Cuadros Medios Compositivos
Cuadros Medios Compositivos
Cuadros Medios Compositivos
Es posible que el actor y el que hubiere deducido una reconvención renuncie a su pretensión a su
pretensión antes de hacerla valer en el proceso de conformidad a lo previsto en el artículo 12 del CC, de
RENUNCIA
acuerdo con el cual pueden renunciarse a los derechos conferidos por las leyes con tal que miren al interés
individual y no esté prohibida su renuncia.
Una vez hecha valer la pretensión en el proceso por parte del actor, lo que cabe es el desistimiento que
DESITIMIENTO consiste en la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión hecha valer en su demanda o el
demandado de la pretensión hecha valer en su reconvención dentro del proceso.
Consiste en una manifestación de voluntad por parte del demandado por el cual reconoce y se somete a la
ALLANAMIENTO satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor.
FORMAS AUTOCOMPOSITIVAS BILATERALES
No Asistida Características: a) Es un método autocompositivo, puesto que a través de ella se pretende poner
término a un litigio pendiente, esto es, a un litigio sobre el cual existe un proceso.
b) Es un medio autocompositivo directo, puesto que no e contempla la asistencia de un tercero
que asesore a las partes en su celebración.
c) Es un contrato o acto jurídico bilateral, por lo que requiere el acuerdo de las partes del litigio
para establecer las condiciones bajo las cuales se pone término a un litigio pendiente.
d) Es un contrato procesal, puesto que está destinado a producir efectos respecto del proceso,
que no es otro que ponerle término totalmente, en caso de que verse sobre todas las
pretensiones hechas valer o parcialmente, en caso de que verse sólo sobre algunas de las varias
pretensiones respecto de las cuales se encontrare pendiente su resolución dentro de un proceso.
e) Es un contrato judicial, puesto que generalmente las partes lo celebran fuera del proceso, pero
deben dar cuenta de éste al tribunal para que se produzca el término del proceso.
f) Es un contrato no regulado sistemáticamente en la ley, puesto que nuestro legislador no ha
reglamentado sistemáticamente el avenimiento y muchas veces cuando se utiliza la expresión se
está refiriendo más bien a la conciliación.
Se encuentra regulado en el artículo 434 N° 3 del CPC, el cual otorga mérito ejecutivo al “acta de
avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos
testigos de actuación”.
Para ser título ejecutivo requiere:
Constar en un acta, esto es, debe ser extendida por escrito por las partes que hubieren
convenido en su celebración;
Dicha acta de avenimiento debe encontrarse autorizada por un ministro de fe o por dos
testigos de actuación; y
El acta que cumple con dichos requisitos debe ser pasada ante tribunal competente.
g) El mandatario judicial requiere de facultades especiales para avenir conforme al inciso 2 del
artículo 7 del CPC, puesto que se entiende que la facultad de transigir comprende la de avenir y
conciliar.
h) El avenimiento pasado ante tribunal competente pone término al proceso y produce el efecto
de cosa juzgada.
Características:
Características: