Grafoscopia y Documentos
Grafoscopia y Documentos
Grafoscopia y Documentos
La escritura nace a travs de la necesidad del hombre para comunicarse con los dems. DE UNA
FORMA DE EXPRESIN ESCRITA (ESCRITURA RUPESTRE).
Ejemplos de escritura: La Ideogrfica y Pictogrfica (Criptogrficas).
La GASA es el primer smbolo que se conoce dentro de la escritura universal.
PRINCIPIOS BSICOS DE LA ESCRITURA
DOCUMENTO: Es todo aquello que transmite un mensaje (escrito, gravado, videogravado,
microfilmado, hablado, en espejo, etc.).
Dentro de la grafoscopa y documentoscopa nos interesa nica y exclusivamente el estudio de
los documentos escritos.
ESCRITURA
Inicialmente es un movimiento voluntario, pero tiene un predominio del subconsciente,
independientemente del rgano que se utilice para escribir.
La escritura no se puede modificar porque ya est grabada en el subconsciente.
LEYES DEL GRAFISMO
En la escritura manuscrita tienen sus gnesis (orgenes) las leyes del grafismo enunciadas por el
Perito Francs en escritura MANUEL SOLANGE PELLAT, que contribuyen los postulados de la
grafoscopa y que son vlidas para todos los tipos de idiomas y todos los alfabetos. Estas leyes son
las siguientes:
1 Ley.- El gesto grfico est sometido a la influencia inmediata del cerebro, el rgano que escribe,
no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y est lo bastante adaptado a su
funcin.
2 Ley.- Cuando uno escribe, el YO esta en accin, pero el sentimiento, caso inconsciente de esta
actuacin, pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el mximo de
intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos y el mnimo de
intensidad cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido,
es decir, en los finales.
3 Ley- No se puede modificar voluntariamente en un momento dado la escritura natural, ms que
dejando en su trazado la seal del esfuerzo realizado por lograr el cambio.
4 Ley.- El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difcil, traza
instintivamente formas de letras que le son ms habituales, o bien, formas ms sencillas y
fciles de construir.
5 Ley.- As como no hay dos personas que reaccionen exactamente igual ante un mismo estmulo,
tampoco hay dos personas que escriban exactamente igual.
6 Ley.- Cada individuo posee una escritura que le es propia y que le diferencia de los dems.
7 Ley.- La escritura de una persona nunca es igual a s misma y significa que una persona no
escribe siempre igual.
DEFINICIONES
GRAFOSCOPA.- Se divide en dos vocablos griegos:
GRAFOS = ESCRITURA
SKOPEN = ESTUDIO
Perodo caligrfico
Perodo matemtico
Perodo grafolgico
Perodo grafotcnico
Perodo paleogrfico
Perodo grafonmico
Perodo cientfico
PERODO CALIGRFICO
En 1776, TURGOT suprimi la Academia Real de Escritura, reestablecida poco despus,
desapareci el 2 de Marzo de 1791. Sigui as el destino de otras corporaciones. A partir de
entonces se pierden las tradiciones y el peritaje de escrituras se convierte en un vasto campo de
experiencias, confinado nica y exclusivamente al legislador (jueces), quienes se interesan por
personas de cierta cultura, pero sin informacin. Se vio entonces triunfar el mtodo caligrfico, que
consiste en comparar entre s las cartas y de concluir despus entre criterios de semejanzas PERO
APROXIMADAS.
PERODO MATEMTICO
Debemos a PERSIFOR FRAZER (1899) la introduccin de las matemticas en el peritaje de los
escritos. l se propuso medir la relacin entre las alturas y las extensiones y el carcter obligatorio
del grafismo, por medio de los valores angulares. Criminlogo contemporneo de
LANGUENBRUCH (1914), intenta identificar al escritor, segn su ritmo grfico (individualidad
del ritmo del pulso), mediante la construccin de lneas rtmicas. Dicho estudio servir de base a
Locard en 1920 para proponer lo que se conoce como el mtodo de la grafometra.
