Bases Neurocientíficas de La Grafoscopía
Bases Neurocientíficas de La Grafoscopía
Bases Neurocientíficas de La Grafoscopía
A partir de este hecho, se entiende que un gesto gráfico con una morfología
peculiar y distintiva se repita inconscientemente por el escribiente. Una vez incorporado
en la memoria, al momento de evocarse, se activarán similares sinapsis haciendo el
mismo recorrido anterior y obteniendo los mismos resultados. La variación escritural
que se encuentra en una misma persona puede tener su explicación en la activación de
las células “amigas” que generan que los gestos no sean exactamente iguales. Este
fenómeno que se produce con el funcionamiento de las neuronas, es de suma
importancia para la humanidad y fue denominado por el psicólogo estadounidense
Donald Hebb: aprendizaje Hebbiano, que es la base de la neuromodelación o
neuroplasticidad cerebral.
Por último, todo este complejo funcionamiento del acto de escribir demuestra la
plasticidad cerebral del ser humano. Si bien se identifica la escritura de una persona por
sus “gestos”, es imposible que se puedan encontrar dos escrituras iguales, ni aun
tratándose de la escritura de una misma persona. Los componentes de cada organismo,
de cada ser, anatómica y fisiológicamente, así como su interacción con el medio
ambiente, forman su propio fenotipo que lo hacen único. Por esto, también es única su
producción gráfica, de allí la utilidad de la Grafoscopía como disciplina encargada de la
aplicación de los conocimientos generales del grafismo, especialmente los relacionados
a dar solución de ciertos problemas planteados por la autoridad, específicamente con
fines probatorios.
Referencias
Cólin, G. (1999). Derecho Mexicano de procedimientos penales, 18a. Edición, Porrúa,
México.