, ciudades o localidades entre sí.
Es el que hace referencia a la división política del mundo, o bien, de un país, estado, o municipio.
En los mapas políticos se muestran los límites entre países o entre estados, así como las capitales y otras
ciudades importantes, además de las divisiones comunales. También aparecen todos los ríos y montañas
principales.
Otros mapas
Hoy, gracias al avance tecnológico es posible encontrar una gran diversidad de mapas, con diferentes usos
como por ejemplo:
Mapa de múltiples usos. Contiene información sobre la orografía, hidrografía, red vial, poblaciones y otras de
carácter geográfico de un territorio
Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar cuestiones como su
desertificación y contaminación.
Mapa geológico
Sirve para identificar los manantiales, las rocas, fallas del suelo, volcanes, así como las zonas donde se
encuentran minerales, como el oro, la plata y el cobre, entre otros.
Mapa climático
Mapa urbano
Mapa topográfico
Contiene información en detalle de los accidentes geográficos naturales y artificiales de la superficie del suelo
y curvas de nivel.
El objetivo de la lectura de un mapa topográfico es poder imaginar las diferentes formas del terreno y sus
detalles, que en el mapa vienen indicados mediante curvas de nivel, colores y símbolos. El dominio en la
interpretación de un mapa transformará las líneas serpenteantes, señales extrañas y dibujos irregulares de
colores, en una expresiva imagen mental de la realidad.
La clave de los detalles de un mapa topográfico está en las curvas de nivel, cuyo dibujo tiene poco sentido
para el que no esté acostumbrado a ellas. Cada curva de nivel es una línea imaginaria sobre el suelo, a una
altura constante sobre el nivel del mar.
Existen muchos tipos de mapas y cartas geográficas. Estos son sólo algunos ejemplos.
Para la elaboración de estos mapas ha sido necesario el esfuerzo de muchas personas y de la tecnología.
Hoy, por ejemplo, gran parte de los mapas se hacen mediante fotografías aéreas y de
satélites. (Ver: Direcciones para Mapas en la web)
El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierra, a 20.200 km, con
trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la
posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la
red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos.
Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en
llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante "triangulación" (método
detrilateración inversa), la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de
medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los
tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que
emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del punto de medición. También se
consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a
bordo cada uno de los satélites.
La antigua Unión Soviética construyó un sistema similar llamado GLONASS, ahora gestionado por
la Federación Rusa.
Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio sistema de posicionamiento por satélite,
denominado Galileo.
En 1957, la Unión Soviética lanzó al espacio el satélite Sputnik I, que era monitorizado mediante la
observación del efecto Doppler de la señal que transmitía. Debido a este hecho, se comenzó a pensar
que, de igual modo, la posición de un observador podría ser establecida mediante el estudio de la
frecuencia Doppler de una señal transmitida por un satélite cuya órbita estuviera determinada con
precisión.
La armada estadounidense rápidamente aplicó esta tecnología, para proveer a los sistemas de
navegación de sus flotas de observaciones de posiciones actualizadas y precisas. Así surgió el
sistema TRANSIT, que quedó operativo en 1964, y hacia 1967 estuvo disponible, además, para uso
comercial.
Posteriormente, en esa misma década y gracias al desarrollo de los relojes atómicos, se diseñó una
constelación de satélites, portando cada uno de ellos uno de estos relojes y estando todos sincronizados
con base en una referencia de tiempo determinado.
Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipo experimentales NAVSTAR, a los
que siguieron otras generaciones de satélites, hasta completar la constelación actual, a la que se
declaró con «capacidad operacional inicial» en diciembre de 1993 y con «capacidad operacional total»
en abril de 1995.
En 2009, este país ofreció el servicio normalizado de determinación de la posición para apoyar las
necesidades de la OACI, y ésta aceptó el ofrecimiento.
Características técnicas y prestaciones
Segmento espacial
Altitud: 20200 km
Estación principal: 1
Antena de tierra: 4
Estación monitora (de seguimiento): 5, Colorado Springs, Hawai, Kwajalein, Isla de Ascensión
e Isla de Diego García
Señal RF
Frecuencia portadora:
Exactitud
Hora: 1 ns
Cobertura: mundial
Sistema de coordenadas:
Protección y disponibilidad de una de las dos nuevas señales para servicios de Seguridad Para la
Vida (SOL).