PERODO GRAFOLGICO
El periodo grafolgico es histricamente hablando contemporneo del perodo matemtico. En 1873
el ABAD MICHN intenta aplicar su trabajo al peritaje, public en 1880 un memorndum titulado
EL MTODO VICIOSO DE LOS PERITAJES DE ESCRITOS SEGUIDOS HASTA ESTE
DA. Este libro no haya buen consenso acerca de las jurisdicciones, pues contrariamente al
publicado por FRAZER nueve aos ms tarde, es heredero del ABAD MICHN CREPIEUXJAMAN, ambos implantan a principios del siglo XX la grafologa como una ciencia positiva que en
1934 se public la tesis de los graflogos anteriormente citados.
PERODO GRAFOTCNICO
La grafotecnia encontr su florecimiento con PIERRE HUMBERT (1907-1911), quien cre un
sistema de cotizacin del 0 al 9, abarcando las especies tpicamente grafolgicas. Cada escrito se
rene en un nmero de siete cifras, las cifras impares corresponden a los rasgos positivos del sujeto,
las cifras pares a rasgos negativos. Los rasgos positivos y negativos caracterizan a la vez el juicio
formal que ilustra sobre una de las dimensiones del escrito, como la rapidez opuesta a la lentitud y
el juicio psicolgico orient a la suma de las cifras pares y de las cifras impares, despus sustrajo la
primera de la segunda y obtuvo una diferencia; si esta diferencia es enormemente positiva el
individuo es juzgado como superior.
PERODO PALEOGRFICO
El acceso de los archivistas paleogrficos (antiguos alumnos diplomados de la Escuela de
Paleografa) al peritaje de la escritura, tiene un origen histrico bien conocido. En el curso del
asunto, DRYFUS el director de la Escuela de Paleografa, PAUL MAYER y dos de sus profesores
fueron llamados para establecer un peritaje en escritos antiguos.
PERIODO GRAFONMICO
El advenimiento de la grafonoma descansa sobre dos principios: NO SOLO SON LOS SIGNOS
GRAFOLGICOS los que deben tomarse en consideracin, pero s las caractersticas grficas
dentro de su conjunto. Concebidas bajo su aspecto objetivo, los razonamientos deben ser en
correlacin directa de las leyes del grafismo o de la escritura.
Solange Pellat hijo de Henry Pellat y nieto de un celebre jurisconsulto, fue uno de los
principales constructores de la grafonoma, junto con el filosofo Andr Lalande. Desde 1903 Pellat
demostr y dio origen a un anlisis fino de los movimientos de la escritura, realizando una
investigacin sobre las leyes fundamentales de la escritura.
Finalmente en 1927 publico una sntesis de sus trabajos en donde enuncia una serie de leyes
que quedaron injustamente desconocidas hasta 1934, ao en el que da a conocer las leyes del
grafismo que actualmente se conocen.
PERIODO CIENTFICO
El peritaje de los documentos manuscritos, ha tomado poco a poco un carcter cientfico. OSBORN
(1929), HILTON (1956), HARRISON (1958), LOCARD (1959) Y GAYETE (1961), publicaron
los tratados ejemplares que no se limitan a los escritos, pero conciernen al conjunto de los
problemas contenidos por los documentos impugnados. Durante la evolucin del peritaje de los
documentos escritos, los estudios permanecieron congelados durante los siguientes 30 aos.
Resaltando como ejemplo que la obra de EDMOND LOCARD (MANUAL DEL JUEZ), no era
ms que una continuacin de los tomos V y VI de su tratado de CRIMINALSTICA de 1936.
Despus de 1980 la aparicin de nuevas tecnologas llamadas INFORMTICA, mtodos
estadsticos y las tcnicas analticas de punta, como el expert SYS (equipo de comparaciones
multiespectrales) y el Docucenter (equipo de comparaciones multiespectrales), han hecho progresar
gradualmente el peritaje de documentos abriendo as la era del peritaje cientfico.
Sin embargo no podemos olvidarnos del Espaol FLIX DEL VAL LATIERRO perito
calgrafo y archivista-bibliotecario que conform un manual llamado Grafocrtica el documento,
la escritura y su proyeccin forense, el cual tiene un sentido cientfico y prctico a la vez, del que
a su vez se han derivado otras obras.
SINPSIS HITRICA
FRANCOIS DE MELLE en Francia y CAMILO BALDI en Italia, se consideran como los
precursores de la grafstica, al inicio del siglo XVII, de hecho en Italia se encuentra la cuna de los
principios de identificacin de los escritos. En 1610 se publico una obra pequea titulada INQUARTO, escrita en latn ya decadente, de la cual no existe verosmilmente ms que un solo
ejemplar en todo el mundo, conservado en la biblioteca de sinopsis reservada a los discpulos del
maestro.
En 1666 JAQUES RIVEOUX public el TRATADO DE LAS INSCRIPCIONES EN FALSO,
obra que tuvo gran xito en su poca. Una segunda edicin de este libro se tir en 1673. Esta obra
mucho ms completa que sus precedentes lleg a ser rpidamente la carta misma de las tcnicas
periciales. Su influencia durar a lo largo de dos siglos, deca ALPHONSE BERTILLON en
1898.
Todos los maestros antiguos pertenecan a la corporacin de los catedrticos y escritores jurdicos.
Se trataba de los mismos peritos reconocidos por toda una poca o por la mayor parte de las
profesiones en la cual se formaban maestras.
Los archivos de GIRONDE, informan que en el ao de 1689, el francs JEAN JOSS estaba
considerado como falsificador. ste haba elaborado numerosas falsificaciones de contratos,
recibos, testamentos, actas notariales, etc., imitando perfectamente la escritura e incluso la firma de
los notarios. Por otra parte, conoca los procesos de envejecimiento del papel, ya que dominaba
perfectamente la tcnica del lavado de los pergaminos, pero gracias a los peritos de ese tiempo,
entre los que destaca ALPHONSE BERTILLN, fue descubierto cuando hizo pasar un
salvoconducto firmado por el rey en el cual no pudo reproducir el sello de armas, ni la firma del
Papa.
En 1698 surgi un tratado de proceder para todas las verificaciones de escritos impugnables
judicialmente. Ms tarde, en 1727 Luis XV cre la REAL ACADEMIA DE LA ESCRITURA. A
partir de esa poca el peritaje de los escritos entra en un periodo de controversia, pues cada perito
expuso su mtodo pero su evolucin hasta nuestros das pas por diferentes periodos que
corresponden cada uno a una concepcin particular.
En 1774, FRANCOISE SERPILLON public un CDIGO DE LO FALSO, autntico comentario
tcnico-jurdico del reglamento de 1737, el cual defina la visin del perito dentro del marco de un
procedimiento de verificacin de escrito, o de una inscripcin en falso, e indica los diferentes
aspectos de la verificacin de escritos y firmas privadas en materia penal.
LEYES DE LA ESCRITUTA
PELLAT present los principios racionales del peritaje como un mtodo grafonmico, pero la
expresin PERITAJE DE ESCRITURAS, en realidad abarca problemas muy diferentes. En
efecto, las preguntas planteadas al perito son variadas y algunas veces muy delicadas, no existe un
mtodo general adaptable a todos los casos, ms bien, procedimientos de aproximacin que con
buena lgica difieren segn la naturaleza de las piezas sujetas a estudio. La tarea para el perito en
un testamento, ser diferente de la que utilizar para identificar al que suscribi una carta annima,
sin embargo, estas diferentes tcnicas de examen para ser eficaces, deben ser utilizadas
minuciosamente con todo el rigor que exige una metodologa precisa, siempre en armona con las
leyes de la escritura.
Las tcnicas son numerosas y MICHN en 1875, habl de las leyes y de los signos grficos. En los
aos 20 y 30, se enseaba en la Sociedad Tcnica de Peritos una decena de leyes llamadas LEYES
FUNDAMENTALES DE LAS MANIFESTACIONES INDIVIDUALES, las cuales a partir de
entonces, fueron muy usadas, tiempo despus, se definieron y algunas veces se justificaron otras
leyes.
A.- LEYES FUNDAMENTALES
Las leyes generales definen la escritura manuscrita esencialmente como personal y
circunstanciadas, en ningn caso puede ser idntica a ella misma. Asimismo, es individual hasta en
los casos ms favorables (escritura de familia, gemelos univitelinos o siameses, intentos de
falsificacin, entre amigos de toda la vida, esposos, o escritura de escolares), la escritura espontnea
conserva sus caracteres propios, adems es circunstanciada, es decir, que depende de numerosas
consideraciones (edad, madurez grfica, carcter, estado de salud, rgano o instrumento inscriptor,
circunstancias de ejecucin, material de soporte), la escritura normalmente es un reflejo adquirido,
en ningn caso podr entonces servir para comprobar comportamientos conscientes. Por ltimo, es
susceptible de ser definida en relacin a elementos de determinados e incluso hasta medibles como
son el rasgo, los espacios, los tipos, especies, (MICHN CREPIEUX-JAMIN, 1930).
B.- LEYES DE LA EXPRESIN GRFICA
La grafologa propiamente dicha, consiste en lograr el retrato psicolgico de una persona a partir de
un manuscrito. Este mtodo es actualmente el objeto de numerosas polmicas; la apreciacin no
puede en consecuencia ser definitiva porque depende directamente de la personalidad del graflogo.
La escritura espontnea, expresa la personalidad de su autor. Aqu intervienen las nociones
fundamentales de armona, de equilibrio y vitalidad, de simbolismo, de ritmo y flexibilidad y el
criterio de alta formacin. Pero la escritura es sobretodo expresiva por su rasgo, por sus formas e
interrupciones, por sus elementos estables, tipos y especies y por sus ndices expresivos de doble
significado y abreviaturas.
C.- LEYES DE LA EVOLUCIN DE LA ESCRITURA
Los principios racionales del peritaje, son los fundamentos del mtodo grafonmico, pero el peritaje
en escritos, contiene diversos problemas; no se puede hablar de una tcnica general que permita
responder a todas las preguntas planteadas. El nico mtodo consiste en razonar lgicamente
apoyndose sobre las leyes naturales de la escritura obtenidas por el sentido de la grafonoma
(ANDRE LACANDE, 1925). Esta disciplina se opuso a la grafotcnica, que designa el arte de
analizar la escritura para eliminar los rasgos fisonmicos individuales. La grafonoma y la
grafotcnica, dependen de la grafstica, trmino genrico que reagrupa los conocimientos relativos a
la escritura y comprende la descripcin de la historia de los alfabetos, los mtodos de la caligrafa y
las bases de la estenografa (taquigrafa: mtodo de escritura rpida en el que se usan caracteres y
smbolos).
La escritura evoluciona segn las pocas, las circunstancias, los estados de nimo o disposiciones
patolgicas y a veces de un instante a otro. Pero estos criterios son tomados en cuenta nicamente
en las pruebas de personalidad. El perito en grafologa busca la explicacin de las variaciones de los
escritos en los casos de modificaciones voluntarias (imitacin o disimulo). Los peritos ms ilustres,
LOCARD, MICHN, MICHN CREPIEUX-JAMI, SAUDECK, intentaron definir en cierto
nmero de leyes y principios que rigen a las observaciones del perito judicial (oficial); en este caso,
el enfoque intuitivo no puede servir de demostracin, pues conducira a errores deplorables.
D.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Ley de la disminucin del nivel grfico: Dentro de los casos de modificacin voluntaria natural,
un escrito de nivel grfico bajo, no puede atribursele al escritor de nivel grfico elevado.
Ley de la conservacin del ritmo personal: Las alternativas diversas del movimiento, presin
muscular, dimensin, direccin, inclinacin, orden y sistema de unin (enlaces), as como
continuidad, son constantes tratndose de un mismo escritor.
Ley de liberacin de los impulsos motrices en funcin del tamao del escrito: Un falsario no
puede indefinidamente mantener sus esfuerzos de imitacin y deja escapar entonces
caractersticas de su propia escritura.
Ley de los ajustes iniciales (SAUDECK, 1928): Todo ajuste grfico exige un tiempo muerto. As
puede uno juzgar la espontaneidad de un escrito por la simplicidad y reducida frecuencia de los
ajustes.
Ley de la degeneracin de la escritura (MICHN, 1930): La aceleracin de la velocidad de la
escritura, conduce a un aumento de la inclinacin de las letras y a un debilitamiento de la forma.
El ductus de las letras suele quedar idntico a s mismo.
Ley del retorno a las formas clsicas o infantiles (MICHN, 1930): La facilidad de asimilacin
lleva instintivamente a simplificar las formas de las letras, conservando un esquema expresivo.
Ley de la evitacin: Los aadidos generalmente se arreglan en funcin del espacio disponible,
evitando morder o encimar sobre rasgos anteriores. Las caractersticas generales se ven
afectadas, pero no el dibujo de las formas.
LA ESCRITURA
La invencin de la escritura es la ms valiosa aportacin de las civilizaciones agrcolas. Es tan
importante, que se considera que la prehistoria termina y la historia empieza cuando el hombre
aprende a escribir.
Los pueblos de las cuatro grandes civilizaciones (Egipcia, India, China y Sumeria) crearon sus
propios sistemas de escritura en los que utilizaron signos y reglas distintos; unos escriban de arriba
hacia abajo (China), otros de derecha a izquierda (Egipcios), otros de izquierda a derecha (como el
espaol y la escritura India). Se escriba sobre distintos materiales: tablillas, tablillas de barro fresco
(Mesopotamia), tela de seda (China), tiras hechas de una planta llamada papiro (Egipto), placas de
cobre (India).
Las primeras formas de la escritura tenan el propsito prctico de registrar listados, por ejemplo de
los bienes de una persona o de los productos de una cosecha. Le inventaron smbolos que de manera
simplificada representaban un objeto o una accin. Ms adelante se combinaron estos smbolos para
formar oraciones completas. Como se comprender, la escritura era muy compleja y difcil porque
se necesitan casi tantos signos, con las cosas que se queran expresar. Se calcula que una de las
formas ms antiguas de la escritura, es la de los sumerios, que vivan en Mesopotamia, esta
escritura lleg a tener ms de NUEVE MIL SIGLOS distintos.
A travs de los aos, el nmero de siglos se redujo considerablemente y se inventaron nuevas
formas de combinarlos. Esto hizo posible que se redactaran leyes, narraciones, libros de medicina,
etc. Sin embargo el acto de escribir sigue siendo muy complicado, porque haba centenares de
signos y de reglas para usarlos.
La escritura y la lectura eran un trabajo de especialistas llamados escribas (perito caligrfico), que
estudiaban en los templos diez o quince aos para dominar su oficio.
Pasaron muchos siglos para que se inventara un nuevo sistema de escritura, en el cual, los siglos
solamente representan sonidos. De esta manera, usando entre veinte y treinta siglos es posible
escribir cualquier cosa. Este adelanto se lo debemos a los Fenicios, un pequeo pueblo de
navegantes y comerciantes de Asia menor, que desarrollo la escritura alfabtica aproximadamente
en el ao 1000 a.C. El sistema inventado por los Fenicios fue mejorado por los griegos y en el se
basa el alfabeto que actualmente utilizamos para leer y escribir el espaol.
DOCUMENTO
Es todo aquello que nos transmite un mensaje ya sea escrito, grabado, fotografiado, fotocopiado,
impreso, videofilmado, microfilmado, oral, manuscrito, etc.
El estudio pericial grafoscpico se basa en los documentos escritos.
Las letras estn formadas por dos elementos fundamentales, el trazo y el rasgo.
El trazo, es el elemento principal de la letra y sin el, simplemente no existe la misma.
El rasgo, es el elemento subjetivo de la letra, puede o no estar presente en la misma.
Los trazos son magistrales y son realizados de arriba hacia abajo, observndose con mayor presin
la parte superior y con menor la inferior.
El rasgo puede ser de tres formas: inicial, final o remate y enlace.
En todo tipo de escritura, existen tres fundamentales: el soporte, la escritura y el tiempo.
El soporte, es el objeto material sobre el cual se suscribir el documento, que puede ser papel,
espejo, pizarrn, madera, etc.
El til suscriptor, es el instrumento u objeto con el que se suscribe el documento y puede ser lpiz,
bolgrafo, pluma fuente, lapicero, lpiz labial, los dedos, etc.
Recto u horizontal:
Irregular o imbrincado:
Escalonado:
Convexo:
Cncavo:
Mixto o sinuoso:
PRESIN MUSCULAR
Es la fuerza con que se ejerce el til inscriptor (boligrafo, lpiz, pluma fuente, o cualquier
otro) sobre el soporte. Se estudia en la presencia de trazos apoyados, sutiles o cuando los hay
carentes de matices. Puede ser apoyada, media y sutil o dbil. Pudiendo ser stas constantes o
mixtas, por ejemplo: apoyada constante, a veces apoya y a veces ste apoyo es dbil etctera.
Apoyada: Presin excesiva (demasiado espesor en los trazos).
Empastada: Bucles ciegos, aunque no siempre sean causados por anormalidad en la presin.
10
Obligada: Cuando el exceso de presin separa demasiado los puntos de las plumas, dejando el
trazo sin llenar por la tinta.
PROPORCIN DIMENCIONAL
En grafoscopa se refiere al tamao o dimensin que guarda la escritura, variando de persona a
persona y en funcin de la edad (escritura infantil), habilidad escritural, o la disponibilidad del
espacio; aunque tambin pueden ser determinantes la salud y los factores patolgicos. Felix del Val
Latierro reconoce las siguientes modalidades:
Escritura pequea: Es aquella que mide aproximadamente de 0 a 5 milmetros.
DIRECCIN
Es en relacin con los margenes superior e inferior, FELIX VAL LATIERRO, reconoce las
siguientes:
11
PROMEDIO DE INCLINACIN
Se calcula de acuerdo o considerando su eje vertical (no se expresa en nmero ni en grados). Se
tienen las siguientes categoras:
Erguida o vertical:
Hacia la derecha:
Hacia la izquierda
Mixta:
12
Regular:
ESPACIOS INTERLINEALES
Son los espacios existentes y que se observan entre palabra y palabra, y son:
Amplios: Un dedo o ms de 1 centmetro.
Medianos: De 5 milmetros a 1 centmetro.
13
ENLACES INTERGRAMATICALES
Son los espacios que existen entre letra y letra o gramma y gramma, y son:
Enlace intenso o aglutinado: Cuando se encuentran completamente unidas las letras.
Anormal: Enlaces raros (tildes y signos de puntuacin con letra siguiente, etc).
Porcionada: Cuando ni siquiera liga los trazos constitutivos de una misma letra.
14
uniformes, los tildes y los acentos se encuentran correctamente ubicados. La velocidad se califica de
la siguiente manera:
Rpida: Espacios amplios, abreviada, ascendente, dextrgira, fina, ligada, sobria.
ESPONTANEIDAD ESCRITURAL
Esta va en razn con la rapidez, si la escritura es lenta y dibujada, no puede ser espontnea y como
ejemplo tenemos LOS CALIGRAFOS. La espontaneidad se califica de la siguiente forma:
Espontnea: Escritura rpida.
15
HABILIDAD ESCRITURAL
Esta caracterstica presenta relacin con la velocidad, sin que por ello puedan existir escrituras
lentas que tengan gran habilidad. Se clasifican en:
Torpe: Lenta con presin apoyada.
Muy hbil: Normalmente son personas que pueden escribir cualquier tipo de letra, ornamentada,
estilizada o simplemente la letra.
ANGULOSIDAD
Esta se toma sacando un promedio de formas que presente la escritura a analizar, predominio del
ngulo sobre la curva. Es el grado de frecuencia del ngulo sobre la curva, pudiendo ser:
Promedio de formas curvas:
16
Arqueada: Predominio del arco o curvas superiores, siendo angulosas las inferiores.
ORNAMENTACIN
Esta caracterstica se evala tomando en consideracin la estilizacin de los indicios o los remates,
y podr ser:
Ornamentada o estilizada:
Ausente de ornamentacin:
Poco ornamentada:
17
DIMENSIN
Contenida: Supresin o simplificacin de los rasgos finales.
Una vez analizada la escritura y al encontrar siete caractersticas del orden general semejantes, entre
la firma o texto en cuestin (problemas) y la firma o textos de comparacin (testigo), se tendr un
70% de certeza que dicha escritura analizada provenga del mismo origen grfico que la otra.
