Método GINSHT Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Método GINSHT

Guía para el levantamiento de carga del INSHT

Fundamentos del método


GINSHT desarrolla el procedimiento de evaluación del riesgo por levantamiento de
carga publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT, España) en su Guía técnica para la evaluación y prevención de
los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Esta guía es un
documento cuya finalidad es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente sobre
prevención de riesgos laborales derivados de la manipulación manual de cargas. El
método contempla, además de las disposiciones sobre seguridad y salud relativas
a manipulación de cargas españolas (Real Decreto 487/1997-España), las
indicaciones que al respecto establecen organismos internacionales como el Comité
Europeo de Normalización (Norma CEN - prEN1005 - 2) y la International
Standarization Organization (Norma ISO - ISO/CD 11228).

La manipulación manual de cargas conlleva un riesgo


inherente para la salud del trabajador. Alrededor del 20% del total de las lesiones
sufridas por los trabajadores están derivadas del manejo inadecuado o excesivo de
cargas, siendo especialmente comunes los trastornos músculo-esqueléticos que
afectan a la espalda. El objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del
trabajador a dicho riesgo en los casos de levantamiento y trasporte de carga,
estableciendo si el nivel de riesgo detectado cumple con las disposiciones mínimas
de seguridad y salud reconocidas como básicas por la legislación, las entidades
citadas anteriormente y por la mayoría de especialistas en la materia. La aplicación
del método permite preservar al trabajador de posibles lesiones derivadas del
levantamiento, evaluando con especial cuidado los riesgos que afectan más
directamente a la espalda, en especial a la zona dorso-lumbar.

Los motivos que más comúnmente originan trastornos


de salud en los trabajadores al realizar manipulaciones de carga son las condiciones
ergonómicas inadecuadas (cargas inestables, sujeción inadecuada, superficies
resbaladizas...), las características propias del trabajador que la realiza (falta de
información sobre las condiciones ideales de levantamiento, atuendo inadecuado...)
o por el levantamiento de peso excesivo. Todos estos aspectos a valorar quedan
recogidos por el método GINSHT, que, a partir de información de fácil recopilación,
proporciona resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea
y la necesidad o no de tomar medidas correctivas para la mejora del puesto.
Este documento resume el contenido de la "Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas", cuya
versión íntegra ofrece el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Para profundizar en las bases de este método es recomendable la consulta de dicho
documento.

Introducción
El método es especialmente adecuado para la evaluación de tareas susceptibles de
provocar lesiones de tipo dorso-lumbar, y está orientado a la evaluación de
manipulaciones que se realizan en posición de pie. Sin embargo, realiza algunas
indicaciones sobre los levantamientos realizados en posición sentado que podría
orientar al evaluador acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura,
en cualquier caso, inadecuada.
Sólo deberán ser evaluadas tareas en las que se manejen cargas con pesos
superiores a 3 Kg. dado que se considera que por debajo de dicho valor el riesgo de
lesión dorso-lumbar es pequeño. Sin embargo, si el peso de la carga es inferior a 3
kg. pero la frecuencia de manipulación es elevada podrían aparecer lesiones de otro
tipo, por ejemplo, en los miembros superiores por acumulación de fatiga. En tales
circunstancias debería evaluarse el puesto mediante otros métodos orientados hacia
este tipo de trastornos.
Se considera que el riesgo es una característica inherente al manejo manual de
cargas. Por ello, ningún resultado aceptable obtenido evitará completamente el
riesgo ni podrá garantizar la total seguridad del puesto mientras exista manipulación
manual de cargas. Sólo será posible atenuarlo corrigiendo, según el caso, peso y/o
condiciones del levantamiento. Por ello, como recomendación previa a la evaluación
del riesgo, la Guía Técnica señala que se debería evitar la manipulación manual de
cargas, sustituyéndose por la automatización o mecanización de los procesos que
la hacen necesaria, o introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que realicen el
levantamiento. Si el rediseño no fuera posible, el método trata de establecer un límite
máximo de peso para la carga bajo las condiciones específicas del levantamiento, e
identificar aquellos factores responsables del posible incremento del riesgo para,
posteriormente, recomendar su corrección o acción preventiva hasta situar al
levantamiento en niveles de seguridad aceptables.
GINSHT parte de establecer un valor para el máximo peso que es recomendable
manipular en condiciones ideales considerando la posición de la carga respecto al
trabajador (Peso teórico). Tras considerar las condiciones específicas de la
manipulación evaluada (el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las
condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador), se obtiene
un nuevo valor de peso máximo recomendado (Peso aceptable). La comparación
del peso real de la carga con el Peso Aceptable obtenido, indicará al evaluador si se
trata de un puesto seguro o por el contrario expone al trabajador a un riesgo
excesivo. Además, el método propone acciones correctivas para mejorar, si fuera
necesario, las condiciones del levantamiento.
El resultado de la evaluación clasifica los levantamientos en: levantamientos
con Riesgo Tolerable y levantamientos con Riesgo no Tolerable, en función del
cumplimiento o no de las disposiciones mínimas de seguridad en las que se
fundamenta el método.
Riesgo Tolerable
Manipulaciones que no precisan mejoras preventivas. Debe recordarse que
cualquier manipulación manual de cargas supone riesgo, aunque se considere
tolerable y aun siendo el riesgo mínimo.

Riesgo no Tolerable
Tareas que implican levantamientos que ponen en peligro la salud del trabajador y
que precisan ser modificadas para alcanzar niveles tolerables de riesgo.

Consideraciones previas a la aplicación del método

Antes de aplicar el método se debe tener en cuenta que:


El método considera que existe "manipulación manual de cargas", sólo si el peso de
la carga supera los 3Kg. El método se basa en la prevención de lesiones
principalmente de tipo dorso-lumbar y en tales circunstancias (peso inferior a 3 Kg.),
considera improbable su aparición.
Si existiera manipulación manual de cargas la primera medida a considerar debería
ser la sustitución de la misma, mediante la automatización o mecanización de los
procesos que la provocan o introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que
realicen el levantamiento.
Si existiera manipulación manual de cargas la primera medida a considerar debería
ser la sustitución de la misma, mediante la automatización o mecanización de los
procesos que la provocan o introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que
realicen el levantamiento.
Si existe levantamiento de carga (más de 3 Kg.), no es posible el rediseño ideal para
su eliminación y el levantamiento se realiza en posición de pie, se procederá a
realizar la evaluación del riesgo asociado al puesto.

Aplicación del método


La aplicación del método GINSHT para la evaluación de un puesto de trabajo puede
realizarse siguiendo los siguientes pasos:
Considerar la aplicabilidad del método al caso a evaluar.
Debe establecerse si el caso que se pretende evaluar reúne las condiciones para
aplicar el método GINSHT. Por ejemplo, debe existir manipulación manual de cargas
y que el peso de la carga es superior a 3 Kg.
Considerar posibilidades de mejora previas.
Por ejemplo, considerar la posibilidad de automatización o mecanización de
procesos o la introducción de ayudas mecánicas.
Recopilar los datos necesarios sobre la manipulación de carga.
Los datos que es necesario recoger respecto a la manipulación de la carga son:
Peso real de la carga manipulada por el trabajador.
Duración de la tarea: Tiempo total de manipulación de la carga y tiempo de descanso.
Posiciones de la carga con respecto al cuerpo: altura y separación de la carga cuerpo.
Desplazamiento vertical de la carga o altura hasta la que se eleva la carga.
Giro del tronco.
Tipo de agarre de la carga.
Duración de la manipulación.
Frecuencia de la manipulación.
Distancia de transporte de la carga.

Identificar las condiciones ergonómicas del puesto que no cumplen con las
recomendaciones para la manipulación segura de cargas.
Determinar si existen características propias o condiciones individuales del
trabajador que condicionan la tarea de manipulación de carga.
Especificar el grado de protección requerido, es decir el porcentaje o tipo de
población que se desea proteger al calcular el peso límite de referencia.
Calcular el Peso Aceptable o peso límite de referencia.
Para el cálculo del Peso Aceptable será necesario, previamente:
Calcular el Peso Teórico en función de la zona de manipulación de la carga.
Calcular los Factores de Corrección del Peso Teórico correspondientes al grado de
protección requerido y a los datos de manipulación registrados.

Comparar el peso real de la carga con el Peso Aceptable determinando el


riesgo asociado al levantamiento (Tolerable o No Tolerable).
Calcular el peso total transportado.
El valor calculado podrá modificar el nivel de riesgo obtenido anteriormente si supera
los límites recomendados para el trasporte de cargas. Así pues, el riesgo podrá
redefinirse como No Tolerable aun siendo el peso real de la carga inferior al peso
aceptable.
Analizar el resto de factores ergonómicos e individuales no incluidos en el
cálculo del Peso Aceptable.
El criterio del evaluador determinará, para cada factor, si está presente en el puesto
y si dicha circunstancia conlleva un riesgo para el trabajador.
Establecer medidas correctoras que corrijan el posible riesgo detectado.
Aplicar las medidas correctoras hasta alcanzar niveles aceptables de riesgo.
Se recomienda insistir en la mejora del puesto considerando todas las medidas
preventivas sugeridas por el método, incluso aunque el nivel de riesgo sea tolerable
tras aplicar sólo alguna de las medidas.
En caso de haber realizado correcciones en la tarea, evaluarla de nuevo con
GINSHT para comprobar su efectividad.
Cálculo del Peso Aceptable
El Peso Aceptable se define como un límite de referencia teórico. Si el peso real de
la carga es mayor que el Peso Aceptable el levantamiento conlleva riesgo y por tanto
debería ser evitado o corregido. El cálculo del Peso Aceptable parte de un Peso
Teórico Recomendado que depende de la zona de manipulación de la carga
respecto al trabajador calculado en condiciones ideales de manipulación. Si las
condiciones de levantamiento no son las ideales el Peso Teórico inicialmente
recomendado se reducirá, resultando un nuevo valor máximo tolerable (el Peso
Aceptable).
El Peso Teórico depende de la posición de la carga respecto al cuerpo del
trabajador, que a su vez depende de dos valores:
 La Altura o Distancia Vertical (V) a la que se maneja la carga: distancia
desde el suelo al punto en que las manos sujetan el objeto. Puede tomar los
valores: Altura de la vista, Encima del codo, Debajo del codo, Altura del
muslo o Altura de la pantorrilla. La Figura 1 muestra gráficamente los
intervalos correspondientes.
 La Separación con respecto al cuerpo o Distancia Horizontal (H) de la
carga al cuerpo. Puede tomar los valores: Cerca del cuerpo o Lejos del
cuerpo. La Figura 1 muestra gráficamente los intervalos correspondientes.
La Figura 1 y la Tabla 1 permiten determinar el valor del Peso Teórico conocida la
zona de manipulación de la carga. Si la manipulación de la carga se realiza en más
de una zona se considerará aquella que resulte más desfavorable, es decir, aquella
cuyo Peso Teórico sea menor. Cuando la manipulación se dé en la transición entre
una zona y otra podrá considerarse un Peso Teórico medio entre los indicados para
cada zona.

SEPARACIÓN

ALTURA Cerca del cuerpo Lejos del Cuerpo

Altura de la vista 13 7

Por encima del codo 19 11

Por debajo del codo 25 13

Altura del muslo 20 12

Altura de la pantorrilla 14 8

Tabla 1: Peso Teórico en kilogramos en función de la zona de


manipulación.
Figura 1:
Peso Teórico en función de la zona de manipulación.

Una vez calculado el Peso Teórico éste debe corregirse en función de la desviación
de la manipulación de carga evaluada respecto a una en condiciones ideales. Para
ello se calculará el Peso Aceptable. La siguiente fórmula ilustra el cálculo del valor
del Peso Aceptable. En ella el Peso Teórico es corregido por distintos Factores de
Corrección que representan las condiciones reales de manipulación.

PESO ACEPTABLE = PESO TEÓRICO * FP * FD * FG * FA * FF


Cálculo del Peso Aceptable

Cada factor identifica una característica propia de la manipulación manual de cargas


que puede afectar al riesgo ergonómico. FP es el Factor de Población
Protegida, FD es el Factor de Distancia Vertical, FG es el Factor de
Giro, FA el Factor de Agarre y FF el Factor de Frecuencia. Los valores que
toman los factores varían entre 0 y 1 en función del grado de desviación respecto a
las condiciones óptimas. Así pues, en condiciones de manipulación óptimas todos
los factores toman el valor 1 y el Peso Aceptable es igual al Peso Teórico.
El apartado siguiente muestra cómo calcular cada uno de los factores de corrección
Factor de Población Protegida (FP)
Los Pesos Teóricos recogidos en la Tabla 1 son válidos, en general, para prevenir
lesiones al 85% de la población. Si se deseara proteger al 95% de la población los
pesos teóricos se verían reducidos casi a la mitad (factor de corrección = 0,6),
aumentando el carácter preventivo del estudio. Si por el contrario se evaluara el
riesgo para un trabajador de características excepcionales, especialmente
entrenado para el manejo de cargas, los límites máximos de peso teórico
aumentarían considerablemente (factor de corrección = 1,6). Esta última opción
debe emplearse con cuidado dado que los resultados obtenidos podrían exponer
gravemente al resto de trabajadores menos preparados. La Tabla 2 muestra el valor
del Factor de Población Protegida en función del Nivel de Protección que el
evaluador establezca.
Nivel de Protección Nivel de Protección Factor de corrección
General 85% 1
Mayor Protección 95% 0.6
Trabajadores entrenados Sólo trabajadores con 1.6
capacidades especiales

Tabla 2: Factor de Corrección de Población Protegida.

Factor de Distancia Vertical (FD)


La Distancia Vertical es la distancia que recorre la carga desde que se inicia el
levantamiento hasta que finaliza la manipulación. En función de esta distancia
el Factor de Distancia Vertical tomará los valores indicados en la Tabla 3:

Desplazamiento vertical de la carga Fact


or
de
corr
ecci
ón
Hasta 25 cm. 1
Hasta 50 cm. 0.91
Hasta 100 cm. 0.87
Hasta 175 cm. 0.84

Más de 175 cm. 0

Tabla 3: Factor de Corrección de Desplazamiento Vertical de la Carga.


Factor de Giro (FG)
El Factor de giro mide la desviación del tronco respecto a la posición neutra. Su
valor depende del ángulo medido en grados sexagesimales formado por la línea que
une los hombros con la línea que une los tobillos, ambas proyectadas sobre el plano
horizontal. La Figura 2 muestra la forma de medir este ángulo. Conocido el ángulo
la Tabla 4 permite conocer el valor del Factor de Giro.

Giro del Tronco Factor de corrección

Sin giro 1

Poco girado (hasta 30º) 0.9

Girado (hasta 60º) 0.8

Muy girado (90º) 0.7

Tabla 4: Factor de Corrección de Giro del Tronco.

Figura 2: Medición del giro del tronco.

Factor de Agarre (FA)


El Factor de Agarre mide la calidad del agarre de la carga, es decir, si la forma, el
tamaño y la existencia de asas o agarraderas permite un buen asimiento. El valor
del Factor de Agarre depende de la calidad del agarre, y se distinguen tres tipos:
Agarre bueno: son los llevados a cabo con contenedores de diseño óptimo con
asas o agarraderas, o aquellos sobre objetos sin contenedor que permitan un buen
asimiento y en el que las manos pueden ser bien acomodadas alrededor del objeto.
Agarre regular: es el llevado a cabo sobre contenedores con asas a agarraderas
no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando el objeto
flexionando los dedos 90º.

Agarre malo: el realizado sobre contenedores mal diseñados, objetos voluminosos


a granel, irregulares o con aristas, y los realizados sin flexionar los dedos
manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.

Conocido el tipo de agarre la Tabla 5 permite conocer el valor del Factor de Agarre.
Tipo de agarre Factor de corrección
Agarre bueno 1
Agarre regular 0.95
Agarre malo 0.9
Tabla 5: Factor de Corrección de Agarre.

Factor de Frecuencia (FF)


El Factor de Frecuencia valora la frecuencia con la que se realiza la manipulación
de la carga. Para determinar el valor del factor se considera tanto la frecuencia de
las manipulaciones como la duración de la tarea en la que se realizan las mismas.
El valor del Factor de Frecuencia se obtiene consultando la Tabla 6:
Duración de la manipulación
Frecuencia de Menos de 1 Entre 1 y 2 Entre 2 y 8
manipulación hora al día horas al día horas al día
1 vez cada 5 minutos 1 0.95 0.85
1 vez por minuto 0.94 0.88 0.75
4 veces por minuto 0.84 0.72 0.45
9 veces por minuto 0.52 0.30 0.00
12 veces por minuto 0.37 0.00 0.00
Más de 15 veces por 0.00 0.00 0.00
minuto
Tabla 6: Factor de Corrección de Frecuencia de la Manipulación.
Análisis del Riesgo
Determinado el valor de los diferentes Factores de Corrección y el Peso Teórico es
posible calcular el Peso Aceptable, cuyo valor recordamos:

PESO ACEPTABLE = PESO TEÓRICO * FP * FD * FG * FA * FF


Cálculo del Peso Aceptable

Para determinar el nivel de riesgo se compara el Peso Real de la carga manipulada


por el trabajador con el Peso Aceptable obtenido. Empleando la Tabla 7 se
determinará el nivel de riesgo:

Peso Real vs. Peso Aceptable Riesgo Medidas Correctivas


Peso Real ≤ Peso Aceptable Tolerable No son necesarias *
Peso Real > Peso Aceptable No tolerable Son necesarias
(*) Aunque el nivel de riesgo sea tolerable la presencia de factores de corrección con valor menor a la
unidad, puede ser recomendable aplicar medidas correctivas que corrijan las desviaciones
correspondientes.

Tabla 7: Riesgo en función del Peso Real de la carga y del Peso Aceptable.

Además del peso de la carga desplazada en cada manipulación, debe considerarse


el peso total de la carga manipulada diariamente y la distancia recorrida con la carga.
Aunque el peso real de la carga no supere al Peso aceptable (Riesgo tolerable), el
transporte excesivo puede modificar dicho resultado si se incumplen los límites
recomendados.
El Peso Total Transportado Diariamente (PTTD) se define como los kilos totales
que transporta el trabajador diariamente, o lo que es lo mismo, durante la duración
total de la manipulación manual de cargas (descontados los descansos).

PTTD = Peso Real * Frecuencia de manipulación * Duración total de la tarea


Cálculo del Peso Total Transportado Diariamente

Se establecen límites en los kilogramos de carga trasportados cada día en función


de la distancia recorrida según la Tabla 8:

Distancia de transporte Kilos/día transportados (máximos


recomendados)
Hasta 10 metros 10.000 Kg.
Más de 10 metros 6.000 Kg.
Tabla 8: Límites de carga transportada diariamente en un turno de 8 horas
en función de la distancia de transporte.

Comparando el Peso Total Transportado Diariamente con los valores de la Tabla


8 es posible que se den las cuatro situaciones definidas en la Tabla 9:
Distancia de transporte Kilos/día transportados Riesgo
(máximos recomendados)
Hasta 10 metros PTTD ≤ 10.000 Kg. Tolerable
PTTD > 10.000 Kg. No Tolerable
Más de 10 metros PTTD ≤ 6.000 Kg. Tolerable
PTTD > 6.000 Kg. No Tolerable
Tabla 9: Límites de carga transportada diariamente en un turno de 8 horas
en función de la distancia de transporte.

Análisis cualitativo
Tras la evaluación cuantitativa, de carácter objetivo y numérico, la Guía de
Levantamiento de Carga del INSHT establece la necesidad de llevar a cabo una
evaluación cualitativa del riesgo recopilando información relativa a las condiciones
ergonómicas de la manipulación y a las características propias del trabajador que
realiza la manipulación.
La información para la evaluación cualitativa se obtiene a partir de una serie de
cuestiones cuya respuesta afirmativa señalará aquellos aspectos de la manipulación
o características personales del trabajador que pueden influir en el riesgo medido
cuantitativamente.
El criterio del evaluador deberá determinar, en cada caso, cómo afecta al resultado
final del método el incumplimiento de las condiciones ergonómicas recomendadas
o las características del trabajador, señalando si determinan que el puesto sea de
riesgo no tolerable a pesar del resultado obtenido en el análisis numérico.

Condiciones ergonómicas de la manipulación


 ¿Se inclina el tronco al manipular la carga?

 ¿Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas?


 ¿El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm?
 ¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga?
 ¿Se puede desplazar el centro de gravedad?
 ¿Se pueden mover las cargas de forma brusca o inesperada?
 ¿Son insuficientes las pausas?
 ¿Carece el trabajador de autonomía para regular su ritmo de trabajo?
 ¿Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable?
 ¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del
trabajador?
 ¿Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta?
 ¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación?
 ¿Se realiza la manipulación en condiciones termohigrométricas
extremas?
 ¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan
desequilibrar la carga?
 ¿Es deficiente la iluminación para la manipulación?
 ¿Está expuesto el trabajador a vibraciones?

Características individuales del trabajador


 ¿La vestimenta o el equipo de protección individual dificultan la
manipulación?
 ¿Es inadecuado el calzado para la manipulación?
 ¿Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga?
 ¿Carece el trabajador de información sobre el lado más pesado de la
carga o sobre su centro de gravedad (en caso de estar descentrado)?
 ¿Es el trabajador especialmente sensible al riesgo (mujeres
embarazadas, trabajadores con patologías dorso-lumbares, etc.)?
 ¿Carece el trabajador de información sobre los riesgos para su salud
derivados de la manipulación manual de cargas?
 ¿Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulación
con seguridad?

Medidas Correctivas
Si la conclusión obtenida tras la evaluación es que el nivel de riesgo de la
manipulación manual de cargas es no tolerable, es necesario tomar medidas
correctivas que reduzcan el riesgo a niveles tolerables. Las posibles medidas
correctivas estarán dirigidas a corregir las desviaciones respecto a las condiciones
ergonómicas recomendables. Es posible identificar estas desviaciones por los
valores de los factores de corrección calculados. Los factores de corrección con
valores menores a 1 señalan la necesidad de medias correctivas respecto a la
característica de la manipulación correspondiente a esos factores. Se recomienda
proponer en primer lugar las medidas a los factores con valores más pequeños.
En función de los resultados obtenidos algunas de las medidas correctivas
aplicables son:
 Disminución del Peso real de la carga si se superara el Peso Aceptable.
 Revisión de las condiciones de manipulación manual de cargas
desviadas de las recomendadas identificadas por los factores de
corrección menores a la unidad.
 Reducción de la distancia y carga transportada si se superan los límites
recomendados.
 Modificación de las condiciones ergonómicas del levantamiento y/o de
las características individuales del trabajador si se han identificado
problemas en la evaluación cualitativa.
 Utilización de ayudas mecánicas.
 Reorganización del trabajo.
 Mejora del entorno de trabajo.
Si como consecuencia del análisis realizado mediante la aplicación del método se
llevan a cabo medidas de rediseño o mejora del puesto, se recomienda que la tarea
preventiva no se limite a dichas modificaciones, sino que debe revisarse
periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente si existen cambios no
contemplados hasta el momento.

Cita de este documento


 DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación de la manipulación
manual de cargas mediante GINSHT. Ergonautas, Universidad Politécnica
de Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php

Bibliografía recomendada
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
Manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. 2009

 DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y


GARZON-LEAL, D.C., 2015. Influences on the use of observational
methods by practitioners when identifying risk factors in physical work.
Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
 HSE. Manual Handling Operations Regulations 1992. Guidance on
Regulations. Health and Safety Executive. L 23. London: HMSO, 1992.

 WATERS, T.R. AND PUTZ-ANDERSON, V.,1994. NIOSH.


Applications Manual for the revised NIOSH lifting equation. Publication No.
94-110. US. Department of Health and Human Services, National Institute for
Occupational Safety and Health, Cincinnati, OH.

 WATERS, T.R., PUZT-ANDERSON, V., GARG, A. AND


FINE, L.J., 1993. Revised NIOSH equation for the design and evaluation
of manual lifting tasks, Ergonomics 36, (7) 749-776.

También podría gustarte