El programa GPS III persigue el objetivo de garantizar que el GPS satisfaga requisitos militares y civiles
previstos para los próximos 30 años. Este programa se está desarrollando para utilizar un enfoque en 3
etapas (una de las etapas de transición es el GPS II); muy flexible, permite cambios futuros y reduce
riesgos. El desarrollo de satélites GPS II comenzó en 2005, y el primero de ellos estará disponible para
su lanzamiento en 2012, con el objetivo de lograr la transición completa de GPS III en 2017. Los
desafíos son los siguientes:
Representar los requisitos de usuarios, tanto civiles como militares, en cuanto a GPS.
Proporcionar flexibilidad que permita cambios futuros para satisfacer requisitos de los usuarios
hasta 2030.
Receptor GPS.
La situación de los satélites puede ser determinada de antemano por el receptor con la información
del llamado almanaque (un conjunto de valores con 5 elementos orbitales), parámetros que son
transmitidos por los propios satélites. La colección de los almanaques de toda la constelación se
completa cada 12-20 minutos y se guarda en el receptor GPS.
La información que es útil al receptor GPS para determinar su posición se llama efemérides. En
este caso cada satélite emite sus propias efemérides, en la que se incluye la salud del satélite (si
debe o no ser considerado para la toma de la posición), su posición en el espacio, su hora atómica,
información doppler, etc..
El receptor GPS utiliza la información enviada por los satélites como la hora en la que emitieron las
señales, y la localización de los mismos, y trata de sincronizar su reloj interno con el reloj atómico
que poseen los satélites. La sincronización es un proceso de prueba y error que en un receptor
portátil ocurre una vez cada segundo. Una vez sincronizado el reloj, puede determinar su distancia
hasta los satélites, y usa esa información para calcular su posición en la tierra.
Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la superficie de la esfera, con
centro en el propio satélite y de radio la distancia total hasta el receptor.
Obteniendo información de dos satélites queda determinada una circunferencia que resulta cuando
se intersecan las dos esferas en algún punto de la cual se encuentra el receptor.
Si adquirimos la misma información de un tercer satélite se determina una nueva esfera, la cual sólo
corta la circunferencia anterior en dos puntos. Uno de ellos se puede descartar porque ofrece una
posición absurda, fuera del globo terráqueo, sobre las órbitas de los satélites. De esta manera se
obtiene la posición en 3D. Sin embargo, dado que el reloj que incorporan los receptores GPS no
está sincronizado con los relojes atómicos de los satélites GPS, los dos puntos determinados no
son precisos.
Debido al carácter militar del sistema GPS, el Departamento de Defensa de los EE. UU. se reservaba la
posibilidad de incluir un cierto grado de error aleatorio, que podía variar de los 15 a los 100 m. La
llamada disponibilidad selectiva (S/A) fue eliminada el 2 de mayo de 2000. Aunque actualmente no
aplique tal error inducido, la precisión intrínseca del sistema GPS depende del número de satélites
visibles en un momento y posición determinados.
Con un elevado número de satélites siendo captados (7, 8 ó 9 satélites), y si éstos tienen una geometría
adecuada (están dispersos), pueden obtenerse precisiones inferiores a 2,5 metros en el 95% del tiempo.
Si se activa el sistema DGPS llamado SBAS (WAAS-EGNOS-MSAS), la precisión mejora siendo inferior
a un metro en el 97% de los casos. Estos sistemas SBAS no se aplican en Sudamérica, ya que esa
zona no cuenta con este tipo de satélites geoestacionarios. La funcionabilidad de los satélites es por
medio de triangulación de posiciones para brindar la posición exacta de los celulares, vehículos, etc.
Fuentes de error
La posición calculada por un receptor GPS requiere en el instante actual, la posición del satélite y el
retraso medido de la señal recibida. La precisión es dependiente de la posición y el retraso de la señal.
