Tesis Arroz PDF
Tesis Arroz PDF
Tesis Arroz PDF
Trabajo de Titulación
Previo a la Obtención del Título de:
Economista
Tema:
La cadena productiva del arroz y su aporte al desarrollo socioeconómico de los
pequeños productores del cantón Portoviejo. Período 2014 – 2016.-
Línea de Investigación:
Soberanía y Seguridad Alimentaria
Modalidad:
Investigación
Autores:
Alarcón Cedeño Cindy Madelayne
Mendieta Mecías Josselyn Stefania
Tutor:
Ec. Pablo Loor
Portoviejo, 2017
La cadena productiva del arroz y su aporte al desarrollo socioeconómico de los
pequeños productores del cantón Portoviejo. Período 2014 – 2016.-
Dedicatoria
A Dios, por haberme dado la oportunidad de vivir y por permitir que este momento
especial llegara, al señor Daniel Espinoza por ser un apoyo incondicional durante el
periodo de estudio, a mi hija Daniela que es mi motivación a seguir adelante, a mis
padres porque me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento, a mis demás
familiares, amigos y compañeros que me brindaron una palabra de motivación y con
los cuales compartimos gratos momentos.
A todos mis docentes que impartieron sus conocimientos para poder culminar mi
amada profesión. Por eso este trabajo de investigación que llevó tiempo de realizarlo
se los dedico con cariño a todos ustedes que siempre se hicieron presente, pues ahora
solamente estoy devolviendo un poco de lo que recibí desde un principio.
Dedico ésta tesis a Dios porque ha estado junto a mí en cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mi mamá, quien me ha apoyado en
todo momento, confiando en mí para cada reto que se me presentaba sin dudar ni un
solo momento en mi inteligencia y capacidad; y que gracias al esfuerzo de ella pude
terminar mis estudios, a mi hermana, por ser un gran apoyo emocional durante el
tiempo en que realizaba esta tesis. Por ellos que soy lo que soy ahora, los amo con mi
vida.
Detrás de la creación de toda obra por pequeña o majestuosa que esta sea se
esconde el esfuerzo anónimo o la fuente inspiradora de un ser que no se conforma
con solo pasar por la vida, así sin hacer nada.
Gracias a Dios por guiarme y protegerme durante todo el camino de mi vida, a mis
padres por ser un pilar fundamental, un ejemplo de perseverancia y esfuerzo a seguir,
gracias por sus sabios consejos, a mi amiga Josselyn Mendieta porque gracias al equipo
que formamos pudimos culminar con éxito nuestra carrera profesional, a mis amigos
Sandy Burgos y Jaime Abeiga por ser excelentes personas y compartir grandes
momentos de alegrías, al Ec. Pablo Loor por brindarnos de su tiempo y estar
predispuesto a colaborar en todo momento durante todo el trabajo de investigación, a
mi tía Elsa Cedeño por ser una segunda madre y estar incondicionalmente en todo
momento, al señor Daniel Espinoza por su apoyo durante toda la carrera universitaria,
a mi hija Daniela Espinoza que ha sido y será la motivación más grande para día a día
esforzarme.
Ec. Pablo Loor, tutor del trabajo de titulación, certifica que las autoras: Alarcón
Cedeño Cindy Madelayne y Mendieta Mecías Josselyn Stefanía, realizaron el trabajo
denominado: la cadena productiva del arroz y su aporte al desarrollo socioeconómico
de los pequeños productores del cantón Portoviejo. Período 2014 – 2016, previo a la
obtención del título de Economistas, bajo mi dirección y supervisión, el mismo que se
encuentra concluido en su totalidad.
Portoviejo,……………………………..
……………………………………….
Ec. Pablo Loor
Tutor
Certificación de la Comisión de Revisión y Evaluación
De nuestra consideración:
…………………………………..
Alarcón Cedeño Cindy Madelayne
Autora
…………………………………
Mendieta Mecías Josselyn Stefanía
Autora
Índice de contenidos
Pág.
Dedicatoria
Agradecimiento
Certificación de la Directora de Tesis
Certificación de la Comisión de Revisión y Evaluación
Declaración sobre Derechos de Autor
Índice de Contenidos
Índice de Gráficos
Resumen
Summary
Introducción
1. Tema……………………………………………………………………… 1
2. Planteamiento del problema……………………………………………… 1
2.1. Antecedentes………………………………………………………… 2
2.2. Justificación………………………………………………………….. 3
2.3. Objetivos…………………………………………………………….. 3
2.3.1. Objetivo General……………………………………………… 3
2.3.2. Objetivos Específicos………………………………………… 3
3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico……………………. 4
Capítulo Uno……………………………………………………………… 4
El desarrollo socioeconómico desde la producción agrícola: funda-
mentos teóricos – prácticos……………………………………………. 4
3.1. El desarrollo territorial en la concepción actual desde la pro-
ducción agrícola…………………………………………………… 4
3.2. La relación agricultura – desarrollo en el pensamiento contempo-
ráneo……………………………………………………………… 9
3.3. La producción arrocera en el Ecuador y su connotación económica
y social……………………………………………………………. 15
3.4. La producción arrocera como factor del desarrollo nacional y sub-
nacional…………………………………………………………… 17
3.5. El rol de los agronegocios en la cadena productiva del arroz…….. 19
Capítulo Dos……………………………………………………………… 22
Caracterización de las relaciones sociales de producción en la actividad
arrocera, que limitan el desarrollo socioeconómico en territorios de Ma
nabí………………………………………………………………......... 22
4.1. La estructura socioeconómica de la producción arrocera………. 22
4.2. La renta del suelo en la productividad arrocera…………………. 25
4.3. La infraestructura productiva de la producción arrocera………… 25
4.4. El desarrollo del crédito en la producción arrocera………………. 27
4.5. La sostenibilidad de los pequeños productores arroceros y sus es-
trategias de vida…………………………………………………. 28
4.6. La institucionalidad en la producción arrocera………………….. 30
4.7. Análisis de los resultados………………………………………… 31
Capítulo Tres……………………………………………………………. 49
Desarrollo de la estrategia para fortalecer la producción arrocera de -
Portoviejo……………………………………………………………... 49
5.1. Análisis FODA de la cadena productiva del arroz y su aporte al
desarrollo socioeconómico de los pequeños productores en el can-
tón Portoviejo……………………………………………………... 49
5.2. Propuestas y sugerencias para el desarrollo socioeconómico de la
producción del cereal objeto de estudio…………………………. 50
5.3. Aplicación estratégica del conjunto de acciones para promover el
desarrollo económico de los pequeños productores arroceros del
cantón Portoviejo…………………………………………………. 53
6. Visualización del alcance del estudio……………………………………… 58
6.1. Tipo de investigación………………………………………………… 58
7. Definición de variables…………………………………………………… 59
7.1. Variable independiente………………………………………………. 59
7.2. Variable dependiente…………………………………………………. 59
7.3. Operacionalización de las variables………………………………….. 60
8. Desarrollo del diseño de la investigación………………………………… 64
8.1. Método……………………………………………………………….. 64
8.2. Técnica……………………………………………………………….. 64
9. Definición y selección de la población…………………………………… 66
10. Elaboración del reporte de resultados…………………………………… 68
10.1. Conclusiones………………………………………………………. 68
10.2. Recomendaciones…………………………………………………. 70
10.3. Cumplimiento de objetivos del estudio…………………………… 71
11. Presupuesto.……………………………………………………………… 75
12. Cronograma Valorado…………………………………………………… 76
13. Referencias bibliográficas……………………………………………….. 77
Anexos
Índices de Gráficos
Pág.
Gráfico Uno. Participación en la producción de arroz………………………. 32
Gráfico Dos. Forma de realizar la producción de arroz……………………… 33
Gráfico Tres. Tipo de la propiedad utilizada en la producción de arroz…….. 34
Gráfico Cuatro. Tamaño de la propiedad utilizada en el cultivo de arroz…… 35
Gráfico Cinco. Ubicación del cultivo de arroz………………………………. 36
Gráfico Seis. Propiedad del predio en donde cultiva arroz………………….. 37
Gráfico Siete. Medios de producción disponibles…………………………… 39
Gráfico Ocho. Ciclos de producción por año……………………………….. 40
Gráfico Nueve. Función en la producción de arroz………………………….. 41
Gráfico Diez. Salario que recibe por su labor en la producción de arroz……. 42
Gráfico Once. Producción de arroz por hectárea……………………………. 44
Gráfico Doce. Rendimiento cubre costes de la producción de arroz………… 45
Gráfico Trece. Rendimiento cubre costos para la siguiente cosecha………… 46
Gráfico Catorce. Ingresos por producción permite adquirir tecnología…….. 47
Gráfico Quince. Ingresos obtenidos permiten financiar asistencia técnica….. 48
Índice de Tablas
Pág.
Tabla Uno. Participación en la producción de arroz………………………… 31
Tabla Dos. Forma de realizar la producción de arroz………………………... 32
Tabla Tres. Tipo de la propiedad utilizada en la producción de arroz……….. 33
Tabla Cuatro. Tamaño de la propiedad utilizada en el cultivo de arroz……… 34
Tabla Cinco. Ubicación del cultivo de arroz………………………………… 36
Tabla Seis. Propiedad del predio en donde cultiva arroz…………………….. 37
Tabla Siete. Medios de producción disponibles…………………………….. 38
Tabla Ocho. Ciclos de producción por año………………………………….. 39
Tabla Nueve. Función en la producción de arroz……………………………. 40
Tabla Diez. Salario que recibe por su labor en la producción de arroz………. 41
Tabla Once. Producción de arroz por hectárea………………………………. 43
Tabla Doce. Rendimiento cubre costos de la producción de arroz…………... 45
Tabla Trece. Rendimiento cubre costos para la siguiente cosecha…………... 46
Tabla Catorce. Ingresos por producción permite adquirir tecnología……….. 47
Tabla Quince. Ingresos obtenidos permiten financiar asistencia técnica……. 48
Resumen
Para poder realizar el estudio, fue necesario implementar un objetivo general con
el cual determinar el aporte de la cadena productiva del arroz al desarrollo
socioeconómico de los pequeños productores del cantón Portoviejo en el período 2014
– 2016. Para poder cumplir con este objetivo general se diseñaron tres objetivos
específicos, en el primero sirvió para fundamentar las concepciones teóricas
vinculadas al sector agropecuario y al desarrollo socio – económico de los pequeños
productores de arroz, con el segundo diagnosticar la situación socioeconómica del
sector agropecuario arrocero del cantón Portoviejo y con el tercero proponer un
conjunto de acciones socioeconómicas para los pequeños productores arroceros del
cantón Portoviejo considerando las potencialidades de la producción de este cereal.
Summary
The study called the productive chain of rice and its contribution to the
socioeconomic development of the small producers of the Portoviejo canton in the
period 2014-2016, was intending to learn how this productive process allows small-
scale rice producers in canton a certain level of economic and social development.
To carry out the study, it was necessary to implement a general objective which
determine the contribution of the productive chain of the rice to the socioeconomic
development of the small producers of the Portoviejo canton in the period 2014-2016.
In order to meet this objective general three specific objectives were designed, in the
first served to substantiate the theoretical conceptions related to the agricultural sector
and the development socio - economic small producers of rice, with the second
diagnose the socio-economic situation of the rice farming sector of Portoviejo canton
and with the third party to propose a set of socio-economic actions for small-scale rice
producers in canton Portoviejo considering the potentials of this cereal production.
Introducción
Uno de los elementos clave de los sistemas agrícola, económico y social del
Ecuador es el cultivo de arroz, cuya superficie alcanza el primer puesto, siguiendo las
de cacao, banano y maíz. La importancia del arroz en el Ecuador se cifra en lo
siguiente: una superficie sembrada en incremento hasta la dimensión actual de
alrededor de 400.000 hectáreas, que le ubica en el primer lugar dentro de los países
andinos; un consumo de arroz diario por persona de 115 g; una producción de 660 000
t; un índice de empleo del 22% de la población económicamente activa, involucrando
alrededor de 140 000 familias (MONTAÑO, 2005).
1
El estudio realizado comprendió los años 2014 – 2016 tuvo una duración de seis
meses desde la aprobación del anteproyecto y se realizó en el cantón Portoviejo de la
provincia de Manabí. Para ello se planteó el siguiente problema: ¿En qué medida la
cadena productiva del arroz aporta al desarrollo socioeconómico de los pequeños
productores del cantón Portoviejo en el período 2014 – 2016?
2.1. Antecedentes
El cultivo del arroz se produjo en el Ecuador antes del siglo XX, en esta época se
introdujo el arroz como un producto nuevo que, si bien destinado al mercado
intracolonial en donde ya se había empezado a consumir, y cuyas exportaciones fueron
limitadas. El arroz fue lentamente integrado a los patrones de consumo de la población,
empezando a modificar los hábitos alimenticios.
Si bien durante el siglo XX la producción de arroz fue secundaria, pero sin embargo
antes de doblar la primera mitad su cultivo había logrado alguna relevancia entre los
productos de la cuenca del Guayas destinados, especialmente, a la exportación.
Además, se había comenzado a popularizar su consumo; así mismo, se había
convertido en un artículo de intercambio regular entre la Sierra y la Costa.
La cadena productiva del arroz en la provincia de Manabí cuenta con una oferta
competitiva, de alta productividad y calidad en el cultivo y procesamiento, para el
mercado nacional e internacional. Esto se debe a la innovación tecnológica sostenible,
infraestructura de riego, drenaje, secado y almacenamiento eficiente; acceso a
financiamiento y una institucionalidad pública-privada.
2
la mejor gramínea a nivel nacional, los productores realmente se preocupan porque
este cultivo sea de alta calidad ya que Ecuador ha sido tradicionalmente un país
exportador de arroz a países andinos como Colombia y Perú.
2.2. Justificación
3
3. Revisión de la Literatura y Desarrollo del Marco Teórico
Capítulo Uno
En relación a lo mencionado, hay que recalcar que los cereales, siguen ocupando
el primer lugar como la fuente de alimentos más importantes a nivel mundial de
consumo humano, y que se enfrentan a la competencia de la producción de granos para
consumo animal y para la generación de biocombustible. En cuanto al crecimiento
demográfico se podría decir que traería consecuencias en lo referente a la producción
del arroz. Uno de los aspectos más preocupantes que se visualiza es el aumento del
consumo de un factor indispensable como lo es el agua, ya que gran parte del planeta
se dirige a la escases del agua. Hay que tener en cuenta que a la agricultura se destina
alrededor del 70% de toda el agua que es utilizada para el consumo humano, por lo
cual en algunas localidades, regiones pueda darse escases de agua y afecte directa o
indirectamente la producción del arroz en determinadas zonas.
El cultivo de arroz orgánico surge como una idea prometedora para el medio
ambiente, porque requiere una menor necesidad de insumos dañinos como lo son los
4
insecticidas, plaguicidas sintéticos, fertilizantes químicos, preservativos sintéticos,
sustancias farmacéuticas, organismos MG. Éste interés se ha incrementado, tanto
como medida de ayuda al medio ambiente, pero también para asegurar la inocuidad de
éste alimento tanto como para los humanos, como para los animales. Un punto a favor
de la agricultura orgánica, es que en los países desarrollados, los consumidores están
dispuestos a pagar sobreprecios que van entre el 10 hasta el 40% por los productos
orgánicos.
