Metodos y Técnicas
Metodos y Técnicas
Metodos y Técnicas
Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica de pensamiento o
razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de
premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de pensamiento que va de lo más
general (como leyes y principios) a lo más específico (hechos concretos).
Según este modo de pensamiento, las conclusiones de un razonamiento están dadas de antemano
en sus propias premisas, por lo que sólo se requiere de un análisis o desglose de éstas para conocer
el resultado. Para poder hacerlo, las premisas deben darse por verdaderas, ya que de su validez
dependerá que las conclusiones sean o no verdaderas también.
El método deductivo puede emplearse de dos maneras:
Directa. En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada con otras a su
alrededor.
Indirecta. En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene una afirmación
universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas se obtiene la conclusión.
De esta manera, debe notarse que la validez de las premisas determinará la de las
conclusiones: es posible partir de premisas erradas y deducir conclusiones erróneas, sin que por
ello la lógica del razonamiento sea equivoacada.
Por otro lado, este método da pie a dos otros métodos más complejos, que son:
Método axiomático-deductivo. Se extrae un conjunto de teoremas (proposiciones) a partir
de un conjunto de axiomas (premisas) dados de antemano, empleando series de
razonamientos lógicos.
Método hipotético–deducivo. A partir de la observación de un fenómeno, se aventura
una hipótesis interpretativa que luego se somete a comparación por razonamientos lógicos de
tipo deductivo. Este es el método que emplea el conocimiento científico.
Fuente: https://concepto.de/metodo-deductivo-2/#ixzz5k8yvX7Ey
El Método Analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza
del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite
conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender
mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
¿Qué significa Analizar?
Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma
intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La
importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la
naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo,
determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada
una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis mas profundo (esto no significa
necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse ñsicamente del resto del organismo;
en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás
partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica
(fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica,
religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existefuera e
independientemente de nuestra conciencia.
El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y
teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las
variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede
hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente a
la utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis
racional.
El análisis va de Ios concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede
separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su
estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre
fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm
Método Inductivo
General
M
- Definista
El método inductivo es aquel método científico que que alcanza conclusiones generales
partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este método
originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del siglo XVII. El método
inductivo suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para
así poder llegar a una resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se
comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende de lo
particular a lo general. En el método inductivo se exponen leyes generales acerca del
comportamiento o la conducta de los objeto partiendo específicamente de la observación de casos
particulares que se producen durante el experimento.
https://conceptodefinicion.de/metodo-inductivo/
El Método Sintético
El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los
elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y
breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que
tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.90
La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero estaoperación implica una
superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica
del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica Llegar
a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva
de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia
prima para realizar la síntesis.
Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más
conceptos, pero Ios organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes
de trabajo al vincularse pueden ciar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la
desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una
síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un
organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente
simples (una comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial).
La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar
que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino
aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya
previamente dicha unidad.
La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y
relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se
dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene
un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley).
En otros términos,
Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más
concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo
concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental
naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada aparte.
El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se
complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran
articulados en todo el proceso de conocimiento.91
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.2.htm
Método Dialéctico
El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que hay un
contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una especie de debate.
Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y defender claramente los conceptos
involucrados.
La práctica de la dialéctica surgió en la antigua Grecia, sin embargo, existe controversia acerca de
su fundador. Aristóteles consideraba zenon como tal, mientras que otros argumentan
que Sócrates fue el verdadero fundador de la dialéctica de utilizar un método discursivo para
propagar sus ideas.
DIALÉCTICA EN PLATÓN
Para Platón la dialéctica es el único camino que conduce al verdadero conocimiento. Porque desde
el método dialéctico de preguntas y respuestas que usted puede iniciar el proceso de búsqueda de la
verdad.
En su alegoría de la caverna , Platón habla de la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el
mundo de las ideas. El segundo se logra sólo a través de la dialéctica, los conceptos de
investigación.