Al introducir el atraso, el receptor compara una serie de bits (unidad binaria) recibida del satélite con una
versión interna. Cuando se comparan los límites de la serie, las electrónicas pueden meter la diferencia
a 1% de un tiempo BIT, o aproximadamente 10 nanosegundos por el código C/A. Desde entonces las
señales GPS se propagan a la velocidad de luz, que representa un error de 3 metros. Este es el error
mínimo posible usando solamente la señal GPS C/A.
La precisión de la posición se mejora con una señal P(Y). Al presumir la misma precisión de 1% de
tiempo BIT, la señal P(Y) (alta frecuencia) resulta en una precisión de más o menos 30 centímetros. Los
errores en las electrónicas son una de las varias razones que perjudican la precisión (ver la tabla).
Fuente Efecto
Ionosfera ±3m
Efemérides ± 2,5 m
Distorsión multibandas ± 1 m
Troposfera ± 0,5 m
Errores de orbitales, donde los datos de la órbita del satélite no son completamente precisos.
Equipo de campo realizando levantamiento de información sísmica usando un receptor GPS Navcom SF-
2040G StarFire montado sobre un mástil.
El DGPS (Differential GPS), o GPS diferencial, es un sistema que proporciona a los receptores de GPS
correcciones de los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin de proporcionar una mayor precisión
en la posición calculada. Se concibió fundamentalmente debido la introducción de la disponibilidad
selectiva (SA).
El fundamento radica en el hecho de que los errores producidos por el sistema GPS afectan por igual (o
de forma muy similar) a los receptores situados próximos entre sí. Los errores están fuertemente
correlacionados en los receptores próximos.
Un receptor GPS fijo en tierra (referencia) que conoce exactamente su posición basándose en otras
técnicas, recibe la posición dada por el sistema GPS, y puede calcular los errores producidos por el
sistema GPS, comparándola con la suya, conocida de antemano. Este receptor transmite la corrección
de errores a los receptores próximos a él, y así estos pueden, a su vez, corregir también los errores
producidos por el sistema dentro del área de cobertura de transmisión de señales del equipo GPS de
referencia.
Estación monitorizada (referencia), que conoce su posición con una precisión muy alta. Esta
estación está compuesta por:
Un receptor GPS.
Un microprocesador, para calcular los errores del sistema GPS y para generar la estructura del
mensaje que se envía a los receptores.
Transmisor, para establecer un enlace de datos unidireccional hacia los receptores de los
usuarios finales.
Equipo de usuario, compuesto por un receptor DGPS (GPS + receptor del enlace de datos desde
la estación monitorizada).
Existen varias formas de obtener las correcciones DGPS. Las más usadas son:
Recibidas por radio, a través de algún canal preparado para ello, como el RDS en una emisora
de FM.
Proporcionadas por algún sistema de satélites diseñado para tal efecto. En Estados Unidos existe
el WAAS, en Europa el EGNOS y enJapón el MSAS, todos compatibles entre sí.
En los mensajes que se envían a los receptores próximos se pueden incluir dos tipos de correcciones:
Una corrección directamente aplicada a la posición. Esto tiene el inconveniente de que tanto el
usuario como la estación monitora deberán emplear los mismos satélites, pues las correcciones se
basan en esos mismos satélites.
Una corrección aplicada a las pseudodistancias de cada uno de los satélites visibles. En este
caso el usuario podrá hacer la corrección con los 4 satélites de mejor relación señal-ruido (S/N).
Esta corrección es más flexible.
El error producido por la disponibilidad selectiva (SA) varía incluso más rápido que la velocidad de
transmisión de los datos. Por ello, junto con el mensaje que se envía de correcciones, también se envía
el tiempo de validez de las correcciones y sus tendencias. Por tanto, el receptor deberá hacer algún tipo
de interpolación para corregir los errores producidos.
Para que las correcciones DGPS sean válidas, el receptor tiene que estar relativamente cerca de alguna
estación DGPS; generalmente, a menos de 1000 km. Las precisiones que manejan los receptores
diferenciales son centimétricas, por lo que pueden ser utilizados en ingeniería.
Vocabulario básico en GPS
Vehículo de la empresa Tele Atlas con GPS cartografiando y fotografiando las carreteras enRochester, Nueva
York (EE. UU.)
CMG (Course Made Good): rumbo entre el punto de partida y la posición actual
DOP (Dilution Of Precision): medida de la precisión de las coordenadas obtenidas por GPS,
según la distribución de los satélites, disponibilidad de ellos...
Actualmente dentro del mercado de la telefonía móvil la tendencia es la de integrar, por parte de los
fabricantes, la tecnología GPS dentro de sus dispositivos. El uso y masificación del GPS está
particularmente extendido en los teléfonos móviles smartphone, lo que ha hecho surgir todo un
ecosistema de software para este tipo de dispositivos, así como nuevos modelos de negocios que van
desde el uso del terminal móvil para la navegación tradicional punto-a-punto hasta la prestación de los
llamados Servicios Basados en la Localización (LBS).
Un buen ejemplo del uso del GPS en la telefonía móvil son las aplicaciones que permiten conocer la
posición de amigos cercanos sobre un mapa base. Para ello basta con tener la aplicación respectiva
para la plataforma deseada (Android, Bada, IOS, WP, Symbian) y permitir ser localizado por otros.
Los relojes en los satélites GPS requieren una sincronización con los situados en tierra para lo que hay
que tener en cuenta la teoría general de la relatividad y la teoría especial de la relatividad. Si no se
tuviese en cuenta el efecto que sobre el tiempo tiene la velocidad del satélite y su gravedad respecto a
un observador en tierra, se produciría un corrimiento de 38 microsegundos por día, que a su vez
provocarían errores de varios kilómetros en la determinación de la posición.2
Aplicaciones
Civiles
Un dispositivo GPS civil Swiss Gadget 760GS colocado en parabrisas y mostrando datos de navegación vehicular
libre
Navegador GPS de pantalla táctil de un vehículo con información sobre la ruta, así como las distancias y tiempos de
llegada al punto de destino.
Navegador con un software libre de navegación (Gosmore) usando mapas libres de OpenStreetMap.
Topografía y geodesia.
Salvamento y rescate.
Geocaching, actividad deportiva consistente en buscar "tesoros" escondidos por otros usuarios.
Navegación deportiva.
Existe quien dibuja usando tracks o juega utilizando el movimiento como cursor (común en los GPS
Garmin).
Como en todos los sistemas GPS la precisión de los mismos se deriva del número de frecuencias
satelitales con las que operan y su adecuado funcionamiento de la capacidad de sus procesadores,
actualmente Swiss Gadget son los únicos navegadores GPS para uso civil que trabajan con las
veinticuatro frecuencias que conforman el sistema de posicionamiento global y cuentan con
procesadores de doble núcleo, la planta en que se fabrican se encuentra en Hong Kong en donde se
cuida meticulosamente el control de calidad cumpliendo con las exigencias del fabricante y superando la
norma de calidad CE de la Comunidad Europea que es la más exigente del mundo.
Militares
Búsqueda y rescate.
Reconocimiento y cartografía.
b.- Reunirse con los docentes de instrucción Premilitar del plantel educativo por lo
menos una vez al mes a fin de fijar estrategias y solicitar los planes (plan lapso y
anual) y programas.
c.- Entregar una nómina de alumnos a cada uno de los docentes e Instructores
evaluadores.
h.- Velar por el cumplimiento del Artículo Nº 103 del Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación, en concordancia con la circular Nº 07 del 02 de junio de
1989, emanada por la Oficina Ministerial de Apoyo Docente del Ministerio de
Educación, en lo concerniente al ajuste de calificaciones de los alumnos.
Art.28.- El coordinador docente deberá llevar los diarios de clase de cada sección a
fin asentar las inasistencias de los alumnos, los objetivos desarrollados en la
práctica, cualquier novedad que se presente y ser firmado por los docentes
evaluadores, instructores(as) y el mismo.
Art.29.- El Coordinador docente del Plantel, junto con los Instructores están en la
obligación de retirar los alumnos en forma ordenada hasta la salida del plantel
educativo o donde se desarrolle la práctica fin de evitar desórdenes después de
finalizada la Instrucción.
SECCIÓN III
DE LOS DOCENTES EVALUADORES
d.- Velar por el cumplimiento del Artículo Nº 103 del Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación, en concordancia con la circular Nº 7 del 02 de junio de
1989, emanada por la Oficina Ministerial de Apoyo Docente del Ministerio de
Educación, en lo concerniente al ajuste de calificaciones.
e.- Tener contacto permanente con el coordinador del plantel, coordinador zonal y
coordinador militar, para que en el caso de cualquier incidencia, sea corregida a la
brevedad posible.
Art.36.- El uniforme del docente evaluador es igual de los instructores civiles con
la diferencia que en lugar del nombre de instructor dirá docente evaluador.
SECCIÓN IV
DE LOS DOCENTES DE AULA
Art.38.- No se podrá dar horas teóricas a docentes que no hayan realizado el curso
de capacitación y actualización o que no esténAUTORIZADOS por el Presidente y
Vicepresidente(a) del Comité Permanente, conforme al oficio emanado por la
Secretaria Ejecutiva el 08 de octubre de 1989.
c.- El docente de aula a que se refiere el Artículo anterior, debe cumplir con la
planificación emanada por el comité permanente, a través de su Coordinador
Zonal.
d.- Es responsabilidad del docente de aula que imparte la asignatura Instrucción
Premilitar, sumar y asentar los porcentajes de su calificación Teórica(50%) con el
porcentaje de la calificación de la Unidad Curricular “Destrezas Militares(práctica
50%), en la respectiva planilla de evaluación de Instrucción Premilitar, participar
en los consejos de sección y velar por el cumplimiento del Artículo Nº 103 del
Reglamento dela Ley Orgánica de Educación, en concordancia con la circular Nº 07
del 02 de junio de 1989, emanada por la Oficina Ministerial de Apoyo Docente del
Ministerio de Educación, en lo concerniente al ajuste de calificaciones de los
alumnos.
SECCIÓN V
DE LOS INSTRUCTORES
Art. 42.- Los instructores civiles deberán llevar el cabello con el corte militar, de lo
contrario serán retirados de las práctica por el Coordinador Zonal o Coordinador
Militar.
a.- Los instructores(as) militares e instructores(as) civiles son los responsables del
desarrollo de la planificación emanada por el Comité Permanente, en lo que
concierne a la Unidad Curricular “Destrezas Militares” .
c.- El instructor militar, instructor civil, Director del ejercicio deberá notificar con
cinco (05) días de anticipación al plantel educativo que le corresponda la práctica
de campo, a fin solicitarle a los padres y representantes la debida autorización para
que pueda asistir el alumno(a) a la actividad programada.
d.- Los instructores tienen la obligación de imponer la disciplina, que estará basada
en el respeto reciproco, el ejemplo, la moral y lo pautado en los artículos Nº 123 y
Nº 124 de la Ley Orgánica de Educación, en concordancia con el artículo Nº 57 de
Ley Orgánica para la Proteccióndel Niño y al Adolescente.
e.- Ningún instructor militar e Instructor Civil, esta AUTORIZADO para prestar,
comprar, guardar celulares u objetos de valor a los alumnos(as).
Coordinación Militar.
o.- Los Instructores(as) Civiles que sean contratados por la Zona Educativa, al cesar
sus funciones como Instructor por inasistencias, vejación a los(as) alumnos(as),
desobediencia, mantener relaciones sentimentales con los(as) alumnos(as), falta de
respecto al coordinador zonal o militar se les RESCINDIRÁ SU CONTRATO AL
FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR.
SECCIÓN VI
DE LOS ALUMNOS
Art.50.- Ningún alumno(a) podrá portar celular, ni otro medio radio – eléctrico
durante el desarrollo de la teoría o Unidad Curricular “Destrezas Militares”, sin la
debida autorización del Docente e Instructor.
Art.53.- Los pantalones de los(as) alumnos(as) deberán ser normales, es decir que
no sean acampanados, excesivamente anchos, desteñidos, sin flecos, hilachas,
figuras, adornos de lo contrario quedarán inasistentes y no deberán ser retirados de
la práctica por el Instructor encargado.