Los países que más producen arroz en el mundo son (valores en toneladas
métricas): China: 144,850,000, India: 106,500,000, Indonesia: 37,150,000, otros:
41,293,000, Bangladesh: 34,581,000, Vietnam: 27,861,000, Tailandia: 18,600,000,
Birmania: 12,400,000, Filipinas: 11,500,000, Brasil: 8,160,000, Japón: 7,780,000,
Estados Unidos: 7,117,000, Pakistán: 6,800,000, Camboya: 4,700,000, Egipto:
4,554,000, Corea del Sur: 4,197,000, Nepal: 3,100,000 (FAO, 2015).
El arroz es uno de los alimentos más importantes para la población de los países
subdesarrollados, como se puede observar en el gráfico uno de los principales países
productores de arroz se encuentra en el continente asiático seguido por la India. Esta
proyección representa una escala sobre las superficies de los países productores a nivel
mundial ubicando a China como la mayor potencia entre los países que lo producen y
ubicando a Nepal en el último lugar cifra que representa 3.6 millones de toneladas.
5
En cuanto a lo mencionado, hay una estrecha relación entre el cultivo de arroz y
la emisión de gases de efecto invernaderos, debido a que estos cultivos emiten metano
atmosférico (CH4), el cual es más dañino que el dióxido de carbono y por
consecuencia, contribuye ampliamente al calentamiento global.
El arroz se considera "el cultivo más protegido" del mundo. Los gobiernos de los
grandes países productores intervienen activamente en los precios, el suministro de
insumos, la compra y el comercio, intervención justificada por la importancia de la
producción de este cereal en la economía y en la seguridad alimentaria de los países,
particularmente en Asia, pero conforme el arroz se considera cada vez más un producto
comercial en vez de un cultivo de subsistencia, en las negociaciones mundiales del
comercio se intensifica el cuestionamiento a las políticas de protección de este cereal
y sus repercusiones económicas. Un comercio más libre del arroz repercute
considerablemente en la producción nacional y en los ingresos de los agricultores
productores de arroz, así como en las preferencias del consumidor y los precios en
muchos países (FAO, 2005).
6
Es importante destacar, que hay un concepto que se debe tener en cuenta, la
sustentabilidad, es decir que todas éstas mejoras que logra tener este sector, puede
considerarse sustentable cuando es capaz de mantenerse a través de los años con
buenos niveles de productividad (tanto económica como ambiental) y a la vez lograr
preservar los recursos naturales.
El maíz, el trigo y el arroz son los cereales principales que se consumen en todo el
mundo, sin embargo, cada uno de ellos se utiliza preferentemente en una región. Así,
el maíz se consume en Latinoamérica, el trigo en Europa, Canadá y Estados Unidos, y
el arroz en Asia y Oceanía. Para los pueblos pobres los cereales, como el arroz, tienen
un alto valor pues en muchas ocasiones son lo único que consumen como parte de una
dieta tradicional. Actualmente se busca recuperar este tipo de alimentación, que es
relativamente más económica, posee un alto contenido de proteínas y carbohidratos.
Los cereales han sido consumidos de muy diversas maneras, por ello su cultivo,
comercialización e industrialización sigue siendo de los más importantes a nivel
mundial. En ocasiones el alto valor que tienen en el mercado hace que sufran
especulaciones, que suba mucho su precio (MUNDIAL, 2015)
7
cambiaria, vulnerabilidad de la cadena. Por todos los anteriores factores mencionados,
las exportaciones de arroz han disminuido considerablemente los últimos 25 años.
8
Uruguay se encuentra actualmente en el sexto lugar en la lista de los principales
exportadores de arroz a nivel mundial. Las perspectivas que tiene Uruguay en el sector
arrocero son alentadoras, ya que en los últimos años las exportaciones han habituado
un continuo ascenso.
9
En la mayoría de países europeos la agricultura se denomina por la producción de
cereales, aceite, cítricos, trigo, cebada y maíz que a diferencia de los países asiáticos,
la agricultura se basa en los cultivos de arroz ya que es un producto indispensable para
la alimentación de su población. Sin embargo en los países como Pakistán e Indonesia
donde si poseen un sistema tecnológico avanzado el cultivo de arroz representa un
favorable crecimiento para la economía de muchas familias.
Bruce Johnston y John Mellor (1961), desarrollaron una visión más completa del
proceso de desarrollo agrícola y abogaron por políticas en favor de los pequeños
productores. Su estrategia de desarrollo agrícola fue la primera que subrayó la
importancia del aumento de la productividad, incluso en las pequeñas explotaciones.
10
desarrollo agrícola, y que en ocasiones puede ser un sector líder de la economía,
especialmente en períodos de ajuste económico (FAO, 2017). (FURTADO, 1970)
Con respecto al tema de la agricultura podemos recalcar que fue de gran aporte
para la historia del hombre ya que por ella hubo una expansión y un crecimiento
demográfico a la misma vez esto permitió la transformación de aldeas en grandes
ciudades lo que impulsó a la revolución técnica y que las personas se dedicaran a
diferentes números de actividades.
Así mismo con el pasar del tiempo la agricultura toma un gran peso que permite
desarrollar la productividad en los diferentes ambientes laborales. Siendo muy
satisfactorio porque esto significó un avance en el sector agrícola. Que era considerado
como un elemento esencial para la estrategia de crecimiento y desarrollo durante varias
décadas de este siglo.
11
El desarrollo agrícola ha permitido erradicar el hambre y la pobreza a muchas de
las familias debido a que a través del tiempo ha evolucionado tanto en la mano de obra,
inversión o capital. Ha sido de gran apoyo para estabilizar la economía de grandes
poblaciones, aumentando la productividad de manera sostenible, desarrollando y
transformando así métodos de trabajo que permitan mejorar cultivos de sus productos
básicos.
12
La CEPAL da a entender, que para lograr una agricultura competitiva, sustentable
y equitativa, no solo se requieren los esfuerzos de la institucionalidad pública agrícola,
sino también los de otras carteras y de la empresa privada. Por ello es necesario,
además de continuar trabajando en cada una de las categorías de las políticas anteriores
(financiamiento, innovación, infraestructura, cadenas de valor, gestión de riesgos,
etc.), construir mecanismos que permitan una mayor coordinación interinstitucional y
la aplicación de un enfoque participativo al formular, construir e implementar las
políticas para la agricultura.
13
acceso que tengan los agricultores. Cada proceso presenta ventajas diferentes que de
alguna manera hace que un producto parezca o sea mejor que otro, y esto se debe a la
forma de cómo se va a evaluar la productividad. Se fundamenta en muchos casos que
un sistema tradicional es mayor eficiente debido a que los componentes del sistema
son totalmente naturales lo que por resultado se obtiene la diferencia entre las demás
producciones.
Las diferentes políticas de garantía buscan crear una confianza sobre los orígenes
y la manera en que se ejecuta la producción de los alimentos que se producen por los
pequeños productores, que con el pasar del tiempo han adoptado por introducir nuevas
medidas e innovaciones tecnológicas-agroecológicas. La innovación es un elemento
clave que funciona como estrategia para la identificación de usos novedosos para
productos agrícolas.
Se establece que hay estrategias de acceso a mercados que pueden ser efectivas
para mejorar los niveles de ingresos de los agricultores, todas ellas están dirigidas a
los sistemas de producción agrícola consolidada, que tienen excedentes en su
producción. Sin embargo, esta no es la realidad de la mayoría de los pobladores rurales
de América Latina, luego las políticas prioritarias deberían ser aquellas orientadas a
promover la transición de los sistemas de producción de subsistencia a sistemas de
producción consolidados.
14
3.3. La producción arrocera en el Ecuador y su connotación económica y
social
Analizando lo citado por ESPAC 2013 y ESPOL 2017, la provincia del Guayas es
la que mayor participación tiene, ubicándola como la principal provincia productora
de arroz del país, seguido por Los Ríos, y por último Manabí. En resumen Ecuador ha
sido tradicionalmente un exportador de arroz a países andinos, pero el comercio
externo del arroz no ha tenido sustentabilidad, ya que depende totalmente de cómo se
realice el abastecimiento interno, también depende de la situación de oferta en países
vecinos, las regulaciones que puedan existir, ya sean formales o informales en las
fronteras norte y sur.
La cadena productiva del arroz mueve las economías, por su valor económico y su
aporte al PIB nacional del 19%, la cadena agroindustrial del arroz es una de las de
15
mayor importancia, además es un motor de desarrollo económico local de los cantones
rurales de cinco provincias productoras de éste cereal como lo son Guayas, Los Ríos,
Manabí, El Oro y Loja.
16
2.5 toneladas por hectárea, fueron: Macará (Loja), Santa Rosa (El Oro), Portoviejo y
Sucre (Manabí). El cantón Sucre fue uno de los más destacados por presentar un
rendimiento de 8.15 toneladas por hectárea. Por otro lado, los cantones arroceros
menos productivos del país para el ciclo del primer cuatrimestre del 2015 fueron: Santa
Ana (Manabí), Vinces (Los Ríos) y Simón Bolívar (Guayas) (MAGAP, 2015).
La incidencia en el rendimiento por el uso del kit tecnológico del Plan Semillas se
debe a que este permite el acceso a insumos (semillas, fertilizantes, agroquímicos) de
mejor calidad. Además provee de asistencia técnica para un buen manejo del cultivo.
En esta comparación se consideró a los productores con superficies menores o iguales
a 10 hectáreas. De esta manera los rendimientos son comparables, ya que el programa
del Plan Semillas se encuentra focalizado hacia dicho grupo objetivo (MAGAP, 2016)
17
debajo del promedio mundial (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural,
2011).
18
Este seguro Agrícola, según lo menciona en su página oficial, desde el 2010 hasta
la fecha, ha asegurado a 281.772 pequeños y medianos agricultores en todo el país.
En Manabí, en abril 2017 finaliza el proyecto de reactivación al sector arrocero que
emprendió gobierno provincial, a través de la empresa pública “Manabí Produce”. El
gremio afectado durante por las inundaciones y el terremoto, el plan fue aplicado en
tres cantones y se calcula que en la actualidad están sembradas unas 5.000 mil
hectáreas de arroz variedad 11 mejorado. Este plan demandó una inversión de 989.163
dólares, y se lo aplicó en: Rocafuerte, Portoviejo y Sucre, territorios que por historia
son reconocidos por su alto nivel de producción de arroz. Con este aporte al agro se
reactivó la producción del cultivo de arroz de 60 a 90 quintales, al momento se han
beneficiado a 663 productores, que forman parte de 31 asociaciones productivas,
quienes también han recibido kits agrícolas.
Como parte fundamental del crecimiento del sector productor de arroz en el cantón
Portoviejo, se han desarrollado diversos agronegocios, que engloban un conjunto de
actividades que van desde el sector primario (producción en campo), hasta el producto
de consumo final, pasando por el suministro de insumos, producción y transformación
de la producción y su distribución a los consumidores finales. A este nivel, las
oportunidades de negocio alrededor de la cadena del arroz, se han centrado en
desarrollar nuevos métodos que mejoren las técnicas tradicionales de producción y
distribución del mismo (GOMEZ, 2014).
19
han desarrollado con el afán de mejorar la competitividad del agronegocio productor
del arroz, impactando y promoviendo una mejor coordinación y vínculos entre los
agricultores, comercializadores, y demás actores de la cadena de suministro, se han
generado cambios y estudios en cuanto al mejoramiento de la infraestructura para el
almacenamiento e industrialización del grano. El aporte del sector privado productor
de arroz, desde cualquier eslabón de la cadena de valor, contribuye tanto en el
desarrollo de nuevos agronegocios, como en la seguridad alimentaria de la región
(GOMEZ, 2014).
Los avances tecnológicos pueden ser un factor que mejora el rendimiento de las
cosechas pero el éxito sostenible y sustentable, con respecto a la mejora de la seguridad
alimentaria, dependerá de la capacidad que tengan los pequeños agricultores para
beneficiarse de los avances y poder aumentar la producción de arroz mediante sistemas
agrícolas sostenibles y diversificados. Los sistemas de capacitación, soporte técnico y
mejoramiento de infraestructuras facilitarían este proceso.
La empresa Pronaca tiene una buena iniciativa con los programas inclusivos, pues
asegura que la empresa cuente con dotaciones de arroz de calidad y a su vez ayuda a
los agricultores dándoles estabilidad en la venta de la cosecha, aunque un punto que
debería tenerse en consideración es que se realicen estos proyectos no solo en
determinados sectores sino con todos los pequeños agricultores del país.
20
El fortalecimiento de los vínculos pequeño agricultor – agronegocios, se refiere al
mejoramiento de la capacidad de los pequeños agricultores para agregar valor a sus
productos, por medio del procesamiento de sus productos, estableciendo contratos de
suministro de materias primas con procesadores o distribuidores nacionales o
internacionales. Las relaciones entre pequeños productores y procesadores así como
entre pequeños productores y comerciantes puede ser promovido por organizaciones
internacionales de apoyo como FAO. Los casos exitosos de vinculación de pequeño
agricultor – agronegocios están acordes con los cambios en las condiciones del entorno
e ingresos; las organizaciones que hacen la comercialización final requieren cantidades
de suministro estables, distribuidas en el tiempo, además de completar los
requerimientos mínimos en calidad y cantidad (SANTACOLMA, 2017)
21
Capítulo Dos
22
e informales, públicos y privados. Profesionales en agrónomos que dan asistencia y
asesoramiento técnico, desde el estado o desde la empresa privada. Monopolistas de
la compra y venta de arroz en saca y pilado (PRADO, 2015 PAG. 40)
Grandes
productores; 5%
Medianos
productores; 30%
Pequeños
productores; 65%
Fuente: Magap.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
23
agentes económicos con los medios de producción para que la gramínea pueda
sembrarse, producir y cosecharse.
24
4.2. La renta del suelo en la productividad arrocera
Los cambios experimentados durante los últimos veinte años moldean una
sociedad rural portovejense bastante heterogénea y desigual, con ciertos territorios
empobrecidos y dinámicas económicas importantes como producto de la desigual
configuración de las estructuras agrarias y las desiguales iniciativas productivas de los
actores locales.
El eslabón industrial es el eje central de la cadena ya que integra dos o más etapas,
desde el acopio, almacenamiento, elaboración y comercialización. Es común que los
procesadores financien a otros agentes de la cadena, ya sea con adelantos en efectivo
o en especie. La mayoría de los agricultores con predios menores a cinco hectáreas
entregan su producción a intermediarios, ya sean acopiadores, transportistas o agentes
comisionistas del molino o del mayorista. El acopiador se encarga del transporte del
arroz cáscara de la finca hasta la planta y en algunos casos incluso de la cosecha. Los
comerciantes mayoristas compran directamente al molino, otros establecen convenios
con productores y/o con acopiadores rurales que concentran la oferta. Estos mayoristas
25
y los molinos comercializadores venden el arroz procesado a minoristas tradicionales,
supermercados y nichos especiales. Los supermercados son el canal más dinámico a
pesar de esto, aún predomina la venta detallista a granel. Existe asimismo un
importante comercio transfronterizo informal con Perú y operaciones formales de
exportación a Colombia (MAGAP, 2016).
Según el Plan de Mejora Competitiva del Magap fue que la falta de infraestructuras
de riego y drenaje, incluyendo los sistemas de riego parcelario, agrava la
vulnerabilidad del cultivo del arroz, frente al cambio climático más aun en las
condiciones de agricultura tropical e impiden aprovechar al máximo el potencial
genético de las semillas certificadas. En cultivos donde se utilizan sistemas
tecnificados y semitecnificados se llegan a obtener rendimientos de entre 5 a 7.5
toneladas métricas de producto por hectárea cosechada. La falta de acceso a
financiamiento es un problema transversal, que afecta a pequeños, mediano y grandes
productores, así como también a las pocas piladoras existentes en el cantón otro de los
problemas que se presentan en la comercialización de esta gramínea, partiendo desde
que el precio oficial estipulado por el Gobierno Nacional no es respetado por los
comerciantes, se paga dependiendo de la calidad del producto y se castiga fuertemente
al productor con los precios. Muchas veces, el productor debe comercializar con los
mismos prestamistas por mantenerse en deuda con ellos (MAGAP, 2016).
26
4.4. El desarrollo del crédito en la producción arrocera
Los pequeños arroceros del cantón Portoviejo financian sus cultivos a través de
diversas fuentes y mecanismos de crédito como son las industrias fomentadoras
(piladoras), cooperativas de ahorro y crédito local, prestamistas particulares, donde las
tasas de interés son especulativas, la banca estatal (Banco Nacional de Fomento BNF
y Corporación Financiera Nacional CFN y la banca privada. En la banca estatal de
fomento, su financiamiento se orienta hacia los pequeños productores y aunque
importante como gesto de política pública, es mínimo frente a la real necesidad de los
agricultores. De acuerdo con las estimaciones de los Talleres del Plan de Mejora
Competitiva del Arroz, el 85% de la demanda de financiamiento de la cadena del arroz,
proviene de las diversas fuentes informales, entre un 2% a 5% por la banca pública,
5% la banca privada, 5% autofinanciamiento y el resto las cooperativas de ahorro y
crédito rural (marginal) (CALERO, 2015)
1% 2%
5%
7%
85%
27
de financiamiento a las empresas procesadoras. Los productores de entre 3 y 10
hectáreas son los que muestran vínculos financieros más desarrollados con los
compradores de sus productos, ya sean intermediarios o firmas procesadoras. La
cadena de arroz presenta muchos vínculos financieros entre los agricultores y los
demás eslabones. El acopiador de arroz actúa en ocasiones como fomentador o
habilitador de la producción, facilitando adelantos en efectivo o en insumos al pequeño
productor; éste interviene en dos momentos esenciales del cultivo. Así se asegura de
la entrega de la producción en condiciones favorables previamente establecidas.
(CALERO, 2015).
El censo Nacional nos muestra que las principales fuentes de financiamiento de los
pequeños productores provienen de los prestamistas y familiares, es una realidad que
en la actualidad aún se vive. Según los datos del diagnóstico realizado en la mayoría
de los agricultores cuando el rendimiento de la producción arrocera no permite
financiar la siguiente cosecha deben de recurrir a prestamistas informales, al cual
deberán pagar un porcentaje de interés, perjudicando a los ingresos de las familias que
se dedican a esta actividad.
28
presenta en la agricultura del cantón Portoviejo es la falta de tecnología que por
desconocimiento y poca accesibilidad les impide a las personas que se dedican a esta
actividad aplicar una nueva técnica de cultivo y que a su vez les va a permitir obtener
una mayor rendimiento en cuanto a la producción.
29
familiares también venden sus servicios en las grandes fincas igual que el trabajador a
tiempo parcial (MAGAP, 2014).
30
hay que tener en cuenta que cuando el INIAP libera una semilla es porque ese producto
ha tenido 4 o 12 años de investigación para asegurarse que esa semilla sea resistente a
cualquier plaga o enfermedad. En temas de cereales, específicamente arroz, se ha
tratado más de 300 materiales, de los cuales se ha liberado 13, de alto rendimiento,
tolerante a plagas y enfermedades. Esto es interesante por cuanto el 70% y 80% del
arroz y la papa, respectivamente, que consumen los ecuatorianos es básicamente
desarrollado por el INIAP. En muchas ocasiones las casas comerciales compran la
semilla de arroz mejorada para multiplicarla y luego venderlas. El trabajo del instituto
no es la comercialización de semillas, sino la investigación, servir a la comunidad
portovejense a través de las alternativas tecnológicas que ellos requieran y que se
desarrollan en su planta experimental en el cantón.
En esta parte del capítulo dos, se toman en cuenta los resultados de la investigación
de campo, para lo cual y a través de una encuesta a los pequeños productores de arroz
del cantón Portoviejo, se obtuvieron estos datos y estos son los resultados de las
encuestas:
31
Gráfico Uno. Participación en la producción de arroz
3,00%
Productor
Trabajador
97,00%
Estos resultados estadísticos muestran una realidad del agro manabita, el productor
no solo se encarga de la logística de los insumos para la cosecha sino también de
realizar el trabajo en el campo, pues con ello logra un cierto ahorro en lo que
corresponde a los costos de la producción de arroz.
32
Gráfico Dos. Forma de realizar la producción de arroz.
1,50%
Individual
Otra
98,50%
33
Comunal 0 0
Otro 0 0
Total 200 100,00%
Fuente: Encuesta a los pequeños productores arroceros del cantón Portoviejo.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
6,00%
26,50%
Privada
Arrendada
67,50% Cooperativa
34
1 hectárea 88 44,00%
1 ½ hectárea 16 8,00%
2 hectáreas 61 30,50%
2 ½ hectáreas 3 1,50%
3 hectáreas 24 12,00%
3 ½ hectáreas 0 0
50 * 50 1 0,50%
¾ 3 1,50%
100 * 100 1 0,50%
4 hectáreas 2 1,00%
4 ½ hectáreas 0 0
15 hectáreas 1 0,50%
Total 200 100,00%
Fuente: Encuesta a los pequeños productores arroceros del cantón Portoviejo.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
44,00% 2 hectáreas
2 ½ hectáreas
3 hectáreas
30,50%
50 * 50
¾
8,00%
100 * 100
4 hectáreas
15 hectáreas
35
metros, el 1,50% dijo poseer tres cuartos de hectárea, el 0,50% dijo poseer terrenos de
100*100, el 1,00% dijo poseer cuatro hectáreas y el 0,50% hasta quince hectáreas.
0,50%
Zona alta
Zona baja
99,50%
36
En relación a la pregunta cinco que hizo referencia a la ubicación zonal del cultivo
de arroz, los pequeños productores de arroz encuestados respondieron de a siguiente
forma: el 99,50% dijo que su cultivo de arroz se encuentra en zonas bajas y el 0,50%
dijo que está ubicado en una zona alta.
Estos datos estadísticos también reflejan una realidad del cultivo de arroz en el
cantón Portoviejo y en muchos lugares del país, estos cultivos suelen ubicarse en zonas
bajas para aprovechar la cercanía de los ríos y canales de riego, aunque tienen el gran
inconveniente que estas zonas también son zonas inundables y en épocas de lluvia
puede ocurrir que los cultivos reciban exceso de agua y se pierdan.
Pregunta Seis. ¿Es usted dueño del predio en el cual cultiva arroz?
6,00%
Si
No
94,00%
37
En relación a la pregunta seis que hizo referencia a la titularidad del predio en
donde cultiva arroz, los pequeños productores de arroz encuestados respondieron de a
siguiente forma: el 94,00% dijo no ser el dueño o titular de las tierras en donde cultiva
el arroz y el 6,00% dijo que le pertenecían las tierras en donde cultiva el arroz.
Aquí los datos muestran una gran diferencia entre no propietarios y propietarios,
esto también es una realidad que está ocurriendo en el agro manabita, el agricultor está
dejando el campo y vendiendo sus tierras, claro que existe un número de agricultores
que aunque no son dueños de la tierra la arriendan para cultivarlas y así no tener que
migrar. A su vez se están acaparando tierras por parte de otros agricultores que tienen
más posibilidades económicas.
