Ssoma - Manelsa - Gessla-47 Finaaaaal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 139

GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y

MEDIO AMBIENTE

DIPLOMADO DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE
GESSLA 47

EMPRESA: MANUFACTURAS ELECTRICAS S.A. (MANELSA)

INTEGRANTES:
1. Arias Pecho, Edson.
2. Bancayan Valles, Gina
3. Delgado Fernández, Shirley Lileny.
4. López López, Miguel Ángel.
5. Pianto Martínez, Maryhori.
6. Romero Ticlla, Mauro.
7. Rojas Quispe, Jonás.
8. Solórzano Chávez, Yotnan Ames.
9. Tantalean Oscuvilca, Carlos.

1
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

INDICE

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN ...................................................................... 3

2. POLÍTICA SSOMA ...................................................................................................................... 7

3. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.


MATRIZ IPERC ..................................................................................................................................... 8

4. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.


MATRIZ AA & IA ................................................................................................................................ 19

5. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE


REQUISITOS LEGALES, LISTADO DE REQUISITOS LEGALES IDENTIFICADOS (SSOMA) ......................... 41

6. OBJETIVOS SSOMA Y PROGRAMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE CADA OBJETIVO ................. 43

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SSOMA................. 48

8. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA .................................... 54

9. PROCEDIMIENTO DE CONTROL OPERACIONAL ....................................................................... 58

10. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SIMULACROS ............... 72

11. MONITOREO DE FACTORES DE RIESGO SSO. INDICADORES DE DESEMPEÑO SSO ................... 83

12. MONITOREO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. INDICADORES AMBIENTALES ......... 90

13. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES. ........................... 97

14. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NO CONFORMIDADES (NC) Y ACCIONES


CORRECTIVAS (AC) .......................................................................................................................... 103

15. PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN ..................................................................................... 108

16. PROCEDIMIENTO CONTROL DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTADA ..................................... 115

17. PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIA INTERNA. PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA .......... 130

18. PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN .......................................................... 137

2
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

MANUFACTURAS ELECTRICAS S.A.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

MANUFACTURAS ELECTRICAS S.A. (MANELSA) fue fundada el 12 de


julio de 1972 en inicio sus operaciones fabricando contactores electromagnéticos
y relés de sobrecargas pequeños, en sus actuales instalaciones en la Av. Mariscal
Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 1215 Lima 1, las que hoy ocupan una área
aproximada de 5,985 m2, actualmente la empresa MENELSA cuenta con un
alrededor de 250 colaboradores, realizando diferentes trabajos.
En la actualidad, las actividades principales de la empresa se desarrollan en tres
áreas:
 Venta, Distribución y Despacho de Materiales Eléctricos y Electrónicos.
 Diseño y Fabricación de Tableros de Baja Tensión, Celdas de Media
Tensión, Sub Estaciones y Salas Eléctricas.
 Desarrollo e Implementación de Sistemas de Automatización Industrial.
En el Campo de la comercialización, representamos a empresas tales como LS,
Eaton, Siba, Wago, Burndy, Colmena, Ormazábal, Lithonia, Entre otras. Esta
actividad se realiza principalmente a través de la red nacional de distribuidores
exclusivos, los cuales reciben de nuestra parte una capacitación continua, con la
finalidad de garantizar el adecuado soporte que el usuario final requiere.
En el Campo del diseño y fabricación de productos, MANELSA se mantiene
como líder nacional y es pionero en la fabricación de tableros con controles
eléctricos, utilizando la tecnología programable basadas en los controladores
lógicos programables (PLC´S), controladores de velocidad variable,
arrancadores electrónicos, etc.
En adición a lo anterior, podemos mencionar la siguiente relación de productos
que fabricamos.
 Tableros de Distribución
 Tableros Alternadores
 Tableros de Control y Transferencia de Grupos Electrógenos
 Centro de Control de Motores Fijos
 Centro de Control de Motores Extraíbles
 Pupitres y Tableros de Mando, Señalización, Control y Automatización

3
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Celdas de Media Tensión


 Tableros de Protección, Medición y Control de Alta Tensión
 Arrancadores Directos y Estrella Triangulo
 Salas Eléctricas
 Sub Estaciones Eléctricas
En el Campo de la Automatización industrial, MANELSA realiza el estudio y
desarrollo de proyectos de automatización, el suministro de equipos, la
instalación, el desarrollo del software de aplicación, la puesta en operación del
sistema, así como la capacitación de nuestros clientes en nuestro laboratorio,
para lo cual estamos con personal especializado.
MANELSA orienta su atención a todos los sectores económicos como por
ejemplo:
 Compañías de generación y distribución de electricidad
 Compañías Petroleras
 Compañías de suministro de agua potable
 Compañías mineras
 Compañías siderúrgicas
 Compañías pesqueras
 Fabricantes de embarcaciones navales
 Fabricantes de maquinarias para los sectores pesquero y minero
 Fabricantes de grupos electrógenos
 Fabricantes de maquinarias de panificación
 Fundiciones y refinerías
 Contratistas Electrónicos
 Compañías de Embotellamiento de gaseosas y fabricantes de Cerveza

Visión

Ser reconocidos como una empresa manufacturera y comercializadora líder e


innovadora, desarrollando soluciones integrales de proyectos de ingeniería en
media y baja tensión para el mercado local.

4
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Misión

Lograr la satisfacción plena del cliente a través de productos, procesos y


servicios de calidad. Desarrollar un grupo humano comprometido consigo
mismo y con la organización, con una mejora continua y crecimiento sostenido
de la empresa que genere valor. Trabajar con respeto, honestidad y confianza,
así como el ser identificado por actuar éticamente y con indudable integridad,
serán nuestros principales valores

5
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Mapa de Procesos

6
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

2. POLÍTICA SSOMA

MANUFACTURAS ELECTRICAS S.A. es una organización dedica al diseño


y comercialización de tableros eléctricos de baja tensión, celdas y otros equipos
de media tensión y equipos eléctricos industriales así como brindar servicios de
automatización, puesta en operación y mantenimiento.
Siendo conscientes de que nuestros procesos, productos y servicios deben incluir
el cumplimento de aspectos de calidad, seguridad, salud ocupacional, medio
ambiente y responsabilidad estamos altamente comprometidos en:
 Prevenir las lesiones, incidentes peligrosos, accidentes, enfermedades
ocupacionales.
 Prevenir la contaminación ambiental para proteger el medio ambiente.
 Cumplir con la normativa legal vigente, los requisitos pactados con el
cliente y otros requisitos suscritos aplicables.
 Consultar y hacer partícipe a os trabajadores en nuestro sistema de
gestión. Buscar contribuir con el desarrollo, el bienestar y la cultura de la
prevención.
 Buscar permanentemente la mejora continua.

MARIO M. RICCI LUDOWIEG


Gerente General
Julio del 2018

7
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

3. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


EVALUACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ IPERC

Objetivo

Establecer los lineamientos para:


Identificar continuamente los peligros y riesgos asociados a las actividades
desarrolladas en MANELSA.
Evaluar los riesgos y controlar especialmente aquellos que resulten como
categorías de Alto y Medio.

Alcance

Se aplica a todo los procesos, actividades rutinarias y no rutinarias, ambiente de


trabajo, instalaciones, así como a los nuevos proyectos y emergencias que
pudieran realizarse, considerando que estos procesos son desarrollados por
colaboradores y contratistas que prestan servicios dentro de los locales de
MANELSA.

Referencia

Norma OHSAS 18001:2007 Requisito 4.3.1

Legislación aplicable

 Reglamento de la ley 29783 DS 005-2012 TR.


 Ley 29783 “Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo”

Definiciones

IPER: Identificación de peligro y evaluación de riesgos, es una herramienta para


identificar peligros y evaluar riesgos.
Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que
existe un peligro y se definen sus características.
Actividad: Ejercicio y operaciones industrial o de servicios desempeñadas por
el empleador, en concordancia con la normatividad vigente. Los tipos de
actividad son Rutinaria, No Rutinaria y Emergencia.

8
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Tarea: Es una parte especifica de la laboral asignada. El conjunto de tareas es


una actividad.
Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones
o enfermedades, o la combinación de ellas.
Peligro identificado: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar
lesiones, daños o enfermedades a las personas
Evaluación de riegos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros,
que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la
información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que deba adoptar, con finalidad de eliminar contingencia o la
proximidad de un daño.
Probabilidad (P): Medida cuantitativa, entre la frecuencia de ocurrencia de un
suceso determinado y el número de casos de exposición. “Tabla de Criterio de
Probabilidad”.
Severidad (S): Es el valor asignado al daño más probable que produciría si se
materializase. Para asignar dicho valor, el técnico habrá imaginado el daño que
más frecuentemente podría ocurrir de materializarse el riesgo detectado, y lo
habrá comparado con los daños descritos en la siguiente tabla, clasificándola
como baja, media o alta.
Riesgo (R): Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o
exposición peligrosa y la severidad de las lesiones, daños o enfermedades que
puede provocar en el evento o la exposición(es). El tipo de riesgo se clasifican
en:
Nivel de Riesgo: Una vez calculado el riesgo este se cataloga en Alto, Medio y
Bajo, lo cual nos permite decidir si es necesario adoptar medidas preventivas
para evitarlo o reducirlo y, si lo es, asignar la prioridad relativa con que deben
implantarse tales medidas. “Tabla de Nivel de Riesgo”.
Control Operacional: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado
el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los
riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los
resultados esperados, se dividen en:

9
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Representante del SSO: Miembro de la alta dirección con responsabilidad


especifica en Seguridad y Salud Ocupacional, independientemente de otras
responsabilidades y funciones.
Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Procedimiento

Actividades Fase Descripción


En la Empresa MANELSA El área de SIG designo un grupo
El coordinador
de personas que incluya al El coordinador SIG y el Supervisor
SIG y el
1 de Seguridad, los cuales realizan un levantamiento de
Supervisor de
información preliminar sobre los riesgos de los procesos de la
Seguridad
empresa
Luego identificamos todos los peligros por cada proceso y su
actividad específica, evaluará los riesgos que están
relacionados a todas la actividades desarrolladas en las
labores cotidianas, ya sean por: factores humanos,
condiciones de la ambiente de trabajo, maquinaria o
herramientas usadas, proceso usado en el desarrollo del
trabajo o mantenimientos de los equipos usados, donde se
podrían dar en las siguiente circunstancias:
El coordinador
Durante el desarrollo de actividades rutinarias y no rutinarias.
SIG y el
2 Cuando se presenta un incidente o un riesgo no identificado
Supervisor de
previamente.
Seguridad
Cuando se realiza un cambio operacional (de un equipo,
procedimiento de trabajo, herramientas, etc.)
Cuando exista una variación del personal, que afecte de
alguna manera el procedimiento del trabajo

Registrarlo en la Matriz IPERC. Deberá analizarse la posible


existencia de otros peligros según sea necesario mínimo
ordinariamente de forma semanal.
Todo el personal deberá ser consultado respeto a los riesgos
en sus labores entregándole el formato Consulta de riesgos en
el trabajo, este formato será entregado al inicio de la obra a
Todo el personal 3
todo los trabajadores o el mismo Coordinador SIG o
Supervisor de Seguridad lo solicite, también se podrá
identificar peligros de forma verbal.
El coordinador
SIG y el Evaluar los riesgos según lo indicado y registrado.
4
Supervisor de Registrarlo en la Matriz IPERC.
Seguridad

10
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

El coordinador
SIG y el Los riesgos son clasificados según su IR por la Tabla1_ Índice
5
Supervisor de de Probabilidad y Tabla_2 Índice de Severidad.
Seguridad
Determinar acciones (Controles a aplicar) según nuestra
normativa legal, ley 29783 ley de seguridad y salud en el
trabajo, su DS 005-2012-TR y OHSAS 18001 para
El coordinador recomendar controles operativos considerando la siguiente
SIG y el priorización:
6
Supervisor de Eliminación.
Seguridad Controles de ingeniería.
Controles Administrativas
Sustitución.
EPPs.
El coordinador
Revisar los resultados de la evaluación y las propuestas de
SIG y el
7 acción.
Supervisor de
Aprobar el registro de la Matriz IPERC.
Seguridad
Actualizar la Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos.
La matriz de identificación de peligros y evaluación de
riesgos debe ser actualizada por el coordinador SIG y el
Supervisor de Seguridad de Área durante el primer semestre
de cada año y cuando ocurran:
El coordinador Cambios en las condiciones del proceso / subprocesos /
SIG y el actividad.
8
Supervisor de Cambio en los equipos o tecnología.
Seguridad Desarrollo de nuevos productos o proyectos.
Cambios en la metodología de la operación, contratación de
nuevos servicios.
Cambios en la legislación aplicable, ya sea por la expedición
de nuevas normas u otros casos en que sea necesario
Cambios en el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Descripción del peligro
Responsable Descripción

11
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

La descripción del peligro identificado se basará y podrá requerir


información de varios de los siguientes aspectos:
Las actividades rutinarias y no rutinarias;
Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de
trabajo (incluyendo contratistas y visitantes);
El comportamiento y las capacidades humanas, así como otros factores
humanos;
El coordinador
Los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo
SIG y el
capaz de afectar la salud y seguridad de las personas bajo el control de
Supervisor de
la organización dentro del lugar de trabajo;
Seguridad
Los cambios o propuestas de cambio en la organización, sus actividades
o materiales;
Las modificaciones, incluyendo los cambios temporales y sus impactos
en las operaciones, procesos y actividades;
El diseño de las áreas de trabajo, procesos, instalaciones,
maquinaria/equipamiento, procedimientos operacionales y trabajo de la
organización, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.
Para la elaboración final de la MATRIZ IPER – SEGÚN OHSAS 18001
– se tomó los siguientes criterios de tipificación de peligros.
Actuar sin autorización en el área de trabajo
Conducta / comportamiento inadecuado
Desviarse de los Métodos /normativas aceptadas
Mal manejo de materiales, equipos e insumos
No advertir /señalizar
No usar equipo de protección personal
Omitir o neutralizar dispositivos de protección
Presentarse al trabajo en condiciones de salud anormales
ACTO DE Uso de vestuario o elementos extraños
PELIGROS Uso inadecuado de herramientas y equipos de protección
Almacenamiento defectuoso.
Falta de experiencia
Falta de conocimiento / Otras
Práctica inadecuada
Altura, peso, tamaño, fuerza , extensión inadecuada
Habilidad limitada para mantener posiciones del cuerpo
Sensibles a sustancias o alergias
Deficiencia visual / deficiencia auditiva
Otras deficiencias corporales (tacto, gusto, olfato, equilibrio)
Otras deficiencias físicas permanentes / temporales
Enfermedad mental
Nivel de inteligencia
Inhabilidad para comprender
Tiempo de reacción lenta
Aptitud mecánica escasa
Fallas de memoria (olvidadizo)
Capacidad Mental, sicológica inadecuada /Otra
Intento inapropiado por ahorrar tiempo o esfuerzo / evitar lo
inconfortable
Lesión o enfermedad

12
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Fatiga debido a carga o duración laboral


Fatiga debido a falta de reposo
Fatiga debido a sobre esfuerzo
Limitaciones de movimiento

Protección de maquinaria inexistente o insuficiente


Inexistencia de manuales de operación
Falla en el sistema de aislación

Equipos:
Conductores eléctricos sin protección o falta de aislación
Sistemas de bloqueo inexistente o desconectados
Advertencias o poco claras o inexistentes (auditiva u visual)
Equipos sin mantenciones o revisiones de funcionamiento
Equipo con partes alteradas o defectuosas
Falta de manual de instrucciones (original)
Falta de rotulación
Materiales:

Falta de la Hoja de Datos de Seguridad


Envase dañado o con defectos
Almacenamiento incorrecto
Productos incompatibles o reactivos
Iluminación insuficiente
Presencia de gases o agentes peligrosos
Piso fuera de norma o especificaciones
Espacio reducido
Espacio confinado
FUENTE

FUENTE O Falta de orden y aseo


SITUACION Falta de delimitación de pisos
Superficies calientes
Carga de combustible
Falta de señalización
Manejo manual de carga - Agente Ergonómico
Movimiento repetitivo -Agente Ergonómico
Ambiente

Trab. altura geográfica - Agente Ergonómico


Ruido
Sílice - Agente Químicos
Polvo - Agentes Químicos
Gases - Agentes Químicos
Vapores - Agentes Químicos
Rocíos - Agentes Químicos
Nieblas - Agentes Químicos
Humos metálicos - Agentes Químicos
Calor
Neblina
Frío
Rad. Ionizante (rayos X, alfa, beta, gama)
Rad. no Ionizante (campos electromagnéticos baja , media
y alta frecuencia; UV)
Evaluación de riesgos

13
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Responsable Descripción
La Evaluación del Riesgo o valorización de los riesgos se realiza a través
de la determinación del Índice de Riesgo: IR, por medio de 2 elementos:
la probabilidad de su ocurrencia IP (Índice de probabilidad) y la
severidad de las consecuencias IS (Índice de severidad).

INDICES DE PROBABILIDAD
Índice de personas expuestas IPE
El coordinador Índice de controles existentes ICE
SIG y el Índice de capacitación IC
Supervisor de Índice de exposición IE
Seguridad
Donde:
Índice de personas expuestas (IPE): Se refiere a la frecuencia con la cual
se realiza la actividad que pudiera ocasionar un daño en el caso de
sismos o incendios o como eventos aislados que pueden generar por
motivos que no están bajo el control de la organización se le establece
un valor de 3. Las actividades prohibidas tendrán una calificación de 1.
Personas expuestas al peligro (ICE): Es la cantidad de personas que
realiza dicha actividad y que podría verse afectado de ocurrir un
accidente.
Antecedente de Ocurrencia (IC): Es el número de accidente, incidentes,
enfermedades ocupacionales y daños ocurridos dentro de un periodo
establecido.
Eficiencia del medio de control (IE): Mide la existencia de los controles
sobre los peligros de la organización, el gerente de SSOMA evalúa la
eficiencia en función a la existencia de estos.
TABLA 1
INDICE DE PROBABILIDAD

INDICE DE PERSONAS EXPUESTAS (IPE)


1 de 1 a 5
2 de 6 a 20
3 más de 20

INDICE DE CONTROLES EXISTENTES (ICE)


1 Existen, son satisfactorios y suficientes
2 Existen parcialmente, no son satisfactorios o suficientes
3 No existen

INDICE DE CAPACITACION (IC)


1 Personal entrenado, conoce el peligro y sus controles
Personal parcialmente entrenado, conoce los peligros,
2
pero no conoce y/o aplica los controles

14
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Personal no entrenado, no conoce los peligros y


3
controles

INDICE DE EXPOSICION (IE)


Se ejecuta la actividad Mensual o en periodos menores
1
a un año
Se ejecuta la actividad Semanal o en periodos menores
2
a un mes
El coordinador Se ejecuta la actividad Diario o en periodos menores a
3
SIG y el una semana
Supervisor de
Seguridad TABLA 2

INDICE DE SEVERIDAD
SEVERIDAD O GRAVEDAD SALUD OCUPACIONAL
Suceso cuya lesión, resultado de la
evaluación médica que puede generar No hay contacto o exposición con
1 un descanso breve con retorno peligros generadoras de
máximo día siguiente (accidente enfermedades ocupacionales
leve)
Contacto u exposición con
Suceso cuya lesión, resultado de la
peligros generadoras de
evaluación médica genera más de un
2 enfermedad ocupacional con
día de descanso médico. (accidente
intensidades menores al límite
incapacitante)
permisible
Suceso cuya lesión, resultado de la Contacto u exposición con
evaluación médica genera más de un peligros generadoras de
3 día de descanso médico, con pérdida enfermedad ocupacional entre el
parcial de un miembro u órgano limite permisible y 10% más
(accidente incapacitante)
Contacto con fuentes generadoras
Suceso cuya lesión, producen la
de enfermedad ocupacional
4 muerte de uno o más trabajadores
mayor al 10% del límite
(accidente mortal)
permisible

IR = P x S
Dónde:
IR = IP x IS = (IPE+ICE+IC+IE ) x (MD)

INDICE DE
RIESGO INDICE DE RIESGO ACEPTABILIDAD
(01 - 08) Bajo
(09 - 26) Medio ACEPTABLE
(27 - 48) Alto
(49 - 64) Extremadamente Alto NO ACEPTABLE

*Ocurrencia en los últimos 02 meses.

15
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

El resultado final IR nos servirá para poder comparar los niveles de


riesgo en cada Actividad y así poder determinar qué tan significativo es
el riesgo, para un mejor control de estos.
Valores del Índice de Riesgo Ocupacional (IR) y Determinación de Acciones
Responsable Descripción
Clasificación
IR Descripción:
de peligros
Se debe comprobar que las medidas de
control se hayan implementado, de lo
EXTREMAD
(49- contrario no se dará inicio al trabajo. Las
AMENTE
64) medidas de control suelen tener un alto costo
ALTO
financiero, pero son necesarias para el
desarrollo de las operaciones.
Se debe tener un especial cuidado con estas
actividades y monitorear permanentemente
(27- la aplicación de los controles establecidos
ALTO
48) para no alcanzar el nivel Extremadamente
Alto y con el tiempo reducirlo a un nivel
El coordinador
Alto.
SIG y el
Se debe establecer los controles necesarios
Supervisor de
en todo momento, generalmente estos
Seguridad
peligros suelen mitigarse con medidas que
(09- pueden resultar menos costosas para la
MEDIO
26) empresa, sin embargo no se debe descuidar
ya que la mayor cantidad de accidentes
puede originarse en peligros dentro de esta
escala.
En algunos casos el control puede ser
mínimo o solo requiere una indicación verbal
(0- dada la magnitud en la que nos encontramos,
BAJO
08) sin embargo alguna incidencia o antecedente
podría cambiar la clasificación de estos
peligros a una más alta.
Actualización de las Matrices IPER
Responsable Descripción
La actualización de este procedimiento se realiza en cualquiera de las
siguientes circunstancias:
Adquisición de nuevo equipamiento y materiales.
El coordinador Modificaciones físicas del Lugar de Trabajo.
SIG y el Cambio en la metodología de la operación.
Supervisor de Cambios sobre los procesos.
Seguridad Nuevos proyectos de inversión.
Contratación de nuevos servicios o servicios existentes a nuevos
contratistas.
Cuando el personal o alguna parte interesada identifique algún peligro
no considerado (personal especializado externo, auditorías externas)
Control Operacional

16
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Responsable Descripción
El Supervisor de Seguridad en coordinación con los jefes de área y/o
Comité de Seguridad, establecerá medidas de control específicas para
los riesgos ocupacionales identificados en la Matriz IPERC, de donde se
obtienen riesgos ocupacionales vinculados a operaciones y actividades.
El coordinador
Cuando se determine controles o cambios a los existentes se considerará
SIG y el
la siguiente priorización para la reducción de riesgos:
Supervisor de
Eliminación.
Seguridad
Control Ingeniería
Control Administrativas.
Sustitución.
Equipo de protección personal.

REGISTROS
Matriz IPERC

REGISTRO

- Matriz IPERC

17
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

18
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

4. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE


ASPECTOS AMBIENTALES. MATRIZ AA & IA

Objetivo

Establecer un procedimiento documentado que permita identificar los aspectos


ambientales generados por la empresa a fin de controlar aquellos que puedan
tener impactos significativos sobre el ambiente.

Alcance:

El presente procedimiento se aplica a toda actividad o proceso rutinarios y no


rutinarios desarrollados dentro del ámbito de las actividades realizadas por
MANELSA a cargo del personal empleado, contratistas, proveedores y
visitantes.

Referencias

ISO 14001: 2015

Legislación aplicable

No aplica.

Definiciones

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que pueda interactuar con el medio ambiente (ISO 14001: 2015)
Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización (ISO 14001:2015)
Frecuencia del Impacto Ambiental: Señala con la frecuencia con la que se
presenta el impacto
Magnitud del Impacto Ambiental: Alcance del daño producido al ambiente.
Severidad del Impacto Ambiental: Grado del daño producido al ambiente.
Situación normal: actividades diarias (rutinarias)

19
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Situación Anormal: actividad que se realizan 1 o 2 veces al mes, semestrales o


anuales. Caso: paradas por mantenimiento correctivo o preventivo y otros.
Situación de Emergencia: Medidas a tomar en caso de derrames, fugas
accidentales entre otras emergencias ambientales
Generación Directa: Cuando el aspecto ambiental identificado es generado por
personal de MANELSA
Generación Indirecta: Cuando el aspecto ambiental ha sido generado por
terceros

Procedimientos

ETAPA RESP. ACTIVIDAD


Identificación Personal Se procede a identificar los aspectos ambientales de los procesos
de Aspectos MANELSA productivos y/o servicios de brinda MANELSA y que podrían tener
Ambientales / CSIG un impacto negativo y/o positivo sobre el ambiente ya sea en
situaciones normales (N) actividades realizadas diariamente,
anormales (A) y de emergencia (E).
Para realizar la identificación de los aspectos ambientales
significativos, se evalúan los criterios de significancia:
CRITERIO ALTO MEDIO BAJO
Existe No existe
requisito legal requisito legal
Evaluación de CSIG No aplica este
Regulación que regula el que regule este
los Aspectos valor
aspecto aspecto
Ambientales ambiental ambiental.
Si su área de
Su impacto
Se extiende influencia se
afecta varios
más allá de la extiende por un
sectores de la
planta solo sector de la
planta.
planta.
La cantidad de
La cantidad
La cantidad de Residuo o uso
del residuo o
residuo o el uso de recursos que
el uso de
de recursos que genera el
recursos que
Magnitud genera el aspecto
genera el
aspecto ambiental es
CSIG aspecto
ambiental mínima o no se
Evaluación de ambiental
produce.
los Aspectos Residuos Residuos
Ambientales peligrosos: peligrosos en of.
Residuos
Actividad en Administrativas,
peligrosos
mecánica, Almacén,
Actividades en
pintura control de
cableado.
Liquida y en calidad,
Polvo. mantenimiento.

20
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Consumo de
Consumo de
Consumo de agua:
agua:
agua: Limpieza de
Limpieza
Proceso piso de SS.HH.
general de
fosfatizado Dispensador de
SS.HH.
Prueba de agua
Limpieza de
Hermeticidad. Riego de áreas
piso de Of.
verdes.
Consumo de
Energía:
Máquinas y
equipos de
CSIG planta
Magnitud Consumo de Consumo de
Of. Adm. Que
Energía: Energía:
tengan:
Herramientas Uso de PCs
PC/Impresoras
eléctricas en menos de 3
Luminarias
producción horas al
Aire
Identificación Equipos en día/producción.
acondicionado
de Aspectos limpieza Cámaras de
Kitchenette
Ambientales general. vigilancia
que tiene:
Significativos Iluminación en
Refrigeradora
producción
Horno
microondas
Jarra eléctrica
Dispensador
de agua
Afecta o puede
Daños graves Mínima
afectar
o irreversibles afectación al
reversiblemente
al ambiente. ambiente.
al ambiente.
Resultados de
Resultados de Resultados de
monitoreo entre
monitoreo monitoreo
el LMP/ECA y
Severidad / mayor al
el 80% de su
Menor al 80%
Interés de LMP/ECA valor
del LMP/ECA.
partes Es percibido
interesadas por la La comunidad
comunidad Su impacto es vecina no se
vecina como percibido como percibe afectada
algo grave. grave por por el impacto
Afecta a la vecinos real o potencial.
comunidad aisladamente. No afecta a la
(partes comunidad.
interesadas).

Diario y/o Anual y/o


Mensual
Frecuencia semanal multianual.
(eventual)
(frecuente)

21
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

(*): Fuentes IPES


(**): Estadísticas propias de MANELSA
Si la alta dirección lo considera necesario, un aspecto ambiental
puede ser considerado significativo.
Si el impacto ambiental relacionado a su aspecto ambiental no
presenta regulación se debe evaluar cada criterio según se detalla a
continuación:
Grado Símbolo
Alto 1
Medio 0.5
Bajo 0
Se considera un aspecto ambiental significativo aquel que tenga un
resultado igual o mayor a 2 puntos. Elementos de valoración son
aditivos.
Identifica los aspectos ambientales significativos en el formato SGA
Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales:
IMPACTO NO SIGNIFICATIVO (NS): No se requiere tomar
alguna acción inmediata, pero se deben planificar y ejecutar acciones
para prevenir que el aspecto se torne significativo y hacerle un
seguimiento al resultado de estas.
IMPACTO SIGNIFICATIVO (S): Se deben hacer esfuerzos para
reducir el impacto e implementar medidas de control en un periodo
determinado.
Las medidas de control son acciones que ayudan a prevenir el
impacto ambiental asociado a un aspecto ambiental determinado.
Se identifican los aspectos ambientales significativos para la
organización las medidas de control para cada uno, ingresando los
datos en el formato SGA-03 Identificación de Aspectos y Evaluación
De Impactos Ambientales

Es responsable de aplicar este procedimiento inicialmente a todos los


procesos regulares y se revisara anualmente o antes la ocurrencia de
algunos eventos específicos como:

Adquisición de un nuevo material, repuesto, equipo o sistema que


afecte al sistema de gestión ambiental.
Personal Instalación de un nuevo equipo o sistema.
Actualización MANELSA Contratación de un nuevo servicio
Modificación de la legislación vigente.
Modificación de la metodología o sistema de trabajo
Cambios tecnológicos.
Ocurrencia de algún accidente con Impacto Ambiental Significativo.
Cuando se observe que no se ha considerado el aspecto en procesos
o actividades previamente evaluados.
Se encuentra un nuevo Aspecto Ambiental, informa al CSIG para
que realice la actualización.
CSIG Actualiza la Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos
Ambientales.

22
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Comunicación CSIG Envía a los responsables de proceso/área la nueva identificación


actualizada de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales para
su difusión.
Los aspectos ambientales significativos hallados servirán de base
Elaboración CSIG para trazar los objetivos y metas ambientales, los cuales según la
del Programa factibilidad técnica y económica servirán para realizar una
de Gestión programación de actividades ingresando la información en el
Ambiental formato SGA-02 Programa de Gestión Ambiental, en este
documento se registran las responsabilidades, medios y plazos para
lograr las distintas actividades trazadas.

Identificación de aspectos e impactos ambientales positivos de


MANELSA.

La identificación de aspectos e impactos ambientales positivos estará a cargo de


la Oficina de Gestión Ambiental utilizando el SGA-002.

Registros y Anexos

 Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos


 Resumen de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos
 Programa de Gestión Ambiental.
 ANEXO 2. Matriz de aspectos e impactos ambientales

23
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Matriz de evaluación de impactos ambientales.

24
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CRITERIOS DE
ASPECTO IMPACTO EVALUACIÓN PUNT
PROCESO ETAPA ACTIVIDAD SITUACIÓN SIGN MEDIDAS DE CONTROL
AMBIENTAL AMBIENTAL AJE
R M S F
Usar papel reciclado/usar papel ecológico. Capacitación
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0 0 0.5 0.5 N/S sobre consumo. Ver cartilla de uso racional de agua,
papel recursos
energía y papel.
Generación de
residuos no Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0 0.5 1.5 N/S
peligrosos del suelo manejo de residuos sólidos
(papel)
Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
Programación permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar equipos
Consumo de Agotamiento de
de tareas Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S y luces de oficinas al final de la jornada y en descansos
energía eléctrica recursos
prolongados. Capacitación sobre consumo. Ver cartilla de
uso racional de agua, energía y papel.
Planificaci Generación de
ón del residuos
trabajo peligrosos (tinta Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
de lapiceros, del suelo manejo de residuos sólidos
plumones
usados)
Derrames pequeños: Secar la superficie con materiales
adsorbentes. Depositar los residuos en contenedores
cerrados para su posterior eliminación.
PINTURA LÍQUIDA

Derrames Grandes: Evitar la extensión del líquido con


Potencial Contaminación barreras.
Recepción Emergencia 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
derrame (pintura) del suelo Cumplir con lo indicado en la MSDS.
Mantto de equipos.
Capacitación en preparación y respuesta ante emergencias.
Realizar simulacros. Ver instructivo de Preparación y
respuesta ante emergencias.

25
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Generación de
residuos no
Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
peligrosos (trapos Normal 1 0 0 0.5 1.5 N/S
de suelo manejo de residuos sólidos
industriales
sucios)
Generación de
residuos
peligrosos (latas
de pinturas, Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
disolventes, de suelo manejo de residuos sólidos
trapos
industriales con
pintura)
Generación de
Forrado de residuos no Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
pernos peligrosos del suelo manejo de residuos sólidos
(plástico)
Mantenimiento preventivo de equipos. Implementar
Emisión de ruido Contaminación
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN medidas de ingeniería para minimizar el ruido (guardas,
(cincel) sonora
silenciador). Programar monitoreos de ruido ambiental.
Revisado y
Generación de
retirado de
residuos no
escoria contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
peligrosos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo manejo de residuos sólidos
(residuos
Acondicio metálicos)
namiento Emisión de ruido Mantenimiento preventivo de equipos. Implementar
Contaminación
por aire Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN medidas de ingeniería para minimizar el ruido (guardas,
sonora
comprimido silenciador). Programar monitoreos de ruido ambiental.
Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
Retirado del Consumo permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar equipos
de Agotamiento de
polvillo Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S y luces de oficinas al final de la jornada y en descansos
energía eléctrica recursos
prolongados. Capacitación sobre consumo. Ver cartilla de
uso racional de agua, energía y papel.
Emisión de
Contaminación Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
volatilización de Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del aire calidad de aire.
pintura

26
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Derrames pequeños: Secar la superficie con materiales


adsorbentes. Depositar los residuos en contenedores
cerrados para su posterior eliminación.Derrames Grandes:
Potencial de Contaminación Evitar la extensión del líquido con barreras.Cumplir con lo
Emergencia 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN
derrame (pintura) del suelo indicado en la MSDS.Mantto de equipos. Capacitación en
preparación y respuesta ante emergencias. Realizar
simulacros. Ver instructivo de Preparación y respuesta ante
emergencias.
Preparación de
la pintura Molestias por
Emisión de
olores Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
volatización de Normal 0 0.5 0 1 1.5 N/S
emanados al calidad de aire.
solventes
aire
Generación de
residuos
peligrosos (trapos contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Pintado Normal 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN
industriales con del suelo manejo de residuos sólidos
base pintura, latas de
pintura)
Molestias por
Emisión de
olores Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
volatización de Normal 0 0.5 0 1 1.5 N/S
emanados al calidad de aire
solventes
aire
Generación de
residuos
peligrosos (trapos contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN
Pintado del industriales con del suelo manejo de residuos sólidos
producto pintura, latas de
pintura)
Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar equipos
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0.5 1 2 SIGN y luces de oficinas al final de la jornada y en descansos
energía eléctrica recursos
prolongados. Capacitación sobre consumo. Ver cartilla de
uso racional de agua, energía y papel.

27
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Emisión de
Contaminación Mantto preventivo de equipos (máquina de extracción de
volatilización de Normal 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN
del aire aire). Programar monitoreos de calidad de aire
pintura

Mantenimiento preventivo de equipos. Implementar


Contaminación
Emisión de ruido Normal 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN medidas de ingeniería para minimizar el ruido (guardas,
sonora
silenciador). Programar monitoreos de ruido ambiental.
Molestias por
olores Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
Emisión de gases Normal 0 0 0 1 1 N/S
emanados al calidad de aire.
aire
Generación de
Masillado residuos
peligrosos
Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
(bonflex, lata Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
de suelo manejo de residuos sólidos
contaminada con
producto
químico)
Emisión de
material Contaminación Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
Preparació Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
particulado del aire calidad de aire.
n para polvillo metálico
pintado
Generación de
final
Lijado de residuos
contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
productos a peligrosos (trapos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo manejo de residuos sólidos
pintar (Papel industriales
lija ) contaminados)
Generación de
residuos no
contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
peligrosos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo manejo de residuos sólidos
(residuos
metálicos)
Molestias por
Emisión de
Aplicación de olores Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
volatización de Normal 0 0.5 0 1 1.5 N/S
zikaflex y tiner emanados al calidad de aire.
solventes (tiner)
aire

28
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Derrames pequeños: Secar la superficie con materiales


adsorbentes. Depositar los residuos en contenedores
cerrados para su posterior eliminación.Derrames Grandes:
Potencial de Contaminación Evitar la extensión del líquido con barreras.Cumplir con lo
Emergencia 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
derrame (tiner) del suelo indicado en la MSDS.Mantto de equipos. Capacitación en
preparación y respuesta ante emergencias. Realizar
simulacros. Ver instructivo de Preparación y respuesta ante
emergencias.

Generación de
residuos
peligrosos (trapos contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
industriales del suelo manejo de residuos sólidos
contaminados,
zikaflex, tiner)
Molestias por
olores Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
Emisión de gases Normal 0 0 0 1 1 N/S
emanados al calidad de aire.
aire
Derrames pequeños: Secar la superficie con materiales
adsorbentes. Depositar los residuos en contenedores
cerrados para su posterior eliminación.
Derrames Grandes: Evitar la extensión del líquido con
Potencial de Contaminación barreras.
Emergencia 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN
Ejecución derrame (pintura) del suelo Cumplir con lo indicado en la MSDS.
del Preparación de Mantto de equipos.
pintado la pintura Capacitación en preparación y respuesta ante emergencias.
final Realizar simulacros. Ver instructivo de Preparación y
respuesta ante emergencias.
Molestias por
Emisión de
olores Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
volatización de Normal 0 0.5 0 1 1.5 N/S
emanados al calidad de aire.
solventes
aire

29
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Generación de
residuos
peligrosos (trapos contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN
industriales con del suelo manejo de residuos sólidos
pintura, latas de
pintura)
Molestias por
Emisión de
olores Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
volatización de Normal 0 0.5 0 1 1.5 N/S
emanados al calidad de aire.
solventes
aire
Generación de
residuos
peligrosos (trapos contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
industriales con del suelo manejo de residuos sólidos
pintura, latas de
pintura)
Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
Pintado del
permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar equipos
producto Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0.5 1 2 SIGN y luces de oficinas al final de la jornada y en descansos
energía eléctrica recursos
prolongados. Capacitación sobre consumo. Ver cartilla de
uso racional de agua, energía y papel.

Emisión de Mantto preventivo de equipos, barrera metálica con grasa


Contaminación
volatilización de Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN para el mermado de material particulado. Programar
del aire
pintura monitoreos de calidad de aire.

Mantenimiento preventivo de equipos. Implementar


Contaminación
Emisión de ruido Normal 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN medidas de ingeniería para minimizar el ruido (guardas,
sonora
silenciador). Uso de EPP´s. Programar monitoreos
Generación de
Inspecció Verificación
residuos contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
n, del espesor del Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
peligrosos del suelo manejo de residuos sólidos
envalado producto
(baterías)
y entrega
de Verificación de Generación de
producto Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
prueba de residuos no Normal 1 0 0 0.5 1.5 N/S
final del suelo manejo de residuos sólidos
adherencia peligrosos

30
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

(plástico, trapos
sucios)

Generación de
forrado del residuos no Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0 0.5 1.5 N/S
producto peligrosos del suelo manejo de residuos sólidos
(plástico)
Generación de
Identificación residuos
contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
de piezas por peligrosos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo manejo de residuos sólidos
H.R (plumones,
crayolas, papel)
Generación de
residuos no Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0 0.5 1.5 N/S
peligrosos del suelo manejo de residuos sólidos
(cartón, madera)
Derrames pequeños: Secar la superficie con materiales
Entrega de adsorbentes. Depositar los residuos en contenedores
pinturas cerrados para su posterior eliminación.
sobrantes a Derrames Grandes: Evitar la extensión del líquido con
almacén Potencial de Contaminación barreras.
Emergencia 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
derrame del suelo Cumplir con lo indicado en la MSDS.
Devolució Mantto de equipos.
n de Capacitación en preparación y respuesta ante emergencias.
insumos Realizar simulacros. Ver instructivo de Preparación y
respuesta ante emergencias.

Usar papel reciclado/usar papel ecológico. Capacitación


Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0 0 0.5 0.5 N/S sobre consumo. Ver cartilla de uso racional de agua,
papel recursos
Realización del energía y papel.
vale de
devolución Generación de
residuos no Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Normal 1 0 0 0.5 1.5 N/S
peligrosos del suelo manejo de residuos sólidos
(papel)

31
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Generación de
residuos
peligrosos (tinta
Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
de lapiceros, Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo manejo de residuos sólidos
plumones y
correctores
usados)
Capacitar al personal en preparación y respuesta ante
Generación de contaminación
Emergencia 1 1 1 0 3 SIGN emergencias. Realizar simulacros. Ver instructivo de
residuos sólidos del suelo
Potencial Preparación y respuesta ante emergencias.
Incendio
Contaminación Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
Emisión de gases Emergencia 0 1 0.5 0.5 2 SIGN
del aire calidad de aire.

Renovación de
Generación de
aparatos
RAEE (Residuos Se controlará su eliminación a través del recojo por una
eléctricos y Contaminación
de Aparatos Anormal 1 0 0.5 0 1.5 N/S EPS- RS o EC-RS autorizada. Ver Plan de Manejo de
electrónicos del suelo
Eléctricos y RAEE.
(fluorescentes,
Electrónicos)
etc.)
Generación de
Generales residuos sólidos
peligrosos
(curitas, gasas, Capacitar al personal en preparación y respuesta ante
Primeros Contaminación
algodón, envases Emergencia 1 0 0.5 0.5 2 SIGN emergencias. Realizar simulacros. Ver instructivo de
Auxilios del suelo
vacíos de Preparación y respuesta ante emergencias.
medicamentos,
guantes
quirúrgicos, etc.)
Capacitar al personal en preparación y respuesta ante
Generación de contaminación
emergencias. Realizar simulacros. Ver instructivo de
residuos sólidos del suelo
Potencial Preparación y respuesta ante emergencias.
Emergencia 1 1 1 0 3 SIGN
Sismo
Contaminación Mantto preventivo de equipos. Programar monitoreos de
Emisión de gases
del aire calidad de aire.

32
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Generación de
Uso de residuos Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Anormal 1 0 0 0 1 N/S
uniformes peligrosos y no del suelo manejo de residuos sólidos
peligrosos
Generación de
residuos Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento de
Uso de EPPs Anormal 1 0.5 1 0.5 3 SIGN
peligrosos y no del suelo manejo de residuos sólidos
peligrosos

CRITERIOS DE
ASPECTO IMPACTO SITUACI EVALUACIÓN PUN
PROCESO ETAPA ACTIVIDAD SIGN MEDIDAS DE CONTROL
AMBIENTAL AMBIENTAL ÓN TAJE
R M S F
Usar papel reciclado/usar papel ecológico. Capacitación
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S sobre consumo. Ver cartilla de uso racional de agua,
Papel recursos
energía y papel.
Generación de
residuos no Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
Normal 1 0.5 0 0.5 2 SIGN
peligrosos del suelo de manejo de residuos sólidos
(papel)

Planificación Programación Controlar el consumo mensual de energía. Revisión


del trabajo de tareas permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0 0 0.5 0.5 N/S equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
energía eléctrica recursos
PINTURA EN POLVO

descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.


Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.
Generación de
residuos
peligrosos (tinta Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
de lapiceros, del suelo de manejo de residuos sólidos
plumones
usados)

33
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Derrames pequeños: Secar la superficie con materiales


adsorbentes. Depositar los residuos en contenedores
cerrados para su posterior eliminación.
Derrames Grandes: Evitar la extensión del líquido con
Potencial Contaminación Emerge barreras.
1 0 0.5 0.5 2 SIGN
derrame (pintura) del suelo ncia Cumplir con lo indicado en la MSDS.
Mantto de equipos.
Capacitación en preparación y respuesta ante
emergencias. Realizar simulacros. Ver instructivo de
Preparación y respuesta ante emergencias.

Recepción Generación de
residuos no
Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
peligrosos (trapos Normal 1 0 0 0.5 1.5 N/S
de suelo de manejo de residuos sólidos
industriales
sucios)
Generación de
residuos
peligrosos (latas
de pinturas, Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
disolventes, de suelo de manejo de residuos sólidos
trapos
industriales con
pintura)
Mantenimiento preventivo de equipos. Implementar
Emisión de ruido Contaminación
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN medidas de ingeniería para minimizar el ruido (guardas,
con el cincel sonora
silenciador). Programar monitoreos de ruido ambiental.
Revisado y
Acondicionami
retirado de Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
ento
escoria permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
energía eléctrica recursos
descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.

34
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Generación de
residuos no
contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
peligrosos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo de manejo de residuos sólidos
(residuos
metálicos)
Emisión de
material Contaminación Programar monitoreos de calidad de aire. Mantto
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
particulado del aire preventivo de equipos.
polvillo metálico
Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Lijado de Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0 0 0.5 0.5 N/S equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
productos a energía eléctrica recursos
descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
pintar
Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.
manual
Generación de
residuos
contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
peligrosos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo de manejo de residuos sólidos
(polvillo y trapo
con polvillo)

Emisión de
Contaminación Programar monitoreos de calidad de aire. Mantto
material Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del aire preventivo de equipos.
particulado (pp)

Controlar el consumo mensual de energía. Revisión


Abastecimiento Consumo permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
de Agotamiento de
Pintura en del equipo con energía eléctrica recursos Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
polvo pintura en descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
polvo Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.

Generación de
residuos
contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
peligrosos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo de manejo de residuos sólidos
(plástico, cartón,
trapos con pp)

35
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Controlar el consumo mensual de energía. Revisión


permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0.5 1 2 SIGN equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
energía eléctrica recursos
descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.

Emisión de
Pintado de material Contaminación Cabina con Extractores de aire, Programar monitoreos
Normal 1 1 0.5 0.5 3 SIGN
piezas del aire de calidad de aire. Mantto preventivo de equipos.
particulado pp
Generación de
residuos
peligrosos
contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
(trapos, cartón, Normal 1 0.5 0.5 0.5 2.5 SIGN
del suelo de manejo de residuos sólidos
plásticos con
Polvillos de
pintura)
Mantenimiento preventivo del horno (accesorios que
Emisión de ruido Contaminación
Normal 1 0 0 0.5 1.5 N/S generan ruido). Programar monitoreos en ruido
(horno) sonora
ambiental

Curado de Horneado de
piezas piezas Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0.5 1 2 SIGN equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
energía eléctrica recursos
descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.

36
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Derrames pequeños: Secar la superficie con materiales


adsorbentes. Depositar los residuos en contenedores
cerrados para su posterior eliminación.
Derrames Grandes: Evitar la extensión del líquido con
Potencial
contaminación Emerge barreras.
derrame de 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo ncia Cumplir con lo indicado en la MSDS.
petróleo
Mantto de equipos.
Capacitación en preparación y respuesta ante
emergencias. Realizar simulacros. Ver instructivo de
Preparación y respuesta ante emergencias.

Capacitar al personal en el uso eficiente de recursos.


Mantto preventivo de equipos. Controlar mensualmente
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0 1 1.5 N/S el consumo de petróleo.
petróleo recursos
Verter el petróleo al cilindro que contiene el petróleo
que está dentro del dique.

Emisión de gases Contaminación Anorma Mantenimiento preventivo del horno .Programar


1 0 0 0.5 1.5 N/S
de combustión del aire l monitoreos en calidad de aire.

Generación de
residuos
peligrosos
(aserrín con contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
Normal 1 0 0 1 2 SIGN
envases usados del suelo de manejo de residuos sólidos
de petróleo,
trapos con
petróleo)
Generación de
Inspección, residuos
Verificación
envalado y peligrosos contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
del espesor del Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
entrega de (baterías del del suelo de manejo de residuos sólidos
producto
producto final equipo de
medición)

37
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Controlar el consumo mensual de energía. Revisión


permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
energía eléctrica recursos
descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.

Generación de
residuos Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
peligrosos del suelo de manejo de residuos sólidos
(plástico con pp)
Verificación de
prueba de Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
adherencia permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
energía eléctrica recursos
descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.
Generación de
residuos no
Contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
peligrosos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo de manejo de residuos sólidos
(sobrante de
plástico)
Forrado del
producto Controlar el consumo mensual de energía. Revisión
permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
energía eléctrica recursos
descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.

Generación de
Identificación residuos
contaminación Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
de piezas por peligrosos Normal 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
del suelo de manejo de residuos sólidos
O.T (crayola,
plumones)

38
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Controlar el consumo mensual de energía. Revisión


permanente de las instalaciones eléctricas. Apagar
Consumo de Agotamiento de
Normal 0 0.5 0 0.5 1 N/S equipos y luces de oficinas al final de la jornada y en
energía eléctrica recursos
descansos prolongados. Capacitación sobre consumo.
Ver cartilla de uso racional de agua, energía y papel.

Generación de contaminación Emerge


1 1 1 0 3 SIGN
residuos sólidos del suelo ncia
Capacitar al personal en preparación y respuesta ante
Potencial
emergencias. Realizar simulacros. Ver instructivo de
Incendio Contaminación
Preparación y respuesta ante emergencias.
del aire Emerge
Emisión de gases 0 1 0.5 0.5 2 SIGN
ncia
Calentamiento
global
Renovación de
Generación de
aparatos
RAEE (Residuos Se controlará su eliminación a traves del recojo por una
eléctricos y Contaminación Anorma
de Aparatos 1 0 0.5 0 1.5 N/S EPS- RS o EC-RS autorizada. Ver Plan de Manejo de
electrónicos del suelo l
Eléctricos y RAEE.
(fluorescentes,
Generales Electrónicos)
etc)
Generación de
residuos sólidos
peligrosos
(curitas, gasas,
Primeros Contaminación Emerge
algodón, envases 1 0 0.5 0.5 2 SIGN
Auxilios del suelo ncia
vacíos de Capacitar al personal en preparación y respuesta ante
medicamentos, emergencias. Realizar simulacros. Ver instructivo de
guantes Preparación y respuesta ante emergencias.
quirúrgicos, etc)

Potencial Generación de contaminación Emerge


1 1 1 0 3 SIGN
Sismo residuos sólidos del suelo ncia

39
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Contaminación
Emisión de gases
del aire

Generación de
Uso de residuos Contaminación Anorma Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
1 0 0 0 1 N/S
uniformes peligrosos y no del suelo l de manejo de residuos sólidos
peligrosos
Generación de
residuos Contaminación Anorma Capacitar al personal y cumplir con el procedimiento
Uso de EPPs 1 0.5 1 0.5 3 SIGN
peligrosos y no del suelo l de manejo de residuos sólidos
peligrosos

40
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

5. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES, LISTADO DE
REQUISITOS LEGALES IDENTIFICADOS (SSOMA)

Objetivo

Establecer información documentada que describa la identificación, frecuencia,


acceso, evaluación y acciones de cumplimientos de los requisitos legales y otros
requisitos a ser cumplidos por la organización dentro del Sistema Integrados de
Gestión de MANELSA.

Alcance:

Aplica a todos los documentos y registros usados en el Sistema Integrado de


Gestión de MANELSA.

Referencias:

 Norma ISO 14001: 2015. Requisito 9.1.2 – Evolución del Cumplimiento

Legislación Aplicable

 Ley N° 29783 “Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su


reglamento de la Ley N° 29783 D.S. 005-12-TR.

Procedimiento

FLUJOGRAMA ETAPA RESP. DESCRIPCION


Accede a la sumilla del Diario Oficial el
Identificación Identificació Asesor peruano mediante su portal electrónico
de norma y n de Normas Externo/ www.elperuano.com.pe, a las páginas web de
requisitos y Requisitos Personal las instituciones relacionadas, identificando
legales Legales SIG las normas legales que hubiesen sido
publicadas, relacionadas a las actividades de
MANELSA. Asimismo identifica otros
requisitos, a través de páginas web y
Actualización organismos que sean de interés para la
organización
Actualiza el registro SIG-009 Evaluación
Actualizació Personal del Cumplimiento Legal y Otros
n SIG Requisitos, realiza la interpretación de la

41
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

norma en coordinación con el Asesor Externo


en caso fuera necesario.
Comunica a las áreas involucradas la
identificación de una norma legal aplicable y
Asesor otros requisitos, vía correo electrónico.
Comunicación Comunicaci Externo/ Informa oportunamente a las áreas
ón Personal involucradas, sobre el impacto que puedan
SIG ocasionar en la organización los cambios en
la legislación o norma reguladora, cuando sea
necesario se realiza la interpretación sobre las
disposiciones dispuestas por alguna Normal
Legal.
Implementació Implementa las disposiciones de la Normas
n Legales y otros requisitos aplicables al
cumplimiento mas no a las normas de
Personal referencia o consulta, procede a lo sgte:
Implementac SIG La revisión de las actividades o servicios
ión afectados y las medidas a tomar para su
cumplimiento.
La revisión de los aspectos ambientales
afectados por el nuevo dispositivo legal.
Según procedimiento PGA-OP-02
Identificación de Aspectos y Evaluación de
Impactos Ambientales.
Evalúa el cumplimiento de los requisitos
legales y otros requisitos mensualmente.
Registra la verificación en el formato SIG-
Evaluación 009 Evaluación del Cumplimiento Legal y
Otros Requisitos. En caso encuentre alguna
Evaluación Coordina irregularidad, procede según el
dor procedimiento PSIG-OP-04 No
SIG Conformidad y Acción Correctiva.
Evalúa el cumplimiento de los requisitos
legales y demás requisitos relacionados a
temas de medio ambiente, seguridad y salud
en el trabajo, durante la realización de las
autoridades programadas.

Anexos

SIG – 009 Evaluación del Cumplimiento Legal y Otros Requisitos.

42
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

6. OBJETIVOS SSOMA Y PROGRAMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE


CADA OBJETIVO

Objetivos.

 Reducir las lesiones, incidentes peligrosos, accidentes, enfermedades


ocupacionales generadas en el trabajo.
 Disminución de los residuos sólidos de la empresa.
 Cumplir con los requerimientos legales y de clientes.
 Hacer partícipe a los trabajadores en la SIG.

Meta

 Reducir las lesiones, incidentes peligrosos, accidentes, enfermedades


ocupacionales generadas en el trabajo en un 90%.
 Clasificar los residuos sólidos de la empresa MAELSA en un 50% del
total en todo el año.
 Cumplir con la normativa legal vigente, los requisitos pactados con el
cliente al 100% en el año.
 Participación del 100% del personal en nuestro sistema de gestión.

43
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Programas de cumplimiento.

PROGRAMA: Prevención accidentes y enfermedades.


POLÍTICA SOMA: Prevenir las lesiones, incidentes peligrosos, accidentes, enfermedades ocupacionales.
OBJETIVO: Reducir las lesiones, incidentes peligrosos, accidentes,
enfermedades ocupacionales generadas en el trabajo. Indicador: reducción de las lesiones, incidentes peligrosos, accidentes,
META: Reducir las lesiones, incidentes peligrosos, accidentes, enfermedades ocupacionales.
enfermedades ocupacionales generadas en el trabajo en un 90%.
Tiempo (mes)
Actividades((PHVA)) Responsable Recursos Verificación
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Programa de
Elaboración de un cronograma Coordinador
s/.500 cronograma de x x
para las actividades. SIG
actividades

Coordinador Registro de firma


Capacitar a los trabajadores s/.1000 x x x x x
SIG de asistencia.

Supervisor de Registro de
Verificar cumplimiento Seguridad s/.1000 sanciones e x x x x x x x x x x x x
(prevencioncita) inspecciones.
Hacer inspecciones Asistente de Registro de
s/.500 x x x x x x
inopinadas. Seguridad inspección
Sancionar a los trabajadores
Coordinador
que no cumplan con el s/ 1500 Registro de RACS x x x x x x x x x x x x
SIG
reglamento.

44
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA: Programa de concientización al personal sobre el manejo adecuado de residuos.

POLÍTICA AMBIENTAL: Prevenir la contaminación ambiental para proteger el medio ambiente.


OBJETIVO: Disminución de los residuos sólidos de la
empresa MANELSA.
Indicador: manejo adecuado de residuos sólidos de la empresa MANELSA
META: Clasificar los residuos sólidos de la empresa
MANELSA en un 50% del total en todo el año.
Tiempo (mes)
Actividades((PHVA)) Responsable Recursos Verificación
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Elaboración del
cronograma, planillas de Programa de
Coordinador
control y asignación de s/.500 cronograma de x x
SIG
responsables para un lapso actividades
de 6 meses

Realizar las charlas de Coordinador Registro de firma de


s/.1000 x x x x
información al personal SIG asistencia

Determinar el lugar donde


Mapa de señalización
se almacenarán Coordinador
s/.1000 para el almacén de x
semanalmente los residuos SIG
residuos solidos
generados en los procesos
Hacer un control de los Encargado en
Registro de volumen de
residuos sólidos de la campo s/.1800 x x x x x x x x x x x x
residuos solidos
empresa MAELSA (prevencionista)

45
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA: cumplimiento legal


POLÍTICA SOMA: Cumplir con la normativa legal vigente, los requisitos pactados con el cliente y otros requisitos suscritos aplicables.

OBJETIVO: Cumplir con los requerimientos legales y de clientes.


Indicador: clientes satisfechos.
META: Cumplir con la normativa legal vigente, los requisitos
pactados con el cliente al 100% en el año
Tiempo (mes)
Actividades((PHVA)) Responsable Recursos Verificación
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Programa de
Elaboración de un cronograma Coordinador
s/.500 cronograma de x x
para las actividades. SIG
actividades

Verificación de las normativas Coordinador Base de datos de


s/.1000 x x x
y requisitos del clientes SIG las normativas

Encuesta a
Coordinador
Verificar cumplimiento s/.1800 clientes, auditoria x x x x x x x x x x x x
SIG
interna.
Registro
Coordinador
Corregir observaciones s/.500 documentos x x x x x x
SIG
subsanados.

46
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA: participación de los colaboradores.


POLÍTICA SOMA: Consultar y hacer partícipe a os trabajadores en nuestro sistema de gestión. Buscar contribuir con el desarrollo, el bienestar y la
cultura de la prevención.
OBJETIVO: Hacer partícipe a los trabajadores en la SIG.
Indicador: buena relación laborar jefe-colaborador
META: Participación del 100% del personal en nuestros sistema de
gestión.
Tiempo (mes)
Actividades((PHVA)) Responsable Recursos Verificación
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Programa de
Elaboración de un cronograma Coordinador
s/.500 cronograma de x x
para las actividades. SIG
actividades

Coordinador Registro de firma


Capacitar a los trabajadores s/.1000 x x x x x x
SIG de asistencia.

Supervisor de
Entregar el reglamento interno Registro de
seguridad s/.1000 x x x x x x x x x x x x
de seguridad entregas
(prevencioncita)
Gerencia SIG,
supervisor de
Hacer inspecciones Registro de
seguridad / s/.500 x x x x x x
inopinadas. inspección
comité de
segurdad
Sancionar a los trabajadores
Coordinador
que no cumplan con el s/ 1500 Registro de RACS x x x x x x x x x x x x
SIG
reglamento.

47
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDADES EN


MATERIA DE SSOMA

GERENCIA
GENERAL

GERENCIA DEPARTAMENTO
GERENCIA DPTO. TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN Y DE OP.
COMERCIAL COMERCIAL
FINANZAS INDUSTRIALES

GERENCIA DE
DPTO. RR.HH DPTO. INGENERÍA DPTO. LOGÍSTICA3
VENTAS

GERENCIA DE DPTO. ALMACÉN


DPTO. DE DPTO. DE CONTROL
VENTAS-CANAL DE
CONTABILIDAD DE CALIDAD
DISTRIBUCION

DPTO.
GERENCIA DE
DPTO. S.I.G DESARROLLO Y
MARKETING
ESTANDARIZACIÓN

DPTO. DE
DPTO. DE DPTO. DE
PRODUCCIÓN / MET.
SISTEMAS AUTOMATIZACION
Y PROCESOS

DPTO. DE
DPTO.
SEGURIDAD
PRODUCCIÓN M2
PATRIMONIAL

DPTO. DE
PROYECTOS

48
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Sistema Integrado de Gestión

Es importante que las organizaciones tengan una buena definición de los roles y
responsabilidades de un Sistema Integrado de Gestión ya que esto permite a las
organizaciones implantar una gestión conjunta de la Seguridad y Salud Laboral
y de la Ambiental, buscando mediante esta integración, optimizar la eficacia de
la gestión, dando cumplimiento a la legislación en ambos campos y lograr así
mejorar el rendimiento de la organización.

7.1.1. Coordinador SIG


Este rol se ocupa de la implementación integral de Sistema Integrado de Gestión,
adquiriendo las siguientes responsabilidades:
 Asegurar el cumplimiento por toda la organización de la Política SIG.
 Asignar los recursos necesarios para realizar las actividades derivadas de
SIG
 Inculcar el enfoque de SIG en todas las actividades.
 Evaluar el desempeño de los empleados y comprobar si las actividades
planteadas se están cumpliendo.
 Hacer un seguimiento a las revisiones de la gestión.
 Ante incumplimientos en las normas de SIG, dar apoyo disciplinario
a los correspondientes superintendentes.

49
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Transmitir a la Gerencia los incidentes en SIG.


 Promover que los trabajadores informen de incidentes y accidentes y den
sugerencias para reducirlos.
 Analizar el nivel de cumplimiento de las opciones adoptadas para la
solución de accidentes.
 Definir las regulaciones a considerar en proveedores en materia de SIG
y asegurar su cumplimiento.

7.1.2. Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente


Cuenta con la autoridad del anterior y entre sus principales responsabilidad
destacamos:
 Fomentar la Seguridad.
 Capacitar a la organización en SSOMA.
 Realizar las revisiones SSOMA, así como las auditorías.
 Apoyo a los superintendentes en la implementación.
 Revisar la gestión de los proveedores en SSOMA.
 Informe mensual a la Gerencia sobre el desempeño de SSOMA.
 Encargarse de las investigaciones precisas en materia SSOMA.
 Guardar la documentación relacionada con el cumplimiento requerido.

7.1.3. Auxiliar SIG


Esta persona será quien se ocupe de llevar a cabo una ejecución diaria de SIG.
Cada superintendente es responsable de su área. Entre las funciones a realizar:
 Planificación de la salud laboral de su área así como de las medidas para
el respeto medioambiental.
 Capacitar y educar a su equipo de trabajo en materia de SIG.
 Registrar accidentes e incidentes ocurridos e informar de ellos al Jefe de
Seguridad y Gerente de Operaciones.
 Asegurar que se mantiene y actualiza la conciencia sobre SIG entre todos
los miembros de su área.
 Garantizar el cumplimiento de las medidas de SIG definidas sobre los
procedimientos y en caso de incumplimiento informar al Gerente de
operaciones.

50
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

7.1.4. Técnico de mantenimiento de servicios generales


Otro de los roles y responsabilidades de un Sistema de Gestión SSOMA a
destacar es el correspondiente a los supervisores. Éstos serán los responsables
directos de la seguridad en el trabajo de las personas a su cargo así como del
impacto de sus actividades a nivel ambiental, ocupándose de:
 Garantizar que los trabajadores han sido informados sobre los requisitos
de Seguridad laboral y medioambiental a aplicar sobre los
procedimientos.
 Revisar que los empleados emplean adecuadamente los Equipos de
Protección Personal.
 Comprobar el buen funcionamiento de las medidas implementadas en
materia de Seguridad ambiental.
 Adoptar medidas para evitar o reducir peligros.
 Informar de los accidentes e incidentes ocurridos.
 Comprobación de que la maquinaria funcione de forma óptima y segura.
 Realizar a diario inspección del lugar de trabajo.

7.1.5. Prevencioncita de Riesgo (PdR)


 Asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas en
este Plan antes de iniciar la actividad.
 Capacitar al personal en los peligros y riesgos que se encuentran
inherentes a la actividad.
 Verificar que los documentos de gestión que se utilizaran se encuentren
debidamente firmados y elaborados antes de iniciar la actividad.
 Verificar que el personal se encuentre con todos los implementos de
seguridad en buen estado y revisados antes de iniciar la actividad.

7.1.6. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y RISST.


El comité paritario de seguridad y salud en el trabajo en EISSA está conformado
por 3 representantes de taller y 3 representantes de oficina y cuentan con las
facultades y obligaciones provistas por las normas vigentes, nombrados para
considerar los asuntos de seguridad y salud ocupacional.

51
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, es aplicable durante las


labores que nuestro personal desarrolla en nuestro centro de trabajo y en las
instalaciones de los clientes.
Para ello contamos con un manual (RISST) que se les entrega a los trabajadores
el día que inician sus labores en MANELSA.

52
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

53
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

8. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y


CONSULTA

Objetivo

Establecer un procedimiento documentado que determine e implemente


disposiciones eficaces para la comunicación interna así como para la recepción,
documentación y respuesta a las comunicaciones pertinentes con el cliente,
trabajadores, contratistas y demás partes interesadas, relativas a información
sobre el producto, aspectos ambientales, seguridad y salud en el trabajo,
consultas, contratos, quejas y retroalimentación en general.

Alcance

Se aplica a todos los procesos de la empresa MANELSA.

Referencias

Norma ISO 14001: 2015 Requisito 7.4 – Comunicación

Legislación aplicable

No aplica.

Procedimiento

FLUJOGRAMA ETAPAS RESPONS DESCRIPCION


ABLE
COMUNICACIÓN INTERNA
Establece los procesos de comunicación interna
de apoyan la eficacia del SIG, para los cuales
provee de:
Gerente Líneas telefónicas.
General Teléfonos celulares.
Radios.
Internet.
Comunicació Comunica Correos electrónicos.
n interna ción Cada responsable de área debe comunicar a sus
interna colaboradores la política SIG, los aspectos e
impactos ambientales en los cuales están
Gerente / involucrados así como el procedimiento de
Jefe de Preparación y Respuesta ante emergencias de
Área MANELSA.

54
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Se han establecido reuniones periódicas


(semestrales como mínimo y/o cuando lo
Coordinad considere conveniente la CSIG) con el personal
ora SIG a fin de comunicar las estrategias establecidas
para el logro de los objetivos, coordinar los
problemas de la organización y sus posibles
soluciones, revisar los procedimientos
relacionados al medio ambiente, así como para
fomentar el trabajo en equipo dentro de la
organización. Los acuerdos tomados de las
reuniones quedan registrados en un Acta de
Reunión.
COMUNICACION EXTERNA
Recepción la comunicación verbal, escrita, vial
Contacto Contacto mail u otros del Cliente, como también de las
inicial con el inicial con Personal partes interesadas. Si es una queja / reclamo del
cliente y/o el cliente de cliente se le da tratamiento de acuerdo del
partes y/o partes MANELS Procedimiento Reclamos de los Clientes. Si es
interesadas interesada A una consulta /queja /reclamo relacionado a un
s tópico ambiental / SST de la organización se
completa el formato Ficha de Comunicación
Revisa la comunicación coordinando con el
personal involucrado y de ser una queja
Evaluación relacionada a un tópico ambiental / SST, evalúa
de la la pertinencia / relevancia y la necesidad de
Comunicació preparar la respuesta.
n Elabora la documentación necesaria para la
consulta, retro alimentación y/o respuesta a la
partes externas, adjuntando los sustentos si es
requerido, con evidencias (registros, fotos,
reportes, etc.) se procede a preparar la respuesta
según el cuadro:

Evaluació CSIG / DESCRIP ACCIONES RES MODO


n de Gerente CION A TOMAR P. RESPU
comunicac General ESTA
ión Investiga,
Atención Evalúa si Escrita
de pedidos procede la Gere Verbal
y petición y nte / y/o
modificaci preparar Jefe Electró
ón respuestas de nico
contractual Área
es
Respuesta
Informació
n sobre el
servicio,
aspectos Prepara Gere Escrita
ambientale respuesta nte / Verbal

55
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

s asociado Jefe y/o


CSIG / a las de Electró
Gerente / operacione Área nico
Jefe de s de la
Respuesta Área organizaci
ón,
consultas y
retroalime
ntación en
general
Difusión
del Prepara Gere Escrito,
Aprobación de desempeño respuesta nte / email o
la respuesta ambiental Jefe persona
de la de lmente
empresa Área
cuando sea
solicitado.

Aprobació Gerente Revisa la documentación y la aprueba, envía al


n de la General responsable de la respuesta para su entrega o
respuesta envió a la parte interesada.

Archivo de la
documentació
n Archivo de CSIG / Archiva una copia de la documentación
la Gerente / presentada a la parte externa
documenta Jefe de
ción Área

NOTA 1: La organización ha decidido no comunicar exactamente información acerca de los


aspectos ambientales significativos, esta decisión será difundida al personal de la organización.

NOTA 2: Si un contratista ingresa por primera vez a las instalaciones de MANELSA, asegurar
que reciba la inducción correspondiente.

56
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

8.5.1. Participación y consultas en seguridad, salud ocupacional y medio


ambiente
La empresa ha determinado que para la identificación de peligros y evaluación
del riesgo, identificación de aspectos ambientales, investigación de incidentes,
intervenga los trabajadores y pueda recomendar y aportar información de interés.

Para realizar sus aportes, recomendaciones u observaciones, el personal lo puede


realizar a través del formato Comunicación, Participación y Consulta.

8.5.2. Participación
Los trabajadores tienen la opción de participar (directamente o a través de sus
representantes) en el proceso de implementación del SIG, especialmente en:

8.5.3. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de


Controles:
Los trabajadores participan en la identificación de peligros, evaluación de
riesgos y determinación de controles, ellos junto con los dueños de proceso
elaboran la “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”. Los
detalles de esta actividad se describen en el procedimiento “Identificación de
peligros, evaluación de riesgos”.

8.5.4. Investigación de incidentes:


Es responsabilidad del Comité de SST, realizar la investigación de Accidentes,
en cuyo caso participan aquellos trabajadores integrantes del comité y aquellos
que han sido testigos del mismo. Los detalles de esta actividad se describen en
el “Procedimiento de Investigación de Incidentes”.

8.5.5. Políticas y Objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional:


Todos los trabajadores contribuyen a la implementación de la política de SSO y
al logro de los objetivos de SST. Para ello se establece un plan de acción donde
se definen las actividades y responsabilidades para cumplir el objetivo
planteado. Los objetivos de Seguridad y salud en el trabajo esta definidos en el
Programa anual de seguridad y salud ocupacional.

57
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

9. PROCEDIMIENTO DE CONTROL OPERACIONAL

Objetivo

Identificar las operaciones y actividades que se ejecutan en MANELSA y que


llevan inmersas un peligro o riesgo significativo para la salud de las personas;
con el fin de controlar y medir sus posibles consecuencias por medio de
estrategias y planes de control operacional mejorando así el bienestar de los
colaboradores

Alcance

Aplica a todas las actividades y servicios a responsabilidad de la Organización,


así como a las acciones de medición y seguimiento utilizadas por personal de
MANELSA o empresas externas subcontratadas dentro de las instalaciones de
la Organización, con el fin de prevenir y controlar los posibles impactos sobre el
Ambiente generados por las actividades y operaciones asociadas a los aspectos
ambientales significativos. Así mismo, las acciones de seguimiento y medición
implantadas en la empresa incluyen las de mantenimiento, inspección y
calibración de equipos que pudieran utilizarse para control.

Definiciones:

Control operacional: Forma de control realizada sobre la ejecución de las tareas


y las operaciones desempeñadas por el personal de la empresa, se refiere a los
aspectos más específicos, como las tareas y operaciones. El contenido del control
operacional es específico y está orientado a cada tarea u operación y se dirige al
corto plazo y a la acción correctiva inmediata.

Responsabilidades

 El Gerente General es el responsable de la aprobación del presente


procedimiento.
 El Gerente, Coordinador SST y Auxiliar SST es responsable de verificar
el cumplimiento del presente documento y de la implementación de los
controles identificados.

58
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Es responsabilidad de todos los colaboradores y directivos, que realizan


la aplicación de los procedimientos, la comunicación al Coordinador SST
de cualquier modificación necesaria para cubrir el objeto de la aplicación
y el alcance de los controles operacionales.

Procedimiento

Desarrollo de Controles Operacionales Establece la necesidad de desarrollar


procedimientos o programas específicos para el control de la actividad o proceso;
siempre que en la Matriz de Riesgos del SGSST se identifique un proceso o
actividad que represente un peligro a las personas o instalaciones y, cuando los
Responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo lo consideren necesario a la
vista de la información recabada en el proceso de identificación y evaluación.
Así mismo, se desarrollarán procedimientos o programas específicos de control
siempre que el personal de MANELSA detecte la necesidad de los mismos en
las labores que desempeña.
Metodología Para tal metodología se deben considerar en los procedimientos o
programas específicos; los Riegos más representativos de la Matriz de
Identificación de peligros evaluación de riesgos y determinación de controles,
Inspecciones SST, Accidentalidad, Requisitos legales, entre otros
Implementación de controles operacionales Se implementan los controles
definidos, para prevenir o minimizar las consecuencias de los peligros o riesgos
a las personas y/o instalaciones. Se han identificado algunos controles necesarios
derivados de la identificación de Riesgos Significativos, los cuales están
consignados en la Matriz de seguimiento a controles operacionales.
Verificación de implementación de controles operacionales Se verifica y da
seguimiento a la implementación de controles operacionales definidos para
prevenir o minimizar los daños a la salud de las personas o daños materiales que
se generen como Consecuencia de los riesgos prevalentes; Mediante la Matriz
de Seguimiento a los Controles Operacionales En caso de no cumplir los
controles operacionales se levanta acción correctiva

59
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Procedimiento análisis de trabajo seguro

9.6.1. Objetivo
Identificar los peligros, evaluarlos y establecer controles a los riesgos presentes
en cada uno de las actividades a desarrollar en el proyecto.

9.6.2. Alcance
Todos los trabajadores que laboran en los diferentes proyectos de la empresa
MANELSA

9.6.3. Responsabilidades:
 Jefe de planta
Revisar que se cumpla el procedimiento seguro indicado en el A.T.S
 Prevencionista de riesgo:
Controlar el correcto llenado y el cumplimiento del procedimiento seguro en el
A.T.S
 Área de administración
Abastecer el proyecto con los formatos establecidos para el control de los
trabajos.
 Trabajador
Llenar correctamente el formato, y cumplir con las medidas preventivas
detalladas.

9.6.4. Referencia:
 DS 005 – 2012 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”

9.6.5. Definiciones:
PELIGRO:
Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o
enfermedades, o la combinación de ella.
RIESGO:
Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición
peligrosa la severidad de las lesiones, daños o enfermedad que puede provocar
el evento o la exposición(es).

60
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

9.6.6. Análisis de trabajo seguro (ATS):


Es una herramienta de gestión de seguridad y salud que permite determinar el
procedimiento de trabajo seguro, mediante la identificación de los riesgos
potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas diarias,
Identificadas en el IPERc
DESARROLLO:
 Solicitar el Análisis Seguro de Trabajo (ATS) al encargado del área
donde se va a realizar la tarea.
 Especificar el lugar, la fecha, la hora, la tarea a realizar.
 Poner los nombres completos y firmas de todo el personal que realizará
la actividad.
 Identificar cada uno de las etapas o fases del trabajo/actividad colocando
las tareas a realizar, para a su vez identificar los peligros y los riesgos
potenciales, al Cual están expuestos los trabajadores al momento de
realizar dicha actividad.
 Tener en cuenta los permisos a usar para los trabajos de riesgos.
 En evaluación del Riesgos. Se deben considerar:
- La probabilidad de la ocurrencia, determinando cada cuanto se
realiza la actividad.
- Gravedad de sus consecuencias, determinar la gravedad de las
lesiones dependiendo la actividad a realizar.
 Teniendo en cuenta las restricciones que se deben tener antes durante y
después de la actividad.
 Identificar los equipos de protección individual/específico y protecciones
colectivas a utilizar durante la actividad.
ANEXO formato ATS

Seguimiento y medición ambiental

9.7.1. Propósito

Definir el seguimiento y medición periódico de los procesos del sistema


integrado de gestión en referencia a los parámetros que pueden tener un impacto

61
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

significativo en el medio ambiente de MANELSA, producido por nuestros


trabajadores, contratistas, terceros y/o visitantes.

9.7.2. Alcance
Se aplica a todos los procesos de la empresa MANELSA, referidas a temas de
gestión ambiental.

9.7.3. Referencias
No aplica.

9.7.4. Legislación aplicable


No aplica.

9.7.5. Definiciones
No aplica.

9.7.6. Procedimiento

ETAPAS RESPONSABLE DESCRIPCIÓN


DESEMPEÑO DEL SIG Y CONFORMIDAD CON OBJETIVOS/METAS Y PROGRAMAS
El RED, plantea en el Tablero de Control, los objetivos/metas
relacionados con sus aspectos ambientales significativos, teniendo en
cuenta los requisitos legales y otros requisitos, Estos objetivos/metas
Establecimiento de deben ser coherentes con la Política Integrada de Gestión, incluyendo los
RED
objetivos/metas y programas compromisos de prevención de la contaminación Ambiental.
La elaboración del Programa de Gestión Ambiental está definida en
el procedimiento de Identificación de Aspectos y Evaluación de
Impactos Ambientales (PGA-OP-02).
El Gerente General aprueba los objetivos/metas y programas del Sistema
Aprobación de
GG de Gestión Ambiental, así como los Indicadores de desempeño de los
objetivos/metas y programas
procesos ambientales.
Medición de objetivos/metas Se mide a través de indicadores el desempeño periódico de los objetivos
RED
y programas relacionados con los procesos.
Los resultados de medición de los indicadores, a través de los cuales se
evalúa el logro de los objetivos/metas se actualiza en el Tablero de
Recepción de resultados de
RED Control.
medición
El seguimiento del Programa de Gestión Ambiental se realiza de forma
mensual.
En la Revisión por la Dirección, el RED presenta al Gerente General el
desempeño de los objetivos/metas y programas basándose en los
Revisión por la Dirección RED indicadores medidos periódicamente, quien los evalúa y si fuera necesario
toma decisiones para la mejora de la eficacia del Sistema de Gestión
Ambiental.

62
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

ETAPAS RESPONSABLE DESCRIPCIÓN


CUMPLIMIENTO Y EFICACIA DE LOS CONTROLES OPERACIONALES
El RED verifica en forma mensual el cumplimiento de los
controles operacionales (medidas de control) de los
Cumplimiento de
RED registros identificación de aspectos y evaluación de
controles operacionales
impactos ambientales, procedimientos e instructivos entre
otros.
MONITOREOS DE DESEMPEÑO MEDIO AMBIENTAL
Realizar y archivar los monitoreos ambientales, según lo
establecido en el registro Monitoreo de Parámetros, en el
RED
cual se indica que parámetro se va a medir, la frecuencia, el
responsable y el registro de dicha medición.
En caso de desviación, informar al RED de la desviación y
Auxiliar SIG
de las acciones tomadas.
Monitoreo de desempeño
Adicionalmente el RED lleva las estadísticas basándose en
ambiental
los conceptos de la normativa legal aplicable de incidentes
RED ambientales. La información consolidada se presenta a
la Gerencia General para la toma de acciones, si fuese
necesario.
El RED es responsable de actualizar el registro Monitoreo
RED
de Parámetros si se añadiese o retirase algún Monitoreo.
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL Y DE OTROS REQUISITOS
Monitorear el avance de la evaluación del cumplimiento
Evaluación del
legal y otros requisitos según lo establecido en el
cumplimiento legal y RED
procedimiento Identificación, acceso y evaluación de
otros requisitos
cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos.
NOTA 1: Si se presenta algún incumplimiento durante cualquier fase de este proceso, proceder según el
procedimiento Acciones Correctivas y Preventivas

9.7.7. Documentación
No aplica.

Procedimiento de manejo de residuo

9.8.1. Propósito
Establecer la forma de manejo y disposición de los residuos de las diferentes
áreas ya que una correcta segregación y manipulación de los mismos es
fundamental para minimizar el impacto sobre el medio ambiente además de ser
una obligación legal.

9.8.2. Alcance
Este procedimiento es aplicable a todos los residuos generados a través de las
actividades desarrolladas todas ellas por personal directo e indirecto dentro de
las instalaciones de MANELSA.

63
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

9.8.3. Referencias
No aplica.

9.8.4. Legislación aplicable


 Ley 19783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento el
DS 005-2012.
 D.L 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

9.8.5. Definiciones
 Almacenamiento temporal (NTP 900.058:2005,4.2)
Acción de retener temporalmente un residuo en tanto se procesa para su
reaprovechamiento, se entrega al servicio de recolección o bien se dispone de él.
 Disposición final (NTP 900.058:2005,4.3)
Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos como
última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente
segura.
 Dispositivo de almacenamiento (NTP 900.058:2005,4.4)
Recipiente u objeto destinado a contener un residuo, que puede o no entrar en
contacto directo con el mismo, conservando sus características físicas, químicas
y sanitarias.
 Manejo (NTP 900.058:2005,4.7)
Conjunto de operaciones necesarias para la adecuada gestión de los residuos.
 Residuo contaminado (NTP 900.058:2005,4.12)
Residuo que al mezclarse o interactuar con otros, ha degradado su calidad
original a un nivel que es perjudicial para su reaprovechamiento o tratamiento
inicial.
 Residuos peligrosos (NTP 900.058:2005,4.14)
Son aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser
sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Se
consideran peligrosos los residuos que presentan por lo menos una de las
siguientes características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
 Residuos no peligrosos (NTP 900.058:2005,4.15)

64
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Son aquellos residuos generados en instalaciones o por procesos industriales que


no presentan características de peligrosidad, conforme a la normatividad
ambiental vigente.
 Segregación (NTP 900.058:2005,4.19)
Acción de agrupar determinados residuos o elementos físicos de los residuos
sólidos para ser manejados de forma especia
 Transporte (NTP 900.058:2005,4.20)
Actividad de traslado de residuos de un lugar a otro realizada por entidades
autorizadas.

9.8.6. Procedimiento

9.8.6.1. CLASIFICACIÓN
Responsables: Todo el personal de MANELSA y terceros (limpieza, vigilancia,
visitas, etc.)
 Se ubicarán dispositivos para segregar y almacenar temporalmente
residuos en lugares estratégicos de la empresa según su necesidad y tipo
de peligrosidad, la posibilidad de juntar residuos peligrosos dependerá de
la incompatibilidad de almacenamiento de residuos peligrosos.
 En el caso de las oficinas, se colocarán tachos que serán solo para
segregar residuos generales que no se puedan reciclar (Ver Anexo 1)
 Cuando no se cuenten con dispositivos de segregación y almacenamiento
temporal de residuos (Anexo 1) en el área de trabajo, se tendrá que ubicar
el dispositivo más cercano o trasladar estos residuos a la zona de
segregación y almacenamiento temporal (zona de acopio de residuos) y
realizar la segregación respectiva.
 Será responsabilidad del Jefe de Área la correcta segregación de residuos
en los dispositivos de segregación y almacenamiento temporal de
residuos Anexo 1. Estos serán segregados por el personal de limpieza
hacia la zona de acopio de residuos.
 En caso de sobrantes o retazos de cables, existe una caja identificada con
letrero y de color amarillo en el Área de Cableado, para segregar y
almacenar estos residuos, hasta su traslado hacia la zona de acopio para
su disposición final.

65
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 En el caso de los RAEE (Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos),


el área correspondiente que desechará el material informará a la
Coordinadora SIG, para luego ser almacenado en la zona de acopio hasta
du disposición final.
 En el caso de madera, será almacenado directamente en la zona de acopio
por personal de limpieza, almacén, producción o terceros (embalador).
 En el caso de metales (planchas u otros), será directamente almacenado
en la zona de chatarra en la zona de acopio hasta su disposición final.
 En el caso de los residuos de decapado, esto serán almacenados en
bidones o cilindros, para luego ser trasladados a la zona de acopio
(residuos peligrosos).
9.8.6.2. RECOLECCIÓN Y TRASLADO INTERNO
Responsables: Personal de limpieza
 La recolección y traslado de los residuos no peligrosos hacia la zona de
acopio es responsabilidad del personal de limpieza.
 La recolección y traslado de residuos peligrosos hacia la zona de
segregación y almacenamiento temporal de residuos es responsabilidad
del personal de limpieza.
 El personal de mantenimiento al realizar el cambio de fluorescentes
dispondrá los mismos dentro de los cilindros de residuos peligrosos
previamente embolsados y embalados para evitar su quiebre
 En el caso de residuos que requieren de un traslado especial a la zona de
acopio (RAEE, retazos de cables, madera, etc), esta gestión será
coordinado por la Coordinadora SIG con personal de limpieza.
 Los residuos no peligrosos serán almacenados en la zona de acopio
ubicado en la puerta N°3, el cual está clasificado por residuos.
 Los residuos peligrosos serán almacenados en la zona de acopio ubicado
en la puerta N°3, el cual está cerrado permanentemente hasta su
disposición final por una EPS-RS.

9.8.6.3. RECOLECCIÓN TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL


Responsables: Personal de limpieza, SIG, Seguridad Patrimonial.

66
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 SIG: Cuando la zona de acopio complete su capacidad de


almacenamiento, se realizará la gestión para su disposición final con una
EPS-RS o EC-RS según se trate el tipo de residuo.
 Se deberá verificar que la empresa EPS-RS o EC-RS tenga los
respectivos permisos legales, mediante la obtención de la copia del
permiso respectivo para la realización de dichos trabajos.
 Todos los transportes externos de venta de residuos sólidos, deben ser
registrados mediante el formato “Formato y Registro - Residuos Sólidos”
(Según Instructivo MANELSA / IGA-OP-01). Si se trata de Residuos
peligrosos dicha operación deberá registrarse en el Manifiesto de Manejo
de Residuos Peligrosos de acuerdo a ley por la EPS-RS, el cual debe estar
firmado y sellado por el responsable del área técnica de la misma.
 EPS-RS devolverá el manifiesto original al generador con la firma de
todas las personas que han intervenido hasta su disposición final.

ANEXO 1
DISPOSITIVOS DE SEGREGACION Y ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE RESIDUOS (OFICINA – PLANTA)

TACHO RESIDUOS
RESIDUOS NO PELIGROSOS – PAPEL Y CARTÓN:
PERIODICOS
REVISTAS, FOLLETOS
FOTOCOPIAS
GUIAS
ENVASES DE YOGURT, LECHE, TETRAPACK, JUGOS
VASOS , PLATOS Y UTENSILIOS DESCARTABLES
BOTELLAS DE BEBIDAS GASEOSAS
BOLSAS
STRETCH FILM
RESIDUOS NO PELIGROSOS – VIDRIO:
BOTELLAS DE BEBIDAS
VASOS Y TAZAS
LUNAS
BOLSAS CON TAPERS Y VASOS DE PLÁSTICO, TAPERS Y
VASOS DE TECNOPOR CON RESTOS DE COMIDA Y JUGOS
RESTOS DE PREPARACION DE ALIMENTOS, DE COMIDA, DE
JARDINERIA O SIMILARES

67
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

RESIDUOS NO PELIGROSOS GENERALES - TACHOS


UBICADOS EN OFICINA
TODO LO QUE SE PUEDE RECICLAR Y NO SEA CATALOGADO
COMO RESIDUO PELIGROSO: RESTOS DE LIMPIEZA Y ASEO
PERSONAL, TRAPOS DE LIMPIEZA, ENVOLTURAS DE
GOLOSINA, PAPEL QUE NO SE PUEDE RECICLAR.
RESIDUOS NO PELIGROSOS – METALES:
METALES, SOBRANTES DE CABLE
PERNOS, ARANDELAS, TUERCAS, ETC
CHATARRA

TACHOS RESIDUOS
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS:
TRAPOS, WAIPE, CARTON CON SUSTANCIAS
PELIGROSAS (pintura, aceite, gasolina, etc)
CARTUCHOS DE IMPRESORAS Y PILAS
EPPS Y UNIFORMES CONTAMINADOS CON
SUSTANCIAS PELIGROSAS (pintura, aceite, gasolina,
etc.)
LAPICEROS Y CORRECTOR EN DESUSO
RESIDUOS PELIGROSOS:

RESIDUOS DE DECAPADO
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS TOXICOS:
ENVASES CON RESTOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
(botellas y/o frascos con pintura, disolventes, terokal,
pegamentos, etc.)
FLUORESCENTES
RESIDUOS PELIGROSOS INFLAMABLES:
RESTOS DE GASOLINA USADA
RESTOS DE THÍNNER
AEROSOLES

TACHOS RESIDUOS
RESIDUOS DE PARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS
(RAEE)
EQUIPOS Y COMPONENETES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

9.8.6.4. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Se deben cumplir estrictamente las Normas de Seguridad y Salud


Ocupacional vigentes en la empresa durante el proceso de manejo de
residuos.

68
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Deben hacer uso de los equipos de protección personal (EPP) de acuerdo


a los que establece el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa.
ROMBO DE SEGURIDAD

CUADRO RESUMEN DE INCOMPATIBILIDADES DE


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

69
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Anexo
- Matriz de seguimiento a los controles operacionales.

70
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

RGGI-13 -03
ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO (A.S.T) 10.08.2018

NOMBRE Y APELLIDOS ACTIVIDAD A REALIZAR FECHA Y HORA DE INICIO RIESGOS OPERACIONALES

GRUPO DE TRABAJO REQUISITOS DE TRABAJO PERMISOS EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA


Supervi s or de Producci ón _______ Permi s o de tra ba jo V°B Supervi s or de producci ón Del i mi ta ci ón en el pi s o
Li der de Grupo _______ Procedi mi ento es peci fi co V°B As i s tente de Producci ón Letreros y Seña l es de a dvertenci a
Técni co _______ Ca pa ci ta ci ón es peci fi ca Exti ntores ()
_______ Veri fi ca ci ón de ba l ones de ga s es ___________ Protector c/ rui do pa ra s ol da dura
_______ Moni toreo de rui do ___________ Protector c/ pol vo pa ra pi ntura en pol vo
___________ _______ MSDS ___________ ___________
___________ _______ ___________ ___________ ___________
___________ _______ ___________ ___________
TOTAL _______ ___________ ___________ ___________

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS


Ca s co Gua ntes de cuero Gua ntes de ca ña l a rga ___________ ___________
Ba rbi quejo Gua ntes di el éctri cos Ca reta de s ol da dor ___________ ___________
Lentes de s eguri da d Gua ntes de neopreno ca reta ( ) ___________ ___________
Bota s c/punta de a cero Gua ntes de jebe Lentes de oxi geni s ta ___________ ___________
Bota s di el ectri ca s Gua ntes de conexi oni s ta Rodi l l era s ___________ ___________
Bota s de jebe Arnes ( ) Es ca rpi nes ___________ ___________
Uni forme refl ecti vo Si l ba to ___________ ___________ ___________
Protecci on de oi dos Cha queta de cuero ___________ ___________ ___________
Res pi ra dor pa ra pol vo Ma ndi l de cuero ___________ ___________ ___________
Res pi ra dor pa ra ga s es Ma nga s de cuero ___________ ___________ ___________

ETAPA DE TRABAJO RIESGO ASOCIADO A LA ETAPA DE TRABAJO MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL

OBSERVACIONES / SUGERENCIAS:

Nombre y Firma del trabajador Nombre y Firma del Lider Nombre y Firma del Jefe del SIG o Producción

71
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

10. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA Y


PROGRAMA DE SIMULACROS

Objetivo:

Detallar las medidas básicas que se deben tomar para dar una respuesta efectiva
a los casos de emergencia que pueden ocurrir en el lugar de trabajo.

Alcance:

El presente procedimiento es de aplicación a toda la organización dentro de las


instalaciones de MANELSA. Las emergencias tratadas incluyen: sismos,
incendios y/o explosiones, derrames de químicos o de combustibles y traumas
corporales ocasionados por accidentes en los lugares de trabajo.

Legislación aplicable:

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783.


 DS 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 RM 050-2013-TR.Formatos Referenciales SGSST.
 Ley N° 30222 Ley que modifica la ley 29783, Ley de seguridad y salud
en el trabajo.
 D.S. N° 006-2014-TR Modificación del reglamento de la ley N° 29783
Ley de Seguridad y salud en el Trabajo aprobada por el D.S N° 005-
2012- TR.
 ISO 14001:2015

Definiciones:

Emergencia: evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o


como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron
considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Plan de Emergencia: es el conjunto de actividades y procedimientos para
controlar una situación no prevista, de necesidad de respuesta en el menor tiempo
posible, minimizando los daños que puedan producirse.

72
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Contingencia: es una emergencia de un tipo determinado.


Brigada: es el personal con conocimiento necesario y entrenamiento adecuado
para enfrentar una contingencia.
Comité de seguridad y salud en el trabajo: es un órgano bipartito y paritario
la consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de
prevención de riesgos.

Responsabilidades:

 Es responsabilidad del gerente general asumir el liderazgo del sistema de


gestión de seguridad, salud y medio ambiente de toda la empresa y toma
las decisiones para la mejora.
 Es responsabilidad del Coordinador SIG recibir los reportes de daños y
evaluar las acciones tomadas en el presente procedimiento, así mismo
verificar si los integrantes de las brigadas están lo suficientemente
preparados para afrontar las emergencias, elaborar y revisar el
procedimiento de preparación y respuesta ante emergencias, indicando
responsabilidades y funciones y también ejecutar la comunicaciones con
los trabajadores y brigadistas.
 Es responsabilidad del comité de emergencia ejecutar el desarrollo del
procedimiento conformado por los brigadistas.
 Es responsabilidad del jefe de brigada realizar las inspecciones
mensuales junto con el Coordinador SIG, dirigir en campo la actividad
técnica que se requiera basándose en cada una de las situaciones de
emergencia, en caso de ausencia el brigadista principal asume la alta
dirección y terminada la inspección emite el reporte respectivo.
 Es responsabilidad de los trabajadores da la voz de aviso en caso de
cualquier emergencia.

Procedimiento:

10.6.1. Planificación
Para que el presente procedimiento funcione correctamente, es necesario la
planificación eficaz, para lograr esto, se deben asignar funciones y
responsabilidades dentro de una estructura denominada: Comité de emergencia

73
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

formado por las brigadas de primeros auxilios, evacuación en caso de sismos y


lucha contra incendios y derrames, además al comité se le debe facilitar los
recursos necesarios para funcionar.
La designación del comité de emergencia en el trabajo se debe comunicar a todos
los trabajadores administrativos y operativos (periódico mural y charlas de
seguridad).

10.6.2. Preparación previa a una emergencia

Se implementan las brigadas que responden dependiendo del siniestro, además


deben seleccionarse según sus habilidades y se tiene en cuenta que se requiere
programar simulacros para la efectiva preparación según el formato Programa
anual de SSMA, y de requerir capacitaciones se realiza la programación,
estableciendo a los brigadistas y sus capacitaciones en el registro Brigadistas.
También se brindan charlas de seguridad a todos los trabajadores de MANELSA,
nuevos y reasignados.

10.6.3. Medidas preventivas en caso de sismo:


 Revisar las instalaciones de gas, agua y electricidad, y si según sea el
caso se corrige la deficiencia.
 Mantener libre los obstáculos, pasillos y puertas, de ser necesario
cambiar de lugar aquellas máquinas o muebles que puedan lastimar al
personal en el momento de salir.
 Revisar la operatividad de las luces de emergencia y sirenas de acuerdo
al programa de inspecciones Programa de inspecciones.
 Revisar mensualmente pasadizos, zonas de escape y puertas de escape
que se pueden abrir hacia afuera.

10.6.4. Medidas preventivas en caso de incendio:


 Revisar la operatividad de las alarmas de cada piso en caso de sismos de
acuerdo al programa de inspecciones RGGI-30 Programa de
inspecciones.
 Revisar periódicamente la vigencia de los extintores y en caso de no estar
vigente comunicar al encargado de almacén para que se proceda a su
recarga.

74
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Evitar la sobrecarga de circuitos eléctricos y no hacer demasiadas


conexiones en contacto múltiples.
 No sustituir fusibles o alambres ni use cables o cordones eléctricos
dañados o parchados.
 Antes de salir del trabajo revisar que todos los equipos eléctricos estén
apagados, de preferencia desconectados.
 No manipular equipos que se encuentren mojados e inmediatamente
apagar los equipos, tampoco se debe ingresar cuando se encuentren las
instalaciones mojadas y está prohibido trabajar con las manos o pies
mojados.
 Colocar en los depósitos de residuos todo material inflamable, para su
disposición final.

10.6.5. Medidas preventivas en caso de accidentes:


 Realizar la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos
dentro de la organización.
 Definir los controles operacionales necesarios para reducir los riesgos.
 Seguir las disposiciones de seguridad implementadas dentro de la
organización.
 Tener una actitud positiva hacia los estándares de seguridad y salud
ocupacional, establecidos dentro de la organización.

10.6.6. Medidas preventivas en caso de derrames:


 Inspeccionar el estado de conservación de los contenedores de materiales
potencialmente riesgosos para el medio ambiente y la salud.
 Disponer de instructivos de respuesta en caso de derrame y familiarizarse
con estas.
 Realizar capacitaciones y realizar las prácticas correspondientes a la
atención de derrames.
 Mantener un kit para derrames en buen estado de conservación.

75
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

10.6.7. Medidas preventivas en caso de explosión:


 Realizar el diseño y construcción adecuada, integrando la selección del
material empleado, la naturaleza del fluido, las condiciones de operación
(presión, volumen, temperatura, soporte del conjunto, etc.)
 Realizar la instalación de todos los accesorios e instrumentos que son
sometidos a un control, incluyendo la inspección de prueba y puesta en
marcha.
 Realizar inspecciones periódicas para verificar el correcto
funcionamiento de los equipos e instrumentos.
 Realizar la inspección mensual de cilindros de gas.

10.6.8. Declaración y notificación de una emergencia


 Cualquier trabajador que sea testigo del surgimiento de un incidente que
tenga la potencialidad de generar en una emergencia puede dar la voz de
alerta al personal de emergencia.
 En caso de un sismo, incendio o explosión, los brigadistas indicados
hacen sonar la alarma de emergencia en cada piso, para poder salir de
manera ordenada e inmediata de las oficinas y taller.
 En caso de un accidente o derrame de sustancias químicas el trabajador
comunica al jefe inmediato para que la brigada se dirija al punto y tome
el control del evento.

Atención de la emergencia.

10.7.1. En caso de Sismo.


 Conservar la calma en todo momento, evaluando la situación y ayudar a
los demás en lo posible.
 Alejarse de cualquier lugar donde haya ventanas, objetos que pueda rodar
o caer de lo alto.
 Si no se puede salir, ubicarse en una zona segura previamente
identificada.
 Seguir las señales de salida y bajar las escaleras con cuidado,
desplazándose y tener en casos de primeros auxilios un maletín.

76
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

10.7.2. En caso de incendio o explosión:


 Conservar la calma, comunicar a la brigada contra incendios del taller y
si es fuego de origen eléctrico no apagar con agua.
Tabla 1. Tipos de fuego

 Si el uniforme se incendia rodar por el piso y cubrirse con una manta para
apagar el fuego (ignifuga).
 Si la salida esta obstruida colocarse en un lugar seguro y ventilado, hasta
ser rescatado.

10.7.3. En caso de accidentes:


 No mover a un accidentado sin antes saber qué es lo que tiene, para darle
un auxilio adecuado.
 Averiguar primero si tiene fracturas, ya sea cráneo, columna, huesos,
hemorragia, envenenamiento o asfixia; en estos casos necesita atención
inmediata especializada.
 Determinar el tipo de magnitud de las lesiones así sabrá si hay necesidad
de llevarlo a un puesto asistencial.
 Después de una emergencia lo que haga o deje de hacer puede determinar
no solo la invalidez sino también la vida del accidentado.

10.7.4. En caso de derrame:


 Aproximarse al incidente con viento a favor.
 Asegurar el lugar por medio del aislamiento del área.
 Identificar el material y sus riesgos asociados. (Material safety data sheet
-MSDS).
 Evalué la situación (Supervisor de producción y líder de grupo).

77
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Avisar a las autoridades correspondientes en caso de que la magnitud del


derrame sea difícil de controlar.
 Si se ha decidido actuar, se debe ingresar utilizando la ropa y protección
personal apropiada.
 Recubrir el derrame con el material absorbente y acondicionarlo en
envases especiales.
 Reevaluar continuamente la situación y modificar la estrategia de
respuesta si lo requiere.

Actuación post-emergencia.

Después del siniestro o simulacro, se recomendable que el jefe de brigada se


reúna con el jefe del SIG para emitir un informe con todos los aspectos de mejora
de la actuación frente a emergencias a la alta dirección.

Recursos

10.9.1. Recursos materiales:


a) Primeros Auxilios:
Materiales:
 01 Algodón de 500 Gr.
 01 Alcohol puro de ½ Lt.
 01 Cloruro de sodio al 9% x 1 Lt.
 01 Unidades de esparadrapos.
 01 Gasa Quirúrgico estéril de 5 x 5 cm
 03 Gasa Quirúrgico estéril de 10 x 10 cm
 01 Guante simple.
 Vendas elásticas de 2” , 4” y 8” (02 unid c/u)
 01 Frasco de Yodopovidona Solución ½ Lt.
 01 Bajalenguas de madera estéril
 01 Termómetro Oral
 01 Juego de Tablillas para hueso mediano
 01 Juego de Tablillas para hueso grande
 01 Juego de Cabestrillo
 01 Ambú

78
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

b) Lucha contra incendios:


 Extintores PQS
 Extintores Gas carbónico (CO2)
c) Evacuación:
 Luces de emergencia.
 Señales de evacuación y salida.
 Dispositivos de Alarma botón rojo.
d) Derrames;
 Kit Ambiental en caso de derrames.
 Guantes de Neopreno Caña Larga (2 pares)
 Escoba de plástico desarmable (1 unidad).
 Recogedor de plásticos (1 unidad).
 Bolsas de plástico para basura-Medianas (de 10 a 20 unidades).
 Comba de Goma (1 unidad).
 EPP adecuados.
e) Comunicación:
 Móviles/teléfonos fijos

10.9.2. Recursos Humanos:


a) Condiciones Generales:
Los integrantes, a ser posibles miembros de las brigadas, deben reunir una serie
de características:
Condiciones físicas
 Libre de impedimentos físicos.
 Relación constitución-peso.
 Aptitud deportiva.
 Buena salud.
Condiciones psíquicas
 Estabilidad emocional.
 Capacidad de aprendizaje.
 Disposición.
 Capacidad de tomar decisiones.
 Buena salud.

79
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Otros
 Conocimiento del edificio.
 Personal de mantenimiento.
 Tener en cuenta turnos de trabajo.
 Antigüedad en el cargo.
 Interés particular.
El número de integrantes por brigada se recomienda que sean de 2 a 6 personas.

Brigada de primeros auxilios

El Equipo de primeros auxilios está formado por personal con conocimientos de


primeros auxilios y depende directamente del jefe de brigada. Sus funciones son
las siguientes:
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves de las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones.
 Estar suficiente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
 Mantener al día la relación de teléfonos de hospitales, clínicas y
ambulancias del sector permanentemente.
 Si el caso es grave debe solicitarse ayuda externa.
 Emitir un informe de la ocurrencia por cada lesionado que hubiera.
 Acompañar al lesionado y anotar sus datos personales cuando sea
trasladado a una dependencia médica.
 Participar en la planificación y el desarrollo de los simulacros.

Brigada de lucha contra incendios

El equipo de lucha contra incendios está formado por personal con


conocimientos en manejo de extintores y métodos para combatir el fuego y
depende directamente del jefe de brigada y sus funciones son las siguientes:
 Deben ser capacitados y entrenados en técnicas de lucha contra incendio
y de los peligros que lo originan.
 Debe familiarizarse con la ubicación de los diferentes equipos y medios
de emergencias. Así como las llaves que desactivan las fuentes de
energía.

80
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Monitorean el estado operativo de los equipos de extinción.


 Participar en la planificación y el desarrollo de los simulacros y
prevención de riesgos.
 Identificar y señalizar los lugares donde se ubican los equipos de
extinción portátiles/rodantes.
Uso de Extintor
 Verificar que es el adecuado para apagar el fuego identificado tipo A, B
o C.
 Verificar la presión de operación.
 Descolgar el extintor.
 Llevarlo al lugar del incendio.
 Ubicarse a favor del aire y aproximadamente a 2 a 3 metros de distancia
de las llamas.
 Quitar el seguro que se encuentra en la parte lateral de la válvula.
 Accionar la válvula, dirigiendo la descarga a la base del fuego con
movimientos de vaivén.

Brigada de evacuación

El equipo de evacuación está formado por personal con conocimientos en


evacuación en caso de sismos y depende del jefe de brigada cuyas funciones son
las siguientes:
 Asegurar que las vías de evacuación y las señales de seguridad estén
libres de obstáculos y legibles respectivamente, así como de las
condiciones seguras de locales y/o instalaciones.
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso
de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgos y las rutas de evacuación
de la empresa a la perfección.
 Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si esta se
encuentra cerrada.
 Dirigir a los trabajadores y visitantes en la evacuación de las
instalaciones.

81
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las


instalaciones.
 Con la información obtenida por cada uno de los componentes del equipo
después de la evacuación ya sea simulada o verídica se emite un informe
al jefe brigada.
 Evaluar las condiciones de la infraestructura del local y/o instalación
comunicando al jefe de brigada quien decide controlar con sus propios
recursos las contingencias derivadas del evento o la asistencia de apoyos
externos, paralelamente inicia la secuencia de aviso.
 El jefe de brigada autoriza el retorno del personal al local y/o
instalaciones y en su defecto comunica el abandono del lugar de trabajo.
 Coordinar y facilitar la labor de los apoyos externos.

Brigada contra derrames

El equipo contra derrames está formado por personal con conocimientos en


identificación de sustancias químicas y métodos para atender un derrame y sus
funciones son las siguientes:
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de la ocurrencia de un
derrame.
 Convocar a la brigada y evaluar la situación.
 Actuar haciendo uso de los equipos del kit anti derrames y de protección
personal.
 Si la situación es crítica contactar a las autoridades e instituciones
correspondientes.

Registros

Tabla N° 2 Registros generados

CÓDIGO NOMBRE RESPONSABLE DE CONTROL


Programa anual de SSMA. Coordinador SIG
Brigadistas Coordinador SIG

82
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

11. MONITOREO DE FACTORES DE RIESGO SSO. INDICADORES DE


DESEMPEÑO SSO

Objetivos

11.1.1. Objetivo General


Promover, preservar, mantener y mejorar la salud Individual y colectiva
del trabajador a través de un Plan Anual de Salud Ocupacional acorde a la
normativa vigente, el cual brinde seguridad, protección y atención a los
trabajadores de MANELSA

11.1.2. Objetivos Específicos


 Identificar l o s factores de riesgo a la salud existentes y los grupos
homogéneos de exposici6n (GHE), con el fin de implementar medidas
de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud en actividades
con alto riesgo.
 Elaborar y garantizar el servicio efectivo de vigilancia médica y salud
ocupacional.
 Implementar un plan de capacitaciones en temas de salud
ocupacional y salud básica, a fin de fomentar una cultura de
promoción de la salud y prevenci6n de
 enfermedades.
 Brindar una adecuada y oportuna atención médica a los trabajadores
en caso de accidente y/o presentarse una enfermedad ocupacional.
 Ejecutar un programa de salud básica para los trabajadores con
enfermedades no ocupacionales.
 Implementar un sistema de registro de Descanso médicos y priorizar
medidas de control.

Descripción de actividades

En base a los objetivos mencionados, se describen las actividades que implican:


Identificar los factores de riesgo a la salud existentes y los grupos homogéneos
de exposición (GHE), con el fin de implementar medidas de control que mejoren
las condiciones de trabajo y salud en actividades con alto riesgo.

83
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Inspecciones planeadas en áreas laborales de actividades con alto riesgo


a la salud, identificando puestos, tareas de los colaboradores y horas de
trabajo por áreas.
 Evaluación y propuestas de medidas correctivas para disminuir los
riesgos a l a salud, identificados en áreas laborales (exposici6n a ruido,
factores disergon6micos u otros considerados como riesgo).
 Incluir en la Matriz IPER, los riesgos para la salud que surjan como
consecuencia de la labor que desempeña según áreas de trabajo.
Elaborar y garantizar el servicio efectivo de vigilancia médica y salud
ocupacional.
 Implementar un programa de exámenes médicos ocupacionales (EMO)
de ingreso, periódico y retiro, que permita la validación de los mismos.
 Implementar un sistema de registro de exámenes ocupacionales, que
permita tener la información centralizada y actualizada
 Elaborar el perfil epidemiol6gico de acuerdo a la línea de base, obtenida
de los EMO.
 Identificar a los trabajadores que presenten enfermedades ocupacionales
según los EMO.
 Implementar el procedimiento de investigaci6n de enfermedades.
Implementar un plan de capacitaciones en temas de salud ocupacional y salud
básica, a fin de fomentar una cultura de promoci6n de la salud y prevenci6n de
enfermedades.
 Capacitaciones en temas de salud ocupacional.
 Capacitaciones en temas de salud básica.
Brindar una adecuada y oportuna atención médica a los trabajadores en caso de
accidente y lo presentarse una enfermedad ocupacional
 Evaluaciones de control en trabajadores con enfermedad ocupacional.
 Evaluación por especialista de trabajadores con enfermedad ocupacional.
 Seguimiento y capacitación individualizada a trabajadores con
enfermedades ocupacionales.
 Entrega de material didáctico a trabajadores con enfermedades
ocupacionales.

84
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Reubicación laboral de trabajadores con enfermedad ocupacional, según


se requiera.
Ejecutar un programa de salud básica para los trabajadores con enfermedades no
ocupacionales.
 Identificación de casos nuevos con enfermedades no ocupacionales.
 Seguimiento y capacitación individualizada a trabajadores con
enfermedades no ocupacionales.
 Entrega de material didáctico a trabajadores con enfermedades no
ocupacionales.
Implementar un sistema de registro de descansos médicos.
 Recepcionar los descansos médicos y proceder al registro informático de
los descansos médicos en el sistema de salud ocupacional.
 Elaborar reportes mensuales de los descansos médicos registrados.
 Elaborar la estadística mensual del índice de ausentismo laboral.
Participar activamente en las inspecciones de botiquines, área de comedor y
servicios higiénicos
 Identificar los factores de riesgo y condiciones insalubres existentes que
representen una amenaza real o potencial a la salud de los trabajadores.
 Sugerir las mejoras concernientes a las observaciones detectadas en las
inspecciones realizadas a los comedores mediante un informe.

Programa de monitoreo de factores de riesgo ocupacional.

1. Identificar los factores de riesgo a la salud existentes y los grupos homogéneos de exposición
(GHE), con el fin de implementar medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y
salud en actividades con alto riesgo.
UNIDAD DE
ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA
Inspecciones planeadas en áreas
laborales de actividades con alto
100% del Médico
riesgo a la salud, identificando Inspección
personal responsable
puestos, tareas de los colaboradores y
horas de trabajo por áreas.
Evaluación y propuestas de medidas
correctivas para disminuir los riesgos
a la salud ,identificados en áreas 100% del Médico
Informe
laborales(exposición a ruido, factores personal responsable
disergonómicos, u otros considerados
como riesgo)

85
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Incluir en la matriz IPER, los riesgos


para la salud que surjan como 100% del Médico
Inspección
consecuencia de la labor que personal responsable
desempeña según áreas de trabajo
2. Elaborar y garantizar el servicio efectivo de vigilancia médica y salud ocupacional
UNIDAD DE
ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA
Implementar un programa de Exámenes Médicos
exámenes médicos ocupacionales Ocupacionales(EMO)
100% del Médico
(EMO) de ingreso, periódico y retiro
personal responsable
que permitan la validación de los
mismos.
Implementar un sistema de registro de Número de exámenes
exámenes ocupacionales que nos Médicos 100% del Médico
permita tener la información Ocupacionales(EMO) personal responsable
centralizada y actualizada.
Elaborar el perfil epidemiológico de Número de informes
100% del Médico
acuerdo a la línea de base obtenida de de perfil
personal responsable
los EMO. epidemiológico.
Identificar a los trabajadores que Número de
Mensual,
presenten enfermedades trabajadores con Médico
según nuevos
ocupacionales según los EMO. enfermedad responsable
casos
ocupacional.
Informe de
Implementar el procedimiento de
investigación de Médico
investigación de enfermedades 100%
Enfermedades responsable
ocupacionales.
Ocupacionales
3. Seguimiento de casos Informe de Mensual, Médico
observados en los EMO base. seguimiento según casos responsable
Implementar el plan de capacitaciones en temas de salud ocupacional y salud básica, a fin de
fomentar una cultura de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
UNIDAD DE
ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA
Capacitaciones en temas de salud Médico
N° Capacitaciones Mensual
ocupacional. responsable
Capacitaciones en temas de salud no Cada vez que Médico
N° Capacitaciones
ocupacional. sea necesario. responsable
4. Brindar una adecuada y oportuna atención médica a los trabajadores en caso de accidente y/o
presentarse una enfermedad ocupacional.
UNIDAD DE
ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA
Evaluaciones de control en
100% del Médico
trabajadores con enfermedad Examen
personal responsable
ocupacional.
Evaluación por especialista a
100% del Médico
trabajadores con enfermedad Examen
personal responsable
ocupacional.

86
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Seguimiento y capacitación
100% del Médico
individualizada a trabajadores con Número de controles
personal responsable
enfermedades ocupacionales.
Entrega de material didáctico a
100% del Médico
trabajadores con enfermedades Unidades
personal responsable
ocupacionales.
Reubicación laboral de trabajadores Médico
100% del
con enfermedad ocupacional, según Actividad responsable /
personal
se requiera. Área de RR.HH
5. Ejecutar un programa de salud básica para los trabajadores con enfermedades no ocupacionales.
UNIDAD DE
ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA
Identificación de casos nuevos con 100% del Médico
Examen
enfermedades no ocupacionales. personal responsable
Seguimiento y capacitación
100% del Médico
individualizada a trabajadores con N° controles
personal responsable
enfermedades no ocupacionales.
Entrega de material didáctico a
100% del Médico
trabajadores con enfermedades no Actividad
personal responsable
ocupacionales.
6. Implementar un sistema de registro de descansos médicos.
UNIDAD DE
ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA
Elaborar reportes de los descansos Médico
Número de reportes Trimestral
médicos registrados. responsable
Elaborar la estadística trimestral del Número de horas
Médico
índice de ausentismo laboral. hombre perdidas por Trimestral
responsable
accidentes de trabajo.
7. Participar activamente en las inspecciones de botiquines, área de comedor y servicios
higiénicos.
Identificar los factores de riesgo y
condiciones insalubres existentes que
Médico
representen una amenaza real o Inspección Mensual
responsable
potencial a la salud de los
trabajadores.
Sugerir las mejores concernientes a
las observaciones detectadas en las 100% de la Médico
Informe
inspecciones realizadas mediante un empresa responsable
informe, según se requiera.

87
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

11.3.1. INDICADORES DE DESEMPEÑO


ENTREGA
INDICADOR DE VALOR FUENTE DE
VARIABLE DE
DESEMPEÑO ESPERADO INFORMACION
INFORME
Identificar los factores de riesgo a la salud existentes y los grupos homogéneos de exposición
(GHE), con el fin de implementar medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y
salud en actividades con alto riesgo
Identificación de
Inspeccionar factores de factores de riesgo a la Informes de
Trimestral 4
riesgo en todas las áreas. salud en actividades inspección
con alto riesgo.
Sugerir medidas de Medidas correctivas Informes de
Trimestral 4
control planteadas inspección
Elaborar y garantizar el servicio efectivo de vigilancia médica y salud ocupacional
Porcentaje de
Exámenes médicos cumplimiento de
Fichas médicas
ocupacionales (EMO) de exámenes médico Semestral 100%
ingreso, periódico y retiro. ocupacionales ocupacionales
establecidos.
Implementar un sistema Número de
de registro de exámenes colaboradores Mensual 100% Registro EMO
ocupacionales. programados.
Resultado de
Investigación de
investigación de Informe de
enfermedades Mensual 100%
enfermedad investigación
ocupacionales
ocupacional.
Seguimiento de N° de casos de
trabajadores con enfermedad
Informe de
enfermedad ocupacional Mensual 100%
seguimiento
ocupacional según el encontrados.
EMO base.
Seguimiento de casos Colaboradores
observados en los EMO observados en EMO. Mensual 100% Registro EMO
base.
Implementar el plan de capacitaciones en temas de salud ocupacional y salud básica, a fin de
fomentar una cultura de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
N° total de
Determinar cobertura en capacitaciones en Registro de
Mensual 100%
el objetivo. salud ocupacional capacitaciones
realizadas.
N° total de
Determinar cobertura en capacitaciones en Registro de
Mensual 100%
el objetivo. salud no ocupacional capacitaciones
realizadas
Determinar cobertura en N° de material Registro de
Mensual 100%
el objetivo. didáctico entregado capacitaciones
Brindar una adecuada y oportuna atención médica a los trabajadores en caso de accidente y/o
presentarse una enfermedad ocupacional.

88
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Reevaluar trabajadores N° de trabajadores Ficha de


mediante exámenes evaluados en los Anual 80% seguimiento de
médicos de control. controles. programa
N° de informes de
Ficha de
Evaluar estado médico casos nuevos
Anual 100% seguimiento de
al trabajador. evaluados por
programa
especialistas.
N° de material
Entregar material
didáctico entregado a Registro de
didáctico relacionado a Anual 100%
trabajadores capacitaciones
la enfermedad.
enfermos
N° de trabajadores
Sugerir medidas de Relación de
reubicados si amerita Anual 100%
control. reubicados
el caso.
Ejecutar un programa de salud básica para los trabajadores con enfermedades no ocupacionales
N° de casos nuevos
Identificación de casos de trabajadores con Registro de
Anual >80%
nuevos. enfermedades no evaluaciones
ocupacionales.
Seguimiento y N° de informes de
capacitación de manera seguimiento y Registro de
Anual 75%
individualizada, según capacitaciones capacitaciones
sea el caso. realizadas.
Entrega de material N° de material
Registro de
didáctico relacionado a didáctico ofrecidos Anual 100%
capacitaciones
la enfermedad. para capacitación.
Participar activamente en las inspecciones de botiquines, área de comedor y servicios higiénicos.
Informes de
N° de informes
Inspecciones Trimestral 75% inspecciones de
inspeccionados.
comedores
N° de medidas
Sugerir medidas Informes de
correctivas Trimestral 75%
correctivas inspecciones
sugeridas.

89
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

12. MONITOREO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.


INDICADORES AMBIENTALES

El Monitoreo Ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y


ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones
al ambiente en el área de influencia de las actividades de operación,
mantenimiento y distribución, con el fin de controlar las actividades que puedan
incidir sobre el ambiente, así como, también la aplicación de las medidas
ambientales del Plan de Manejo Ambiental.

Objetivo

Objetivo General
Retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación
del Plan de Manejo Ambiental, tendientes a evitar, reducir, corregir o compensar
los impactos ambientales producidos en las fases de producción, operación,
mantenimiento, y los que se producirían en la fase de distribución.

Objetivos Específicos

Controlar y realizar seguimiento a las actividades del proyecto, y a la aplicación


de las medidas ambientales.
Corroborar o no, los impactos a través del tiempo y espacio, en base a
evaluaciones periódicas, tanto en la fuente como en el objeto sobre el cual recae.
Disponer de documentos, registros y evidencias de las tareas que se realizan para
llevar el control de las acciones contenidas en el Plan de Monitoreo en cuanto a
medidas ambientales y actividades operativas del proyecto.

Alcance

Las actividades que contemplan el monitoreo de las actividades en la que


contempla las fases de construcción, operación, mantenimiento y distribución,
son las siguientes:
 Monitoreo de manejo de desechos sólidos, durante todas las fases
producción; y, desechos líquidos (durante la fase de Pintado y
distribución)

90
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Monitoreo de emisiones gaseosas, durante las fases de pintado y


producción
 Monitoreo de ruido, durante las fases de producción y corte
 Monitoreo de campos eléctricos y magnéticos, durante la Fase de
Operación y Mantenimiento
 Monitoreo arqueológico, durante la Fase de Construcción de una nueva
planta de producción
Durante la Fase de producción se debe incluir en el plan de Monitoreo del
proyecto, a miembros de la comunidad circundante, en especial a miembros de
las familias del área de influencia ambiental directa.

Responsable

Es responsable de la planificación y ejecución del programa de Monitoreo es la


Unidad de Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de MANELSA

Monitoreo de manejo de desechos solidos

12.2.1. Objetivos
Determinar el adecuado funcionamiento de las actividades sobre desechos
sólidos contemplados en el Plan de Manejo, durante las fases de producción,
operación y mantenimiento, y distribución.
Realizar el control de las actividades estipuladas en el plan de manejo;
precautelar la salud de los trabajadores, controlando la proliferación de insectos
y roedores.
Controlar la alteración del ambiente y cumplir las normas ambientales.

12.2.2. Área de Intervención


El Plan de Monitoreo de Desechos Sólidos, en las etapas de construcción,
producción, operación, mantenimiento, y retiro, será aplicado en toda el área de
influencia ambiental abiótica directa de la empresa MANELSA

12.2.3. Acciones Propuestas


El presente control se realizará mediante reporte de la producción y destino de
desechos sólidos, producidos en las fases de Construcción, Producción,
Operación y Mantenimiento, y Retiro

91
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Desechos Sólidos Con el objetivo de facilitar la evaluación del manejo


de desechos sólidos y la presentación de Informes, se deberá registrar
diariamente, durante la Fase de Construcción y producción.

Monitoreo de ruido, y campos eléctricos y magnéticos

12.3.1. Objetivos
Realizar el control de la contaminación acústica generada por fuentes sonoras
que operen durante las fases de producción y corte en la empresa MANELSA
Precautelar la salud auditiva de los trabajadores del proyecto.
Realizar el control de la contaminación generada por campos eléctricos y
magnéticos durante la fase de Operación y Mantenimiento de la empresa
MANELSA
Cumplir con la normatividad vigente, referente a límites máximos permisibles
de ruido y campos eléctricos y magnéticos.

12.3.2. Área de Intervención


La maquinaria y equipos utilizados para las fases de Construcción, Producción
y Distribución, producirán eventualmente niveles altos de ruido; no así, en la
Fase de Operación y Mantenimiento, en la que los equipos eléctricos empleados
no producen niveles altos de ruido. El empleo de equipos y maquinaria
generadora de elevados niveles de ruido será sujeto de control, por lo tanto su
generación acústica deberá ser monitoreada y controlada.

12.3.3. Acciones Propuestas


a) Monitoreo de Ruido
El monitoreo de las fuentes fijas de generación acústica se realizará mediante
medición alrededor de la fuente o en el área de la construcción o
desmantelamiento, según sea la fase, con un sonómetro “Permisibilidad de
Ruido en el sitio de trabajo”, en función de cumplir con los límites máximos
permisibles de ruido según el tiempo de exposición del operador a la fuente de
ruido.
El monitoreo se los realizará con una frecuencia trimestral, durante las fase de
Construcción, Producción y Distribución, además deberá existir un permanente
control del uso del equipo de protección auditiva por parte de los trabajadores.

92
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Monitoreos adicionales

Además de los monitores mencionados anteriormente, es necesario incluir


dentro del Plan de Monitoreo y Seguimiento, otros, que complementan el mismo.
Es necesario mantener control estricto sobre la observación y puesta en práctica
de las precauciones de seguridad industrial como el uso de Elementos de
Protección Personal para las diferentes actividades, en todas las fases, puesto que
en estas, se generan grandes riesgos eléctricos y de otras índoles, los cuales
pueden causar daños a la salud de las personas.

Auditorías ambientales internas

Se definirán los aspectos ambientales e impactos ambientales, así como el


cumplimiento del Plan de Manejo, que deben ser verificados dentro de las
auditorías ambientales, que se deberán realizar de acuerdo a la reglamentación
vigente, teniendo en cuenta que la primera auditoria se la realiza al año de
aprobado el presente Estudio de Impacto Ambiental, e incluye la Fase de
Construcción.
La Auditoría Ambiental contemplará una serie de actividades planificadas,
tendientes a establecer un seguimiento y control de las afectaciones a los
diferentes componentes ambientales, debido a la ejecución de las actividades de
la empresa.

12.5.1. Objetivo Verificar


Si las actividades realizadas por MANELSA y sus contratistas, cumplen con los
requerimientos ambientales descritos en el presente Plan de Manejo, así como la
legislación ambiental vigente.

12.5.2. Acciones Propuestas


MANELSA deberá disponer de toda la información de la supervisión ambiental,
los indicadores de cumplimiento que se encuentran en el plan de manejo
ambiental y toda la información de descargo del cumplimiento ambiental.
El proceso de Auditoría Ambiental Internas debe realizarse con una frecuencia
anual, sin embargo en todo momento las actividades del Plan de Manejo
Ambiental estarán sujetas a auditoria por la Unidad de Ambiente, Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional de MANELSA

93
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

De detectarse no conformidades, se debe corregir en el menor tiempo posible el


incumplimiento; y, en caso de reincidencia la Unidad de Ambiente, Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional de MANELSA debe buscar los mecanismos más
adecuados para evitar el incumplimiento y sanciones por parte de los entes
reguladores.

94
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

REGISTRO DEL MONITOREO DE AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS,


FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y DISERGONÓMICOS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha: Firma: Fecha: Firma: Fecha: Firma:

DATOS DEL EMPLEADOR


3. DOMICILIO
4.
1. RAZÓN SOCIAL O (Dirección, distrito,
2. RUC ACTIVIDAD 5. N° TRABAJADORES
DENOMINACIÓN departamento,
ECONÓMICA
SOCIAL provincia)

DATOS DEL MONITOREO


8. INDICAR TIPO DE RIESGO A SER
MONITOREADO (AGENTES FÍSICOS,
6. ÁREA MONITOREADA 7. FECHA DEL MONITOREO
QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, PSICOSOCIALES Y
FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS)

9. CUENTAN CON PROGRAMA DE 10. FRECUENCIA DE 11. N° TRABAJADORES EXPUESTOS EN EL


MONITOREO (SI / NO) MONITOREO CENTRO LABORAL

12. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZA EL MONITOREO ( De ser el caso)

13. RESULTADOS DEL MONITOREO

14. DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS ANTE DESVIACIONES PRESENTADAS

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS RESULTADOS DEL MONITOREO

NOTA IMPORTANTE :
16. RESPONSABLES DEL REGISTRO
Nombre:
Cargo:
Fecha realizada: Fecha de vencimiento :
Firme :

95
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE
FORMATO VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN

MANELSA S.A. 1 31-mar-18

PROGRAMA ANUAL DE INSPECCION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FT-SGSST-42

DATOS DEL EMPLEADOR:

RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL DOMICILIO (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA N° TRABAJADORES EN EL CENTRO LABORAL

MANELSA S.A. Av. Mariscal Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 1215 Lima 1 Manufacturas Electricas S.A Indeterminado

Fomentar una cultura de prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo, para ello contamos con la participación ACTIVA del recurso humano con preparación teórica y práctica.

Garantizar las buenas condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, para salvaguardar la integridad física y el bienestar de los trabajadores, del personal que brinde servicios para MANELSA S.A. y de aquellos que visiten nuestras instalaciones; mediante el cumplimiento de las normas y procedimientos contenidos en el Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
OBJETIVO
Propiciar la mejora continua en lo referente a Seguridad y Salud en el Trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, instalaciones y los procesos en las operaciones que tiene MANELSA S.A, facilitando la identificación de los peligros existentes, la evaluación de sus riesgos y desarrollando acciones para su control y
corrección.

Cumplir con las normas legales de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicables a la empresa.

META 100% de cumplimiento al final del proyecto.

INDICADOR (N°Actividades Realizadas / N° Actividades Propuestas )

Responsable de 2018
N° Descripción de la actividad Área Fecha de
Estado (Realizado,
Ejecución ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE pendiente, en Observaciones
Verificación
proceso)
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

INSPECCION DE PROTECCION Departamento de Todo el personal


1
PERSONAL Prevención de Riesgos de obra

INSPECCION DE HERRAMIENTAS Departamento de Todo el personal


2
ELECTRICAS Prevención de Riesgos de obra

Departamento de
INSPECCION DE HERRAMIENTAS Todo el personal
3 Prevención de Riesgos
MANUALES y Residencia de Obra
de obra

Inspeccion de equipos de
emergencia (ESTACION DE Departamento de Todo el personal
4
EMERGENCIA) - EXTINTORES Y Prevención de Riesgos de obra
BOTIQUIN

Departamento de Todo el personal


5 INSPECCION DE ALMACEN
Prevención de Riesgos de obra

Departamento de Todo el personal


6 INSPECCION DE ARNES
Prevención de Riesgos de obra

Departamento de
Inspeccion Internas de Seguridad y Todo el personal
7 Prevención de Riesgos
Salud en el Trabajo y Residencia de Obra
de obra

Total de actividades programadas y


ejecutadas en el mes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cumplimiento #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

96
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

13. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E


INCIDENTES.

Objetivo

Definir los procedimientos para investigar los accidentes e Incidentes de riesgo


acontecidos durante las actividades realizadas en las instalaciones de la
organización o por encargo de la misma fuera de sus instalaciones.

Alcance

A todo el personal de EISSA, subcontratado y visitante.

Documentos de referencia

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783.


 D.S 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 R.M 050-2013-TR.Formatos Referenciales SGSST.
 Ley N° 30222 ley que modifica la ley 29783, ley de seguridad y salud en el
trabajo.
 D.S. N° 012-2014-TR. Aprueba el registro único de información sobre accidentes
de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica el art.
110 del Reglamento de la Ley de SST.
 D.S. N° 006-2014-TR modificación del reglamento de la ley N° 29783 Ley de
Seguridad y salud en el Trabajo aprobada por el D.S N° 005-2012- TR.
 D.S. 42-F Reglamento de Seguridad Industrial.

Definiciones

- Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo y que produce perdidas tales como lesiones personales, daños
materiales, derroches y/o impacto al medio ambiente; con respecto al trabajador
le puede ocasionar una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez
o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad aun fuera del lugar y horas de trabajo.

97
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

- Accidente Leve: Como resultado de la evaluación médica, el accidentado debe


volver máximo al día siguiente a sus labores habituales.
- Accidente Incapacitante: Como resultado de la evaluación médica se determina
que el accidente no es leve y recomienda que el accidentado al día siguiente no
asista al trabajo y continué el tratamiento. El día de la ocurrencia de la lesión no
se tomara en cuenta, para fines de información estadística.
- Accidente Mortal: suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.
- Incidente: Suceso que aparece en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,
en la que la persona no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo requiere
cuidados de primeros auxilios.
- Incidente peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar
lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o la población.
- Causas Básicas: Debidas a factores personales y factores de trabajo.
Factores personales: Todo lo relacionado al trabajador como persona
(Conocimientos, experiencia, grado de fatiga o tensión, problemas físicos, etc.)
Factores de trabajo: Todo lo relacionado al entorno de trabajo (equipos,
materiales, ambiente, procedimientos, comunicación, etc.).
- Causas inmediatas: Debidas a los actos y/o condiciones sub-estándares:
Condiciones sub-estándares: Toda condición física en el entorno de trabajo
que puede causar un accidente.
Actos sub-estándares: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente.
Enfermedad Profesional u Ocupacional: Es una enfermedad contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.

Responsabilidades

Encargados de Seguridad o Jefes de Área:


 Elaborar y presentar los registros de incidentes o accidentes de trabajo y
las acciones a tomar.
 Asegurar que se investiguen los accidentes e incidentes ocurridos en sus
áreas.
 Comunicar oportunamente los eventos producidos según lo establecido
en el presente procedimiento

98
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Coordinador SIG:
 Realizar la investigación correspondiente del incidente o accidente con
el Jefe o Responsable de Área, el CSST para luego informar y difundir el
evento ocurrido.
 Conservar los registros de las investigaciones por lo menos 5 años.
 Actualizar y reportar los indicadores de frecuencia y severidad.
Comité de Seguridad:
 Participar de la investigación del incidente o accidente que pueda ocurrir
en el centro de trabajo emitiendo las recomendaciones oportunas para
evitar la repetición de los mismos.

Procedimiento

El Coordinador SIG, se encarga de aislar el área y en compañía de un


representante del Comité Paritario (en ausencia de alguno el otro se encargará
de seguir la investigación inicialmente) y el Jefe inmediato del accidentado, en
un tiempo no mayor a quince días calendarios, preceden investigar el hecho. A
reunirse con el personal que se encontraba en el área para comenzar a realizar la
investigación. Para lo cual se desarrollan las siguientes actividades.
Se revisa detalladamente el área, equipos y / o elementos involucrados en el
accidente.
 El grupo investigador de ser posible, proceden a entrevistar al
accidentado y testigos oculares.
 El grupo investigador realiza revisión, de la documentación en la hoja de
vida del funcionario (Inducciones, Capacitaciones, Entrega de EPP,
Evidencias de competencias laborales, Investigaciones de accidentes
anteriores).
 Se analiza la causalidad del hecho
 El resultado de la investigación se registra en el formato “Investigación
de Incidentes y Accidentes”.
 Para la investigación de los accidentes se analizan las siguientes causas:
causas básicas y causas inmediatas.

99
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

13.6.1. Tipos de Accidente


Accidente Leve
 Comunicar Inmediatamente al Jefe Inmediato.
 Brindarle los primeros auxilios necesarios por personal de la brigada.
 Trasladarlo al Hospital o Centro médico más cercano, hacer uso del
SCRT.
 Los médicos determinaran la cantidad de días, por lo general el descanso
es breve y al día siguiente inicia sus labores.
 Realizar las investigaciones pertinentes según el procedimiento de
investigación de accidentes e incidentes.
 Accidente Incapacitante
 Comunicar Inmediatamente al Jefe Inmediato.
 Brindarle los primeros auxilios necesarios, por personal de la brigada.
 Trasladarlo al Hospital o Centro Médico más cercano y hacer uso del
SCRT.
 Los médicos determinaran la cantidad de días de descanso para que el
trabajador se reponga completamente.
 Realizar las investigaciones pertinentes según el procedimiento de
investigación de accidentes e incidentes.
Accidente Mortal
 Comunicar Inmediatamente a los supervisores, Jefe de Producción o la
Jefatura SIG.
 Señalizar y cercar el área para que las huellas no se borren de la escena y
no entorpecer las investigaciones por las autoridades pertinentes.
 Realizar las investigaciones pertinentes según el procedimiento de
investigación de accidentes e incidentes

13.6.2. Comunicación del accidente o incidente:


 Los accidentes mortales serán comunicados al ministerio de trabajo
dentro de las 24 horas de ocurrido, utilizando el registro Accidentes de
Trabajo

100
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Los incidentes acaecidos en el transcurso del trabajo se difundirá a los


trabajadores y se hará el análisis y se tomaran las acciones
correspondientes utilizando el registro Incidentes de Trabajo.
 Los accidentes de trabajo no mortal se notificaran al ministerio de trabajo
hasta el último día hábil del mes siguiente y el aviso de enfermedad
ocupacional se notificara al ministerio de trabajo dentro de un plazo de
5 días hábiles de conocido el diagnostico.

13.6.3. Investigación de accidentes e incidentes:


 Inmediatamente después de ocurrido el accidente o incidente, El
Supervisor de Producción, el Comité de SST se reunirá con el
Coordinador SIG y con los testigos si los hubiera, con el fin de recoger
los testimonios, pruebas o evidencias, para identificar las causas del
accidente o incidente las cuales son registradas.

13.6.4. Acciones a Tomar:


 Identificadas las causas, se definen las acciones a tomar y se registran en
los formatos mencionados en el ítem 6.1.

13.6.5. Estadísticas:
 El Coordinador SIG usa el formato para estadísticas del SST.

13.6.6. Difusión:
 El área SIG se encarga de difundir los incidentes y accidentes en el panel
informativo o en las charlas de seguridad.

Indicadores

 Frecuencia y Severidad.

101
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Registros

Tabla N°1 Registros generados


RESPONSABLE DE
CÓDIGO NOMBRE
CONTROL
Registro de accidentes de trabajo Coordinador SIG

Registro de enfermedades ocupacionales Coordinador SIG

Registro de incidentes de trabajo Coordinador SIG

1. ANEXOS

102
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

14. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NO


CONFORMIDADES (NC) Y ACCIONES CORRECTIVAS (AC)

Objetivo

Establecer la metodología para el tratamiento de las no conformidades y no


conformidades potenciales detectadas en la organización, con el fin de que no
ocurran nuevamente.

Alcance

Se aplica a las no conformidades existentes o potenciales del producto, proceso


o del SIG.

Responsabilidad

La correcta ejecución del presente procedimiento es responsabilidad del


Coordinador SIG y de todos los responsables asignados.
 Los responsables de identificar y registrar la no conformidad y solicitar
la acción correctiva o preventiva es el Coordinador SIG, y/o los
encargados de cada proceso.
 Los responsables mencionados ejecutaran las acciones correctivas y
preventivas relativas a los productos y procesos.
 El responsable de verificar la implementación y efectividad de las
acciones correctivas o preventivas es el Coordinador SIG.

Definiciones

 Acción Correctiva (Norma ISO 9000:2015. Ap. 3.12.2)


Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad, detectada u otra
situación no deseable.
 Acción Preventiva (Norma ISO 9000:2015. Ap. 3.12.1)
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra
situación potencialmente indeseable.
 No conformidad (Norma ISO 9000:2015. Ap. 3.6.9)
Incumplimiento de un Requisito.
 Requisito (Norma ISO 9000:2015. Ap. 3.6.4)

103
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Símbolos y abreviaturas

SIG: sistema integrados de gestión


NC: no conformidad
NCP: no conformidad potencial
SAC: solicitud de acciones correctivas
SAP: solicitud de acciones preventivas

Disposiciones específicas

14.6.1. Las no conformidades o no conformidades potenciales pueden estar


relacionadas a:
 Reclamos de clientes.
 Productos no conformes recurrentes.
 Desviaciones manifestadas del sistema integrado de gestión.
 Incumplimiento de requisitos Legales internos o externos aplicables a la
organización.
 Incumplimiento a la documentación interna de la organización
 Disminución en el desempeño de los procesos de calidad, de seguridad y
salud ocupacional.
 Auditorías internas/externas al sistema integrado de gestión.
 Revisión por la dirección

Descripción del procedimiento

14.7.1. Identificación, descripción y corrección de la no conformidad o no


conformidad potencial
Cuando un miembro de la organización identifica una no conformidad real o no
conformidad potencial, la registra en el Apli Sig, mediante el formato Informe
de no conformidad o no conformidad potencial, en cual coloca la descripción de
la no conformidad, la evidencia o incumplimiento y la acción inmediata o
corrección para una solución temporal, siendo esta revisada y analizada por el
Coordinador SIG quien indica si procede o no procede y la alta dirección es

104
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

quien aprueba el documento, generando un correo electrónico al miembro que


ha identificado la NC o NCP sobre el proceder.

14.7.2. Evaluación de la no conformidad


El encargado del proceso evalúa las causas de la no conformidad real o potencial,
el cual se hace mediante el análisis de los 5 ¿Por qué? como método para el
análisis de causas de una no conformidad encontrada en el sistema integrado de
gestión, registrando el resultado de la investigación en la solicitud de acción
correctiva o preventiva y lo presenta al Coordinador SIG en un plazo
determinado, para el seguimiento respectivo. Una de las posibles causas de la
identificación de no conformidades son:
 La falta de comunicaciones (la comunicación no llega)
 El control de la información (la información no se encuentra)
 Necesidad de recursos (faltan herramientas, personas o materiales)
 Asignación de responsabilidades (no está caro quién hace qué)
 Control de documentos (no se conocen cambios)
 Seguimiento de los procesos y productos (no se verifican sus resultados
y tendencias)
 Falta de planificación (situaciones no consideradas)
 Competencias insuficiente (no se posee conocimientos y habilidades)
 Concientización (no se conoce su importancia y consecuencias)
 Entrenamiento (no se sabe cómo se hace)
 Establecer acciones correctivas
El responsable de la SAC/P ejecuta todas las acciones a tomar descritas en el
Solicitud de acción correctiva.
 Verificar la implementación
El Coordinador SIG verifica la implementación de las acciones propuestas y lo
registra en las SAC/P. ante posible soluciones se debe elegir la más conveniente
en términos de costos, tiempo, impacto y eficacia.
 Comprobación de la eficacia
Trascurrido el tiempo acordado el Coordinador SIG verifica la eficacia de las
acciones tomadas y de estar conforme cierra la SAC, de lo contrario se procede
a solicitar nuevas acciones.

105
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Registros

Tabla N° 1 Registros generados


CÓDIGO NOMBRE RESPONSABLE DEL CONTROL

RGGI-07 Solicitud de acción correctiva Coordinador SIG

RGGI-33 Informe de no conformidad Coordinador SIG

Anexos:

106
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Informe de no conformidad o no conformidad


potencial
1.Descripción de la no Conformidad o no conformidad potencial

2.Cumplimiento o evidencia

3.Accion inmediata

Detectada por
Fecha y Firma
Revisión por el Encargado de Gestión
Procede
No Procede
Comentarios

Fecha y Firmas

107
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

15. PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN

Propósito

Definir el procedimiento para brindar capacitación adecuada al personal,


según las funciones o responsabilidades y necesidades que tenga y verificar la
efectividad de ésta.

Alcance

Se aplica a todo el personal de MANELSA.

Referencia

Norma ISO 9001:2008, requisito 6.2.

Definiciones

Capacitación Programada: Es la capacitación incluida en el Plan de


Capacitación Anual, que ha sido programada y llevado a cabo de acuerdo a lo
planeado.
Capacitación Interna: es la capacitación coordinada y organizada por el
jefe de Desarrollo yEstandarización, y llevado a cabo en las instalaciones de la
empresa.

Procedimiento

108
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Responsable Descripción
A. Capacitación Programada
1. Identifica necesidades de capacitación del personal a su cargo y las registra
en el formato de Evaluación del Desempeño, según Corresponda.
2. Envían a la Asistenta Social las necesidades
de capacitación del personal de su área en el
Formato de evaluación de desempeño al inicio de cada año. Estas
evaluaciones deben ser enviadas a más tardar antes de finalizar el primer
trimestre.
3. Procede a la elaboración Plan Anual de Capacitación para el siguiente
periodo, en el cual deberá establecer:
Semestre
Coordinador Costo aproximado del curso de capacitación
del SIG Si es de Mantenimiento o Desarrollo
4. El Plan Anual de Capacitación debe ser aprobado por el Gerente General
en el mes de diciembre.
5. La difusión del Plan Anual de Capacitación es realizada mediante la
distribución de una copia por separado a cada Jefatura o Gerencia en el mes
de enero.
La implementación y seguimiento del Plan Anual de Capacitación está a
cargo de la Asistenta Social.

B. Capacitación Interna
Identifica las necesidades de capacitación del personal a lo largo del año.
1. Dicha capacitación es organizada y puesta en marcha por el jefe de
Desarrollo y Estandarización.
2. El jefe de D & E, entrega el cronograma de Capacitación interna, a
Jefe de Dpto. / la Asistenta Social, a inicios del año.
Gerente de 3. El control y ejecución de dichas capacitaciones son registras en el
Área formato GR-003
4. Los temas contemplados son de innovación y descripción de nuevos
productos, nuevas tecnologías, y son dictados por los ingenieros jedes de
producto y/o ejecutivos de nuestras diferentes representadas.
5. Los participantes son Ingenieros de Aplicaciones, Ingenieros de
ventas, entre otros.

109
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

C. Capacitación Externa
1. Solicita al Gerente General o a la Gerente de Administración y
Finanzas un curso que surja eventualmente para el personal a su cargo.
2. El Jefe o Gerente solicitante analiza y evalúa la solicitud, junto con
el Gerente General o la Gerente de Administración y Finanzas.
3. De ser autorizada la solicitud, por el Gerente General, éste informa a la
Gerente de Administración y Finanzas y al Jefe o Gerente del área/dpto.
Solicitante la aprobación del curso.
4. El Jefe o Gerente de Área o Departamento o la Secretaria procede a hacer
las gestiones de inscripción, de ser necesario puede pedir apoyo a la Asistenta
Social.
5. Informa sobre la capacitación a efectuarse a la Asistenta Social.
6. La Asistenta Social procede con su registro indicando nombre del curso,
duración, costo, e institución que lo dicta.
Coordinador
del SIG D. Sustentos de la Capacitación efectuada
1. La Asistenta Social es la encargada de recabar el certificado o diploma de
participación y aprobación correspondiente.
2. Si se trata de cursos internos estos se evidenciarán con una lista de
asistencia (GR-003) u otro documento que lo acredite, los cuales serán
entregados por las Secretarias de ingeniería y TCO o de Desarrollo y
estandarización según corresponda.
3. Una copia del certificado o sustento de la capacitación es archivada
en el file personal de cada trabajador y de tratarse de cursos internos en el
File de Capacitación.
E. Evaluación de la Eficacia de la Capacitación
La evaluación de la efectividad de la capacitación se realiza dentro de la
evaluación anual del desempeño en el puesto.

F. Consideraciones Adicionales
1. Al asumir la empresa el pago de la capacitación del trabajador, este deberá
permanecer en la empresa laborando desde la fecha de término del curso:
Valor del Curso/Tiempo de Permanencia
Coordinador Entre $ 1001 y $ 1500 1 año
del SIG Más de $ 1500 2 años
/ asistente de Llámese valor del curso al costo del mismo incluyendo cualquier gasto
seguridad colateral como hospedajes, transporte, alimentación, etc.
2. En caso el trabajador opte por terminar el vínculo laboral antes del periodo
correspondiente, tendrá que devolver a la empresa el valor total de la
capacitación.
Coordinador 3. El compromiso de trabajar por el tiempo establecido de acuerdo al
del SIG valor del curso, deberá constar por escrito en el documento Carta
Compromiso o en un Convenio según corresponda, cuya copia es guardada
por la Asistenta Social.
4. El Gerente General es el único que puede exonerar al personal de
firmar la Carta Compromiso o Convenio, su decisión debe evidenciarse
mediante un correo dirigido al Gerente de Área con copia a la Gerente de
Administración y Finanzas.

110
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Gerente 5. La Gerente de Administración y Finanzas puede requerir se emita la Carta


General de Compromiso en casos diferentes al señalado en el punto 1.
/ Gerente de 6. Durante el mes de enero la Asistenta Social emite el Informe Estadístico
Administración de Capacitación Correspondiente al año anterior.
y Finanzas G. Entrenamiento de Personal por reemplazo
CRITERIOS:
1.Selección interna
Coordinador Seleccionar al personal idóneo para cubrir una posición de reemplazo
del SIG temporal y/o definitivo (promoción interna), la Jefatura de Producción
deberá solicitar el informe de competencias y habilidades al área de Recursos
Humanos para considerar el reemplazo elegido.
2.Capacitación
Colaborador idóneo para reemplazo en etapa de entrenamiento, el cual es
supervisado por su Jefe inmediato y validado por el Jefe inmediato.
El tiempo de entrenamiento será registrado en el formato Lista de
Jefe de Prod.- Asistencia, para sustentar la oportunidad de cubrir la posición reemplazo.
MyP 3.Duración
Se establece el tiempo de entrenamiento de acuerdo a la posición que
reemplaza.
4.Evaluación
Al término de la etapa de entrenamiento, el personal será evaluado mediante
una prueba escrita por su Jefe inmediato, y de ser satisfactorio el resultado
se considera reemplazo y/o promoción para una nueva posición.
5.Resultado
Finalmente, la jefatura responsable del entrenamiento informa el resultado
Jefe inmediato de dicha evaluación al área de RR.HH., para ser validado como reemplazo
y/o promoción.

9.0 DOCUMENTACIÓN

- GR-003 Registro de Asistencia


- GR-004 Registro de Cursos Programados / Extraordinarios Realizados
- GR-005 Evaluación del Desempeño
- GR-006 Plan Anual de Capacitación
- GR-007 Carta Compromiso

111
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

ANEXO 01

CARTA DE COMPROMISO

Lima,…….. de………….de 20…

Señores:
Manufacturas Eléctricas S.A. Presente.-

Atención: Gerencia General

De mi consideración

Por el presente deseo agradecer a la empresa por haberme inscrito en el (los) curso(s):

Sobre el particular, manifiesto que de acuerdo a lo indicado en el procedimiento de


Capacitación del Personal acepto y presto mi consentimiento a trabajar en la empresa por
un periodo no menor a__________________________________
Contados a partir del siguiente día útil a la finalización del curso, de lo contrario autorizo
se me descuente de mi liquidación de beneficios sociales el valor total del curso más los
gastos incurridos en el mismo en caso se haya tomado en el extranjero.

De otro lado, me comprometo a asistir al curso en las fechas indicadas. En caso de faltar
a más del 10% de las sesiones, deberé pagar el costo del curso.

Reiterándoles mi agradecimiento por su apoyo en mi proceso de capacitación,


quedo de ustedes.

Atentamente

Nombre y Firma del Trabajador

112
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

ANEXO 02
HOJA DE REGISTRO DE CAPACITACIÓN
FECHA DE
version APROVACION
1 31-03-18
FORMATO
FT - SGSST - 01
N° REGISTRO: REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA
DATOS DEL EMPLEADOR :
5) N° TRABAJADORES
3) DOMICILIO (Dirección, distrito, departamento,
1) RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL 2) RUC 4) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO
provincia)
LABORAL

EVENTOS DATOS

6) INDUCCIÓN HOMBRE NUEVO 10) CAPACITACION GENERAL TIEMPO DE DURACIÓN:


7) CAPACITACIÓN DE 10 MINUTOS 11) CHARLA ESPECIFICA FECHA:
8) ENTRENAMIENTO 12) CAPACITACIÓN DE MEDIO AMBIENTE NOMBRE DEL CAPACITADOR:
9) SIMULACRO DE EMERGENCIAS 13) CAPACITACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL TEMA:
Item 14) APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS CAPACITADOS 15) N° DNI 16) ÁREA 17) FIRMA

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

18) OBSERVACIONES:

19) RESPONSABLE DEL REGISTRO

Nombre:

Firma: Cargo:

113
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

FORMATO DEL PLAN ANUAL DE CAPACITACION 2018

N° TRABAJADORES EN
RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL RUC DOMICILIO (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD
EL CENTRO LABORAL

SEMESTRE MOTIVO COSTO S/.

Item APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS CAPACITADOS DEPARTAMENTO CURSO HORAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

…………………………………………………………………….. ……………………………………………..
GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS GERENTE GENERAL

114
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

16. PROCEDIMIENTO CONTROL DE LA INFORMACIÓN


DOCUMENTADA

Propósito

Definir los controles para la revisión y aprobación, disponibilidad, distribución,


acceso, recuperación / uso, almacenamiento y preservación, legibilidad, control
de cambios, conservación y disposición de la información documentada del
Sistema Integrado de Gestión de MANELSA.

Alcance

Se aplica a toda la información documentada del Sistema Integrado de Gestión


de MANELSA.

Referencia

Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7.5.3 – Control de la Información


documentada.

Norma ISO 14001: 2015. Requisito 7.5.3 – Control de la Información


documentada.

Definiciones

 Información documentada: Información requerida a ser controlada y


mantenida por una organización y el medio en el que es contenida.
 Puede estar en cualquier formato y en cualquier medio de comunicación
y de cualquier fuente.
 Puede referirse a: El sistema de gestión, incluyendo los procesos
relacionados; información creada para que la organización para operar
(documentación); la evidencia de los resultados obtenidos (registros).
 Mantenimiento: Campo que será llenado cada vez que un documento
sea modificado, en el cual se incluirá un resumen de las modificaciones.
Contenido: Muestra todos los puntos a desarrollar dentro del documento.
 Propósito: Establece la razón de ser del documento.
 Alcance: Especifica el campo de aplicación del documento.

115
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Referencias: Se hace mención a algún documento de consulta.


 Procedimiento: Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un
proceso. Define responsabilidades, instrucciones y registros.
 Documentación: Hace referencia a algún documento que requiera
anexarse.
 Instructivo: Especifica la acción a ejecutar.
 SGC: Sistema de Gestión de la Calidad.
 SGA: Sistema de Gestión Ambiental.
 SIG: Sistema Integrado de Gestión.

PROCEDIMIENTO

INSTRUC
REGIST
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN CIÓN DE
RO
TRABAJO

Jefes de
Departamento o A) ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS /
Gerentes de INSTRUCCIONES
Área o Gerente
General o CSIG 1. Definen la necesidad de elaborar un nuevo documento.

2. Comunican al Coordinador SIG (CSIG), para que este coordine con


el personal pertinente la elaboración del nuevo documento.
Personal
designado/CSIG 3. Elaboran el documento y lo envía para su revisión y aprobación.

Jefes de 4. Revisan el borrador las Jefaturas involucradas.


Departamento o
Gerentes de 5. Aprueba el documento la Jefatura/Gerencia dueña del
Área o Gerente procedimiento, los procedimientos también pueden ser aprobados por
el GG cuando lo considere conveniente.
General o CSIG
6. Una vez definido el documento, le da el formato correspondiente.
Coordinador SIG El documento también puede ser un diagrama de flujo.

7. Codifica el documento según el anexo 1, coloca la fecha y Nº de


versión 1.

8. Coloca los nombres de los Jefes de Departamento/Gerentes de


Área/Gerente General/CSIG que revisaron y aprobaron el documento.

9. Coloca el documento en la red informática de MANELSA en SIG-008


formato PDF y distribuye copias físicas a los usuarios que necesiten Lista
contar con una copia impresa o que no tengan acceso a la red Maestra
informática, registra la entrega en la Lista Maestra de Distribución de Distrib.
(SIG-008). de Doc.
Int.
10. Comunica al personal pertinente la incorporación del nuevo
documento al SIG. Pudiendo utilizar medios como el correo
electrónico, publicación en murales o charlas de capacitación si el caso
amerita.

11. Son responsables de la aplicación y cumplimiento de las


Los usuarios del
documento disposiciones contenidas en el documento.

116
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

INSTRUCCI
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN ÓN DE REGISTRO
TRABAJO
B)MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS /
INSTRUCCIONES

1. Identifica la necesidad de modificar un


Usuario del documento documento, se comunica con el Jefe de
o CSIG Departamento o Gerente de Área o Coordinador
SIG (CSIG).

2. Se reúnen cuando las modificaciones afecten a


Jefes o Gerentes de sus áreas, caso contrario solo el área afectada se
áreas/dptos. reúne con el Coordinador SIG para elaborar el
involucradas y borrador.
Coordinador SIG
3. Una vez definido el documento, le da el
formato correspondiente. El documento también
puede ser un diagrama de flujo.

4. Anota los cambios producidos en la sección 2


Coordinador SIG del documento.

5. Coloca la fecha y Nº de versión correlativo.

6. Coloca los nombres de los Jefes de


Departamento/Gerentes de área que revisaron y
aprobaron el documento.

7. Coloca el documento en la red informática de SIG-008 Lista


MANELSA en formato PDF, comunica a través Maestra de
de correo electrónico la incorporación del Distrib. de Doc.
documento y distribuye copias físicas a los Int.
usuarios del documento que necesiten contar con
una copia impresa o no tengan acceso a la red
informática, el cual se agrega al formato SIG-
008.

8. Solicita al personal la eliminación de todas las


copias obsoletas que pudieran haber del
documento.

C) DOCUMENTOS EXTERNOS

Jefe de D&E / Secret. 1. Coordina con las entidades autorizadas a


Op. Ind. distribuir documentos especializados.

2. Periódicamente revisa el portal del Ministerio


de Energía y Minas para revisar la incorporación
o modificación de una norma legal.

Jefe de D&E 3. Define las Normas Técnicas y/o Normas


Legales a adquirir.

Jefe de D&E / Secret. 4. Realiza los trámites para la adquisición


Op. Ind.
5. Actualiza la Lista Maestra de Documentos
Externos (SIG-006)
6. Comunica a través de correo electrónico a los
departamentos de Ingeniería, Técnico Comercial
y a Control de Calidad la incorporación o SIG-006 Lista
modificación de alguna Norma Técnica. Maestra de Doc.
Distribuye copias físicas cuando lo requieran, Externos
controla la distribución a través de una Lista
Maestra de Distribución.

117
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

INSTRUCCIÓN
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN REGISTRO
DE TRABAJO
7. Actualiza las Tablas de Datos Técnicos si fuese
necesario.

8. Las Normas Técnicas se encuentran disponibles para


todos los usuarios en el Dpto. de Desarrollo y
Estandarización. Está prohibida su impresión sin
autorización por el Dpto. de Desarrollo y Estandarización.

Gerente de Ventas 9. Los documentos externos tipo catálogos y manuales son


entregados por Ventas a Técnico Comercial y luego a
Ingeniería para utilizarlos en la etapa de diseño de
requerirse.

Jefe de Ingeniería/ 10. Los documentos externos que utiliza Ingeniería,


Producción/ Control de Producción y Control de Calidad son controlados mediante
Calidad su registro en la Lista Maestra de Documentos Externos y
mantenidos en sus respectivos departamentos.

Jefes de Departamento 11. Los Jefes son los responsables del mantenimiento de
los documentos externos y de enviar la lista actualizada de
sus documentos externos a la Secretaria de Desarrollo y
Estandarización, para su inclusión o retiro de la Lista
Maestra de Documentos Externos.

D) REGISTROS

Secretaria o Asistente del 1. Controla los registros de su área/dpto. a través de la Lista SIG-007
Área/Dpto. y Jefe de Área Maestra de Registros (SIG-007), en donde se define la Lista
identificación, almacenamiento, tiempo de retención y
disposición final de los registros. Maestra
2. Actualiza la Lista Maestra de Registros, cuando se de
incorpore o elimine un registro.
Registros
3. Provee un contexto físico adecuado para la protección
de los registros.

Nota:
Definición: Documento que presenta resultados obtenidos
o proporciona evidencia de actividades desempeñadas.
Los registros pueden utilizarse para documentar la
trazabilidad y proporcionar evidencia de verificaciones,
acciones preventivas y acciones correctivas.

E) PLANOS

4. Planos especiales

La emisión, modificación y distribución de los planos


eléctricos y mecánicos están definidas en el procedimiento
de “Back Up y Control de Planos”
La codificación de los planos está definida en la
instrucción codificación de productos y planos

118
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE
INSTRUCCIÓN
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN REGISTRO
DE TRABAJO

5. Planos estándares

Dibujante Elabora los planos.

Jefe de Desarrollo y Revisa y aprueba los planos.


Estandarización

Secret. Op. Ind Distribuye los planos.

*Las modificaciones son controladas a través


de notas de cambio.

F) GUÍAS DE SELECCIÓN (documentos internos de


consulta)

Son elaboradas por el Ingeniero de Desarrollo y


Estandarización.
Son controladas por un código, un número de revisión,
una fecha de emisión de edición, de modificación y de
aprobación.
Son revisadas por el Jefe de Desarrollo y Estandarización
antes de su distribución.
Las GDS son colgadas en la red (formato PDF).
Son comunicadas al personal usuario (TCO e Ingeniería)
mediante un correo electrónico.
El Jefe de Desarrollo y Estandarización ve la
conveniencia de realizar una charla informativa para
explicar los alcances de la GDS.

Documentación

SIG-006 Lista Maestra de Documentos Externos.

SIG-007 Lista Maestra de Registros.

SIG-008 Lista Maestra de Distribución de Documentos Internos.

119
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Anexos.

ANEXO 1: CODIFICACIÓN
 Las siglas para identificar los documentos de calidad son las siguientes:

MCMA: Manual de Calidad y Medio Ambiente


MOF: Manual de Organización y Funciones
PSIG: Procedimiento del Sistema Integrado de Gestión
PSIS: Procedimiento del Sistema de Gestión Calidad
PGA: Procedimiento del Sistema de Gestión Ambiental
PSSO: Procedimiento de Seguridad y Salud en el Trabajo
ISIS: Instructivo de Trabajo del Sistema de Gestión de
IGA: Calidad Instructivo de Trabajo del Sistema de
PCMA: Gestión Ambiental
Plan de Calidad y Medio Ambiente

 Para codificar Procedimientos de Trabajo se utilizará la siguiente estructura:

PSIS -XX -XX -XX PSIS (Porced. Si s tema de Ges ti ón de l a Ca l i da


(a) (b) (c) (d) d).
Punto de la norma ISO 9001 a l a que s e refiere.
Siglas del área /departamento que aprueba el
documento.
Número correlativo.
PXXX OP -XX PSIG / PGA / PSSO
(a) (b) (c) Operativo.
Número correlativo.

 Para codificar Instrucciones de Trabajo, se utilizará la siguiente estructura:

ISIS -XX -XX -XX ISIS (Instructivo. Si s tema de Gestión de la


(a) (b) (c) (d) Calidad).
Sigla s del proceso.
Número de procedimiento al que pertenece la
instrucción
Correlativo por cada procedimiento.
IXX -XX -XX ISIG / IGA / ISSO
(a) (b) (c) Operativo.
Número correlativo.

120
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

 Para codificar Formatos, se utilizará la siguiente estructura:

SXX -XX (a) Siglas del área /departamento que a prueba el documento o tipo

de Sistema (SIG / SSO / SGA / SGC).


(a) (b) (b) Número correlativo.

SSO OP -XX -XX (a) Si s tema de Seguridad y Salud en el


Trabajo.
(a) (b) (c) (d) (b) Operativo.
(c) Número de procedimiento de SST.
(d) Número correlativo.

 Siglas de los procesos:

GG Gerencia General CC Control de Calidad


AF Gerencia de Recursos Monetarios PR Producción
GOI Gerencia de Op. Industriales PR2 Producción M2
GV Gerencia de Ventas AL Almacén
DI Gerencia de Ventas - Canal de Distrib. GR Gestión de los Recursos (RR.HH)
TC Técnico Comercial SI Sistemas
LO Logística SIG Sistema Integrado de Gestión
DE Desarrollo y Estandarización SGC Sistema de Gestión de Calidad
OP Operaciones SGA Sistema de Gestión Ambiental
IG Ingeniería SSO Seguridad y Salud en el Trabajo

121
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

ANEXO 2: SIG-006 Lista Maestra de Documentos Externos


Lista Maestra de Documentos Externos Versión Fecha Aprobado por :
AREA : SIG 23 22/06/2016 Ing. Regina Álvarez Pillaca (Coordinadora SIG)
Equivalente
Item Código Título Edición Materia
a:
Sistema Integrado
1 ISO 9001 : 2008 Sistemas de Gestión de Calidad - Requisitos 2008 -
de Gestión
Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para la Sistema Integrado
2 ISO 9004 : 2000 2000 -
mejora del desempeño de Gestión
Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y Sistema Integrado
3 ISO 9000 : 2005 2005 -
vocabulario de Gestión
Sistema Integrado
4 ISO 14001 : 2004 Sistema de Gestión Ambiental - Requisitos 2004 -
de Gestión
Manual de Utilización del Logo de Homologación de Sistema Integrado
5 SIN CÓDIGO 2014 -
Proveedores de Gestión
Sistema Integrado
6 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 2012 -
de Gestión
Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud Sistema Integrado
7 D.S. Nº 005-2012-TR 2012 -
en el Trabajo de Gestión
Sistema Integrado
8 D.L. N° 635 Código Penal 1991 -
de Gestión
Texto único ordenado del d. Ley. N° 728, Ley de Sistema Integrado
9 D.S. N° 003-97 1997 -
Productividad y Competitividad Laboral de Gestión
Sistema Integrado
10 D.S. N° 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 1964 -
de Gestión
Sistema Integrado
11 Ley N° 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud 1997 -
de Gestión
Sistema Integrado
12 Ley N° 26842 Ley General de Salud 1997 -
de Gestión

122
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Sistema Integrado


13 D.S. N° 009-97-SA 1997 -
Social en Salud de Gestión
Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Sistema Integrado
14 D.S. 003-98-SA 1998 -
Riesgo de Gestión
Ley General de transporte y Tránsito Terrestre y Sistema Integrado
15 Ley N° 27181 1999 -
Modificatorias de Gestión
Reglamento Sanitario para las actividades de Saneamiento
Sistema Integrado
16 D.S. 022-2001-SA Ambiental en Viviendas y Establecimientos Comerciales, 2001 -
de Gestión
Industriales y de Servicios.
Sistema Integrado
17 D.S. N° 033-2001-MTC Reglamento Nacional de Tránsito 2001 -
de Gestión
Normas Sanitarias para Trabajos de Desinsectación,
Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de
18 R.M. N° 449-2001-SA/DM Sistema Integrado
Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques 2001 -
de Gestión
Sépticos
TUO del Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Sistema Integrado
19 D.S. N° 024-2002-MTC 2002 -
Seguros Obligatorios por Accidentes de Transito de Gestión
Sistema Integrado
20 Ley N° 27942 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual 2003 -
de Gestión
Reglamento de la Ley 27942 (Ley de Prevención y Sanción del Sistema Integrado
21 D.S. 010-2003-MIMDES 2003 -
Hostigamiento Sexual) de Gestión
Ley de Protección a Favor de la Mujer Gestante que realiza
22 Ley N° 28048 labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal Sistema Integrado
2003 -
del embrión y el feto de Gestión
Normas Reglamentarias de la Ley N° 28048 Ley de Protección
23 D.S. N° 009-2004-TR a Favor de la Mujer Gestante que realiza labores que pongan en Sistema Integrado
2004 -
riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto de Gestión
Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes Sistema Integrado
24 Ley N° 28551 2010 -
de Contingencia de Gestión
Sistema Integrado
25 NTP 399.010: 2004 Colores y señales de seguridad 2004 -
de Gestión

123
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Código Nacional de
Electricidad - Utilización -
Sistema Integrado
26 Aprobada por la - 2006 -
de Gestión
Resolución Ministerial Nº
037-2006-MEM/DM
Sistema Integrado
27 Ley N° 28806 Ley General de Inspección del Trabajo 2006 -
de Gestión
Ley que modifica los artículos 30 y 31 de la Ley 27181, Ley
General de Transporte y tránsito terrestre, referido al seguro
28 Ley N° 28839 Sistema Integrado
obligatorio de accidente de tránsito (SOAT) e incorpora el 2006 -
de Gestión
artículo 431-A al código penal
Sistema Integrado
29 D.S. N° 019-2006-TR Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo 2006 -
de Gestión

Lista Maestra de Documentos Versión


Número Fecha Aprobado por :
Externos
AREA : SIG 11 22/03/2018 30 Ing. Regina Álvarez Pillaca (Coordinadora SIG)
NOMBRE DEL REGISTRO CÓDIGO ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN
FINAL
Lugar Nombre del File o Archivo Tiempo
Red
Acta de Revisión por la Dirección - PC Coordinadora SIG 3 años Eliminación
informática
Red
Informes de Auditoría Interna - PC Coordinadora SIG 3 años Eliminación
informática
Red
Informes de Auditoría Externa - PC Coordinadora SIG 3 años Eliminación
informática
SIG-001 Red PC Coordinadora SIG / Red
Formato RAC 3 años Eliminación
informática MANELSA
SIG-002 Red PC Coordinadora SIG / Red
Formato RAP 3 años Eliminación
informática MANELSA

124
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

SIG-003 Red PC Coordinadora SIG / Red


Plan de Auditoría Interna SIG Actualización -
informática MANELSA
SIG-004 Red PC Coordinadora SIG / Red
Cronograma de Auditorías del SIG Actualización -
informática MANELSA
SIG-005 Red PC Coordinadora SIG / Red
Relación de Auditores Internos Calificados Actualización -
informática MANELSA
SIG-006 Red Actualización
Lista Maestra de Documentos Externos Red MANELSA -
informática continua
SIG-007 Red Actualización
Lista Maestra de Registros Red MANELSA -
informática continua
Lista Maestra de Distribución de SIG-008 Red Actualización
Red MANELSA -
Documentos Internos informática continua
Evaluación del Cumplimiento Legal y Otros SIG-009 Red
Red MANELSA Actualización -
Requisitos informática
SIG-010 Red PC Coordinadora SIG / Red
Riesgos y Oportunidades Actualización -
informática MANELSA
SIG-011 Red PC Coordinadora SIG / Red
Plan de Trabajo Actualización -
informática MANELSA
Ficha de Comunicación SIG-014 Of. SIG File Ficha de Comunicación 2 años Eliminación
MEDIO AMBIENTE
Monitoreos Ambientales (incluye - Red / Of. Eliminación /
PC Coordinadora SIG / File 5 años
Certificados de Calibración) SIG Reciclaje
Manifiesto de Residuos Peligrosos - Of. SIG File N°1 5 años Reciclaje
- Red Actualización
Inspección y Control de Extintores PC Auxiliar SIG -
informática continua
- Red
Informes de Simulacros PC Coordinadora SIG 3 años Eliminación
informática
Registro de Vta - Residuos Sólidos SGA-01 Of. SIG File N°4 - Venta de Residuos 3 años Reciclaje
SGA-02 Red
Programa de Gestión Ambiental PC Coordinadora SIG Actualización
informática
Identificación de Aspectos y Evaluación de SGA-03 Red PC Coordinadora SIG / Red Actualización -

125
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Impactos Ambientales informática MANELSA continua


Seguimiento y Medición de Monitoreo de SGA-05 File N°6 - Monitoreos
Of. SIG 3 años Reciclaje
Parámetros Ambientales Ambientales
SGA-06 Monitoreo del Nivel
SGA-06 de PH (CARPETA COMPARTIDA
Red >\\srvfs02\GJERY\CARPETA Actualización
Monitoreo del Nivel de PH -
informática COMPARTIDA\MONITOREOS DE continua
PH)
Análisis de Ambiente de Trabajo - SGA-07 File N°6 - Monitoreos
Of. SIG 3 años Reciclaje
Contratistas o Terceros Ambientales
SGA-08 Red Actualización
Consumo Mensual del Agua PC Coordinadora SIG -
informática continua
SGA-09 Red Actualización
Consumo Mensual de Energía PC Coordinadora SIG -
informática continua
SGA-10 Red Actualización
Consumo Mensual de Papel PC Coordinadora SIG -
informática continua
SGA-11 Red Actualización
Consumo Mensual de Diesel PC Coordinadora SIG -
informática continua
Consolidado - Generación y Dispsición de SGA-12 Red Actualización
PC Coordinadora SIG -
Residuos informática continua
SGA-13 Red
Monitoreo de Parámetros PC Coordinadora SIG Actualización -
informática
ANEXO 3: SIG-007 Lista Maestra de Registros.

126
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

ANEXO 4: SIG-008 Lista Maestra de Distribución de Documentos Internos.

Número
Lista Maestra de Distribución de Documentos Internos
4

Documentos del Proceso: SIG:


PSIG-OP-01 Identificación, Acceso y Evaluación de Cumplimiento de Requisitos Legales y Otros
Requisitos
PSIG-OP-02 Control de la Información Documentada
PSIG-OP-03 Auditorías Internas
DOCUMENTO PSIG-OP-04 No Conformidad y Acción Correctiva
PSIG-OP-05 Revisión por la Dirección
PSIG-OP-06 Preparación y Respuestas ante Emergencias
PSIG-OP-07 Política de Anticorrupción y Antisoborno
PSIG-OP-08 Análisis y Evaluación
PSIG-OP-09 Procedimiento de Comunicación

PSIG-OP- PSIG-OP- PSIG-OP- PSIG-OP- PSIG-OP- PSIG-OP- PSIG-OP- PSIG-OP- PSIG-OP-


01 02 03 04 05 06 07 08 09
Item Área Usuario
V2 V3 V2 V4 V3 V7 V2 V11 V2
05/02/2018 05/02/2018 05/02/2018 05/02/2018 05/02/2018 05/02/2018 22/11/2017 05/02/2018 07/03/2018
Producción
1 Dpto. X X X X X X X
Mecánica
Producción
2 Dpto. X X X X X X X
Cableado
Producción
3 Dpto. X X X X X X X
Pintura
Producción
4 Dpto. X X X X X X X
M2

127
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Documentos del Proceso: SIG-Medio Ambiente:


PGA-OP-01 Manejo de Residuos
PGA-OP-02 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales
DOCUMENTO
PGA-OP-03 Análisis de Ambiente de Trabajo - Contratistas o Terceros
PGA-OP-04 Seguimiento y Medición Medio Ambiental
GA-OP-01 Control durante la Venta de Residuos IGA-OP-02 Gases Comprimidos

PGA-OP-01 PGA-OP-02 PGA-OP-03 PGA-OP-04 IGA-OP-01 IGA-OP-02


Item Área Usuario V1 V1 V1
V3 16/01/2016 V3 26/05/2016 V1 20/1/2016
04/08/2015 04/08/2015 09/12/2013
Producción
1 Dpto. X X X X X
Mecánica
Producción
2 Dpto. X X X X
Cableado
Producción
3 Dpto. X X X X
Pintura
4 Producción M2 Dpto. X X X X X

Documentos del Proceso: SIG-Seguridad y Salud en el Trabajo:

ISSO-OP-01 Seguimiento y Control de los Trabajos


PSSO-OP-01 Atención de Contingencias & Emergencias en Instalaciones del Cliente
PSSO-OP-02 Montaje de Andamios
PSSO-OP-03 Trabajos en Altura
DOCUMENTO
PSSO-OP-04 Ident. De Peligros y Eval. de Riesgos
PSSO-OP-05 Investigación de Accidentes e Incidentes
PSSO-OP-06 Exámenes Médicos Ocupacionales
PSSO-OP-07 Plan de Inducción General y Específica para Mina
PSSO-OP-09 Manejo de Montacargas
PSSO-OP-11 Espacios Confinados

128
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

PSSO-OP-12 Trabajos de Soldadura y Trabajos en Caliente


PSSO-OP-13 Izaje de Carga
PSSO-OP-14 Almacenamiento, Manipulación y Trasporte de Gases Comprimidos
PSSO-OP-15 Política de Prohibición de Consumo, Tenencia de Alcohol y Drogas
PSSO-OP-16 Seguridad en Oficinas
PSSO-OP-17 Seguridad en Talleres e Instalaciones
PSSO-OP-18 Inspecciones de SST
PSSO-OP-20 Programa de Trabajadores con exposición a ruido
PSSO-OP-36 Análisis de Trabajo Seguro
PSSO-OP-37 Uso de Escaleras
PSSO-OP-38 Procedimiento de Com.,, Cons. y Parti. en la Prev. de Riesgo
PSSO-OP-39 Inspección de Herramientas
PSSO-OP-40 Pruebas de Equipos de Protección Personal
PSSO-OP-41 Equipos de Protección Personal
PSSO-OP-42 Requisitos de SST para Contratistas y Subcontratistas
PSSO-OP-43 Manipulación Manual de Cargas
PSSO-OP-44 Operatividad de Vehículos Livianos
PSSO-OP-45 Control de Materiales y Químicos Peligrosos

ISSO-OP- PSSO-OP- PSSO-OP- PSIG-OP- PSSO-OP- PSSO-OP- PSSO-OP- PSSO-OP- PSSO-OP-


01 01 02 03 04 05 06 07 09
Item Área Usuario
V2 V2 V2 V4 V3 V6 V3 V2 V1
24/05/2017 12/09/2016 28/11/2011 12/11/2014 05/02/2018 18/09/2017 17/08/2015 06/06/2013 19/03/2014
Producción
1 Dpto. X X X X X
Mecánica
Producción
2 Dpto. X X X X X
Cableado
Producción
3 Dpto. X X X X X
Pintura
Producción
4 Dpto. X X X X X X
M2

129
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

17. PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIA INTERNA.


PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA

Objetivo

Definir la información documentada para planificar e implementar las Auditorías


Internas del Sistema Integrado de Gestión de MANELSA, a fin de evaluar su
grado de cumplimiento y efectividad.

Alcance

Es aplicable a todas las actividades, personal y áreas involucradas en el SIG.

Referencia

Norma ISO 9001: 2015. Requisito 9.2 – Auditoría Interna.

Norma ISO 14001: 2015. Requisito 9.2 – Auditoría Interna.

Ley N° 29783 “Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Definiciones

 RAC: Registro de Acción Correctiva.


 SIG: Sistema Integrado de Gestión.
 SGC: Sistema de Gestión de la Calidad.
 SGA: Sistema de Gestión Ambiental
 Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirige y controla una
organización al más alto nivel. La Alta Dirección tiene la facultad de
delegar autoridad y proporcionar los recursos dentro de la organización.
Si el alcance del sistema de gestión sólo cubre una parte de una
organización, la parte superior se refiere a la gestión de los que dirigen y
controlan esa parte de la organización.
 Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para
obtener evidencia de auditoría y evaluarlas de manera objetiva para
determinar el grado en que se cumplen los criterios.

130
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE
 Programa de la Auditoría: Conjunto de una o más auditorías
planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un
propósito específico.
 Alcance de la Auditoría: Extensión y límites de una auditoría. El
alcance de la auditoría incluye generalmente una descripción de las
ubicaciones, las unidades de la organización, las actividades y los
procesos.
 Plan de Auditoría: Descripción de las actividades y de los detalles
acordados de una auditoría.
 Criterios de Auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o
requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia
objetiva.

Procedimiento

INSTRU
CCIÓN
RESPONS REGIST
DESCRIPCIÓN DE
ABLE RO
TRABAJ
O
PLANIFICACIÓN
Requisitos para ser auditores:
Auditor en Entrenamiento
- Grado de Instrucción Universitaria o Técnica, este requisito puede ser
cubierto si tiene más de 5 años laborando en la empresa.
- Participación y aprobación en un curso de Formación de Auditores
Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente,
actualización y aprobación del curso ISO 9001: 2015 e ISO 14001: 2015.
- Capacitaciones en la implementación de la Ley N° 29783 “Ley General de
Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento de la Ley N° 29783 D.S.
005-2012 TR.
- Facilidad para comunicarse en todos los niveles de la organización.
- Conocimiento de los procesos a auditar.
Auditor Líder:
- Todos los requisitos para ser Auditor en entrenamiento.
- Experiencia en la realización de auditorías internas.

Observadores:
- Es aquel que no cumple uno de los requisitos exigidos para ser auditor en
entrenamiento, pero ha llevado el curso de auditor interno.

CSIG 2. Registra a los Auditores y Observadores que cumplan con los requisitos
antes mencionados en la Lista de Auditores Internos Calificados. SIG-005

131
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE
INSTRUCCIÓN
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN REGISTRO
DE TRABAJO

Alta Dirección 3. Aprueba la Lista de Auditores Internos.

4. Elabora el Cronograma Anual de Auditorías


considerando de que se deben auditar en el año
todos los procesos del SIG y todos los puntos de
la Norma ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y la
CSIG Ley N° 29783 “Ley General de Seguridad y
Salud en el Trabajo” y su Reglamento de la Ley
N° 29783 D.S. 005-2012 TR. Las Auditorías
Internas deben realizarse como mínimo una vez
al año.
Alta Dirección 5. Aprueba el Cronograma de Auditorías del SIG-004
SIG.
CSIG 6. Programa Auditorías Internas de Seguimiento
de acuerdo a los resultados de la Auditoría
Interna.

CSIG 7. Elabora el Plan de Auditoría Interna en SIG-003


coordinación con los Auditores Líderes. El Plan
incluye: Proceso o áreas a auditar, equipo
auditor, puntos de la Norma a auditar.

Alta Dirección 8. Aprueba el Plan de Auditoría Interna. SIG-003

CSIG 9. Comunica a todo el personal involucrado en el


Plan de Auditoría Interna, antes de las fechas
previstas de Auditoría.

EJECUCIÓN

Auditores 10. Ejecutan el Plan de Auditoría. SIG-003

CSIG 11. Redacta el Informe de Auditoría de acuerdo


a las no conformidades encontradas por los
Auditores Internos.

Alta Dirección 12. Revisa el informe de Auditoría Interna.

CSIG 13. Divulga el informe de Auditoría Interna a


todo el personal involucrado, Alta Dirección y
Jefaturas.

Gerentes / Jefes 14. Genera los registros de Acción Correctiva SIG-001


de las áreas y (RAC’s) por cada No Conformidad encontrada.
personal
involucrado 15. Determina si genera RAC’s por las SIG-001
observaciones encontradas.

16. Siguen el procedimiento de No Conformidad


y Acción Correctiva (PSIG-OP-04).

SEGUIMIENTO

17. Realiza el seguimiento a la ejecución de las


CSIG Auditorías Internas utilizando el sistema de
actividades de Lotus Notes. En caso de
incumplimiento comunica a la Alta Dirección.

Verificador 18. Realiza la verificación de las acciones


correctivas planteadas en los plazos previstos

132
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

1.1. Documentación
SIG-001 Registro de Acción Correctiva
SIG-003 Plan de Auditoría Interna del SIG.
SIG-004 Cronograma de Auditoría del SIG.
SIG-005 Relación de Auditores Internos Calificados.

133
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

1.2. Anexos

PLAN DE AUDITORÍA INTERNA

Auditoría
Día (s) Fecha
Interna N°

Auditores

Objetivo
Alcance

Día Cláusula de Cláusula de


Proceso / Área a la Norma la Norma
Responsable
Hora auditar ISO ISO Auditores Aspectos a auditar 9001 Aspectos a auditar 14001
s
9001:2008 14001:2004

SIG-003_v3_ Oct

134
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

CRONOGRAMA DE AUDITORÍAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - AÑO

Fecha de actualización

AUDITORIA INTERNA I
AUDITORIA EXTERNA E
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN
PROCESO A A A A A A A A A A A SEMANA
1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 23 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

SIG-004_v3 Ene 18

135
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

RELACIÓN DE AUDITORES INTERNOS CALIFICADOS FECHA DE ACTUALIZACIÓN


FECHA DE NO PUEDEN
ROL EN LA AUDITORIA
NOMBRE PUESTO NORMAS ULTIMO EXPERIENCIA AUDITAR
INTERNA
ENTRENAMIENTO

SIG-005 Ver_01_Ago_15

136
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

18. PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Objetivo

Definir la información documentada para evaluar el Sistema Integrado de


Gestión por la Dirección, a fin de asegurar su conveniencia, adecuación y
eficacia.

Alcance

Aplicable a los procesos definidos en el Manual SIG.

1.1. Referencia

Norma ISO 9001: 2015. Requisito 9.3 – Revisión por la Dirección.

Norma ISO 14001: 2015. Requisito 9.3 – Revisión por la Dirección.

Ley N° 29783: “Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

1.2. Definiciones

 Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirige y controla una


organización al más alto nivel. La Alta Dirección tiene la facultad de
delegar autoridad y proporcionar los recursos dentro de la organización.
Si el alcance del sistema de gestión sólo cubre una parte de una
organización, la parte superior se refiere a la gestión de los que dirigen y
controlan esa parte de la organización.
 Revisión: Determinación de la conveniencia, adecuación o eficacia de
un objeto para lograr unos objetivos establecidos.
 Revisión por la Dirección, revisión del diseño y desarrollo, revisión de
los requisitos del Cliente, revisión de acciones correctivas y evaluación
entre pares. La revisión puede incluir también la determinación de la
eficiencia.

137
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

1.3. Procedimiento
Instrucción
Responsable Descripción Registro
de Trabajo

CSIG 1. Convoca a los Jefes de Departamento a la Revisión Gerencial


según la fecha programada.

2. Los temas a tratar en la reunión son:

> Entradas:
El estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas.

Los cambios en:


Las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al Sistema
Integrado de Gestión.
Las necesidades, expectativas y retroalimentación de las partes
interesadas pertinentes.
Aspectos Ambientales Significativos.
Riesgos y Oportunidades

La retroalimentación del Cliente. (Reclamos de Clientes, Acta de


Encuesta de Medición de la Satisfacción y Encuesta Técnica). Revisión
Gerencial
El grado del cumplimiento de los objetivos del SIG.

El desempeño de los procesos y conformidad del producto.

Las No Conformidades y Acciones Correctivas.

Resultados de seguimiento y medición.

Cumplimiento de los Requisitos Legales.


Resultado de Auditorías.
Desempeño de los Proveedores Externos.
Adecuación de los recursos.
La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las
oportunidades.
Las oportunidades de mejora.
Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas,
incluidas las quejas.
El desempeño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El desempeño de la Responsabilidad Social en el Trabajo.

> Salidas:
Las conclusiones sobre la conveniencia, adecuación y eficacia
continúas del SIG.
Las oportunidades de mejora.
Cualquier necesidad de cambio en SIG.
Las necesidades de recursos.
Las acciones necesarias cuando no se hayan logrado los objetivos
SIG.
Cualquier implicación para la dirección estratégica de la
organización.

138
GESTION DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Responsable Descripción Instrucción de Trabajo Registro

Alta Dirección y 3. Analizan los resultados obtenidos en cada punto, y se


Gerentes / Jefes de definen las acciones necesarias para mejorar. Estas acciones
Departamento tienen por objetivo mejorar la eficacia del Sistema Integrado
de Gestión y sus procesos, mejorar el producto en relación
con los requisitos del Cliente y definir si existe la necesidad
de recursos.

Alta Dirección 4. Asigna quienes serán los responsables de las acciones a


tomar y los plazos de ejecución.

5. Establece fecha de la próxima reunión.

CSIG 6. Elabora el Acta de la Revisión Gerencial.

7. Realiza el seguimiento a los puntos acordados en la


Revisión Gerencial e informa a la Alta Dirección el
cumplimiento de las acciones a tomar y los plazos de
ejecución, y de existir desviaciones establecer las acciones
correctivas a implementar.

1.4. Documentación

Acta de Revisión Gerencial.

139

También podría gustarte