Medidas de Bioseguridad en Enfermeria
Medidas de Bioseguridad en Enfermeria
Medidas de Bioseguridad en Enfermeria
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POSGRADO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR
Liliana Salas Rivero
Lima - Perú
2016
A Dios por ser el guía en mi camino
Pág.
Presentación 05
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 07
1.1. Situación Problemática 07
1.2. Formulación del Problema 10
1.3. Justificación 10
1.4. Objetivos 11
1.4.1. Objetivo General 11
1.4.2. Objetivos Específicos 11
1.5. Propósito 12
ANEXOS 53
PRESENTACIÓN
El interés por la Bioseguridad surge a raíz del aumento de la tasa de
incidencia de accidentes ocupacionales dentro de la práctica de los
profesionales de la salud, es así como organismos internacionales
como la OIT (Organismo Internacional del Trabajo) fijan normas a fin de
disminuir enfermedades infectocontagiosas por accidentes laborales.
Las medidas de bioseguridad, se refiere a los principios y prácticas
aplicadas con el fin de evitar las infecciones vinculadas a accidentes
por exposición a sangre y fluidos corporales. (1)
Página | 5
Juan De Lurigancho. El propósito de los hallazgos está orientado a
promover que el servicio de centro quirúrgico del hospital aplique de
manera correcta las medidas de bioseguridad, elaborando para ello
programas de capacitación orientadas a mejorar la aplicación de
medidas de bioseguridad en el manejo de fluidos corporales por el
personal de enfermería permitiendo de esta forma que se disminuya el
riesgo de adquirir diversas enfermedades, contribuyendo
adicionalmente a mejorar la calidad de atención al usuario.
Página | 6
CAPITULO I
Página | 7
implementación de un entorno hospitalario con aire fresco, iluminación
adecuada, calor, higiene y tranquilidad, se lograba disminuir la tasa de
mortalidad de los soldados del 42% al 2.2% (5).
Página | 8
2007, de Lily P. Cama Collado, el 2003, en Lima – Perú, y de Warley E,
Pereyra Desse, el 2009 en Buenos Aires – Argentina.
Página | 9
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACION
Página | 10
prueba constantemente la transcendencia y el impacto de la aplicación
de las medidas de bioseguridad por parte del personal de salud, debido
a que la propagación de dicho virus es mediante la transmisión de
persona a persona, por contacto directo con órganos, sangre,
secreciones, semen u otros líquidos corporales de personas infectadas,
o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos
líquidos (8).
1.4 OBJETIVOS
Página | 11
atención de pacientes en la sala de operaciones del Hospital
San Juan De Lurigancho durante el año 2014.
1.5 PROPOSITO
Página | 12
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
A NIVEL INTERNACIONAL
Página | 13
Bautista R. Luz, et al, el 2013, en Cúcuta – Colombia, realizaron un
estudio sobre: “Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de
bioseguridad del personal de enfermería”, con el objetivo de identificar
el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad
que tiene el personal de Enfermería de la Clínica San José durante el
primer semestre de 2013. El método de estudio fue cuantitativo,
descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 96
profesionales de enfermería, el instrumento utilizado fue una encuesta
y una lista de chuqueo. Las conclusiones, entre otras, fueron:
Página | 14
“Los TS estudiados refieren que el material biológico
al que mayor expuesto se encuentran durante el
ALEMB es la sangre. Por último todos los hospitales
estudiados, los TS indican que las áreas con mayor
número de ALEMB son quirófano y la sala de cirugía.”
(11)
Página | 15
“Existe un porcentaje (77.7% y 76.2%) de los
enfermeros /as que refieren haber sufrido alguna vez
una exposición ocupacional a sangre y fluidos
corporales. Los trabajadores mencionados confirman
la necesidad de mejorar los estándares de prevención
y vigilancia”. (13)
A NIVEL NACIONAL
Página | 17
bisturí un 1,75% y desechando la aguja en un
recipiente 45,62%...” (16)
Página | 18
“El profesional de enfermería no aplica 50% al
manipular sustancia irritantes, no usa lentes
protector al instrumentar, manipula material de
desechos sin protección, coloca el capuchón
protector de aguja antes de eliminarlo y aplica
50% al finalizar la jornada de trabajo y antes de
instrumentar el lavado de manos, al realizar
procedimientos invasivos usa guantes, al lavar
material contaminado usa mascarilla, y coloca el
material contaminado en bolsa de color roja”. (18)
Página | 19
Mayorca Soto.Tarma.2003”. Cuyo objetivo general fue: determinar la
relación que existe entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia
la aplicación de las medidas de bioseguridad. El método fue descriptivo
correlacional. La población estuvo conformada por 40 profesionales de
salud. Utilizó como técnica la entrevista y como instrumento la escala
de Likert y el cuestionario. Dentro de sus conclusiones señala:
Página | 20
enfermera del servicio de enfermería. Hospital Dos De Mayo”. Cuyo
objeto general fue: establecer la relación que existe entre los
conocimientos y prácticas de las medidas preventivas de las
enfermedades por contacto con fluidos corporales que realiza la
enfermera (o) del servicio de emergencia del Hospital Dos De Mayo. El
método fue descriptivo prospectivo transversal. La población estuvo
conformada por 15 profesionales de enfermería. Utilizo como técnica la
entrevista y observación como instrumento el cuestionario y la lista de
chequeo. Dentro de sus conclusiones señala.
Página | 21
bioseguridad que coincidió con un nivel de
cumplimiento elevado.” (23)
Página | 22
A continuación se presenta el marco teórico que dará sustento a los
hallazgos.
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Página | 23
Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de
los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto
de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas
que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas,
experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente
garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no
atenten contra la salud y el bienestar del consumidor final ni contra el
ambiente. Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) (1997) la bioseguridad como el “conjunto de medidas destinadas
a proteger la salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos
provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos”, es decir
comprende estrategias, acciones o procedimientos de deben ser
considerados para evitar o prevenir los efectos a los riesgos presentes
en el área de trabajo. Dentro del concepto de bioseguridad deben
abarcarse también todos los aspectos que en relación al ambiente
quirúrgico puedan afectar negativamente al personal de salud, incluso
a pacientes, por lo tanto, debe prestarse atención al espacio físico,
incluyendo riesgos químicos y físicos, a los servicios mínimos para una
correcta funcionalidad, la limpieza e higiene del área y la capacitación
adecuada del personal en funciones, sin olvidar que el trabajo en
cirugía en una interacción multidisciplinaria entre médicos, estudiantes,
enfermeros(as) y personal de anestesia.
1. UNIVERSALIDAD
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el
personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
Página | 24
todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no
previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del
paciente. (Manual de bioseguridad del MINSA PERU 2004).
2. USO DE BARRERAS
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización
de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los
accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente. (Manual de bioseguridad del MINSA
PERU 2004)
3. MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO
MEDIDAS PREVENTIVAS
Página | 25
En centro quirúrgico se práctica el lavado clínico y quirúrgico:
Página | 26
Sangre y otros fluidos corporales considerados de precaución
universal.
Piel no intacta, membranas mucosas o superficies
contaminadas con sangre.
Recomendaciones:
Protección Ocular
La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas
mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes
con actividades que puedan generar salpicaduras de sangre.
Página | 27
Anteojos o lentes de Seguridad:
Deben permitir una correcta visión.
Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta,
visor de policarbonato, sistema antirrayaduras y
antiempañantes.
Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.
Deben ser de uso personal.
Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de
las muestras y el fraccionamiento de las unidades de sangre.
Cualquier excepción a esta regla, debe estar incluida en el
programa de bioseguridad del servicio.
Recomendaciones:
Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio.
Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente
antes de abandonar el área de trabajo.
Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado
para su descontaminación y lavado en la institución.
No se deberá usar en las “áreas limpias” de la institución.
FLUIDOS CORPORALES.
Los fluidos corporales son aquellos fluidos o líquidos que se
encuentran en tres partes del cuerpo, en el plasma, entre las células y
dentro de las células.
Página | 28
Se consideran fluidos corporales a: sangre, saliva, lagrimas, orina,
sudor, secreciones cérvico-vaginales, semen, líquido sinovial, líquido
pericárdico, amniótico y pleural.
Recomendaciones:
No reencapuchar las agujas
No doblarlas
No romperlas
No manipular la aguja para separarla de la jeringa
Debe ser posible usar pinzas para manipular instrumento corto
punzante.
Página | 29
Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo
posible al área de trabajo.
Clasificación de Residuos.
Tipo de Residuo.
Página | 30
Punzo – Cortante: Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, hojas de
bisturí, hojas de afeitar, vidrios quebrados o materiales que se quiebren
fácilmente contaminados con residuos.
Página | 31
específico que desempeñe este papel y que realice las técnicas
características de este trabajo. La enfermera instrumentista es
responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del
campo estéril durante toda la operación. Los conocimientos y
experiencia con las técnicas asépticas y estériles preparan a esta
enfermera para que disponga de los instrumentos y suministros, y para
ayudar al cirujano y ayudantes durante todas las operaciones al
proporcionarles los instrumentos y suministros estériles que requieran.
Esto hace necesario que la instrumentista prevea, planifique y cubra las
necesidades del cirujano y demás miembros del equipo, al observar en
forma constante el campo estéril. Se requiere destreza manual y
resistencia física. El temperamento estable y la capacidad para trabajar
bajo presión también son características deseables de la enfermera
instrumentista, además del agudo sentido de responsabilidad y el
interés por la exactitud al realizar todas las tareas.
Página | 32
capacidad de un trabajador para funcionar a un nivel óptimo de
bienestar en el lugar de trabajo.
SALA DE OPERACIONES
Es una sala independiente en la cual se practican intervenciones
quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación (generalmente en
situaciones de emergencia) necesarias para el buen desarrollo de una
intervención médica y de sus consecuencias.
La sala de operaciones o quirófano, es un espacio cerrado que debe
ser completamente independiente del resto del hospital, a través de
una serie de separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano
permite la atención global e individualizada de los pacientes por un
equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos,
gastroenterólogos, neumólogos, cardiólogos enfermeras de quirófano,
auxiliares de enfermería, instrumentadores quirúrgicos, camilleros,
etcétera) para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o
local, según el acto que deba efectuarse y el estado de salud del
paciente).
Página | 33
Medidas de Bioseguridad que aplican los Profesionales de Enfermería
en el Manejo de Fluidos Corporales durante la Atención de Pacientes
en la Sala de Operaciones. Es la realización o puesta en práctica del
conjunto de medidas de barrera protectoras durante la atención de
pacientes en la sala de operaciones, así como el manejo y eliminación
de residuos y material punzocortante contaminados con fluidos
corporales durante el procedimiento quirúrgico, que aplican los
profesionales de enfermería de la sala de operaciones, para evitar
adquirir cualquier enfermedad infectocontagiosa, el cual será obtenido
mediante la encuesta utilizando un cuestionario y medido en aplica y no
aplica.
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
Página | 34
3.3. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
Aplicación de las medias de bioseguridad
Página | 35
3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Medidas de Son las conductas a Medidas de barrera Lavado de mano, Se refiere a las acciones
bioseguridad seguir, la que podemos Uso de guantes, que realiza el personal de
que aplican los denominar las buenas Uso de mascarilla, enfermería el cual debe ser Aplica
enfermeros /as prácticas, que pasa por Uso de lentes necesario practicarlo con
en el manejo el principio esencial de protectores conocimientos cinéticos
de fluidos bioseguridad lo cual nos . Uso de mandilones para así alcanzar la máxima
corporales indica cómo hacer para condición de seguridad en
durante la cometer menos errores las actividades.
atención de y sufrir pocos
pacientes en la accidentes y si ocurre
sala de como debemos No aplica
operaciones minimizar dicho
del Hospital accidentes.
San Juan de Manejo de los Manejo de los
Lurigancho, . desechos y material materiales punzo
Lima – 2014. punzo-cortante cortante
Clasificación de
residuos
Página | 36
CAPITULO IV
MATERIAL Y METODO
C. POBLACION
Página | 37
Dentro de los criterios tenemos:
D. TECNICA E INSTRUMENTOS
Página | 38
E. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS
G. CONSIDERACIONES ETICAS
Página | 39
de Centro quirúrgico, así como de los profesionales de enfermería que
formaron parte del estudio mediante el consentimiento informado.
CAPITULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Página | 40
RESULTADOS ESPECÍFICOS:
GRAFICO N° 1
Fuente: Encuesta realizada en la sala de operaciones del Hospital San Juan de Lurigancho. 2014
Interpretación gráfico 1
En el grafico N° 1 se observa que respecto a las medidas de
bioseguridad que aplican los profesionales de enfermería en el manejo
de fluidos corporales durante la atención de pacientes en la sala de
operaciones del Hospital San Juan de Lurigancho, del 100% (15)
profesionales de enfermería, 73%(11) si aplican las medidas de
bioseguridad y el 27% (4) no aplican.
Página | 41
GRAFICO N° 2
11
12 SI
APLICA
10
NO
8 APLICA
6 4
Fuente: Encuesta realizada en la sala de operaciones del Hospital San Juan de Lurigancho.
2014
Interpretación gráfico 2
En cuanto a los aspectos relacionados con las Medidas de Barrera que
aplican los profesionales de enfermería en el manejo de fluidos
corporales en el salón de operaciones del Hospital San Juan de
Lurigancho, en el presente estudio se puede observar que del 100% de
ellos, el 73%(11) de los profesionales de enfermería si aplican las
medidas de barrera y el 27% (4) no las aplican.
Página | 42
GRÁFICO N° 3
15
16
14
12
10 SI APLICA
8 NO APLICA
6
4
0
2
0
MANEJO DE MATERIAL PUNZO-CORTANTE Y/0
DESECHO
Fuente: Encuesta realizada en la sala de operaciones del Hospital San Juan de Lurigancho.
2014
Interpretación gráfico 3
Respecto al manejo de desechos y/o material punzo-cortante, las
medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la
Página | 43
exposición de fluidos corporales para la atención de pacientes de sala
de operaciones del Hospital San Juan de Lurigancho, durante el
período de estudio, se encontró que de un total de 15 profesionales
(100%), el 100% de ellos cumplen con las medidas de bioseguridad
para el adecuado manejo de desechos y/o material punzo-cortante.
DISCUSIÓN
Página | 44
el momento de realizar las actividades asignadas y procedimientos que
requieren contacto con fluidos corporales o gotas que se encuentran
suspendidas en el medio ambiente causantes de enfermedades
patógenas, capaces de generar un riesgo para la salud del trabajador.
Asimismo, cuando se habla de promoción de la salud, también es
importante señalar el concepto sobre el autocuidado, cuya teoría fue
propuesta por Dorotea Orem, quien lo define “como una actividad
aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una
conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento
en beneficio de su vida, salud y bienestar” (25). Lo anterior se relaciona
con el comportamiento que tiene el personal de salud frente a la
aplicación de las medidas de bioseguridad, para protegerse y cuidar su
salud.
Página | 45
Lo cual, es muy alentador ya que los resultados mostraron que el
100% de las enfermeras aplican las medidas de bioseguridad, cuando
manipula materiales de desechos y por los punzo cortantes, lo que
indica que el personal y los pacientes en la sala de operaciones del
Hospital San Juan de Lurigancho están libre de contaminación por los
materiales de desechos y por los punzo cortantes, por consiguiente,
exento de adquirir las enfermedades infectocontagiosas muchas de
ellas agresivas y que ponen en peligro la vida del personal de salud, el
paciente y que generan un impacto negativo en la imagen del
institución.
Página | 46
CAPITULO VI
CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y
RECOMENDACIONES
A. CONCLUSIONES
Página | 47
B. RECOMENDACIONES
C. LIMITACIONES
Dentro de las limitaciones derivadas del estudio está dado
porque las conclusiones solo son válidas para la población de
estudio.
Página | 48
CAPITULO VII
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
Página | 49
6. Hospital San Juan de Lurigancho. Boletín Epidemiológico
Diciembre 2013. 2013; 12
Página | 51
Título Profesional de Licenciada en Enfermería]. Trujillo - Perú:
Universidad Privada Antenor Orrego; 2013
Página | 52
20. Cuyubamba N. Conocimientos y Actitudes del personal de salud,
hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad del Hospital
Félix Mayorca Soto [Tesis para optar el título de Licenciado
especialista en Enfermería Intensivista]. Lima – Perú. UNMSM;
2004
Página | 53
25. Flores C y Samalvides F. Conocimientos sobre bioseguridad en
estudiantes de medicina de una universidad peruana. Rev. Med
Hered [online]. 2005, vol.16, n.4, pp. 253-259.
Página | 54
ANEXOS
Página | 55
INDICE DE ANEXOS
ANEXO Pág.
A Operacionalización de la Variable I
B Matriz de Operacionalización de la Variable III
C Consentimiento Informado IV
D Tabla de concordancia V
E Hoja de codificación VI
F Matriz General VIII
G Medición de la Variable IX
H Personal de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital XI
San Juan de Lurigancho, 2014
I Tiempo de Servicio del Personal de Enfermería en el Centro XII
Quirúrgico del Hospital San Juan de Lurigancho, 2014
I
ANEXO B
GUIA DE OBSERVACION
DATOS GENERALES:
Tiempo de servicio:
a) 0-2 años ( )
b) 3-5 años ( )
c) 6-8 años ( )
Formación académica:
a) Licenciatura ( )
b) Especialista ( )
c) Maestría ( )
d) Doctorado ( )
Fecha: ……………………..
Observación
LISTA DE CHEQUEOS N°1
SI NO
LAVADO DE MANOS
1. Al iniciar la jornada de trabajo
2. Antes de cada procedimientos
3. Después de cada procedimiento
4. Al finalizar la jornada de trabajo
5. Antes de manipular material estéril
6. Antes de instrumentar
7. Después de quitarse los guantes
USO DE GUANTES
II
USO DE MASCARILLA
14. Al manipular sustancias irritantes
15. Al instrumentar
16. Al lavar material contaminado
17. En procedimientos que generan salpicaduras de
sangre, fluidos, etc.
18. Se cubre la nariz y boca
19. Al manipular material estéril
USO DE LENTES PROTECTORES
III
ANEXO C
CONSENTIMIENTO INFORMADO
_____________________________
FIRMA
DNI
IV
ANEXO D
TABLA DE CONCORDANCIA
N° DE JUEZ
ITEMS P
1 2 3 4 5 6 7 8
1. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
2. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
3. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
4. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
5. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
6. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
7. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
V
ANEXO E
HOJA DE CODIFICACIÓN
1. DATOS GENERALES:
CÓDIGO
PREGUNTA-VARIABLE
SI
TIEMPO DE SERVICIO
0-2 años 1
3-5 años 2
6-8 años 3
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciatura 1
Especialista 2
Maestría 3
Doctorado 4
2. DATOS ESPECÍFICOS
N° PREGUNTA-VARIABLE CÓDIGO
SERVICIO Sala de Operación SI NO
LAVADO DE MANOS 1 0
1 Al empezar la jornada de trabajo 1 0
2 Antes de cada procedimiento 1 0
3 Después de cada procedimiento 1 0
4 Al finalizar la jornada de trabajo 1 0
5 Antes de manipular material estéril 1 0
6 Antes de instrumentar 1 0
7 Después de quitarse los guantes 1 0
USO DE GUANTES
8 Para manipular fluidos corporales 1 0
9 Al manipular instrumental contaminado 1 0
10 Al realizar el recuento de gasas 1 0
11 Se cambia cada vez que necesita 1 0
12 Al realizar procedimientos invasivos 1 0
13 Al manipular material de desecho 1 0
USO DE MASCARILLA
14 Al manipular sustancias irritantes 1 0
VI
15 Al instrumentar 1 0
16 Al lavar material contaminado 1 0
17 En procedimientos que generan salpicaduras de 1 0
sangre, fluidos corporales, etc.
18 Se cubre la nariz y boca 1 0
19 Al manipular material estéril 1 0
USO DE LENTE PROTECTOR
20 Al manipular sustancias irritantes 1 0
21 Al instrumentar 1 0
22 Al lavar material contaminado 1 0
23 En procedimientos que generan salpicaduras de 1 0
sangre, fluidos corporales, etc.
USO DE MANDILON
24 Para lavar instrumental contaminado 1 0
25 Para contar la ropa sucia 1 0
26 En procedimientos que generan salpicaduras de 1 0
sangre, fluidos corporales, etc.
MANEJO DE MATERIAL PUNZO-CORTANTE
Y/O DE DESECHO
27 Desecha en depósitos rígidos, rotulados y no 1 0
perforables
28 Coloca capuchón protector de aguja antes de 0 1
eliminarlo
29 Para transportar ropa sucia utiliza coches 1 0
rodantes
30 Todo material bio-contaminado va en bolsa de 1 0
color rojo
VII
ANEXO F
MATRIZ GENERAL
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
SUJETO
ITEMS ∑
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28
2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29
5 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 26
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
12 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28
VIII
ANEXO G
MEDICIÓN DE LA VARIABLE
X = 29
Puntaje:
__________________________________________________________
No Aplica 29 Aplica
IX
DIMENSIÓN MEDIDAS DE BARRERA
X = 25
Puntaje:
X=4
Puntaje:
X
ANEXO H
PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
LIMA – PERÚ
2014
SERVICIO FRECUENCIA
SALA DE N %
RECUPERACIÓN
PROFESIONAL 15 100
DE
ENFERMERÍA
XI
ANEXO I
TIEMPO DE SERVICIO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN DE
LURIGANCHO
LIMA – PERÚ
2014
SERVICIO FRECUENCIA
SALA DE N %
RECUPERACIÓN
0-2 años 5 30
3-5 años 10 70
6-8 años 0 0
XII
ANEXO J
LIMA – PERÚ
2014
SERVICIO FRECUENCIA
SALA DE N %
RECUPERACIÓN
Licenciatura 6 40
Especialista 9 60
Maestría 0 0
Doctorado 0 0
XIII
ANEXO K
LIMA – PERÚ
2014
SI APLICA NO APLICA TOTAL
LISTA DE CHEQUEOS
N° % N° % N° %
LAVADO DE MANOS
1. Al iniciar la jornada de trabajo 13 86.66 2 13.3 15 100
2. Antes de cada procedimientos 15 100 0 0 15 100
3. Después de cada procedimiento 15 100 0 0 15 100
4. Al finalizar la jornada de trabajo 15 100 0 0 15 100
5. Antes de manipular material estéril 15 100 0 0 15 100
6. Antes de instrumentar 15 100 0 0 15 100
7. Después de quitarse los guantes 13 86.66 2 13.3 15 100
USO DE GUANTES
XIV
18. Se cubre la nariz y boca 15 100 0 0 15 100
19. Al manipular material estéril 13 86.66 2 13.3 15 100
USO DE LENTES PROTECTORES
XV
ANEXO L
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
SUJETO
ITEMS ∑
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 24
2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 25
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 25
5 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 22
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 25
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26
12 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 24
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 24
XVI
ANEXO M
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
SUJETO
ITEMS ∑
27 28 29 30
1 1 1 1 1 4
2 1 1 1 1 4
3 1 1 1 1 4
4 1 1 1 1 4
5 1 1 1 1 4
6 1 1 1 1 4
7 1 1 1 1 4
8 1 1 1 1 4
9 1 1 1 1 4
10 1 1 1 1 4
11 1 1 1 1 4
12 1 1 1 1 4
13 1 1 1 1 4
14 1 1 1 1 4
15 1 1 1 1 4
XVII