Método GINSHT Listo
Método GINSHT Listo
Método GINSHT Listo
Introducción
El método es especialmente adecuado para la evaluación de tareas susceptibles de
provocar lesiones de tipo dorso-lumbar, y está orientado a la evaluación de
manipulaciones que se realizan en posición de pie. Sin embargo, realiza algunas
indicaciones sobre los levantamientos realizados en posición sentado que podría
orientar al evaluador acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura,
en cualquier caso, inadecuada.
Sólo deberán ser evaluadas tareas en las que se manejen cargas con pesos
superiores a 3 Kg. dado que se considera que por debajo de dicho valor el riesgo de
lesión dorso-lumbar es pequeño. Sin embargo, si el peso de la carga es inferior a 3
kg. pero la frecuencia de manipulación es elevada podrían aparecer lesiones de otro
tipo, por ejemplo, en los miembros superiores por acumulación de fatiga. En tales
circunstancias debería evaluarse el puesto mediante otros métodos orientados hacia
este tipo de trastornos.
Se considera que el riesgo es una característica inherente al manejo manual de
cargas. Por ello, ningún resultado aceptable obtenido evitará completamente el
riesgo ni podrá garantizar la total seguridad del puesto mientras exista manipulación
manual de cargas. Sólo será posible atenuarlo corrigiendo, según el caso, peso y/o
condiciones del levantamiento. Por ello, como recomendación previa a la evaluación
del riesgo, la Guía Técnica señala que se debería evitar la manipulación manual de
cargas, sustituyéndose por la automatización o mecanización de los procesos que
la hacen necesaria, o introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que realicen el
levantamiento. Si el rediseño no fuera posible, el método trata de establecer un límite
máximo de peso para la carga bajo las condiciones específicas del levantamiento, e
identificar aquellos factores responsables del posible incremento del riesgo para,
posteriormente, recomendar su corrección o acción preventiva hasta situar al
levantamiento en niveles de seguridad aceptables.
GINSHT parte de establecer un valor para el máximo peso que es recomendable
manipular en condiciones ideales considerando la posición de la carga respecto al
trabajador (Peso teórico). Tras considerar las condiciones específicas de la
manipulación evaluada (el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las
condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador), se obtiene
un nuevo valor de peso máximo recomendado (Peso aceptable). La comparación
del peso real de la carga con el Peso Aceptable obtenido, indicará al evaluador si se
trata de un puesto seguro o por el contrario expone al trabajador a un riesgo
excesivo. Además, el método propone acciones correctivas para mejorar, si fuera
necesario, las condiciones del levantamiento.
El resultado de la evaluación clasifica los levantamientos en: levantamientos
con Riesgo Tolerable y levantamientos con Riesgo no Tolerable, en función del
cumplimiento o no de las disposiciones mínimas de seguridad en las que se
fundamenta el método.
Riesgo Tolerable
Manipulaciones que no precisan mejoras preventivas. Debe recordarse que
cualquier manipulación manual de cargas supone riesgo, aunque se considere
tolerable y aun siendo el riesgo mínimo.
Riesgo no Tolerable
Tareas que implican levantamientos que ponen en peligro la salud del trabajador y
que precisan ser modificadas para alcanzar niveles tolerables de riesgo.
Identificar las condiciones ergonómicas del puesto que no cumplen con las
recomendaciones para la manipulación segura de cargas.
Determinar si existen características propias o condiciones individuales del
trabajador que condicionan la tarea de manipulación de carga.
Especificar el grado de protección requerido, es decir el porcentaje o tipo de
población que se desea proteger al calcular el peso límite de referencia.
Calcular el Peso Aceptable o peso límite de referencia.
Para el cálculo del Peso Aceptable será necesario, previamente:
Calcular el Peso Teórico en función de la zona de manipulación de la carga.
Calcular los Factores de Corrección del Peso Teórico correspondientes al grado de
protección requerido y a los datos de manipulación registrados.
SEPARACIÓN
Altura de la vista 13 7
Altura de la pantorrilla 14 8
Una vez calculado el Peso Teórico éste debe corregirse en función de la desviación
de la manipulación de carga evaluada respecto a una en condiciones ideales. Para
ello se calculará el Peso Aceptable. La siguiente fórmula ilustra el cálculo del valor
del Peso Aceptable. En ella el Peso Teórico es corregido por distintos Factores de
Corrección que representan las condiciones reales de manipulación.
Sin giro 1
Conocido el tipo de agarre la Tabla 5 permite conocer el valor del Factor de Agarre.
Tipo de agarre Factor de corrección
Agarre bueno 1
Agarre regular 0.95
Agarre malo 0.9
Tabla 5: Factor de Corrección de Agarre.
Tabla 7: Riesgo en función del Peso Real de la carga y del Peso Aceptable.
Análisis cualitativo
Tras la evaluación cuantitativa, de carácter objetivo y numérico, la Guía de
Levantamiento de Carga del INSHT establece la necesidad de llevar a cabo una
evaluación cualitativa del riesgo recopilando información relativa a las condiciones
ergonómicas de la manipulación y a las características propias del trabajador que
realiza la manipulación.
La información para la evaluación cualitativa se obtiene a partir de una serie de
cuestiones cuya respuesta afirmativa señalará aquellos aspectos de la manipulación
o características personales del trabajador que pueden influir en el riesgo medido
cuantitativamente.
El criterio del evaluador deberá determinar, en cada caso, cómo afecta al resultado
final del método el incumplimiento de las condiciones ergonómicas recomendadas
o las características del trabajador, señalando si determinan que el puesto sea de
riesgo no tolerable a pesar del resultado obtenido en el análisis numérico.
Medidas Correctivas
Si la conclusión obtenida tras la evaluación es que el nivel de riesgo de la
manipulación manual de cargas es no tolerable, es necesario tomar medidas
correctivas que reduzcan el riesgo a niveles tolerables. Las posibles medidas
correctivas estarán dirigidas a corregir las desviaciones respecto a las condiciones
ergonómicas recomendables. Es posible identificar estas desviaciones por los
valores de los factores de corrección calculados. Los factores de corrección con
valores menores a 1 señalan la necesidad de medias correctivas respecto a la
característica de la manipulación correspondiente a esos factores. Se recomienda
proponer en primer lugar las medidas a los factores con valores más pequeños.
En función de los resultados obtenidos algunas de las medidas correctivas
aplicables son:
Disminución del Peso real de la carga si se superara el Peso Aceptable.
Revisión de las condiciones de manipulación manual de cargas
desviadas de las recomendadas identificadas por los factores de
corrección menores a la unidad.
Reducción de la distancia y carga transportada si se superan los límites
recomendados.
Modificación de las condiciones ergonómicas del levantamiento y/o de
las características individuales del trabajador si se han identificado
problemas en la evaluación cualitativa.
Utilización de ayudas mecánicas.
Reorganización del trabajo.
Mejora del entorno de trabajo.
Si como consecuencia del análisis realizado mediante la aplicación del método se
llevan a cabo medidas de rediseño o mejora del puesto, se recomienda que la tarea
preventiva no se limite a dichas modificaciones, sino que debe revisarse
periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente si existen cambios no
contemplados hasta el momento.
Bibliografía recomendada
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
Manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. 2009