DIALÉCTICA EN HEGEL
En Hegel, los movimientos dialécticos como sigue: en primer lugar está la tesis, esa es la idea, lo
que genera una antítesis, que se opone a la tesis, lo que resulta en el resumen, que es el de superar
los anteriores.
Hegel aplicó este razonamiento a la realidad y los diferentes momentos de la historia humana. Desde
las antiguas civilizaciones orientales en el diseño del Estado moderno, que consiste en el ínterin,
eventos tales como la aparición de la filosofía, la Ilustración y la Revolución Francesa. Es decir, la
historia se puede dividir en tres etapas, que corresponden exactamente a la tesis, antítesis y síntesis.
SÍNTESIS es la superación de la contradicción.
https://metodoss.com/dialectico/
- describir y explicar.
- datos adecuados y fiables.
- conductas perfectamente identificadas.
https://es.scribd.com/doc/48810408/Observacion-libre-o-no-estructurada
La metodología de la creatividad
Según el médico y psiquiatra, Ph D especializado en fenomenología de la despersonalización
Mauricio Sierra-Siergert, quien estuvo en el congreso Otro Mundo organizado por la Colegiatura de
Diseño, el acto creativo costa de pasos que de alguna manera pueden desmitificar a la llamada
musa de la creatividad.
La creatividad, según Sierra-Siegert, es la capacidad de la mente para generar algo nuevo de valor
práctico, espiritual, estético y/o conceptual que debe ser sorprendente, extra ordinario e incluso
considerado en muchos casos actos subversivos. Aunque permanentemente estemos creando cosas
nuevas como caminar, nunca se camina de la misma manera, ni por la misma parte, “algo” creativo
tiene que tener la característica de sorprender por lo que existe una preparación, una incubación,
una chispa o insight y por último una verificación.
Es decir, que esto reconoce dejar de pensar que los actos creativos son sola una chispa o un
momento donde en la soledad llega una musa a inspirarnos, y se convierten en una exploración para
lograr tener una momento creativo, entonces es allí donde la preparación es una búsqueda de
“problemas” que se sufren, se cultivan e investigan, donde los retos y el aprendizaje, el cual no tiene
que ver con la educación formal, son primordiales para generar algo creativo.
Segundo, existe un periodo de incubación donde se puede fantasear sobre la idea, donde
desconectarse es absolutamente necesario, soltar y dejar que fluya, porque es en ese momento
cuando la conciencia con su capacidad de dividirse puede encontrar un estimulo y tener el llamado
“chispazo” o insight. En resumen, salirse del problema creativo será necesario para que la mente
logre encontrar otro significado y sorprenderse con la novedad. Por ultimo, a la llegada del insight se
debe verificar y volver la idea una realidad tangible que en definitiva es la innovación.
Me parece relevante este tipo de método no sólo por su carácter académico sino porque en todo
proceso creativo, como es el del diseñador de modas, debe existir una disciplina que desmitifique la
idea que hacer moda es algo fácil y superfluo y que permita considerarla cómo una expresión
creativa.
https://www.elcolombiano.com/historico/la_metodologia_de_la_creatividad-GCec_257980
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimiento
IMAGINACIÓN APLICADA
Ser creativos o altamente creativos no es una habilidad de pocos, por el contrario, creemos
profundamente en que cada persona es lo suficientemente creativa para transformar su entorno y su
quehacer diario, así como de lograr acciones extraordinarias que faciliten la obtención de resultados
de valor para todos los que interactúan con el negocio.
Así mismo, buscamos desmitificar que el implementar procesos creativos en la organización debe
ser un proceso complejo y que implica hacer una inversión profunda. Por el contrario, buscamos la
forma más eficiente, práctica y dinámica de generar cambios en el negocio sin que necesariamente
exista un desgaste profundo de los procesos y de las personas frente al proceso creativo.
Es por esto que utilizamos dentro de nuestra solución una herramienta metodológica llamada
Solución Creativa de problemas o como lo indican sus siglas en inglés CPS (Creative Problem
Solving) esta herramienta ha sido diseñada por la Creative Educatión Foundation de Estados
Unidos y busca apoyar a las Organizaciones en la generación de procesos de transformación e
innovación aplicados, que faciliten la obtención de nuevos y mejores resultados, bajo un enfoque
vinculante en donde todos los empleados se convierten en un foco importante de creatividad y
formulación de nuevas maneras de generar resultados sostenibles al negocio.
De esta manera, hoy estamos en la capacidad de guiar a los equipos de una Organización a
descubrir nuevos mercados, mejorar sus procesos internos, aumentar su productividad, crear
procesos de innovación o creatividad y diseñar una estrategia sostenible donde el límite es el que las
mismas personas o equipos se quieran colocar.
Para lograr esto, nuestra metodología se basa en hacer talleres de una duración máxima de 12
horas, las cuales están divididas en 3 módulos de 4 horas cada uno, donde los participantes son
capaces de arrojar como mínimo 450 ideas de abordaje frente a un reto o problema particular; a
partir de esto, son ellos mismos quienes priorizan estas ideas y las convierten en planes de acción
estratégicos que se transforman en resultados tangibles para el negocio.
http://www.ido-consulting.com/que-hacemos/imaginacion-aplicada/
El reconocimiento histórico posibilita a los sujetos hacer conciencia de las maneras en que se
acercan a la construcción social de la realidad, del lugar desde donde se ubican para conocer, para
relacionar, para actuar; dando cuenta de su posición en la dinámica social, de las historias
individuales, y por ende de los distintos modos de acceder a los acumulados materiales y simbólicos.
En el diseño de las Técnicas Interactivas se puede recuperar la historia de los sujetos, de las
prácticas sociales, del significado de los hechos, en un esfuerzo por comprender las experiencias
que están detrás de los actos y de las interacciones sociales. Esto exige ubicar a los sujetos
participantes en un contexto histórico y dinámico, en una temporalidad y espacialidad que les sugiere
pensar e interrogar las trayectorias de pasado, presente y futuro; llevándolos a reconocerse como
seres históricos en un ayer, dando cuenta de quiénes son en el aquí y lo que significa en el ahora
eso que ya pasó.
Comprender lo anterior da la posibilidad a los sujetos de ir tras las huellas, de re- significar su
experiencia, de reconocer y remitirse a experiencias que nunca han desaparecido, que siempre está
ahí en instituciones y personas, identificando marcas que permanecen, espacios que confluyen en el
“texto” social, que son interrogados con la intención de abrir paso a la incertidumbre y a la
inseguridad, que lleve a abrirse a lo posible para abandonar lo que es y construir un horizonte de lo
que puede ser.
Recuperar la historia permite potenciar la memoria, la conciencia histórica y la identidad, lo que
conlleva a la articulación de sentidos, la cohesión, la construcción de redes, vin
́ culos y la proyección
social.
https://tecnicasinteractivas.weebly.com/
Aprendizaje dialógico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Interacción en el aula.
El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario; en otras palabras, es la
consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones
de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito
educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.
Específicamente, el concepto de aprendizaje dialógico (Flecha, 1997) fue desarrollado gradualmente
a través de la investigación y la observación respecto a cómo las personas aprenden tanto fuera
como dentro de las instituciones educativas, cuando el actuar y el aprender libremente está
permitido. En este punto, es importante mencionar las comunidades de aprendizaje, las cuales
constituyen un proyecto educativo que tiene por objeto la transformación social y cultural de los
centros educativos y sus alrededores, enfatizando la importancia del diálogo igualitario entre todos
los miembros de la comunidad, incluyendo a profesorado, estudiantes, familias, entidades y
voluntarios. En las comunidades de aprendizaje, resulta fundamental el que todos los miembros de la
comunidad estén involucrados ya que, tal y como demuestra la investigación, los procesos de
aprendizaje dependen más de la coordinación de todas las interacciones y actividades llevadas a
cabo en los diferentes espacios de la vida del aprendiz, tal y como la escuela, el hogar, o lugar de
trabajo; y no solamente de las interacciones y actividades desarrolladas en los espacios de
aprendizaje formales, como lo son las escuelas; y todo esto independientemente de la edad de los
aprendices e incluyendo al profesorado. Siguiendo estas líneas, las “comunidades de aprendizaje”
están dirigidas a múltiples contextos de aprendizaje e interacciones con el objetivo de que todos los
estudiantes alcancen más altos niveles de desarrollo (Vygotsky, 1995).
Técnica Interrogativa
http://didacticasactivasile.blogspot.com/2011/11/tecnica-interrogativa.html
a- Objetivo
· Vivenciar una experiencia determinada, bajo ciertas condiciones.
· Despertar en el estudiante el sentido de conciencia social.
b- Descripción
Se lleva a los estudiantes a donde se está realizando un estudio bajo ciertas condiciones. La
experiencia se puede hacer también con el contacto personal. Por ejemplo en clase de sociología, si
se habla del problema de la marginación, se hace una explicación acerca del mismo y se motiva al
estudiante al llevarlos a un sitio marginal para que viven cien esta teoría.
c- Ventajas
· Favorece el aprendizaje significativo
· Contrasta la teoría con lo práctico.
· Favorece la retención por medio de la experiencia.
d- Desventajas
· Requiere de mucho tiempo
e- Recomendaciones
· Se requiere de una buena planeación.
· Es bueno utilizar una guía de observación.
· Es recomendación hacer una sesión después de la visita para hacer comentarios sobre ella.
http://tecnicasdemostrativas.blogspot.com/2012/05/tecnicas-de-ensenanza-demostrativas.html
La técnica de observación
la técnica de la observación
La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas,
fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada
información necesaria para una investigación.
La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el comportamiento de los
consumidores y, por lo general, al usar esta técnica, el observador se mantiene encubierto, es decir,
los sujetos de estudio no son conscientes de su presencia.
Podemos utilizar esta técnica de manera natural, por ejemplo, al observar conductas tal y como
suceden en su medio natural, o en base a un plan estructurado, por ejemplo, al crear situaciones en
donde podamos observar el comportamiento de los participantes.
Para poder usar esta técnica, en primer lugar debemos determinar nuestro objetivo o razón de
investigación y, en segundo lugar, determinar la información que vamos a recabar, la cual nos
permita cumplir con nuestro objetivo.
Veamos a continuación 4 ejemplos de cómo aplicar la técnica de observación:
1. Si nuestro objetivo es hallar una idea u oportunidad de negocio, podríamos necesitar
información sobre las necesidades insatisfechas de los consumidores, los productos más
solicitados, los negocios más rentables, los nuevos gustos, las nuevas modas, etc.
En este caso, usar la técnica de observación podría consistir en acudir a los mercados o zonas
comerciales y observar cuáles son los productos o servicios más demandados, cuáles son los
productos solicitados, pero que no son encontrados, observar los productos que podrían ser
reemplazados por otros que podrían tener una mejor acogida, etc.
2. Si nuestro objetivo es analizar nuestro público objetivo, podríamos necesitar información sobre
sus gustos, preferencias, deseos, comportamientos, hábitos, etc.
En este caso, usar esta técnica podría consistir en visitar los lugares donde suele frecuentar nuestro
público objetivo, y observarlos caminar por la zona, examinar los productos, hacer preguntas, y elegir
determinados productos.
3. Si nuestro objetivo es analizar la competencia, podríamos necesitar información sobre sus
productos, procesos, personal, estrategias, etc.
En este caso, utilizar esta técnica podría consistir en visitar sus locales y observar sus procesos, el
desempeño de su personal, las reacciones de sus clientes, etc. O podríamos visitar los mercados o
zonas comerciales en donde se comercialicen sus productos y observar sus productos (modelos,
marcas), sus precios (precios, descuentos), sus estrategias de distribución (mercados, puntos de
ventas), sus estrategias de promoción (medios publicitarios, mensajes publicitarios, lemas), etc. O
también, podríamos optar por adquirir alguno de sus productos para así poder analizarlos mejor.
4. Si nuestro objetivo es evaluar la factibilidad de rentar un nuevo local para nuestro negocio,
podríamos necesitar información sobre el tráfico de consumidores, la accesibilidad del local, la
visibilidad del local, etc.
En este caso, utilizar esta técnica podría consistir en pasearse por la zona del posible local, observar
el tráfico de consumidores por la zona durante todo el día, la existencia de locales de la competencia
y la afluencia de público que tienen, el ambiente de los alrededores, etc.
Las ventajas de usar la técnica de observación es que nos permite obtener información precisa que
de otro modo no podríamos obtener, por ejemplo, información sobre comportamientos espontáneos
que suceden solo en la vida cotidiana y en sus medios naturales, o información que las personas no
podrían o no quisieran brindarnos por diversos motivos. Asimismo, otra de las ventajas es que es
una técnica de bajo costo y fácil de aplicar.
Sin embargo, entre las desventajas de utilizar esta técnica están el hecho de no poder determinar
emociones, actitudes o motivaciones que llevan a un consumidor a realizar un acto. Por lo que
siempre es recomendable utilizarla junto con otras técnicas de investigación.
https://www.crecenegocios.com/la-tecnica-de-observacion/
Enseñanza individualizada
En este tipo de enseñanza, se tienen en cuenta los intereses del alumno, así como su madurez, la
capacidad intelectual que tiene, sus habilidades específicas, las necesidades psicológicas, que tiene
para aplicar un método didáctico y hacer la adecuación de los contenidos de aprendizaje.
Estos factores son tenidos en cuenta cuando una institución ofrece sus servicios y expresa que la
enseñanza es individualizada.
Una modalidad de este tipo de enseñanza es el “ Estudio dirigido” , puesto que procura atender las
diferencias individuales.
b) La investigación bibliográfica.
c) Las monografías.
Novedades de la individualización
2) El plan dual progresivo: Variante de la escuela no graduada, creada por George Stoddard. Es
intermedia entre la enseñanza graduada y no graduada. En su estructura tiene como núcleo el
idioma nacional y las ciencias sociales, en este aspecto la enseñanza es graduada. Es no graduada
en cuanto a que se tienen en cuenta las diferencias individuales, sobre todo en la enseñanza de las
Matemáticas, la Música, las Artes Plásticas y las Ciencias Naturales.
La conceptualización
¡Haz clic aquí! Interesante opción bundle: Licencias de KM y cursos online
Conceptualizar, por lo tanto, puede ser considerado como “el desarrollo o construcción de ideas
abstractas a partir de la experiencia: nuestra comprensión consciente (no necesariamente
verdadera) del mundo”.
Un mapa conceptual (o red semántica) o una base de conocimiento, o una ontología
(todas asociaciones lógicas y cognitivas de datos), son expresiones concretas,
explícitas (gestionables también con la computadora) de la conceptualización.
Ejemplo elemental de conceptualización relativa al concepto "gato":
el gato:
<es un> felino {categoría}
<es (normalmente)
animal doméstico {categoría}
un>
<puede ser un> animal salvaje {categoría}
<tiene más
visión nocturna {atributo}
desarrollada>
<tiene como {ejemplo} (un gato
Micifuz
ejemplo> específico)
<tiene animal
{atributo}
característica> independiente
<tiene
cazador {atributo}
característica>
<caza> ratones {causa-efecto}
<es parte de> fauna universal {parte-todo}
{contextualidad
<vive en> las casas
espacio-temporal}
{contextualidad
<vive en> los bosques
espacio-temporal}
<puede tener> botas {atributo}
La mayoría de las poblaciones contiene subgrupos que muestran características similares, en este
tipo de relaciones se basan las técnicas de clasificación, que tratan de crear grupos de individuos en
base a una serie de características comunes. El investigador será, por tanto, capaz de realizar una
serie de estructuras básicas con los datos, basadas en las relaciones de independencia de los
individuos.
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx
Técnicas de Evaluación
Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el docente para obtener
evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los instrumentos constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto al estudiante,
por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento
inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
El docente requiere información cualitativa y cuantitativa para lo cual utiliza los instrumentos más
representativos con sus respectivos métodos es decir la prueba que de manera más adecuada se
aplique a las capacidades del alumno, el tema a evaluar y arroje los resultados que el docente
necesita para establecer el nivel de aprendizaje del alumno.
Las técnicas se refieren al método de evaluar y el instrumento al tipo de prueba, ejemplo: en la
técnica de interrogación los instrumentos o pruebas pueden ser el cuestionario, la entrevista y la
auto-evaluación. Es por ello que el docente debe seleccionar las Técnicas e Instrumentos de
Evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.
Las técnicas y los instrumentos de evaluación nos proporcionan información valiosa.
La evaluación no puede reducirse a constatar los resultados, sino que debe ampliar su campo con el
fin de proporcionar a los alumnos información sobre su aprendizaje, y al profesor elementos de
análisis de su práctica docente. La evaluación es un elemento básico de la investigación – acción
que debe realizarse en el aula, y que es una exigencia de la función del profesor.
– Para evaluar la adquisición de los contenidos conceptuales, se utilizarán instrumentos que nos
informen sobre el nivel de asimilación de esos contenidos: constatar que el alumno es capaz de
identificar, reconocer, clasificar, comparar, explicar, recordar, enumerar, aplicar, etc. Acciones en las
que el alumno pone de manifiesto el aprendizaje de un concepto, un hecho o un principio.
– Para evaluar el dominio de los contenidos procedimentales, hemos de utilizar instrumentos que nos
permitan constatar como el alumno va adquiriendo determinadas destrezas: comprobar cómo el
alumno es capaz de manejar, manipular, construir, utilizar, reconstruir, probar, ejecutar, moverse,
simular, etc. Actitudes en las que el alumno manifiesta el dominio conseguido en el ámbito de los
contenidos procedimentales.
– Para valorar el desarrollo de contenidos actitudinales y de valores, necesitamos instrumentos de
observación que nos permitan apreciar la evolución del alumno respecto a aspectos
comportamentales y actitudinales. Observar como el alumno va logrando hábitos de: respetar,
tolerar, compartir, apreciar, aceptar, darse cuenta, sensibilizarse, corresponden a conductas en las
que el alumno pone de manifiesto la posesión de actitudes y valores que forman parte de los
contenidos actitudinales.
Proceso de evaluación y selección de instrumentos
El reto esta, entonces, en desarrollar estrategias de evaluación que respondan, en concreto, a una
integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia de dicho conocimiento a otros
contextos.
Eisner (1993, pp. 226-232) plantea algunos principios que creemos pertinente tomar en cuenta para
entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe:
Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de
problemas y de construcción de significado.
Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final
de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.
Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo
en equipo.
Permitir contar con mas de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida
real raramente tienen solamente una alternativa correcta.
Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las
herramientas de aprendizaje.Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las
partes.
Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cómodos.
Técnicas de Evaluación
En la medida que se van alcanzado los objetivos previstos, podemos limitar el uso de pruebas
objetivas y a los exámenes tradicionales como únicas herramientas para evaluar a los alumnos. La
observación, las entrevistas, los tests, las encuestas, etc. Deben ser empleados en la medida que
facilitan al docente un conocimiento continuo y adecuado del progreso del alumno y le permiten
valorar en cada momento la calidad y el grado de aprendizaje.
Algunos instrumentos de evaluación son:
* Escala de estimación
* Pruebas
* Portafolio
* Proyectos
* Monografías, etc.
Procedimientos para seleccionar y elaborar técnicas e
instrumentos de evaluación
* Identificar el propósito
* Definir los contenidos
* Seleccionar la técnica
* Elaborar el instructivo
* Elaborar la prueba o instrumento
* Aplicación de la prueba
* Corrección de las respuestas o productos elaborados.