Plan de Trabajo XX
Plan de Trabajo XX
Plan de Trabajo XX
OBJETIVOS.
Formular un perfil del proyecto a nivel de pre inversión que permita la “CONSTRUCCION DE
UN CAMINO VECINAL ENTRE LA COMUNIDAD DE LAMPACHACA Y ALTO CHIRUMBIA
EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO” que ha
de solucionar al problema identificado en el área de influencia y de la población beneficiaria,
por lo que deberá generar una rentabilidad social con su ejecución ejecutando los siguientes
componentes:
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del proyecto
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del proyecto
E. Costos del proyecto
F. Beneficios del proyecto
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I .Organización y gestión
J. Impacto ambiental
K. Plan de implementación
L. Marco Lógico
M. Conclusiones y Recomendaciones
2. ASPECTOS GENERALES
- Nombre del Proyecto: Definir la denominación del proyecto el cual debe permitir
identificar el tipo de intervención, su objetivo y su ubicación macro y micro.
- Localización:
Identificar el área donde se ubica el PIP para ello se adjuntara mapas y croquis
- Unidad Formuladora y Ejecutora: Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y
el nombre del funcionario responsable de la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y sus
capacidades operativas. Dentro de esta remarcar claramente la modalidad de ejecución,
si este se va a realizar vía administración directa o por contrata en todo caso justificar la
decisión.
- Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios: Consignar
las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto.
- Marco de referencia: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política
Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de
Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.
3. IDENTIFICACIÓN
- Diagnóstico de la situación actual: Presentar un diagnóstico que detalle las
condiciones actuales de prestación del servicio público en el cual el proyecto pretende
intervenir.
Asimismo, se deberán identificar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han
afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la
proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria y primaria
dependiendo el caso, sobre la probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados.
- Definición del problema y sus causas: Especificar con precisión el problema
central identificado. Determinar las principales causas que lo generan, así como sus
características cuantitativas y cualitativas. Incluir el árbol de causas-problemas-efectos.
- Objetivo del proyecto: Describir el objetivo central o propósito del proyecto así
como los objetivos específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr
con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivos-fines.
- Alternativas de Solución: Plantear y describir las alternativas de solución al
problema, Para este propósito realizar el análisis de clasificación y selección tanto de
los medios fundamentales como de las acciones definidas en el proyecto.
Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores y los resultados de
éstas.
4. FORMULACIÓN Y EVALUACION
- Área de influencia: Definir e identificar el área de influencia del proyecto,
beneficiarios, localidades y actores sociales en concordancia a lo determinado en el
diagnóstico.
- Horizonte del Proyecto: Definir claramente el horizonte del proyecto y el
cronograma de ejecución de la inversión, sustentando adecuadamente el horizonte de
evaluación establecido y las razones por la que se considera, realizar el proceso para
ambas alternativas.
- Análisis de la demanda: Estimar la demanda actual, considerando el
comportamiento y características de la demanda; así como los principales
determinantes que inciden en ella.
Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación establecido para el
proyecto, sustentando los supuestos para su determinación, tasa de crecimiento,
parámetros y metodología utilizada en la proyección, herramientas de análisis entre
otros.
- Análisis de la oferta: Describir la oferta actual, estado de la infraestructura y/o calidad
del bien y/o servicio, servicios complementarios, existencia de servicios sustitutos
identificando los principales factores que la afectan (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, gestión, entre otros) Se podrá usar como referencia estándares nacionales
o internacionales, si éstos existieran.
Proyectar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto, describiendo
los supuestos utilizados.
La determinación de la oferta debe realizarse enmarcándose en los lineamientos, normas,
reglamentaciones, diseños, especificaciones técnicas, resoluciones directorales,
Decretos Supremos, Convenios interinstitucionales y específicos, entre otras de de la
responsabilidad funcional y sectorial correspondiente
- Balance Oferta Demanda: Determinar la demanda actual y proyectada no atendida
adecuadamente (déficit o brecha).