Art.54.- Los alumnos deberán llevar a la teoría y la práctica el corte de patilla y
cabello reglamentario, sin gelatina, sin pintar y sin barba.
Dos amonestaciones por la misma causa serán Sancionadas con la perdida del
lapso en la teoría o la Práctica dependiendo de donde reincida la falta.
collares, pucas, zarcillos, percing, uñas largas y pintadas(alumnos), lentes de sol sin
ser autorizados por un médico, de lo contrario quedarán inasistentes, no deberán
ser retirados y dos amonestaciones por la misma causa serán Sancionados con la
perdida del lapso en la teoría o la Práctica, debiéndose reportar la novedad en los
diarios de clase.
Art.56.- Los alumnos(as) deberán hacer formación para entrar al aula, ser
puntuales a la hora de entrada a la teoría y la practica de lo contrario quedaran
inasistente, no deberán ser retirados.
SECCIÓN VII
DE LOS REPRESENTANTES
Art.68.- Los padres y representantes son personas insustituibles de los
alumnos(as), fundamentales para los procesos de formación, enseñanza y
aprendizaje, en consecuencia, éstos se obligan a mantener contacto frecuente con
Coordinador Zonal, Coordinador Militar, autoridades del plantel, coordinadores de
instrucción Premilitar, docentes evaluadores de instrucción Premilitar, docentes de
aula de Instrucción Premilitar, instructores militares e instructores civiles, a los
efectos de recibir y suministrar información periódica, relativa a la conducta,
rendimiento y grado de adaptación del hijo o representado dentro y fuera del
plantel, tal como lo señala el artículo 54 de la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y el Adolescente.
d. Reparar los daños que el hijo o representado haya ocasionado a los bienes
muebles o inmuebles del plantel o a terceros, en la forma más satisfactoria y
expedita.
Art.70.- El Comité Permanente enviara durante el mes de Octubre, las listas de las
personalidades, docentes, militares e instituciones postulados para recibir
reconocimientos de la Secretaría Ejecutiva, los cuales deben ser: Cinco (5) militares
para recibir la Barra InsigniaHonor al Mérito, Cinco (5) docentes o personalidades
para recibir el Botón Insignia Honor al Mérito y veinte candidatos que pueden ser
alumnos, personalidades, instituciones, militares y docentes para recibir Diploma
de Reconocimiento de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Permanente para la
Instrucción Premilitar.
CAPÍTULO V
DEL PERSONAL
SECCIÓN II
DE LOS ALUMNOS
Art.77.- Las faltas en que incurra el personal de alumnos(as) sólo podrán ser
sancionadas de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación en su
Reglamento, en concordancia a los artículos Nº 08, Nº 56, Nº 57, Nº 93, de la Ley
Orgánica de Protección del Niño y Adolescente y las que fije el presente
reglamento, siempre permitiendo a los niños, niñas y adolescentes la defensa
personal y directa de sus derechos tal y como lo pauta, el articulo Nº 86 ejusdem.
plantel.
e.- El alumno(a) que se retire de la clase sin la debida autorización por parte del
docente o el Instructor.
i.- Ningún alumno(a) podrá masticar chimú chicle, consumir o portar bebidas
alcohólicas, tabacos y sus derivados, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
cualquier sustancia nociva para su salud, dentro del plantel educativo o en el
desarrollo de la práctica tal y como lo estipula el Artículo Nº 51 de la L.O.P.N.A., de
ser así será sancionado y reflejado en los diarios de clases.
j.- Ningún alumno(a) podrá invitar al plantel educativo o a las prácticas, a personas
ajenas.
Art.81.- Toda falta moderada dará origen a una amonestación al alumno(a), la cual
será reflejada en los diarios de clases y en el registro que llevan los docentes e
instructores en sus planillas de evaluación.
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
DE LA EVALUACIÓN
CAPÍTULO VIII
DE LOS HORARIOS Y LUGAR DE LA PRÁCTICA
SECCIÓN I
DE LOS HORARIOS
SECCIÓN II
CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES FINALES