07 Cuestionario Procesal Orgánico 1
07 Cuestionario Procesal Orgánico 1
07 Cuestionario Procesal Orgánico 1
Cuestionario
Conflicto y sus formas de solución.
- heterocomposición.
5.- En qué consiste la autotutela?
Es la reacción directa y personal de quién se hace justicia con manos propias. Es
uso de fuerza.
ii) bilateral.
1) Unilaterales:
- renuncia.
- desistimiento.
- allanamiento.
2) Bilaterales:
- transacción.
- mediación.
- avenimiento.
- conciliación.
401 NCPP: desistimiento querellante único medio para extinguir pretensión penal
en acción penal privada.
402 NCPP: para todos los delitos de acción privada, hay desistimiento tácito ante
inasistencia al a la audiencia de juicio, o al estar inactivo por más de 30 días.
- es contrato extrajudicial.
- es contrato regulado por ley.
- mandatario judicial requiere facultades especiales para transigir conforme 7 inc 2
CPC.
- es contrato consensual.
- produce efecto cosa juzgada última instancia (2469 CC).
- es excepción perentoria (debe hacerse valer en escrito contestación). Además,
puede ser dilatoria conforme el 304 CPC, en cualquier estado del juicio hasta antes
de citación a oír sentencia en 1era instancia y vista de causa en segunda (así, es
excepción anómala y mixta).
20.- En qué consiste la mediación?
- puede permitir que partes lleguen a acuerdo recíproco acerca de forma de resolver
el conflicto.
- en nuestro ordenamiento, se materializa normalmente a través contrato
transacción.
22.- Qué es el avenimiento?
Es el acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le ponen
término a su conflicto pendiente de resolución judicial, expresándolo así al tribunal
que está conociendo la causa. Es judicial, bilateral y no asistido.
- es directo.
- es un contrato o acto jurídico unilateral.
- es contrato procesal.
- es contrato judicial (aunque se acuerde fuera del proceso, pues deben dar cuenta
al tribunal).
- es contrato no regulado sistemáticamente en la ley.
- mandatario judicial requiere facultades especiales para avenir.
- avenimiento pasado ante tribunal pone término a proceso y produce efecto cosa
juzgada.
24.- Qué es la conciliación?
Es el acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a iniciativa del
juez que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo
acuerdo. Es judicial, bilateral y asistido.
25.- Cuáles son sus características?
- es contrato procesal. Hay una limitación pues partes sólo pueden componer
acerca de las pretensiones y contrapretensiones debatidas, nada fuera del proceso.
- es contrato judicial.
- está regulado por la ley.
28.- Qué son los acuerdos reparatorios?
- método autocompositivo.
- homologado, pues tribunal de garantía debe aprobarlo.
- contrato o acto jurídico bilateral.
Debe entenderse como el principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber
legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad cierta de
intervenir en dicho proceso. Por lo mismo, reviste especial importancia el que la
pretensión deba ponerse en conocimiento del demandado mediante una
notificación válida.
35.- Qué se debe entender por proceso?
Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los Juzgados de
Familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional y los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su
organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales
contenidas en la Ley Nº 19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de
Justicia Militar y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos
las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan
en forma expresa a él.
Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y
reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este
Código.
Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código.
Para ello están las reglas de competencia absoluta, cuales veremos más adelante.
Son indisponibles para las partes (orden público).
Para definir qué tribunal dentro de una determinada jerarquía debe conocer un
asunto en particular, reglas de competencia relativa, cuales también se verán más
adelante a propósito de la competencia.
5.- Qué es la prórroga de la competencia?
Acuerdo tácito o expreso de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de
los asuntos contencioso civiles que se tramitan ante tribunales ordinarios, otorgan
competencia a un tribunal ordinario que no es el naturalmente competente para
conocer de él en razón del elemento territorio.
6.- Cuáles son las normas de descarte en un asunto civil contencioso?
1° determinar si existe prórroga competencia. Si se pacta, abstraernos.
2° a falta de prórroga, ver si hay disposiciones especiales que hagan competente a
algún tribunal. COT 139 y ss.
3° a falta reglas especiales, estudiarse naturaleza acción deducida (inmueble,
mueble o mixta): 135, 137 y 138 COT.
4° a falta de todo lo anterior, competente el tribunal del domicilio del demandado
(134 COT).
7.- Y cuáles son las reglas de descarte en los no contenciosos civiles?
1° determinar si legislador ha establecido norma especial (148 a 155 COT).
2° si falta, el del domicilio del solicitante o interesado (134 COT).
8.- Y en materia penal?
Derecho procesal.
1.- Concepto?
Rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales y las
reglas a que están sometidos en su tramitación los asuntos que se han entregado a
su conocimiento.
2.- Cómo puede clasificarse su contenido?
ii) COT, por imperio de 74 y 5T CPR es la ley orgánica constitucional del Poder
Judicial (quórum especial). Pero ojo, no todo el COT lo es, sino sólo las materias
que por disposición constitucional son así.
a. según el art. 74 CPR son:
- CPP.
- NCPP.
5.- Cuáles son las características del derecho procesal según Mario Mosquera?
a. Pertenece al derecho público (regula ejercicio función pública).
b. RG, normas de orden público, irrenunciables, indisponibles. Hay que distinguir:
e. Constituye una unidad: tiene principios y normas básicas comunes. Ojo que
existe doctrina separatista y unitaria respecto la unidad entre derecho procesal civil
y penal.
6.- Cuáles son sus relaciones con las otras ramas del derecho?
- Constitucional: CPR crea Poder Judicial como uno estatal. Principios básicos y
garantías.
- Civil y comercial: procesal es instrumento para su ejercicios. Algunos actos
civiles inciden en proceso, y existen normas civiles aplicables al derecho procesal,
como el mandato.
- Internacional: para que le procesal extranjera rija en Chile o al revés.
Acuerdos de las partes: por RG, no se permiten para modificar proceso. Pero fuera
de éste, pueden acordar a fin de producir efectos en él (ej, cláusula
compromisoria). E incluso, podrían en algunos casos, dentro de él (convenios
judiciales para alzar quiebra).
Jurisdicción.
vii) es improrrogable.
viii) parte de jurisdicción que corresponde a cada juez es su competencia.
ix) debe ser ejercida a través del debido proceso.
x) se ejercer para resolver asuntos del orden temporal.
xi) se debe ejercer dentro del territorio de la República.
xii) resuelve conflictos a través de sentencias que tienen la eficacia de cosa juzgada
y de eventual posibilidad de ejecución.
9.- Cuáles son los momentos jurisdiccionales?
Son las etapas para un debido proceso. Art. 73 CPR y 1 COT. Son:
Control administrativo. CGR, art. 88 Control opera dentro del poder judicial
CPR. Control jurisdiccional a través de a través de los recursos
los recursos de amparo, protección y
contencioso administrativo
Competencia.
1.- Qué es?
108 COT: Facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que
la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. (Pero ojo, no son los
"negocios", sino la esfera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio
de la jurisdicción). Así, es más bien la esfera, grado o medida establecida por el
legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción.
2.- Cuál es la diferencia con la jurisdicción?
Mientras la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver de las causas
civiles y criminales, la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la
jurisdicción se ejerza.
3.- Cómo puede clasificarse la competencia?
i) En cuanto determinación del tribunal competente: absoluta (aquella que persigue
determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la estructura jerárquica piramidal de
ellos, que es competente para conocer de un asunto específico) y relativa (aquella
que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es competente para conocer de
un asunto específico).
ii) En cuanto a intervención de la voluntad de las partes en la determinación de la
competencia: natural (aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal
para el conocimiento del asunto) o prorrogada (aquellas que las partes expresa o
tácitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente competente para el
conocimiento de un asunto, a través de la prórroga de la competencia).
iii) En cuanto al origen de la competencia: propia (aquella que naturalmente o por
voluntad de las partes en virtud de la prórroga de la competencia corresponde a un
tribunal para el conocimiento de un asunto por la aplicación de las reglas de la
competencia absoluta o relativa. 7 COT señala que tribunales sólo pueden ejercer
potestad en negocios y dentro territorio que ley asigne. No obstante, puede tribunal
actúe fuera de su territorio, mediante inspección personal del tribunal, 403 CPC,
por ejemplo) y delegada (aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto,
para la realización de diligencias específicas, por habérsela delegado para ese sólo
efecto el tribunal que posee la competencia propia. 71 CPC y 20 NCPP se refieren
al tema). Medio a través del cual se hace la delegación es el exhorto.
iv) En cuanto a la extensión de la competencia que poseen los tribunales para el
conocimiento de los procesos: común (aquella que permite a un tribunal conocer
indistintamente de toda clase de asuntos, sean civiles, contenciosos o no
contenciosos o penales) y especial (aquella que faculta a un tribunal ordinario para
el conocimiento de determinadas causas civiles o criminales).
v) En cuanto al número de tribunales potencialmente competentes para conocer un
asunto: privativa o exclusiva (aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo
tribunal competente para conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal) y
acumulativa (aquella en que de acuerdo a las reglas de competencia que establece
la ley, existen dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer del
asunto, pero previendo cualquiera de ellos en el conocimiento del asunto cesa la
competencia de los demás para conocer el asunto por el sólo ministerio de la ley).
vi) De acuerdo a la instancia en el que tribunal posee competencia para conocer de
un asunto: de única, primera y segunda instancia.
vii) En cuanto materia civil respecto la cual se extiende: contenciosa y no
contenciosa.
viii) En cuanto al destinatario de las reglas de competencia: objetiva (aquella que
determina el órgano jurisdiccional que debe conocer el asunto en virtud de las
reglas de la competencia absoluta y relativa) y subjetiva (aquella que determina la
posibilidad de actuar de la persona misma del juez para la resolución de un asunto,
por no ser este parte del proceso a resolver (impartialidad) o carecer de la absoluta
independencia para resolver (imparcialidad). Para ello, hay implicancias y
recusaciones).
4.- Paralelo competencia absoluta y relativa.
b. acumulación de autos:
c. visitas: se dice que las extraordinarias (559 y ss COT), en que Ministro Visitador
es tribunal de 1era instancia, sería otra excepción. Pero ello no es efectivo pues no
hay sustitución de tribunal, sino sólo de juez.
110 COT: fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la
del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.
Mosquera: consiste en que el tribunal que es competente para conocer del asunto
principal que se promueve ante él, es también competente para conocer de todo
aquello que se vincula al asunto principal y que lo conduce a la decisión del
conflicto.
15.- A qué se aplica esta regla en materia civil?
- asunto principal (pretensiones demandante y alegaciones, defensas y excepciones
demandado).
- incidentes.
- reconvención (por RG, en juicio ordinario de mayor cuantía, salvo texto expreso
para otros procedimientos).
- compensación (modo de extinguir obligaciones recíprocas hasta concurrencia
menor valor en derecho civil; en derecho procesal, es excepción perentoria que
ataca y enerva el fondo de la acción deducida en forma definitiva, 303 n°6 CPC).
- acción civil restitutoria: sólo puede ser conocida por el juez si se intenta por
víctima contra imputado (59 inc 2 NCPP).
- acción civil indemnizatoria: existe competencia acumulativa cuando
indemnización es ejercida por víctima contra imputado (59 inc 2 NCPP). Si la
ejerce otra persona, procede en sede civil.
- NSPP, ejecución parte civil sentencia no debe ser ejecutada ante tribunales
penales sino en el juzgado de letras que fuere competente (172 COT, 472 NCPP),
mediante un procedimiento ejecutivo (233 CPC).
En absolutas y en relativas.
21.- Qué son las reglas de la competencia absoluta?
Aquellas que determinan la jerarquía del tribunal que es competente para conocer
de un asunto determinado.
Sus elementos son la cuantía, la materia, el fuero (persona), y por la entrada en
vigencia de la ley procesal penal, el tiempo.
Art. 132 COT: Para determinar la gravedad o levedad en materia criminal, se estará
a lo dispuesto en el Código Penal.
- monitorio: las que se sancionen con sólo pena de multa (392 NCPP).
- simplificado: todas las demás faltas (388 NCPP), y las que se sancionen con pena
de multa y que el imputado hubiere reclamado de ella en plazo legal (392 inc final
NCPP).
- de acción penal pública previa instancia particular: se aplican reglas acción penal
pública.
26.- Cómo se determina la cuantía en asunto civiles?
Art. 131. Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor cuantía,
para el efecto de determinar la competencia del juez, las que en seguida se indican:
- si no hay acuerdo entre partes, juez determina por apreciación pericial (119). 120
también.
- pluralidad de acciones (121): cuantía del juicio es por monto de todas las
acciones.
Art. 50 n°2 COT: Ministro de Corte de Apelaciones deberá conocer: "De las causas
civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex
Presidentes de la República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados,
miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la
República, Comandante s en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Director de
Carabineros de Chile, Director General de la Policía de Investigaciones de Chile,
los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los
Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la
República o en tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios
Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.
78 CPR: no pueden ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo
delito/crimen flagrante...
El fuero de los jueces era una alteración de jerarquía de tribunales que van a
conocer. Pero hoy, con el NSPP, eso ya no existe, pues MP realiza la investigación.
Art. 133 COT: juicios de minas; juicios posesorios; juicios sobre distribución de
aguas; particiones; en los que se tramiten breve y sumariamente; el de los
acreedores en juicio de quiebra ni el de los interesados en los asuntos no
contenciosos; en procedimientos seguidos por faltas o contravenciones; en demás
que determinen las leyes.
40.- Qué son las reglas de la competencia relativa?
Son las que persiguen establecer, dentro de la jerarquía ya determinada por las
reglas de la competencia absoluta, el tribunal específico dentro de esa jerarquía que
va a conocer del asunto.
Son de orden privado, por tanto renunciables mediante prórroga de competencia.
Se vinculan al elemento territorio.
Reglas de descarte:
181 COT: Acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en la primera
instancia de los asuntos contenciosos, que se tramitan ante los tribunales
ordinarios, otorgan competencia a un tribunal que no es el natural para conocer de
él, en razón del elemento territorio.
A) En cuanto al sujeto:
- Legal: aquella que se verifica por el propio legislador modificando el tribunal que
va a conocer de un asunto de acuerdo a las reglas generales que la ley ha
preestablecido. Ej, 161 COT. No así en el 124 y 168 inc 2 COT, pues es regla
especial legislador. Se derogó además en el NSPP.
46.- Qué capacidad deben tener las partes para prorrogar competencia?
Capacidad de ejercicio.
Art. 184 COT: Pueden prorrogar competencia todas las personas que según la ley
son hábiles para estar en juicio por sí mismas, y por las que no lo son pueden
prorrogarla sus representantes legales.
- tribunal no competente (en virtud elemento territorio) pasa a serlo para conocer
del asunto.
- producida la prórroga, partes no pueden alegar incompetencia del tribunal.
- efectos son relativos, pues sólo afectan a las partes que concurren a otorgarla (185
COT).
- Juicios hereditarios: 148 inc 1, para conocer del juicio de petición de herencia,
desheredamiento, y del de validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del
lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto
por el artículo 955 CC (último domicilio causante).
- Acción inmueble: competencia acumulativa, 135 COT, competente juez del lugar
que las partes hayan estipulado en convención, y en su defecto, elección del
demandante entre i) juez del lugar donde se contrajo obligación, o ii) juez del lugar
donde se encuentra la especie reclamada. Si estuvieren situados en distintos
territorios jurisdiccionales, competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o
agrupación estuvieren situados.
- Acción mixta: 137, competente el juez del lugar en que estuvieren situados los
inmuebles. Regla se aplica en casos en que se entablen conjuntamente do o más
acciones, con tal que al menos una sea inmueble.
- Acción mueble: 138, competente juez del lugar que partes hayan estipulado. Si
no, domicilio del demandado.
53.- Cuáles son las reglas para los asuntos no contenciosos civiles?
Reglas de descarte:
Reglas especiales:
a. asuntos contenciosos en materia sucesoria (148 inc 2 COT): del último domicilio
del causante. 149, caso de que se abra en extranjero y comprenda bienes en Chile,
posesión efectiva deberá pedirse en último domicilio del causante en Chile, y si no,
en domicilio de quien lo pide.
e. censo (155): para entrar en su goce por transmisión forzosa, donde se hubiere
inscrito. Si censo se hubiere redimido, donde se ha inscrito la redención. Si no
estuviere inscrito ni redimido, donde se hubiere declarado derecho del último
censualista.
- asuntos penales.
1° comisión de un solo delito: 157 COT. Competente para conocer tribunal en cuyo
territorio se hubiere cometido el hecho. Juez de garantía conocerá del hecho
investigado.
Lo mismo ocurre en caso de haber acumulación de autos, pues las reglas que antes
existían fueron derogadas con la reforma procesal penal.
No hay específicas, sino debe ser declarada cada vez que se infrinjan las normas
establecidas para la actuación de un órgano público, sea en relación a la
competencia o al procedimiento.
3.- Cómo se hace valer la incompetencia del tribunal?
i) De oficio por el tribunal: 84 inc final CPC, 163 NCPP, dan facultad para corregir
de oficio errores en tramitación del proceso. También 117 NCPP, si hay querella
rechazada en ciertos casos se pondrá a disposición del Ministerio Público para ser
tenida como denuncia.
En NSPP, se puede hacer valer en audiencia de preparación juicio oral por el juez
de garantía. Antes se podía, además, en el plenario por el acusado en lo principal
del escrito de contestación de acusación (subsidiaria). Hoy no se puede hacer valer
como excepción (256 NCPP).
Jurisdicción Competencia
Poder deber del Estado para la Grado, esfera o medida para el ejercicio
resolución de los litigios, art. 73 CPR y de la jurisdicción, art. 108 COT
1 COT
Puede ser alegada como excepción Por vía de declinatoria se alega como
perentoria (según la jurisprudencia) excepción dilatoria
i) Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones
se aplica regla del turno conforme el 175 incs 1, 2 y 4 COT. Se ejerce por semanas,
comenzando por juez más antiguo (orden). Los jueces penales no aplican, pues
tienen normas especiales.
ii) Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de Cortes de Apelaciones,
se aplica la regla de distribución de causas conforme el 176 COT. Debe presentarse
en secretaría de la Corte toda demanda o gestión judicial que se inicie y deban
conocer los jueces, para designarle. Esta designación se hará por pdte. tribunal,
previa cuenta dada por secretario, asignando a cada causa número de orden, según
naturaleza y dejando constancia de ella en libro. En Stgo se exige (por AA) que se
incorpore una minuta para que por computación se haga la distribución.
Hay excepciones a la distribución:
Siempre aplicarse regla de turno, 179 COT. En Stgo. hay 5 juzgados de turno.
Entre ellos opera regla de turno, pero respecto de ellos opera la regla de
distribución de causas (deben ingresar todas las demandas a la oficina de
distribución de causas).
Es cuando se suscita un conflicto entre dos o más tribunales, en el cual uno de ellos
sostiene poseer competencia para conocer de un determinado asunto con exclusión
de los otros que están conociendo de él (contienda positiva); o en el cual ninguno
de los tribunales que se encuentran en conocimiento de los antecedentes estima
poseer competencia para conocer un asunto (contienda negativa).
Se promueve ante el tribunal que se cree Se promueve ante el tribunal que está
competente, pero que no está conociendo conociendo de un asunto, pero que se
de un asunto estima incompetente para conocer de
él.
3°. Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de
garantía en el mismo procedimiento.
4.- Cuáles son las causales de las recusaciones (Art. 196 COT)?
4. Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez,
o viceversa;
Sin embargo, no tendrá aplicación la causal del presente número si una de las
partes fuere alguna de las instituciones de previsión fiscalizadas por la
Superintendencia de Seguridad Social, la Asociación Nacional de Ahorro y
Préstamo, o uno de los Servicios de Vivienda y Urbanización, a menos que estas
instituciones u organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial contra el
juez o contra alguna otra de las personas señaladas o viceversa.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido
antes de la instancia en que se intenta la recusación;
11. Ser alguno de los ascendientes o descendientes ilegítimos del juez o alguno de
sus parientes colaterales dentro del segundo grado, instituido heredero en
testamento por alguna de las partes;
12. Ser alguna de las partes heredero instituido en testamento por el juez;
13. Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes,
serlo su consorte o alguno de los ascendientes o descendientes del mismo juez, o
alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado;
14. Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que
haga presumir empeñada su gratitud;
15. Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de
estrecha familiaridad;
16. Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga
presumir que no se halla revestido de la debida imparcialidad;
18. Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea
accionista.
Implicancias Recusaciones
(RENOVACIÓN) Art. 128 (133). Cuando sean varios los demandantes o los
demandados, la implicancia o recusación deducida por alguno de ellos, no podrá
renovarse por los otros, a menos de fundarse en alguna causa personal del
recusante.
70