- Costos: Estimar los costos de las diferentes alternativas del proyecto a lo largo del
horizonte de evaluación del proyecto, considerando la inversión y la operación y
mantenimiento.
Estimar los costos de operación y mantenimiento en la situación “sin proyecto” así como
el escenario “con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados en su
elaboración.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Estimar de manera sincera los costos de mitigación del impacto ambiental generado por
la implementación del proyecto a lo largo de todo el proceso de inversión y post
inversión.
- Beneficios: Identificar, definir y sustentar los beneficios directos que podría tener la
intervención.
Estimar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas del
proyecto (“con proyecto”). Así como los beneficios que se generarían por las acciones o
intervenciones de la situación actual optimizada (“sin proyecto”)
Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre la situación
“con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
- Evaluación social: Se deberá realizar a precios sociales considerando los
parámetros de evaluación señalados en la normatividad del SNIP.
Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando
el método costo/beneficio y/o costo efectividad. Para este caso utilizar la metodología
de acuerdo a la aplicabilidad y problemática a resolver. Sustentar su uso.
- Análisis de Sensibilidad: Determinar los factores que pueden afectar los flujos de
beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las
alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios
y costos considerando un rango de variación que refleje el punto de quiebre para la
rentabilidad.
- Sostenibilidad: Señalar y mencionar las características técnicas, económicas, de
logística entre otros, de las instituciones y los recursos que asegurarán la operación y
mantenimiento del proyecto.
- Impacto ambiental: Identificar si la ejecución y operación del proyecto generará
impactos ambientales leves, medianos o graves y señalar los criterios utilizados así
como el presupuesto designado para su mitigación.
- Selección de alternativas: Ordenar las alternativas de acuerdo con los resultados
de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los
criterios y razones de tal ordenamiento.
- Organización y gestión: Determinar las entidades involucradas su grado de
relación y coordinación, áreas involucradas y recursos con los que cuenta para llevar a
cabo el proyecto.
- Plan de implementación. Definir las acciones correspondientes en relación a los
componentes definidos, su período de duración, rutas críticas, montos de inversión,
recursos humanos y de logística entre otros necesarios para tangibilizar el proyecto dentro
de los plazos establecidos.
- Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada: Se presentará la
matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada.
5. CONCLUSION
Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con
relación al ciclo del proyecto.
6. ANEXOS
Incluir como anexos cualquier información que precise y garantice la veracidad,
confiabilidad, sostenibilidad y ejecución del proyecto así como algunos de los puntos
considerados en este perfil.
Se requiere adjuntar documentación sectorial e institucional como constancia necesaria
para la viabilizacion del proyecto, referidas a impacto ambiental, operación y
mantenimiento entre otras.
6.0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Las actividades contempladas en este ítem comprenden desde la fase de la elaboración
del estudio de pre inversión elaborado por el equipo técnico de la Unidad Formuladora y
posterior entrega a la Oficina de Programación e inversiones, la misma que estará en
función al tamaño y envergadura de la población y del ámbito de estudio.
El proyecto se inicia a mediados de la primera semana del mes de marzo y su
formulación se prevé para 04 semanas contadas a partir del día 06 del mes de marzo
,las acciones más importantes y su cronograma de ejecución se aprecia en el grafico
siguiente.
7.0 CONCLUSION
Determinar la alternativa seleccionada y recomendaciones respectivas para alcanzar
los objetivos planteados.
8.0 ANEXOS
Analítico de la alternativa seleccionada
Presupuestos Análisis de costos Unitarios, relación de insumos y metrados de
todas las alternativas
Memoria de cálculos y diseños (Diseño de obras de arte en general, diseños
hidrológicos)
Documentos de sostenibilidad del PIP, Acta de operación y mantenimiento
otorgado por la Subgerencia de Mantenimiento de Obras Publicas y por los
beneficiarios, Acta de libre disponibilidad por cada beneficiario afectado por la
ejecución del proyecto., Acta de disponibilidad de mano de obra no calificada,
Padrón de beneficiarios, cotizaciones de materiales con mayor incidencia en el
presupuesto, encuestas socioeconómicas, tráfico o conteo vehicular,
conformidad de taller informativo y trabajo de campo emitido por la autoridad del
sector.
