Cuestionario de Laboratorio Topo 1
Cuestionario de Laboratorio Topo 1
Cuestionario de Laboratorio Topo 1
213
1. ¿Qué es la topografía?
La topografía es el arte de medir distancias y angulosa para conocer las
características naturales de una determinada área de un terreno conteniendo
todos los detalles que él pueda presentar, de
esta manera podemos utilizar la información topográfica para diseñar, construir
y controlar cualquier proyecto dentro de nuestra carrera y fuera de la carrera.
2. ¿Qué es planimetría?
La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimiento que tienden a conseguir la representación a escala de los detalles
interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geométrico), sin tomar
en cuenta de su relieve
3. ¿Qué es altimetría?
es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos
para determinar y representar la altura; también llamada cota, de cada uno de los
puntos, respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue
representar el relieve del terreno o lo que es lo mismo la coordenada Z de un
punto.
En altimetría se considera la tierra como una esfera, y no como un geoide que es
su forma original, y las superficies de nivel como esferas concéntricas y que son
equidistantes entre sí.
4. ¿Qué es un azimut? De 4 ejemplos
El azimut es el ángulo formado entre la dirección de referencia (norte) y una línea
entre el observador y un punto de interés previsto en el mismo plano que la
dirección de referencia.
5. ¿Qué es un rumbo? De 4 ejemplos
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo entre un meridiano de
referencia y la línea que contiene el punto observado. El ángulo se mide ya sea
desde el norte o desde el sur, en sentido este u oeste, y su valor no es mayor de
90°.
Cinta métrica
La cinta métrica o flexómetro es un instrumento utilizado para medir distancias.
Generalmente está fabricada con una lámina de acero o aluminio flexible que
puede enrollarse con facilidad en un rodete. Las cintas vienen graduadas con
pequeñas líneas que indican las unidades de medición. Las hay de 3 metros hasta
incluso 100 metros, que son las llamadas cintas de agrimensor.
Brújula
Es un instrumento cuyo origen es muy antiguo, pero que continúa siendo utilizado
para orientarse basándose en el campo magnético de la tierra. Consta de una
aguja imantada que apunta hacia el norte magnético terrestre (distinto al norte
geográfico). Con ella también se pueden medir ángulos, rumbos y marcar
direcciones.
Niveles
Son herramientas que sirven para determinar la diferencia de elevación entre dos
puntos. Los hay de distintos tipos: de mano, de manguera, óptico, automático,
láser y electrónico. Estos últimos son los más avanzados, rápidos y precisos. Para
realizar las lecturas se utilizan estadales graduados o con códigos de barra.
Teodolitos
Estos aparatos miden tanto ángulos horizontales como verticales con un gran nivel
de precisión. Los hay del tipo óptico con miras telescópicas sobre un eje
mecanizado, y del tipo electrónico, que funciona de manera similar a los ópticos,
pero son más precisos y las mediciones se pueden registrar con ayuda de una
pantalla.
Estación total
Básicamente es un teodolito electrónico que también puede medir distancias. De
esta manera se pueden hacer cálculos de coordenadas y azimut, medir distancias y
replantear puntos. Constan de una computadora que registra las mediciones y los
datos para luego transferirlos a un ordenador.
GPS
Son aparatos sofisticados de geoposicionamiento global que funcionan a través de
una red de satélites. Son utilizados para ubicar cualquier punto sobre la superficie
terrestre indicando su posición y coordenadas con bastante precisión.