Pregunta Siete. ¿Para el cultivo de arroz con qué medios de producción dispone?
38
Gráfico Siete. Medios de producción disponibles.
10,50% Sembradora
Bomba para riego
En relación a la pregunta siete que hizo referencia a los medios de producción que
dispone para el cultivo del arroz, los pequeños productores de arroz encuestados
respondieron de a siguiente forma: el 5,00% dijo poseer tractor, el 7,00% dijo poseer
sembradora, el 37,50% dijo poseer bomba de riego, el 27,50% dijo poseer bomba de
fumigación, el 10,50% dijo poseer equipos, el 4,00% dijo poseer implementos de
trabajo, el 3,50% dijo poseer bodega y el 5,00% dijo poseer secadero.
Los resultados estadísticos obtenidos muestran que gran parte de los productores
de arroz poseen muy poco o casi nada de medios de producción así como tecnología
que les permita desarrollar una agricultura más productiva y sostenible.
39
Gráfico Ocho. Ciclos de producción por año.
5,50% 2,00%
Uno
Dos
Tres
92,50%
Los resultados estadísticos muestran que gran parte de los pequeños productores
de arroz del cantón Portoviejo cumplen con la media nacional que es de dos ciclos
anuales de siembra y cosecha del arroz, los otros dos casos, uno y tres ciclos, se
corresponden a casos muy particulares que no reflejan la realidad de este tipo de
cultivo.
40
Gráfico Nueve. Función en la producción de arroz.
3,00%
Trabajador
Productor/trabajador
97,00%
41
Total 200 100,00%
Fuente: Encuesta a los pequeños productores arroceros del cantón Portoviejo.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
0,50%
34,50%
Alto
65,00% Medio
Bajo
Los datos estadísticos muestran otra gran realidad del agro cantonal, los salarios
suelen estar en un nivel medio y bajo debido a que la actividad agrícola no es bien
remunerada, el agricultor debido a varios factores practica una agricultura de
subsistencia lo que solo le permite obtener dinero para sobrevivir el día a día y no le
permite ahorrar o mejorar sustancialmente su calidad de vida.
42
Pregunta Once. ¿Cuántos quintales de arroz produce por hectárea?
43
Gráfico Once. Producción de arroz por hectárea.
Como se observa a través de los datos estadísticos mostrados, hay una gran
variedad de niveles de producción pero los que más se acercan a la realidad de la media
nacional se concentran en el rango de 20 a 90 quintales por hectárea en donde están la
mayor parte de los productores, estas variaciones dependen de factores económicos y
tecnológicos, con lo que se puede asumir que mientras mejor sean estos factores más
productivos son los cultivos.
44
Pregunta Doce. ¿El rendimiento por hectárea le cubre los costos de producción?
17,00%
Si
No
83,00%
Los datos estadísticos muestran la realidad del agricultor, en este caso del
productor arrocero, la falta de tecnología, maquinaría adecuada, dinero suficiente,
dificultan más una actividad que por años ha sido para los campesinos una forma de
ganarse la vida pero sin la obtención de mejoras.
45
Pregunta Trece. ¿El rendimiento de la producción arrocera le permite financiar la
siguiente cosecha?
7,50%
Si
No
92,50%
46
Pregunta Catorce. ¿Los ingresos que le genera la producción arrocera, le permite
adquirir componentes tecnológicos para mejorar los rendimientos?
Si
No
100,00%
En relación a la pregunta catorce que hizo referencia a si los ingresos que le genera
la producción arrocera, le permite adquirir componentes tecnológicos para mejorar los
rendimientos, los pequeños productores de arroz encuestados respondieron de a
siguiente forma: el 100,00% respondió negativamente.
47
Pregunta Quince. ¿Los ingresos obtenidos en la producción arrocera le permiten
financiar asistencia técnica con el fin de mejorar el rendimiento de la siguiente
cosecha?
1,00%
Si
No
99,00%
En forma reiterada los datos estadísticos demuestran que esta actividad productiva
solo les da a sus productores lo suficiente para sobrevivir, no les queda dinero como
para mejorar aquellos factores que les permitan producir más para vivir mejor.
48
Capítulo Tres
Esta cadena productiva es muy importante para la economía del cantón, debido a
que bien sea directa o indirectamente involucra una diversidad de agentes económicos
que intervienen en las diferentes fases como la cosecha, producción, transformación,
comercialización y consumo.
49
3.- La producción 3.-Implementación 3.- Carencia de 3.- Plagas
de arroz satisface del seguro agrícola propiedad de la
la demanda de la tierra
población
4.- Buena calidad 4.- Aumentar los 4.- Falta de 4.- Bajos ingresos
del producto ingresos legalización de la
tierra
5.- Existencia de 5.- Agrupar a todos 5.- Falta de 5.- Falta de
proyectos los agricultores en planeación en la tecnología
agrícolas para el las diferentes producción.
beneficio de esta Asociaciones para
actividad. que les permita
mejorar la
producción.
6.- Ingreso de
arroz peruano al
mercado
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
50
tecnológicos suficientes, sería posible que el proceso productivo de la zona se
modernice y llegue a la industrialización, con una excelente calidad, con el fin de
ampliar el mercado de la comercialización del producto, teniendo como meta
inmediata abastecer el mercado nacional. Para esto es necesario ampliar los programas
de capacitación al productor en el uso y manejo de tecnología, para lograr así reducir
costos, incrementar la rentabilidad y productividad, logrando así ser más competitivo.
Otras soluciones serían proporcionar información acerca del impacto positivo que
genera adoptar tecnología en la producción arrocera de los pequeños productores del
cantón Portoviejo.
51
Por lo tanto es necesario la intervención de los organismos pertinentes MAGAP o
INIAP, para que proporcionen capacitaciones técnicas sobre el tratado del suelo,
fomentando y dotando de materiales orgánicos para lograr erradicar el uso de líquidos
químicos dañinos.
No es favorable que el agricultor opte por estos tipos de préstamos debido a que
las tasas de intereses son muy elevadas y a la final se termina pagando un valor doble
o triple por el valor actual que se prestó, perjudicando directamente a los ingresos del
pequeño productor. Otro punto de relevancia es el seguro agrícola, que protege los
cultivos hasta el 85%, y es que no todos los productores están sujetos a éste seguro y
en la mayoría de los casos es por falta de conocimiento. Es oportuno llevar a cabo
convenios entre los productores el gobierno y las empresas, para concretar acuerdos
que incentiven y potencialicen a la cadena productiva del arroz, además de simplificar
los requisitos por parte de la banca para el acceso a créditos destinados para la
agricultura y hacer convenios de pagos que se ajusten a la realidad económica de los
pequeños agricultores.
Uno de los detonantes para ésta realidad es la vulnerabilidad del sector, ésta
depende del clima, y el precio que fija el estado no se respeta, pues quien fija el precio
es básicamente la oferta y la demanda que tenga el producto en ese momento. Una
52
posible solución es darle valor agregado al producto en conjunto con ayuda del estado
a través de sus entes encargados del sector.
53
Problema Dos.- Propiedad de la tierra.
Meta.- Promover el desarrollo socioeconómico de los pequeños productores
arroceros del cantón Portoviejo.
2. Objetivos Estratégicos Dos 2. Adquirir de la tierra para aumentar el
margen de ganancia en la producción
arrocera de los pequeños productores del
cantón Portoviejo.
2.1. Objetivos Específicos 2.1.1. Obtener ayuda del MAGAP para
la compra de tierras a través de
programas de crédito.
2.1.2. Legalizar la propiedad de las
tierras.
2.2. Actividades 2.2.1. Guiar a las Asociaciones de
pequeños productores arroceros de
Portoviejo hacia una asesoría jurídica.