Estudios adicionales, estudio de suelos cada 500 metros, estudio geológico,
estudio ambiental.
Cronograma físico y financiero de obra de la alternativa seleccionada.
Planos: Plano de ubicación, plano clave, (incluir curvas de nivel) plano en planta,
plano perfil longitudinal, plano secciones transversales, plano de detalles,
Panel fotográfico (mínimo 10 fotos)
El análisis y tratamiento de los datos, serán procesados a través del uso de software
adecuados según su necesidad de procesamiento y de reportes, en este sentido, la
metodología aplicada para cada proyecto tendrá su razón en la calidad y naturaleza de
los datos y del problema, se deja a criterio del formulador la adopción de metodologías
de análisis de la demanda y su proyección, tanto en uso de instrumentos estadísticos,
econométricos, matemáticos que permitan una lectura verídica cercana a la realidad.
Dentro de esto, el análisis de la demanda contempla el uso de instrumentos
matemáticos como Mínimos cuadrados, promedios móviles u otro de dominio del
formulador.
De otro lado, la evaluación del proyecto estará sujeto a los análisis convencionales, a
precios privados y precios sociales, ya será por costo beneficio o costo efectividad luego
de identificado y analizado convenientemente la problemática y definida
adecuadamente las alternativas de solución.
En atención a que el/los formulador/es responsable absoluto de los Estudios que realiza,
deberá garantizar su calidad y responder del trabajo realizado en los Estudios durante los
siguientes cinco (5) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte del
municipio u otra entidad responsable, por lo que en caso de ser requerido para cualquier
aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.
En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer su
negativa inicialmente a la Municipalidad Distrital de Quellouno y finalmente al Tribunal de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y/o a la Contraloría General de la República,
para los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado es un acto
administrativo por el cual es responsable ante el Estado.
a. Personal Profesional
EQUIPO DE FORMULACION Y
N° IDENTIFICACION
PROFESIONALES EVALUACION
DESARROLLO METODOLOGICO
DESARROLLO METODOLOGICO
1 ECONOMISTA DEL PIP DE ACUERDO A
DE ACUERDO A DIAGNOSTICO
METODOLOGIA DE SNIP
DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y
ING. CIVIL PRESUPUESTOS DE LAS
2 ALTERNATIVAS PLANTEADAS
ESTUDIO GEOLOGICO DE
ING GEOLOGO
3 (ROCAS Y SUELOS)
LEVANTAMIENTO DE
INFORMACION TOPOGRAFICA
TOPOGRAFO PROCESAMIENTO DE DATOS
DEL AREA DE INFLUENCIA DEL
4 PROYECTO
12.2.1 Perfil del Equipo Profesional
b. Recursos Operacionales
Nº DESCRIPCIÓN
01 Equipo de cómputo
01 Ambiente para Oficina
01 Equipo topográfico
01 Movilidad
GBL Materiales y útiles de escritorio
La supervisión del estudio es una tarea fundamental para asegurar que este se realice
conforme a las exigencias planteadas. Así, durante este proceso se verificará que los
profesionales ofertados participen durante el desarrollo del servicio; que se utilice los
recursos ofertados en su propuesta; que realice los trabajos de campo y gabinete
cumpliendo los estándares técnicos establecidos.
Esta labor de supervisión debe ser realizada por las oficinas de Unidad Formuladora de
Proyectos, Oficina de Programación e Inversiones así como por la Gerencia Municipal y
la oficina de personal de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO en base a
los siguientes criterios: