Valeria
Autor: Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Kinesioterapia acuática
y mecánica respiratoria
Área: Hidrocinesiterapia y Rehabilitación Pulmonar.
Asesoramiento:
Tutor:
Lic. Izza, Carolina
Depto. De Metodología de la Investigación:
Perez Llana, Diego
Baima Gahn, Vanesa
Universidad FASTA
Ciencias Médicas
Agradecimientos
A todas las personas que conocí gracias a mi paso por la Universidad. En especial a
mis amigos, compañeros y futuros colegas, a aquellos con quienes crecimos, sufrimos,
estudiamos, nos ayudamos y nos dimos aliento mutuamente.
A cada uno de los profesores que me inspiraron, formaron e inculcaron amor por la
profesión.
A mis amigas por tantos años de amistad, por el apoyo, por cada mensajito de
“suerte” antes del examen, por las charlas de desahogo de frustraciones compartidas, por
estar en las buenas y en las malas.
A toda la familia de mi novio por tanto cariño, y por hacerme parte de ellos cuando
tuve a mi familia lejos.
Resumen
Objetivo
Materiales y métodos
Resultados
Conclusiones
Palabras clave
Abstract
Objective
To analyze the benefits the practice of aquatic physical therapy has on respiratory
mechanics.
Results
The parameters that increased were MIP and MEP (51% and 43 % respectively);
thoracic expansion (32%) ; cough efficiency (15%) ; and muscle strength of diaphragm,
serratus anterior, pectoralis minor, external oblique, rectus abdominis and trasverse
abdominal muscles. In addition, there was a dicrease in the presence of rales and
hypoventilation (26% and 28 % respectively); dyspnea (23%) and in the presence of
intercostal retractions (36%). Also, increases were observed in chest expansion. Females
showed more positive changes than males.
Conclusions
Aquatic physical therapy was beneficial to the respiratory mechanics of the group of
people tested in this investigation after two months of its practice. It can be inferred that,
among people without an ongoing respiratory disease, this technique can be used to train
and strenghten the respiratory muscles, to assist bronchopulmonary hygiene, and to improve
ventilation.
Keywords
1
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Índice
Contenidos
Introducción .............................................................................................................................................1
Problema ..............................................................................................................................................2
Objetivos ..............................................................................................................................................3
Antecedentes ...........................................................................................................................................4
Marco Teórico ..........................................................................................................................................7
Capítulo 1: Anatomía, fisiología y evaluación del sistema respiratorio ...............................................8
Capítulo 2: Rehabilitación del sistema respiratorio .......................................................................... 24
Capítulo 3: Hidrocinesiterapia ........................................................................................................... 36
Diseño Metodológico ............................................................................................................................ 48
Tipo de Investigación ........................................................................................................................ 49
Población y muestra .......................................................................................................................... 49
Variables ............................................................................................................................................ 50
Análisis de datos.................................................................................................................................... 54
Conclusión ............................................................................................................................................. 90
Anexos ................................................................................................................................................... 93
Bibliografía .......................................................................................................................................... 101
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Introducción
La kinesioterapia acuática, hidrocinesiterapia o terapia acuática del movimiento es un
método que actualmente se utiliza primariamente para la recuperación o mejoramiento de
funciones y propiedades músculo-articulares que se han visto comprometidas luego de
patologías traumatológicas, reumatológicas, ortopédicas y/o neurológicas, entre otras.
Aunque dentro de los tantos beneficios relacionados a la práctica de la hidrocinesiterapia se
reconoce entre ellos la influencia sobre el sistema respiratorio (ligada a las propiedades
físicas del agua, a las reacciones físico-fisiológicas del cuerpo en la inmersión, al aspecto de
ejercicio aeróbico de algunas modalidades de kinesioterapia acuática y también a la
relajación que se consigue), la bibliografía revisada indica que estos efectos que pueden ser
usados a favor del tratamiento de patologías respiratorias no están siendo aprovechados.
Un ejemplo claro de esto es la técnica hidrocinésica denominada Ai Chi que combina
ejercicios acuáticos con movimientos relajantes y se enfoca en un control sobre la
respiración durante toda la sesión, no siendo la rehabilitación pulmonar su objetivo
específico.
En la actualidad, cuando se trata de rehabilitación de patologías respiratorias, la
hidrocinesiterapia no está entre las primeras opciones de tratamiento y no pertenece al
protocolo de rehabilitación pulmonar. Si se evidenciara un aumento de la fuerza de la
musculatura respiratoria a partir de la realización de un programa de kinesioterapia acuática,
esta visión podría cambiar, ya que el fortalecimiento de los músculos encargados de esta
función vital es un punto clave tanto en la prevención de la agravación de cuadros
patológicos respiratorios ya existentes como en el tratamiento de los mismos, en la
preparación previa a una intervención quirúrgica, o como medida preventiva en pacientes
con riesgo de contraer patologías de esta índole. En otras palabras, la efectividad de la
kinesioterapia acuática en el entrenamiento y fortalecimiento de estos músculos podría
valerle a esta modalidad terapéutica un lugar en el protocolo de prevención y/o rehabilitación
pulmonar, ampliando el abanico de posibilidades y herramientas disponibles para esta área
de la salud.
En un gran porcentaje de pacientes con afectación pulmonar se requiere de
asistencia respiratoria mecánica (ARM) para mantener la respiración hasta que se resuelve
el problema de base (pudiendo ser esta o no una patología respiratoria) y el paciente puede
1
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
respirar por sus propios medios. Esta práctica, si bien mantiene la estabilidad del paciente
momentáneamente, lo expone a riesgos muy graves. Entre los más importantes se pueden
nombrar la injuria pulmonar asociada al ventilador (VALI); dependencia del ventilador;
depresión de los reflejos de tos que lo protegen de la broncoaspiración; e infecciones
pulmonares, que ocurren en hasta más del 60% (habitualmente 30%) de los pacientes con
ventilación mecánica prolongada, con una mortalidad entre 50 y 80%. Una buena mecánica
pulmonar con musculatura respiratoria fuerte y entrenada, reducen estos riesgos en un gran
número, y es en ese punto donde puede entrar en juego la hidrocinesiterapia, tomando así
un aspecto preventivo.
Además de contribuir a evitar la ARM, el mantenimiento y potenciación de la
musculatura respiratoria reduce el número y tiempo de hospitalizaciones, disminuyendo así
los costos hospitalarios.
El trabajo en un medio acuático ha probado ayudar a reducir los niveles de ansiedad
y depresión, sintomatologías asociadas con las enfermedades respiratorias crónicas.
En las enfermedades pulmonares se registra un riesgo elevado de contraer
osteoporosis y alteraciones músculo esqueléticas debido a la disminución de actividad,
frecuentemente causada por la disnea que provoca la enfermedad. Motivarlos a hacer
actividad física en un medio menos traumático que el terrestre como lo es el medio acuático
sería de gran utilidad para este tipo de pacientes.
Todos los trabajos de investigación referentes a este tema que fueron encontrados y
consultados para la elaboración del presente trabajo, concluyen en que se necesitan más
pruebas y más investigaciones para considerar la inclusión de la terapia acuática como
tratamiento de enfermedades respiratorias.
Por otro lado, se encontró que la base teórica que fundamenta esta idea se
encuentra en diversas piezas de información, y son precisas su recopilación y organización
para evitar la ambigüedad que existe respecto del tema.
Problema
¿Cuáles son los beneficios de la kinesioterapia acuática sobre la mecánica
respiratoria en pacientes sin afecciones respiratorias diagnosticadas trabajados con esta
metodología en el centro de rehabilitación acuática en Mar del plata?
2
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Identificar las variaciones del patrón ventilatorio comparando los valores obtenidos
en la valoración kinésica respiratoria inicial con los observados luego de la aplicación de un
programa de hidrocinesiterapia.
3
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Antecedentes
Existen evidencias lo suficientemente contundentes para justificar el desarrollo del
presente trabajo de investigación, entre las cuales parece pertinente nombrar en primer
lugar los trabajos que demostraron que efectivamente la inmersión produce efectos sobre la
funcionalidad del aparato respiratorio:
El sistema pulmonar es profundamente afectado por la inmersión del cuerpo a
nivel del tórax. Parte de los efectos son causados por el aflujo de la circulación
hacia la cavidad torácica y parte es por la compresión sobre el pecho que ejerce
en sí misma el agua. La combinación de los efectos altera la función pulmonar,
aumentándose el trabajo respiratorio y modificándose la dinámica respiratoria. (...)
Debido a que la combinación de los cambios en el sistema respiratorio se traduce
en un ambiente significantemente desafiante para el acto de la respiración,
sumado a que los ritmos respiratorios aumentan durante el ejercicio, la inmersión
puede ser usada tanto para el entrenamiento como para la rehabilitación
respiratoria. (Becker 2009:862).
4
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Se observó en pacientes con EPOC que “Las personas que realizaron ejercicio
incremental en el agua presentaron cambios funcionales en la distancia recorrida en la prueba de test
de marcha, en la FVC y en el FEV.” (Valero, Vargas y Manzanares 2011:335). Esta conclusión
se desprendió luego de que los autores hicieron una exhaustiva búsqueda de datos,
informes y artículos que probaran la efectividad de la hidroterapia (aunque en realidad
hablan de la hidrocinesiterapia porque se refieren al movimiento y ejercicios en el agua) en
personas con EPOC, y agregaron que aunque la intervención acuática terapéutica es
conocida por su poder preventivo y de tratamiento en diferentes afecciones, no se considera
actualmente parte de la rehabilitación pulmonar estándar porque aunque la teoría parece
estar a favor de su uso, se necesitan más investigaciones experimentales que muestren
resultados en muestras más significativas. Estos autores no realizaron pruebas y sólo se
remitieron a recopilar y clasificar estudios previos en las categorías “A”, “B” y “C” para luego
elaborar sus conclusiones.
5
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
6
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Marco Teóri co
Marco Teórico
7
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Capítulo 1
Capítulo 1: Anatomía, fisiología y evaluación del sistema
respiratorio
8
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
9
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
propiamente dicha. Esta zona respiratoria constituye la mayor parte del pulmón, ya que
posee un volumen de aproximadamente 2500 ml (West 2005).
El proceso de la respiración se puede dividir en dos grandes fases; la inspiración y la
espiración. A su vez, estas se dividen en diferentes etapas. La primer etapa de la inspiración
es la ventilación. Aunque la ventilación es un proceso cíclico, los músculos de la respiración
son del tipo esquelético y necesitan recibir un estímulo para contraerse; la actividad cíclica
se origina en un grupo de neuronas ubicadas en los centros respiratorios, que mandan
impulsos a los músculos respiratorios para que se contraigan y se produzca la respiración.
(Sagarra 2006). En esta etapa los músculos esqueléticos principales que actúan son el
diafragma principalmente, que es convexo hacia abajo durante el reposo y se aplana en la
contracción; los intercostales externos, cuyas fibras oblicuas hacia arriba y adentro actúan
elevando las costillas; y los supracostales, que, procedentes del vértice de la apófisis
trasversa finalizan en el borde superior de la costilla subyacente, elevando esta costilla al
contraerse. Cuando se contrae el diafragma, las vísceras ubicadas en la cavidad abdominal
son empujadas hacia abajo descendiendo el centro frénico, y las costillas se elevan hacia
arriba y hacia fuera por la contracción de las fibras costales del diafragma, aumentando así
el volumen de la cavidad torácica tanto longitudinal como transversalmente. A su vez,
debido al diseño de la caja torácica, las costillas que se están elevando están unidas al
esternón por medio de los cartílagos costales, por ende lo arrastran con ellas y el esternón
es llevado hacia delante, elevando las costillas superiores y aumentando así también el
diámetro anteroposterior de la caja torácica. En cuanto a los músculos accesorios de la
inspiración, existen diferentes posiciones de diferentes autores al respecto. Kapandji
resuelve que la inclusión de estos músculos dentro de esta etapa depende de sus
inserciones, y de dónde toman punto fijo en el momento de la inspiración;
Otros autores aseguran que “los músculos escalenos no son considerados músculos
accesorios, pues no hace mucho tiempo se ha demostrado que participan activamente
durante la inspiración en reposo de los sujetos normales en posición sedente”. (Eduforma
2006:38).
10
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
11
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
12
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
13
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
14
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
15
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
16
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
17
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
valores de normalidad, los más utilizados entre los existentes en literatura son los de Black y
Hyatt en 1969 entre población americana (Tabla 1.2).
PIMáx PEMáx
Varones 143-0,55 * edad 268-1,03 * edad
Mujeres 104-0,51 * edad 170-0,53 * edad
18
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Utilizando estas puntuaciones, los Kendalls proponen evaluar los diferentes grupos
musculares del cuerpo humano, entre ellos los músculos respiratorios, para lo que
elaboraron una tabla modelo (Anexo 1) donde se habrán de volcar las puntuaciones
correspondientes observadas en las evaluaciones musculares.
En cuanto a la valoración de la saturación de oxigeno, en la actualidad se puede
determinar de forma no invasiva a través de la pulsioximetría u oximetría de pulso, utilizando
para ello un censor óptico sensible a los cambios de coloración de la hemoglobina
denominado pulsioxímetro, situado en una zona cutánea de gran capilaridad como son el
pulpejo de un dedo o el lóbulo de una oreja. La saturación de oxígeno nos informa sobre el
grado de oxigenación del paciente antes, durante y después de la aplicación de las técnicas
de kinesioterapia respiratoria, siendo importante que el paciente se mantenga siempre con
unos niveles de saturación de oxígeno superiores al 90-93%. En ausencia de pulsioxímetro,
la orientación sobre el grado de oxigenación del paciente se realizará a través de signos
19
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
clínicos como son la cianosis, la agitación, irritabilidad y trastornos del juicio, la taquicardia y
la disnea (SATI 2009). Otro aspecto a evaluar es el comportamiento de los valores
pulmonares. En la categoría de Valores Pulmonares se engloba por un lado los volúmenes
estáticos del pulmón, y por otro lado los volúmenes dinámicos o flujos. En la figura 1.2 se
pueden analizar de una manera muy esquemática dichos valores.
20
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
21
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Para una clara interpretación de los datos obtenidos se pueden trazar las curvas de
Volumen/Tiempo y de Flujo/Volumen.
La figura 1.3 muestra el trazado espirométrico que se obtiene cuando el paciente,
inmediatamente luego de una inspiración máxima, espira al máximo con todas sus fuerzas.
Del análisis de estos resultados se obtienen dos medidas: el FEV1 y el volumen espirado
total, que expresa la FVC. En condiciones normales, el FEV1 representa alrededor del 80%
de la FVC; es decir, que el 80% de la capacidad vital forzada se espira en el primer segundo
(American Thoracic Society 1994).
22
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
23
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Capítulo 2
Capítulo 2: Rehabilitación del sistema respiratorio
24
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
25
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
26
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
27
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
28
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Figura 2.3 Técnica de tos con asistencia Figura 2.4 Técnica de tos con autoasistencia
manual. manual o asistida.
29
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Este programa constituye una parte crucial del esquema de rehabilitación, ya que es
una estrategia que permite revertir algunas de las alteraciones musculares atribuibles al
desuso muscular en pacientes con enfermedad pulmonar. Se ha demostrado que el
entrenamiento disminuye la respuesta de estrés oxidativo al ejercicio y que mejora la
tolerancia al ejercicio y la calidad de vida en estos pacientes (Valero, Vargas y Manzanares
2011). Al mejorar la función muscular periférica, el ejercicio de miembros inferiores y
superiores disminuye el atrapamiento aéreo independientemente de la terapia
farmacológica, por mejoría en la fuerza muscular respiratoria. Los factores limitantes en la
capacidad de esfuerzo de un paciente con enfermedad respiratoria crónica son la reducción
de la capacidad ventilatoria, la hiperinsuflación dinámica con el ejercicio, la limitación
cardiovascular y de trasporte e intercambio de gases, así como la limitación muscular
periférica. La sensación de malestar en las extremidades inferiores representa un importante
factor limitante para la realización de esfuerzo, mayor que la propia disnea (Gómez
González y Calderín 2008).
Un estudio que propone actualizar los lineamientos sobre la rehabilitación pulmonar
establecidos en 1997 por American College of Chest Physicians y la American Association
of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation revisó sistemáticamente la literatura
concerniente al tema y concluyó que:
La información encontrada corrobora y fortalece las recomendaciones
previas que apoyaban los beneficios del entrenamiento de miembros
superiores e inferiores, y las mejorías sobre la disnea y la calidad de vida
producto de la rehabilitación pulmonar. (Ries y col. 2007:34-35)
Además, los autores de este estudio encontraron evidencia adicional apoya los
resultados también sobre el área psicosocial, un área que es de gran importancia en la
rehabilitación pulmonar como se menciona en la definición citada al comienzo de este
capítulo. También hallaron pruebas que indican que la rehabilitación a largo plazo, la
mantención de estrategias luego de finalizado el programa de rehabilitación, y la
incorporación de educación y entrenamiento de la fuerza en la rehabilitación pulmonar son
beneficiosas.
Basados en este estudio, Wadell (2004) y su equipo afirman que actualmente es
innegable la evidencia que respalda la afirmación que el entrenamiento físico induce
considerables efectos fisiológicos beneficiosos y mejora las medidas de la tolerancia al
esfuerzo. Como tal, el entrenamiento de ejercicios representa una piedra angular dentro del
manejo multidisciplinario de pacientes con enfermedad respiratoria, ya que demuestra haber
mejorado la tolerancia a la actividad física y los síntomas de disnea.
Los doctores Capellas Sans y Coll Artés (2008:103) agregan además el interés
reciente por el papel de la limitación que presentan los músculos periféricos en los pacientes
con enfermedad respiratoria crónica. Estos autores declaran que la vida sedentaria es una
30
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
31
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
32
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
33
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
esto, “...el agua tibia reduce el dolor porque aumenta la circulación y el agua actúa como
una resistencia de todos los movimientos corporales, a diferencia de lo que ocurre al
ejercitar en piso”, por lo que pacientes con patologías del complejo osteo-artro-muscular,
especialmente aquellas que causan dolor al realizar movimientos, serían candidatos ideales
para trabajarse con esta metodología. Por otro lado, McNamara añade que “los pacientes
disfrutaron del entrenamiento en agua y muchos sentían menos depresión y una mayor
capacidad de entrenamiento físico que antes les parecía demasiado difícil o doloroso en
piso”. Como conclusión, de las observaciones obtenidas en esta experiencia son
importantes la mayor capacidad de entrenamiento y la disminución de la depresión, dos
factores que se buscan en los programas de rehabilitación tal como se describió al principio
del presente capitulo. Sumado a estas reflexiones, la autora destaca que no se detectaron
abandonos en los pacientes que entrenaban en agua, a diferencia de lo que ocurrió en el
grupo que hizo la gimnasia tradicional; lo cual puede significar una mejor tolerancia y mayor
adherencia al tratamiento por parte de los pacientes a trabajar en un medio acuático.
Los ingleses Rae y White (2009:90) llevaron a cabo una investigación sobre la
actividad física comúnmente realizada en la rehabilitación pulmonar, y estipulan que;
…el programa de ejercicios en la rehabilitación pulmonar usualmente
consiste de caminar, andar en bicicleta, trabajo en el gimnasio o uso de
pesas para aumentar la masa muscular. Los ejercicios basados en el
trabajo de gimnasio pueden ser dificultosos para pacientes con
enfermedad respiratoria crónica – quienes tienden a ser añosos y quienes
pueden tener otras co morbilidades tales como artritis, lo cual puede
impedir su habilidad para ejercitarse a una intensidad suficiente.
34
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
35
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Capítulo 3
Capítulo 3: Hidrocinesiterapia
El sistema pulmonar es profundamente afectado por la inmersión del cuerpo a nivel del tórax.
La combinación de los efectos altera la función pulmonar, aumentándose el trabajo respiratorio y
modificándose la dinámica respiratoria. (...) La inmersión puede ser usada tanto para el entrenamiento
como para la rehabilitación respiratoria.
(Becker 2009:862).
36
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
A grandes rasgos se puede hacer una división entre dos metodologías de trabajo: por
un lado aquella que incluye ejercicios donde se produce un desplazamiento del cuerpo
entero, como la natación y la marcha; y por otro lado aquella metodología que elije ejercicios
de uno o varios segmentos corporales, pudiendo estar el paciente estabilizado en una
posición determinada (apoyado en una camilla sumergida, o soportado con flotadores y
sujetándose a la barandilla, o en la posición sedente o de pie).
Durante la realización de los ejercicios cualquiera sea la metodología elegida, puede
tener un control sobre la amplitud del movimiento, dirección, velocidad de ejecución, bajo las
directrices del kinesiólogo en el caso de los ejercicios activos, que a su vez pueden ser
resistidos o no por el kinesiólogo o algún elemento que provea resistencia. En el caso de los
ejercicios puramente pasivos es el kinesiólogo quien aplica la cinesiterapia, controlando los
factores mencionados al movilizar el o los segmentos que se desean trabajar. Se puede a su
vez combinar ejercicios pasivos con ejercicios activos, resistidos o no en diferentes grados y
modalidades. Como guía general, se considera que una sesión acuática debe cumplir con
por lo menos cinco etapas, comenzando con un precalentamiento o adaptación,
37
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
38
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
39
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Este primer período se denomina adaptación al medio acuático, y debe seguir siempre
el principio de progresión, que debe estar apoyado sobre las bases teóricas de los principios
y fenómenos físicos del agua.
Basándose en el fenómeno de flotación, el kinesiólogo dirige la dirección del
movimiento de forma que este se vea facilitado o resistido, de la misma forma que modifica
la profundidad de la inmersión. (Prentice 2001)
Modificando la velocidad, el ángulo de realización y la dirección de ejecución de los
ejercicios, el kinesiólogo va modificando la resistencia que opone el agua al movimiento.
Esto está relacionado con los efectos de la hidrodinámica.
Además de esto se debe tener en cuenta el factor de compresión que experimenta
todo cuerpo sumergido, consecuencia de la presión hidrostática, que influye sobre todo en la
respiración y en el sistema venoso.
Según vaya evolucionando el paciente se deben ir modificando todos los parámetros
descritos, procurando, dentro de esta progresión, incorporar movimientos de la vida diaria y
los gestos del deporte o trabajo del paciente que correspondan.
Se emplean también accesorios que modifican bien la superficie o la incidencia en el
agua, facilitando o dificultando el movimiento, como pueden ser los flotadores, las aletas, los
manguitos, etc. (Pazos Rosales 2002)
Estos accesorios con los que cuenta el kinesiólogo son variados y actúan sobre la
estabilidad del paciente en el agua, la flotación o la resistencia.
Los accesorios estabilizadores permiten o ayudan al paciente a mantener la posición
que debe adoptar para realizar los ejercicios. Se puede contar por ejemplo con asientos fijos
sumergibles, regulables en altura según el paciente y la inmersión deseada; camillas
verticalizadoras sumergibles sobre una plataforma sumergible y regulable; barandillas
fijadas al perímetro de la pileta; amarras o cuerdas flexibles que permiten fijar al paciente en
posición suspendida; cinturones de plomo para mantener una posición, entre otros.
Los accesorios que aumentan la flotabilidad incluyen los manguitos, las boyas, las
tablas de natación, los flotadores cervicales, las barras-boya, los flotamanos (buoy-bars),
chalecos, entre otros. Se debe tener en cuenta que es la dirección del movimiento la que va
a determinar si este se verá ayudado o si generará resistencia.
Por último, existen también elementos que generan resistencia por su flotabilidad,
generando una turbulencia adicional, como por ejemplo las aletas, los guantes de natación,
las paletas de mano, las campanas, pesas, etc.
A medida que se va progresando en el tratamiento, se va prescindiendo primero de los
elementos de estabilización y luego de los accesorios de flotación, aumentando si se quiere
del uso de los que producen resistencia.
40
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
41
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
42
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
43
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
espacio muerto. La presión hidráulica a su vez aumenta el gasto cardíaco, dando como
resultado una mejoría en el intercambio de gases en sangre en los capilares pulmonares.
El papel de estas presiones junto con el principio de flotación inducen al sistema
respiratorio a trabajar bajo una resistencia constante, por lo que pareciera que es más que
evidente que la hidrocinesiterapia sería un buen método de entrenamiento de la musculatura
respiratoria, ya sea para prevención, tratamiento de musculatura respiratoria débil,
entrenamiento de las capacidades pulmonares como parte de un programa de
entrenamiento deportivo, e innumerables otras posibilidades dentro del campo de la
kinesiología.
Otra de las propiedades a tener en cuenta es la viscosidad. Los líquidos que tienen un
rozamiento o fricción interna entre sus moléculas, y es una propiedad característica en el
agua (Martinez Gil 2008). Esta propiedad está indirectamente relacionada con la mecánica
respiratoria y directamente relacionada con la postura. La viscosidad tiene un papel crucial
resistiendo los movimientos, y esto está relacionado directamente con la velocidad del
movimiento del agua: A mayor velocidad mayor fricción entre las moléculas y por tanto
mayor resistencia. La resistencia que se ejerce gracias a la viscosidad del agua, unida a la
velocidad del movimiento de la misma produce un incremento en la activación de la
musculatura para que esta pueda ser facilitada y de esta forma reforzar la co-contracción de
los grupos musculares involucrados en el movimiento favoreciendo el control postural
durante actividades funcionales. En este sentido, el agua permite fortalecer los músculos en
una postura funcional erguida, que se traduce en última instancia en una mejor mecánica
respiratoria ya que favorece a una correcta excursión diafragmática y un correcto uso de los
músculos respiratorios principales y accesorios previniendo su acortamiento y fatiga
(Mogollón Méndez 2005).
Indicaciones de la hidrocinesiterapia
Las indicaciones y contraindicaciones para el trabajo en agua están dadas por los
efectos que se producen tanto fisiológicos como terapéuticos durante la inmersión. De esta
manera, la fisioterapeuta Mogollón Mendes (2005:91) resume que la hidroterapia tanto en
población adulta como infantil, “puede ser aplicada especialmente en patologías
osteomusculares; enfermedades reumáticas; enfermedades neurológicas; rehabilitación
deportiva o con fines de entrenamiento aeróbico; rehabilitación cardiaca”.
Las indicaciones más frecuentes son en las áreas de traumatología y ortopedia,
reumatología, neurología, medicina deportiva, estimulación precoz y como método de
relajación. En la figura 3.1 se resumen algunas de las afecciones mas frecuentemente
44
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
45
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
46
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
47
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Diseño Metodológico
Diseño Met odol ógico
48
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Tipo de Investigación
Población y muestra
De inclusión:
Personas tratados en el centro de rehabilitación acuática de la ciudad de Mar del
Plata.
Personas con los que se trabajen las técnicas de kinesioterapia acuática cualquiera
sea su patología.
Personas que cumplan la adhesión al tratamiento.
De exclusión:
Personas que presenten patologías u otras complicaciones que no permitan realizar
el programa de ejercicios de hidrocinesiterapia.
49
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Variables
Edad
Definición conceptual: Tiempo de existencia desde el nacimiento.
Definición operacional: Se establecerá según los datos de la historia clínica.
Peso
Definición conceptual: Es el producto de la fuerza de gravedad como
980.6665cm./seg.
Definición operacional: Se establece a través del índice de masa corporal, que es
la relación entre el peso y la talla al cuadrado. Los valores pueden ser
1. Normal: el resultado es menor a 26
2. Sobrepeso: el resultado es entre 26 y 30.
3. Obesidad: el resultado es mayor a 40.
Sexo
Definición conceptual: Condición orgánica que distingue al hombre y a la mujer.
Definición operacional: En este estudio está representado por la proporción entre
el sexo femenino y masculino volcado en la historia clínica.
50
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
PIMax:
Definición conceptual: es la máxima presión generada por los músculos
inspiratorios al realizar una inspiración forzada.
Definición operacional: Su medición se toma con un manómetro con boquilla. Los
valores de referencia son medidos en cm2 de H2O, y se calculan tomando en cuenta sexo y
edad. En los hombres se calcula: 143-(0.55 x edad) y en mujeres el cálculo es 104-(0.51 x
edad).
PEMax:
Definición conceptual: es la máxima presión generada por los músculos
espiratorios al realizar una espiración forzada.
Definición operacional: Su medición se toma con un manómetro con boquilla. Los
valores de referencia son medidos en cm2 de H2O, y se calculan tomando en cuenta sexo y
edad. En los hombres se calcula: 268-(1,03 x edad) y en mujeres el cálculo es 170-(0.53 x
edad).
51
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Frecuencia respiratoria
Definición conceptual: Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un
lapso específico de tiempo.
Definición operacional: Número de respiraciones observadas en un minuto. Los
valores normales varían según edad. En recién nacidos alrededor de 40-60 respiraciones
por minuto; en niños 25-30 respiraciones por minuto; en pre Adolescente: 20-30
respiraciones por minuto; en adolescente: 18-26 respiraciones por minuto; en adultos 12-20
respiraciones por minuto.
Tos:
Definición conceptual: Sucesión de varios movimientos espiratorios violentos
efectuados contra una glotis entrecerrada, y por medio de los cuales el aire contenido en las
vías aéreas y en los pulmones, así como las secreciones y los materiales extraños
eventualmente aspirados se expelen al exterior
Definición operacional: Se pide al individuo que tosa y se define:
- Tos efectiva (puede movilizar secreciones)
- Tos no efectiva (débil para movilizar secreciones)
- Tos abolida (el individuo no puede toser)
Patrón ventilatorio:
Definición conceptual: Es la manera de respirar que tiene un individuo, incluye
localización de la respiración, ritmo de la respiración y modo ventilatorio.
Definición operacional: Se observan las características y a partir de ello se
categoriza de la siguiente manera:
Localización:
- Diafragmática
- Costal superior
- Costal inferior
Ritmo:
- Eupnea (ritmo normal)
- Bradipnea (ritmo disminuido)
- Taquipnea (ritmo aumentado)
Modo ventilatorio:
- naso-bucal
- naso-nasal
- buco-bucal
52
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Disnea:
Definición conceptual: Es la sensación subjetiva de falta de aire.
Definición operacional: Se categoriza según el grado de disnea.
- Grado I: Aparece ante grandes esfuerzos
- Grado II: Aparece ante esfuerzos moderados
- Grado III: Aparece ante esfuerzos leves
- Grado IV: Disnea en reposo
Saturación de Oxígeno:
Definición conceptual: Es la cantidad de oxigeno diluido en sangre en un momento
determinado, demuestra la efectividad de la oxigenación de la sangre por parte del sistema
respiratorio.
Definición operacional: Se obtiene con un oximetro de pulso, el valor ideal es de
100%, pero es aceptable hasta un mínimo de 92%
53
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Análisis de datos
Análisis de datos
54
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
73
71
69
67
65
Edad
63
61
59
57
55
n=53
55
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Más de 69 años
19% Entre 55 y 59 años
34%
65 años y 69 años
26%
60 años y 64 años
21%
n=53
Se deduce del Gráfico 2 que la mayor cantidad de la muestra está reunida en los
grupos de 65 a 69 años y de 55 a 59 años, y que existe una paridad entre la cantidad
porcentual de personas que componen los rangos entre 60 a 64 años y de 69 años o mas.
56
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Masculino Femenino
47% 53%
n=53
57
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Gráfico 4: Tabaquismo
Fuma
21%
No Fuma
79%
n=53
No tiene
Tiene HA 49%
51%
n=53
58
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Normal
11%
Disminuido
89%
n=53
59
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Normal
6%
Disminuído
94%
n=53
Los músculos espiratorios mostraron aún más debilidad, ya que el 94% de los
evaluados fueron incapaces de generar una presión espiratoria máxima normal para su sexo
y edad.
60
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
T
8%
1
0%
2 30%
42%
21%
23%
3 13%
17%
21%
13% 19%
4
28%
30%
5 43%
42%
34%
26%
6 23%
2%
2%
7
0%
4%
8
0%
0%
9
0%
0%
10 0% n=53
Diafragma Izquierdo Diafragma Derecho Intercostales Externos Izquierdos
Intercostales Externos Derechos Intercostales Internos Izquierdos Intercostales Internos Derechos
61
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
0%
T
0%
1 0%
0%
0%
2
2%
4%
6%
2%
3 2%
4%
4%
4 2%
4%
2%
8%
9%
2% 28%
5 21%
4%6%
32% 36%
23%25%
36%
13% 32%
11% 25%
6 21% 28%
26% 40%
28% 34%
19%
32%
30%
28%
32%
7 19% 28% 38%
15% 21%
38% 42%
15%
21%
40%
8 26%
25%
26%
9%
15%
2%
4%
15%
9
2%4%
n=53
0%
10
0%
Del grupo de músculos inspiratorios accesorios, los más fuertes resultaron ser los
trapecios, que presentaron en la totalidad de la muestra la capacidad de mantener la
posición de la prueba frente a una presión adicional de diferentes intensidades.
Los músculos erectores de la columna y pectorales mayores también presentaron en
su mayoría un buen estado, y se destaca en ambos las desigualdades entre los músculos
izquierdos y derechos, probablemente relacionadas a asimetrías anatómicas de los
participantes.
62
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
T
19%
0%
1
51%
0%
2
30%
34%
8%
9%
3 2%
13%
9%
8%
25%
4 21%
17%
36%
32%
28%
5
25%
23%
17%
21%
6 28%
25%
13%
7 17%
8%
11%
6%
8 11%
13%
8%
0%
9 4%
0%
n=53
10
0%
Oblicuo Menor Izq Oblicuo Menor Der Oblicuo Mayor Izq Oblicuo Mayor Der
Recto Anterior Izq Recto Anterior Der Trasverso Izq Trasverso Der
Intercostal Interno Posterior I Intercostal Interno Posterior Der
Los músculos espiratorios primarios que se situaron en las categorías más bajas son
los intercostales internos posteriores, que no lograron mantener la posición de la prueba en
presencia de la fuerza de gravedad.
Los músculos más fuertes de este grupo fueron los rectos anteriores, que mostraron
ser los únicos músculos que lograron vencer una presión moderada a intensa, aunque sólo
en un 4% de la muestra. Los músculos trasversos también presentaron un buen estado, ya
que en su totalidad lograron vencer la gravedad en las posiciones de prueba.
63
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
0%
T
0%
0%
1
0%
8%
2 9%
11%
60% 64%
3 66%
68%
26%
4 23%
21% 25%
6%
5
0%
6
0%
0%
7 0%
0%
8 0%
0%
9
0%
0%
10
0% n=53
Cuadrado lumbar Izq Cuadrado lumbar Der Ileocostal lumbar Izq Ileocostal lumbar Der
64
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Diafragmático
8%
Costal Inferior
43% Costal Superior
49%
n=53
Naso Nasal
68%
n=53
65
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Bradipnea
11%
Eupnea
Taquipnea 47%
42%
n=53
Sólo cerca de la mitad de las personas que conformaron la muestra demostraron una
frecuencia respiratoria normal para su sexo y edad, mientras que el resto presentó en su
mayoría una frecuencia respiratoria alta, y en menor medida una frecuencia menor a la
normal.
Costal Superior
No 23% Supraclavicular
38% 4%
Intercostal
23%
Universal
11%
Espiratorio
2%
n=53
66
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100%
80% 57%
43%
60%
40%
20%
0%
Efectiva No efectiva n=53
Aunque los resultados fueron parejos, la mayoría presentó una tos no efectiva, es
decir, débil y probablemente incapaz de movilizar secreciones correctamente.
Se debe tener en cuenta que la eficacia de la tos disminuye en condiciones
patológicas, circunstancias tales como la depresión del centro respiratorio, el dolor, o la
debilidad de la musculatura respiratoria.
100%
90%
80%
70%
60%
50% 36% 34%
40%
17%
30%
9%
20%
4%
10%
0%
No siente Grado I Grado II Grado III Grado IV n=53
falta de aire
Fuente: Elaboración propia
Aunque un 36% de la muestra dijo no sentir falta de aire, el grupo que manifestó
sentirla ante grandes esfuerzos como correr o subir varios pisos de escalera fue similar en
cantidad. La mayoría de los integrantes de la muestra presentó disnea en algún grado.
67
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Por otro lado, se observó el tórax de los participantes tanto en estática como en
dinámica.
La inspección de tórax en estática se realizó en los planos frontal y sagital, para
detectar posibles anomalías en la configuración torácica fruto de alteraciones de la estática
de la columna vertebral o de situaciones patológicas concretas.
100%
80%
60%
34%
19% 26%
40%
15%
20% 6%
0%
Normal Enfisematoso Cifoescoliotico Piriforme Retracciones n=53
Se observó que aunque un buen número de los evaluados presenta un tórax dentro de
los parámetros considerados normales, un 66% posee diferentes alteraciones morfológicas
que conllevan a una mecánica respiratoria defectiva.
68
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Esta limitación suele estar relacionada con una mala mecánica ventilatoria, que se
traduce en una menor entrada de aire y, consecuentemente, niveles deficitarios de oxígeno
en sangre.
69
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
También se halló que cuando se pidió a los integrantes de la muestra que respiraran,
la mayoría realizó el ciclo respiratorio de una manera no simétrica.
Estos resultados pueden estar indicando alteraciones en la morfología del tórax, tanto
de la parrilla costal como a diferentes retracciones musculares.
100%
58%
80%
42%
60%
40%
20%
0%
Coordinado Descoordinado n=53
70
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
71
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100%
80%
53%
60%
40% 25%
8% 15%
20%
0%
No tiene Crepitantes Crepitantes Mucosos
Derecho Izquierdo Derecho n=53
Fuente: Elaboración propia
72
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100% 81%
80%
60%
40%
11%
20% 2% 6%
0%
No tiene Inspiratorias Inspiratorias Espiratoria
Derecha Izquierda Izquierda
n=53
85%
100%
80%
60%
40%
11%
4%
20%
0%
No tiene Sólo Derecho Sólo Izquierdo n=53
Sólo un 15% lo presentó, y fue el ruido anormal con mayor presencia en el pulmón
izquierdo.
73
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Los soplos resultan de la transmisión del ruido laringotraqueal a zonas torácicas en las
que normalmente se ausculta el murmullo vesicular.
96%
100%
80%
60%
40%
4%
20%
0%
No tiene Tubarico Bilateral
n=53
74
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
n= 40
75
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Disminuyó
6%
Aumentó
Se Mantiene
51%
43%
n=53
Disminuyó
8%
Aumentó
43%
Se Mantiene
49%
n=53
Por su lado, la presión espiratoria máxima de la muestra también aumentó luego del
tratamiento de kinesioterapia acuática, esta vez un 49% de participantes demostró tener
más fuerza en los músculos espiratorios en la segunda medición.
76
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Diafragma
100%
90%
80% 68% 70%
70%
60%
50%
32% 30%
40%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
Mejoró Se Mantiene Empeoró
77
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Serrato Anterior
Gráfico 32: Músculo inspiratorio accesorio: Serrato Anterior
Pectoral Menor
Gráfico 33: Músculo inspiratorio accesorio: Pectoral Menor
100% 87%
85%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 15% 13%
20%
10% 0% 0%
0%
Mejoró Se Mantiene Empeoró
n=53
Pectoral Menor Izquierdo Pectoral Menor Derecho
78
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100%
90% 75% 75%
80%
70%
60%
50%
40% 25% 25%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
Mejoró Se Mantiene Empeoró
n=53
Oblicuo Mayor Izquierdo Oblicuo Mayor Derecho
79
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Recto Anterior
Gráfico 35: Músculo espiratorio primario: Recto Anterior
100%
90%
80% 66% 64%
70%
60%
50% 36%
34%
40%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
Mejoró Se Mantiene Empeoró
Los músculos rectos anteriores mostraron aún mayor mejoría que los oblicuos
mayores. Un 34-36% de los rectos anteriores de los participantes evaluados demostraron
haber ascendido de categoría luego del tratamiento.
80
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100%
90%
80%
70% 55% 53%
60% 47%
45%
50%
40%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
Mejoró Se Mantiene Empeoró
Los trasversos fueron los músculos que más demostraron mejoría, no sólo dentro de
su grupo de músculos espiratorios primarios, sino en general comparado con el resto de los
músculos respiratorios. Un poco más de la mitad de los participantes de la muestra
manifestó un ascenso de categoría de estos músculos.
81
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Disminuyó
36% Se
Mantiene
64%
n=53
Los tirajes disminuyeron en un 36%, es decir, que ese porcentaje de la muestra refirió
menor esfuerzo al respirar luego de la práctica de kinesioterapia acuática.
Aumentó
amplitud
32%
Se Mantiene
68%
n=53
Fuente: Elaboración propia
82
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Desmejoró
4%
Mejoró
26%
Se Mantiene
70%
n=53
Disminuyó
28%
Se Mantiene
72%
n=53
83
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Mejoró
15%
Se
Mantiene
85%
n=53
Disminuyó
23%
Se
Mantiene
77%
n=53
84
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100%
90%
80%
70% 50% 52% 50%
60%
MUJERES
50% 36%
HOMBRES
40%
30%
20%
10%
0%
PIMAX PEMAX
n=27 n=23
Se halló que la mejoría en el parámetro de PIMáx fue pareja, mientras que el sexo
femenino demostró tener mayor mejoría de su PEMáx que el sexo masculino.
85
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100%
90%
80%
70%
60% 40%
50% 36% MUJERES
40% 25% 25% HOMBRES
30%
20%
10%
0%
DIAFRAGMA I DIAFRAGMA D
n=17 n=16
Pectoral Menor
Gráfico 45: Mejoría en los músculos Pectorales según género
100%
90%
80%
70%
60%
50% MUJERES
40% 21% 21% HOMBRES
30% 8%
20% 4%
10%
0%
PECTORAL MENOR I PECTORAL MENOR D
n=8 n=7
En este caso, fueron las mujeres las que en mayor número demostraron mejoría en la
fuerza de estos músculos inspiradores accesorios.
86
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100%
90%
80%
70%
60% 36%
50% 36% MUJERES
40% HOMBRES
30% 14% 14%
20%
10%
0%
OBLICUO MAYOR I OBLICUO MAYOR D
n=13 n=13
Trasverso Abdominal
Gráfico 47: Mejoría en el músculo Trasverso Abdominal según género
100%
90%
68%
80% 61%
70%
60% 44%
40%
50% MUJERES
40% HOMBRES
30%
20%
10%
0%
TRASVERSO I TRASVERSO D
n=29 n=28
Por último, las mujeres fueron quienes en mayor número manifestaron mejoría en la
fuerza de los músculos trasversos abdominales.
87
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Del patrón ventilatorio, el único parámetro que había manifestado mejorías fue, como
se vio en el Gráfico 37, la presencia de tirajes.
100%
90%
80%
70% 44%
60%
MUJERES
50% 29% HOMBRES
40%
30%
20%
10%
0%
TIRAJES n=19
100%
90%
80%
70%
60% 39% MUJERES
50% 24% HOMBRES
40%
30%
20%
10%
0%
EXPANSION TORACICA n=17
88
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100%
90%
80%
70%
60%
MUJERES
50%
25% HOMBRES
40% 20%
30%
20%
10%
0%
DISNEA
n=12
Hubo una leve predominancia de mujeres dentro de las personas que manifestaron
tener menor grado de disnea.
En los parámetros de auscultación, tos, y los músculos serrato anterior y recto anterior
se observaron que las mejorías se dieron indistintamente del género.
89
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Conclusión
Conclusi ón
90
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
91
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
También se intentó comprobar si existía diferencia en los grados de mejoría entre los
diferentes sexos. Se halló que el sexo femenino predominó en el grupo que manifestó
mejorías en los niveles de PEMáx, la fuerza de los pectorales menores y trasversos
abdominales, la expansión torácica y la sensación de disnea. Por su parte, el sexo
masculino tuvo predominancia en el grupo que demostró mejorías en la presencia de tirajes
y en la fuerza del diafragma y oblicuos mayores. En los parámetros de auscultación, tos, y la
fuerza de los músculos serrato anterior y recto anterior se observaron que las mejorías se
dieron de forma pareja indistintamente del género.
En resumen, se observaron mejorías en los parámetros PIMáx y PEMáx; en la fuerza
de los músculos diafragma, serrato anterior, pectoral menor, oblicuo mayor, recto anterior y
trasverso abdominal; en la presentación de tirajes dentro del patrón ventilatorio; en la
expansión torácica dentro de la observación del tórax en dinámica; en la eficacia de la tos;
en la presencia de rales e hipoventilación en la auscultación; y en la disnea referida.
Por otro lado, los parámetros que no demostraron variaciones significantes fueron, la
conformación estática del tórax; las asimetrías y la coordinación toracoabdominal dentro de
la valoración dinámica del tórax; dentro del patrón ventilatorio, su localización, su frecuencia
y su modo; dentro de la auscultación, la presencia del murmullo vesicular, de la respiración
brónquica, y de los ruidos anormales con excepción de los rales. Tampoco se observaron
modificaciones significativas en la fuerza de los músculos respiratorios primarios
intercostales externos e internos, los inspiratorios accesorios escaleno,
esternocleidomastoideo, trapecio, pectoral mayor, dorsal ancho y erector de la columna, los
músculos espiratorios primarios oblicuo menor e intercostal interno posterior, y los
espiratorios accesorios cuadrado lumbar e ileocostal lumbar.
Se concluye que son varias las características de la mecánica respiratoria que
demostraron ser beneficiadas por el tratamiento de kinesioterapia acuática en el presente
trabajo, pero son necesarias mayores investigaciones y sobre diferentes grupos etáreos
para comprobar realmente el valor de este tratamiento como herramienta para la
rehabilitación respiratoria.
92
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Anexos
93
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Anexo I: Instrumento
1) Edad (años):_______
2) Peso (kilogramos):_______
3) Talla (centímetros):________
4) Sexo:
M
F
5) Saturación de oxigeno (%):________
Factores de riesgo
6) Tabaquismo
No fuma.
Si fuma.
7) Hipertensión arterial
A1) Evaluación instrumental de músculos respiratorios: Valores PIMáx PEMáx (según Black
y Hyatt 1969):
PIMáx (cmH2O):_______
PEMáx (cmH2O):_______
94
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Derecha Izquierda
Músculos inspiratorios
Primarios
Diafragma
Elevador costal (3) -------------- ---------------
Intercostales externos
Intercostales internos, anterior (1)
Accesorios
Escaleno
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Serrato Anterior
Serrato Posterior, Superior (3) -------------- ---------------
Pectoral Mayor
Pectoral Menor
Dorsal Ancho
Erector de la columna, Torácico
Subclavio (3) -------------- --------------
Músculos espiratorios
Primarios
Músculos Abdominales
Oblicuo menor
Oblicuo mayor
Recto anterior
Transverso
Intercostal interno, posterior (2)
Transverso torácico (3) -------------- --------------
Accesorios
Dorsal Ancho
Serrato Posteroinferior (3) -------------- --------------
Cuadrado Lumbar
Ileocostal Lumbar
(1) También llamado paraesternal o cartilaginoso
(2) También llamado interóseo
(3) No puede explorarse manualmente
95
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
1. Localización:
Diafragmático/abdominal
Costal superior
Costal inferior
2. Frecuencia/Ritmo:
Eupnea
Taquipnea
Bradipnea
3. Tirajes:
No
Si
Costal superior
Supraclavicular
Intercostal
Universal c/aleteo nasal
Espiratorio
4. Modo ventilatorio:
Respiración naso-bucal
Respiración naso-nasal
Respiración buco-bucal
96
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Normal
Asimétrico:
Paralítico
Enfisematoso
Excavatum
Carinatum
Cifoescoliotico
Piriforme
2. Deformidades hemitorácicas:
Abovedamientos
Retracciones
Buena amplitud
Amplitud limitada
Asimetrías
No
Si
Coordinación toracoabdominal
Coordinado
Descoordinado
97
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
98
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
99
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
100
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Bibliografía
Bibliografía
101
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Libros
Argente, Horacio A., Álvarez, Marcelo E. (2005) Semiología médica: fisiopatología,
semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
Capellas Sans, Lidia y Coll Artés, Ramón (2008) Programas de Rehabilitación. Cap.
9 en Rehabilitación integral en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Cruz Mena, E., Moreno Bolton, R., (2007). Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica
5ta edición. Chile: Editorial Mediterráneo.
Eriksen Persson (2005) Anatomía Humana Unidad III: Tronco. Fascículo 1: Tórax.
México: UNAM.
102
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Guyton, Arthur C., Hall, John, E., (2011). Tratado de fisiología médica 12va edición.
Philadelphia, PA: Editorial Saunders/Elsevier.
Kapandji (2007) Fisiología articular Tomo III: Tronco y raquis 6ta edición. Madrid:
Editorial médica panamericana.
Kendall Florence Peterson (2007) Kendall’s: Muscles, testing and function, with
posture and pain 5ta edición. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins Editorial.
103
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Pérez Arellano, José Luis (2013) Manual de patología genera 7ma edición. España:
Elsevier Masson
Rodriguez García (2006) Educación física y salud en primaria: hacia una educación
corporal significativa y autónoma. Barcelona: Editorial INDE.
SATI (2009) Vía aérea: Manejo y Control Integral. Argentina: Editorial Medica
Panamericana.
Schaposnik Fidel (2008) Clínica médica, 6ta edición. Texas: Editorial Troquel.
104
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
West, John B., (2004). Fisiopatología Pulmonar 6ta edición. Madrid: Editorial
Panamericana.
West, John B., (2005). Fisiología Respiratoria 7ma edición. Madrid: Editorial
Panamericana.
Wilmore, Jack H. (2007) Fisiología del esfuerzo y del deporte 6ta edición. Barcelona:
Editorial Paidotribo.
Artículos
Berry, M. J., Rejeski, J., Adair, N. E., Zaccaro, D. (1997) “Exercise rehabilitation and
COPD stage” American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine Vol. 155 781-783,
New York, USA.
105
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Celli, B. (1997) “Is pulmonary rehabilitation an effective treatment for COPD? Yes.”
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine Vol. 155 781-783, New York,
USA.
Celli, B., Criner G., Rassulo, J. (1988) “Ventilatory muscle recruitment during
unsupported arm exercise in normal subjects.” Journal of Applied Physiology Vol. 64 1936-
41, Maryland, USA.
Chu KS, Rhodes EC., (2001) “Physiological and cardiovascular changes associated
with deep water running in the young. Possible implications for the elderly.” en Sports
Medicine Vol 31 Nº1:33-46, Auckland, New Zealand.
Cole MD, Becker BE. (2004) “Comprehensive aquatic therapy, second edition.
Butterworth-Heinemann; controlled trial” en Australian Journal of Physiotherapy Vol 51, 102–
108.
Gowans, S.E., deHueck A., (2007) “Pool exercise for individuals with fibromyalgia” en
Current Opinion in Rheumatology Vol 19 Nº2:168-73, Cleveland, USA.
Guell, R., Casan, P., Belda, J.j Sangenis, M., Morante, F., Guyatt, G. H. (2000) “Long
term effects of outpatient rehabilitation of COPD:a randomized trial” en Chest, Vol 117 976-
983, Chicago, USA.
106
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Ide M.R., Belini M. A., Caromano F.A. (2005) “Effects of an aquatic versus non-
aquatic respiratory exercise program on the respiratory muscle strength in healthy aged
persons” en Clinics Vol. 60 Nº2 151-158, Sao Paulo, Brasil.
Konlian C. (1999) “Aquatic therapy: making a wave in the treatment of low back
injuries” en Orthopedic Nursery Journal Vol 18 N1, 11-8
Legg A.T. (1932) “Physical therapy in infantile paralysis” en Principles and practice of
physical therapy, Mock ed Vol. 2, 45-46, Hagerstown, MD, USA.
McNamara, Renae J.; McKeough, Zoe; McKenzie, David; Alison, Jennifer A., (2012)
“Water-based exercise in COPD with physical comorbidities: a randomised controlled trial”
en European Respiratory Journal Vol 41:1284-1291, Australia.
107
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Ries, A. L., Bauldoff, G. S., Carlin, B. W., Casaburi, R., Emery, C., Mahler, D.,
Make,B., Rochester, C., Zuwallack, R., Herrerias, C., (2007) “Pulmonary Rehabilitation: Joint
ACCP/AACVPR Evidence-Based Clinical Practice Guidelines” en Chest Vol 131 Nº 5:4–42,
Chicago, USA.
Rodríguez Fuentes, G.; Iglesias Santos, R., (2002), “Bases físicas de la hidroterapia”,
en revista Universidad de Vigo, Pontevedra.
Saltín B., Gollnick P. D., (1982) “Skeletal muscle adaptability: significance for
metabolism and performance” en The handbook of phisiology; the skeletal muscle system,
Bethesda Md: American Physiological Society, 555-631.
Troosters, T., Gosselink, R., Decramer, M., “Short and long term effects of outpatient
rehabilitation in patients with COPD: a randomized trial” en American Journal of Medicine,Vol
109 Nº3 207-212, Arizona, USA.
108
Pourally, J. Valeria
Kinesioterapia acuática y mecánica respiratoria Universidad FASTA Ciencias Médicas
Internet
Aquatic Exercises: A Fun Way to Work Out (Imagen de carátula de Conclusión), en:
http://youqueen.com/life/fitness/aquatic-exercises-a-fun-way-to-work-out/
Oaxaca Digital | Woga: una nueva forma de practicar yoga (Imagen de carátula de
Bibliografía), en: http://oaxaca.me/woga-una-nueva-forma-de-practicar-yoga/
109