2.2.2. Promover la inversión en la
adquisición de tierras.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
54
3.2. Actividades 3.2.1. Recibir asistencia técnica por parte
del MAGAP y el GAD de la correcta
preparación del suelo previo el cultivo
del arroz.
3.2.2. Impulsar el uso exclusivo de
material orgánico para el control de
plagas en el cultivo del arroz.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
55
5.Objetivo Estratégico Cinco 5. Comprobar que los kit que subsidia el
estado por medio del MAGAP sean de
buena calidad.
5.1. Objetivos Específicos 5.1.1. Verificar a través de la asistencia
técnica que el paquete tecnológico llegue
a todas las Asociaciones de los pequeños
productores arroceros.
5.1.2. Proporcionar información para el
acceso gratuito al seguro agrícola.
5.2. Actividades 5.2.1. Definir y clasificar el número
exacto de asociaciones arroceras en el
cantón Portoviejo.
5.2.2. Organización de las Asociaciones
para solicitar el ingreso al seguro
agrícola que protege su cultivo hasta un
85%.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
56
6.2.2. Construir infraestructura que
permita secar y almacenar el producto
por un tiempo determinado.
6.2.3. Capacitar a los pequeños
productores en elaborar planes de
negocio.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
57
6. Visualización del alcance del estudio
Exploratoria, porque presentó una visión general del tema de estudio para
desarrollar más que conceptos básicos o caracterizar una problemática determinada.
58
7. Definición de las variables del estudio
Se pueden definir a las variables como todo aquello que se va a medir, controlar y
estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o
estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se
puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una
investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en
que se hará. Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición. De este modo
una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de
vista cuantitativo o cualitativo (Rena, 2008).
59
7.3. Operacionalización de las variables de estudio
Variable Independiente: Cadena productiva.
Conceptualización Dimensiones Indicadores Preguntas Técnicas e
instrumentos
Es un sistema Elementos cadena Asociatividad ¿Considera que la asociatividad le Encuestas a
constituido por productiva permitirá mejorar su productividad en su los pequeños
actores actividad agrícola? productores de
interrelacionados y Muy de acuerdo De acuerdo arroz del
por una sucesión de Poco de acuerdo Nada de acuerdo cantón
operaciones de Capacitación y ¿La capacitación y asistencia técnica le han Portoviejo.
producción, asistencia técnica mejorado la producción de su actividad
transformación y agrícola?
comercialización de Muy de acuerdo De acuerdo
un producto o grupo Poco de acuerdo Nada de acuerdo
de productos en un Crédito ¿El acceso al crédito productivo ha
entorno mejorado la producción en su actividad
determinado. agrícola?
Muy de acuerdo De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo
60
Provisión de ¿La accesibilidad a insumos (semillas
insumos mejoradas, fertilizantes, etc) ha mejorado
la producción en su actividad agrícola?
Muy de acuerdo De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo
Innovación ¿Considera que innovar en el proceso de la
cadena productiva mejorará su actividad
agrícola?
Muy de acuerdo De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
61
Variable Dependiente: Desarrollo socioeconómico.
Conceptualización Dimensiones Indicadores Preguntas Técnicas e
instrumentos
Es un proceso en el Social Educación ¿Su actividad productiva le ha permitido Encuestas a
cual da como mejorar o acceder a una mejor calidad en los pequeños
resultado una mejor educación? productores de
calidad de vida para Muy cierto arroz del
los individuos que Cierto cantón
conforman un país o Poco cierto Portoviejo.
que están dentro de Nada cierto
un mismo territorio, Vivienda ¿Su actividad productiva le ha permitido
para eso es necesario mejorar o acceder a una mejor calidad de
una explotación vivienda?
racional de los Muy cierto
recursos del planeta, Cierto
siempre y cuando Poco cierto
esta sea destinada Nada cierto
para beneficio de la Salud ¿Su actividad productiva le ha permitido
humanidad de mejorar o acceder a un mejor servicio de
salud?
62
tiempo presente y Muy cierto
futuro. Cierto
Poco cierto
Nada cierto
Económica Ingresos ¿Su actividad productiva le ha permitido
mejorar sus ingresos económicos?
Muy cierto
Cierto
Poco cierto
Nada cierto
Consumo ¿Su actividad productiva le ha permitido
mejorar o acceder a un consumo más
amplio de productos?
Muy cierto
Cierto
Poco cierto
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
63
8. Desarrollo del diseño de la investigación
8.1. Métodos
64
instrumentos para manejar la información, llevar un control de los datos y orientar la
obtención de conocimientos (Metodología de la investigación, 2010).
65
9. Población y Muestra
Como la población es amplia se utilizó una fórmula matemática para obtener una
muestra representativa, la que es detallada a continuación:
𝑁 × 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝐸 2 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞
n= tamaño de la muestra
N= población (715 productores de arroz del cantón Portoviejo).
Z2= Nivel de confianza 90% es igual al valor de número de unidades de desviación
estándar del 1.65
P= probabilidad de ser encuestado (0.5)
Q= P-1 probabilidad de no ser encuestado (0.5)
E2= error máximo admisible (5%)
67
10. Elaboración del reporte de resultados
10.1. Conclusiones
3. Gran parte de los productores arrocero del cantón no son propietarios de la tierra
utilizada para la producción de este cereal, lo cual le agrega un costo más, el
arrendamiento, a los demás costos de producir, endureciendo más su realidad de por si
dura ya.
68
el agro manabita, el agricultor está dejando el campo, claro que también existen
agricultores que aunque no son dueños de la tierra la arriendan para cultivarlas y así
mantener la actividad.
10. Los salarios de los productores arroceros suelen estar en un nivel medio y bajo
debido a que la actividad agrícola no es bien remunerada, el agricultor debido a varios
factores practica una agricultura de subsistencia lo que solo le permite obtener dinero
para sobrevivir el día a día y no le permite ahorrar o mejorar en forma sustancialmente
su calidad de vida.
11. Dentro del cantón Portoviejo se observa una gran variedad de niveles de
producción pero los que más se acercan a la realidad de la media nacional se
concentran en el rango de 20 a 90 quintales por hectárea en donde están la mayor parte
de los productores, estas variaciones dependen de factores económicos y tecnológicos,
con lo que se puede asumir que mientras mejor sean estos factores más productivos
son los cultivos.
12. Parte de la realidad del agricultor y productor arrocero del cantón es la falta
continua y persistente de tecnología, maquinaria adecuada, dinero suficiente, asesoría
69
técnica, con lo que se dificulta más una actividad que por años ha sido para los
campesinos una forma de ganarse la vida pero sin la obtención de mejoras.
13. A pesar de que el productor arrocero del cantón generalmente gana solo lo
suficiente para sobrevivir en esta actividad agrícola, aun así logra continuar con la
actividad productiva, pero claro que cada vez más el productor se va endeudando y
perdiendo la oportunidad de mejorar su existencia.
14. Los ingresos percibidos por la siembra y cosecha de arroz solo les permite a
estos productores de arroz del cantón Portoviejo sobrevivir, por lo que les resulta muy
difícil poder reinvertir en la actividad para mejorar la producción y poder tener dinero
para incrementar su productividad.
15. Esta actividad productiva solo les da a los productores arroceros lo suficiente
para solventar ciertos gastos en forma estrecha, la venta de su producción no les deja
un excedente de dinero como para mejorar aquellos factores que les permitan producir
más para vivir mejor.
10.2. Recomendaciones
70
Los resultados económicos, y con ello el aumento del nivel de vida; que pueden
obtener los pequeños productores arroceros de esta zona están directamente vinculados
a la capacidad desarrollada por los distintos agentes implicados para convertir el
conocimiento, las aptitudes y competencias en ventajas competitivas sostenibles. Este
tipo de agrupaciones empresariales estimula la cultura emprendedora y es una
herramienta útil para la diversificación, mejorando así la sostenibilidad de las regiones.
3. Los clústers son potentes canales de comunicación entre sus miembros, para
transmitir necesidades, consensuar y divulgar soluciones.
4. Los clústers sirven para hacer masa crítica que permite a sus integrantes acceder
a recursos humanos, materiales, tecnología y mejorar su capacidad de negociación.
71
1. Fundamentar las 1. Al identificar las 1. Las aportaciones
concepciones teóricas aportaciones teóricas que teóricas obtenidas
vinculadas al sector muestran como las permitieron cumplir con el
agropecuario y al actividades productivas propósito de dar a la
desarrollo socio – agrícolas se relacionan investigación un sistema
económico de los con el desarrollo socio – coordinado y coherente de
pequeños productores de económico de los conceptos y proposiciones
arroz. pequeños productores que permitieron abordar el
arroceros quienes las problema estudiado.
realizan, permitirá Significó poner en claro
entender como este los postulados y supuestos
proceso en una realidad de las investigadoras,
científica comprobada. asumir los frutos de
investigaciones anteriores
y esforzarse por orientar el
trabajo de un modo
coherente. Se situó el
problema que se está
estudiando dentro de un
conjunto de
conocimientos, que
permitieron orientar la
búsqueda y ofrecer una
conceptualización
adecuada de los términos
que se utilizaron en el
trabajo.
2. Diagnosticar la 2. Se revelarán todas las 2. El estudio se realizó en
situación socioeconómica principales características una zona agropecuaria que
del sector agropecuario socioeconómicas sobre la tiene sus particularidades
arrocero del cantón cadena productiva del culturales, demográficas,
Portoviejo. arroz y su aporte al geográficas y ecológicas
desarrollo propias; un territorio con
72
socioeconómico en el mucha disponibilidad de
cantón Portoviejo, tierra para la agricultura y
periodo 2014 – 2016. con grandes desafíos para
ampliar la frontera
agrícola. Sin embargo, su
perfil y clima confiere un
alto potencial para cultivar
arroz y otros productos
con características de
calidad en momentos en
los que mercados, tanto
interno como externo,
necesitan ser abastecidos.
Eso lo saben los pequeños
productores de arroz de
esta zona, pero es claro
que necesitan más ayuda
técnica y del gobierno
para poder mejorar su
nivel de vida en base a esta
actividad económica.
3. Proponer un conjunto 3. Se desarrollará un 3. En el contexto en que se
de acciones conjunto de acciones desarrolló el estudio, uno
socioeconómicas para los socioeconómicas en de los más importantes
pequeños productores forma analítica, sobre el desafíos es la
arroceros del cantón sector productivo asociatividad, de tal forma
Portoviejo considerando arrocero. Las mismas que que les permita a los
las potencialidades de la se resolverán mediante un pequeños productores de
producción de este cereal. análisis de las condiciones arroz una escala o tamaño
reales del cantón de operaciones mayor,
Portoviejo de la provincia eficiencia en la compra de
de Manabí. insumos y servicios,
además de mayo poder de
73
negociación para la venta
de sus cosechas. Para
conseguir sacar provecho
a esta asociatividad, hace
falta capacidad de gestión
empresarial, a fin de crear
las estrategias de
diferenciación y
capitalizar sus ventajas
comparativas; la
tecnología, los insumos,
equipos y procesos
necesarios para añadir
valor a las cosechas
(agroindustria), y que
provienen de
conocimientos
disponibles y, en algunos
casos, aún por desarrollar;
asimismo, las
infraestructuras de apoyo
a la producción (riego) y
comercialización
(almacenes, mercados)
son básicas, para que las
cosechas lleguen a su
destino con calidad
obtenida en el campo; y
finalmente está el
financiamiento, para hacer
realidad los planes de
negocios viables.
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
74
11. Presupuesto
75
12. Cronograma valorado
Actividades Tiempo en meses Recursos
Feb Mar Abr May Jun Jul Humanos Materiales Costo
Reunión con los productores arroceros y observación de la Autoras trabajo Bibliografía y $30,00
problemática, presentación del anteproyecto. de titulación papel
Revisión y selección de la información bibliográfica para el Autoras y tutor Bibliografía e $900,00
marco teórico con el tutor del trabajo titulación. trabajo de tesis internet
Elaboración y aplicación de los instrumentos para el trabajo Autoras trabajo Cuestionario $30,00
de campo en el cantón Portoviejo. de titulación Papel
Diagnóstico de la situación socioeconómica del sector Autoras trabajo Computadora $30,00
agropecuario arrocero del cantón Portoviejo. de titulación Papel
Propuesta de un conjunto de acciones socioeconómicas Autoras trabajo Computadora $30,00
para los pequeños productores arroceros del cantón. de titulación Papel
Proposición de acciones que permitan mejorar el nivel de Autoras trabajo Documento $30,00
ingresos de los microproductores arroceros. de titulación impreso
Presentación del trabajo de titulación para su revisión por el Revisor y tutor Documento $30,00
tutor y revisor designado, así como el tribunal. trabajo de tesis impreso
Defensa y sustentación del trabajo de titulación finalizado Autoras del Diapositivas y $86,00
ante el tribunal de la Escuela de Economía. trabajo de tesis documento
$1.166,00
Elaborado por: Cindy Alarcón Cedeño y Josselyn Mendieta Mecías.
76
13. Bibliografía
77
Bibliografía obtenida de la Web
78
Hispavista, (2015). “Arroz en Uruguay”. Recuperado de:
http://escuela11melo.galeon.com/arrozuy.htm
Hispavista. (2015). “Desventajas del sistema de cultivo tradicional”. Recuperado de:
http://aerocultivos.galeon.com/productos2239808.html
Johnston, Bruce. Mellor, John. “El rol de la agricultura en el desarrollo económico”.
American Economic Review, vol. 51, 1961, p. 566-593.
López, L. (2017). “El arroz en México, posibilidades de desarrollo”. Recuperado de:
http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2010/10/04/arroz-
mexico-posibilidades-desarrollo
Macas, B. Echarry, K. “Caracterización de mercados agroecológicos y sistemas
participativos de garantía que se construyen en el Ecuador”.
CEA‐ Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología. 2009.
Revista Hidroponia. (2015). “Importancia de la agricultura en México”. Recuperado
de: http://hidroponia.mx/importancia-de-la-agricultura-en-mexico/
USDA. (2017). “Arroz Producción Mundial 2016/2017”. Recuperado de:
https://www.produccionmundialarroz.com/
79
Anexos
80
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Escuela de Economía
Ficha de Encuesta
CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO
Comentario:
Comentario:
81
III Parte: Renta del suelo
10.- Cual es el costo de una hectárea de tierra para el cultivo de arroz:
___
11.- Su área para el cultivo de arroz reúne condiciones naturales en:
CALIDAD DEL SUELO: CLIMA: FERTILIDAD: RECURSOS HÍDRICOS: OTRA:
___________
12.- Cuantos ciclos de producción realiza ud. por año: UNO: DOS:
TRES:
13.- El costo por arrendar el terreno para el cultivo de arroz en que lo
afecta: DISMINUCIÓN DE INGRESOS: NO ADQUIERE TECNOLOGÍA: OTRO:_________________
14.- El valor por el arrendamiento ud lo paga a:
TERRATENIENTE: ASOCIACIÓN: SECTOR PÚBLICO: OTRO:___________________________
15.- El tierra que ud. cultiva de arroz, ha recibido inversiones en:
RIEGO: SERVICIOS BÁSICOS: INFRAESTRUCTURA VIAL: Y/O SOCIAL: OTRA:_________
Comentario:
Comentario:
82
31.- Los ingresos obtenidos en la producción arrocera le permiten
financiar la asistencia técnica a fin de mejorar el rendimientos de la
siguiente cosecha: SI: NO:
83