Es muy importante que al analizar cualquier escritura ya sea texto o firma, no nos dejemos influir
por comentarios ajenos o externos, debemos empezar por localizar las caractersticas del origen
general y posteriormente analiza las particularidades morfolgicas, pero lo ms importante es
comenzar por analizar la escritura o firma base del cotejo y posteriormente analizar la firma o texto
cuestionado.
Observacin.- A cada denominacin corresponde una gradacin variable, proporcionada a la
intensidad del fenmeno o signo correspondiente. Esta intensidad se mide generalmente, no en
todos los casos, por el porcentaje de los casos presentados. Esta observacin es vlida para todas las
denominaciones de los elementos estructurales.
18
PARTICULARIDADES MORFOLGICAS
O GRUPO DE GESTOS GRFICOS (G.G.G.)
Consiste en el estudio y anlisis de la forma, ubicacin, dimensin, y direccin de los trazos
iniciales y finales de la escritura principalmente en firmas o rbricas, adems del estudio de los
signos de puntuacin, bajo el mismo criterio; por lo que la escritura que los contenga la
particularizan y la hacen diferente de las dems y sin lugar a dudas forman parte del automatismo
del acto de escribir, cuyas particularidades personalsimas no pueden esconderse, por ms que se
intente modificar el propio grafismo.
Las firmas para su estudio se dividen en tres grupos:
Firma legible: Como su nombre lo indica, es aquella que se puede leer perfectamente, son las que
se conforman por el nombre, apellidos, iniciales o combinacin de estos. Independiente que cuente
o no con un trazo ornamentado, debern leerse por lo menos las iniciales del nombre, apellidos o su
combinacin.
Firma semilegible: Es aquella en la que se va a identificar el menos elemento escritural
(generalmente estilizados).
Firma ilegible: Es aquella en al que no se identifica ningn elemento escritural (rbrica o
garabato).
Cuando se analiza una firma de procedencia extrajera (griega, china, japonesa, hind, rabe, Etc.),
para nosotros ser ilegible (no se puede leer).
En botn:
En gancho:
19
En arpn:
Acerado:
Redondo:
REMATES:
En punta fina:
En botn:
En gancho:
En arpn:
20
Ltigo:
Acerado:
Redondo:
ENLACES:
Guirnalda:
En forma de arco:
En forma angulosa:
En forma de zigzag:
Destrgiro:
21
Horizontal:
Ascendente:
Descendente:
Corto:
Corto ascendente:
Corto descendente:
Corto horizontal:
REBASANTES
Superior o inferior: Se considerarn el tamao, el grosor, la proporcin en relacin a las dems
rebasantes o a las dems letras.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIN
En cuanto a los signos de puntuacin se estudiara tanto al punto, dos puntos, coma, comillas,
diresis, acentos, tildes, puntos de la i, j, de los signos de admiracin e interrogacin.
Observaremos y analizaremos su forma y ubicacin.
Sangrias: Si existen o no, en qu partes del documento estn, cuanto abarcan.
Los margenes: derecho e izquierdo, se observarn las siguientes caractersticas; se presenta
amplindose a medida que crece el texto, se reduce, se mantiene vertical, la proporcin en tamao
(esto es para el margen izquierdo).
22
TIPS
PARA LOGRAR UN ORIGEN COMN SE REQUIERE REUNIR POR LO MENOS SIETE
REFERENCIAS O SIMILITUDES (GENRICAS) Y POR LO MENOS DIEZ
PARTICULARIDADES MORFOLGICAS O G.G.G.
PROCEDENCIA DE EJECUCIN (P.E.) ES LA PERSONA QUE EJECUTA LA ESCRITURA O
FIRMA.
LA PRESIN MUSCULAR SE PERCIBE EN LOS TRAZOS DESCENDENTES, NO EN LOS
ASCENDENTES.
LAS FIRMAS ARBITRARIAMENTE LAS PUEDE UNO CONSIDERAR COMO GARABATOS
O SIMPLEMENTE FIRMAS.
EL PERITO TIENE LA FACULTAD DE CONSIDERAR CUALQUIER TRAZO, FIRMA O
GARABATO.
La habilidad escritural es la maestra que adopta cada individuo en el transcurso de los aos al
escribir, la espontaneidad se dar unida a la habilidad escritural, tomando en consideracin el estado
de nimo, salud, estado fsico y psicolgico del individuo.
ANLISIS DE FIRMAS
Las firmas se analizan por su estructura, en formas visibles o invisibles.
Por su estructura:
Dimensin
Direccin
Inclinacin
Presin muscular
Velocidad en el trazado
Formas de enlace
Proporcin
23
Ornamentacin
Desarrollo de los trazos (inicio y Final)
Por sus formas visibles:
Velocidad
Presin muscular
Nmero de momentos grficos
Proporcin
Desarrollo de los trazos
Por sus formas invisibles:
Formas de los puntos de ataque
Signos de puntuacin (tildes, puntos, acentos, diresis, etc.)
Puntos de referencia intrnseca (PRI)
Puntos de referencia extrnseca (PRE)
Puntos de referencia intrnsecas: Se encuentran dentro de la firma; entre letras, entre gramas, en
la proporcin, formas parte de la firma (G.G.G.) y la mayora de las caractersticas generales.
Puntos de referencia extrnsecas: Se dan en cuanto a que estn fuera de la firma, su ubicacin en
cuanto a que si se tiene rengln, si estn sobre, debajo o el espacio que se tiene para firmar, es decir,
que no forman parte de la firma ni de sus trazos, sino que ms bien, es todo aquello que rodea la
firma.
Se analizarn y se tendr cuidado en analizar:
- La firma en cuanto a la lnea base de la referencia
- En cuanto al inicio de la lnea
- En cuanto a la dimensin del espacio
- En cuanto a los bordes del papel
Lnea base de referencia: Es la lnea generalmente horizontal sobre la cual se ubica la firma o
rbrica, tambin puede ser el texto (nombre, atentamente, el vendedor, el cedente, el arrendador,
etc).
PROBLEMAS QUE SE DAN EN ESTA MATERIA
Determinar procedencia de ejecucin de firma, escritura o rbrica.
Identificar entre varias personas al autor de una firma, rbrica o escritura.
24
25
26
27
3.- Fecha.
4.- A quien se remite (juez, M.P., tribunal, etc.)
5.- Exordio.- Explicar en un prrafo quien realiza el dictamen, en que materia lo rinde, el domicilio
para ver, or y recibir notificaciones y brevemente realizar una sntesis del currculum vital.
6.- Problema planteado o estudio encomendado.
7.- Elemento s materia del dictamen
a. Elementos cuestionados (firma o firmas, textos, etc.).
b. Elementos sealados como base de cotejo o bien considerados como base de cotejo.
8.- Descripcin del documento o documentos.
9.- Mtodo de estudio.
10.- Material auxiliar.
11.- Estudio
12.- Consideraciones
13.- Conclusiones o respuestas
MTODO DE ESTUDIO
El dictamen pericial grafoscpico se har en un estudio tcnico-comparativo-deductivo o de
comparacin formal.
METODOLOGA
El presente dictamen est basado en el mtodo analtico, descriptivo, comparativo y deductivo, el
cual consiste en realizar mltiples y minuciosas OBSERVACIONES de manera detallada y
28
analtica de las caractersticas que identifican al autor de las firmas base de cotejo (autnticas o
indubitables base de cotejo), para posteriormente compara rigurosamente estas caractersticas con
las caractersticas que presenta las firmas en cuestin (firma, firmas, textos manuscritos), para
finalmente deducir y concluir, auxilindose para este efecto, de los instrumentos propios de la
materia basndonos en los principios asentados por varios autores tratadistas de la materia.
Transportador.
j.
ESTUDIO
a. Caractersticas del orden general ( en tabla o listado).
b. Caractersticas particulares.
DUBITADO.- Que se cuestiona su origen.
INDUBITADO o INDUBITABLE.- Que ni se cuestiona su origen autntico.
29
CONSIDERACIONES
Ejemplo 1.- En el presente dictamen, me fue sealado solamente un elemento de cotejo
Ejemplo 2.- La persona que se le practic la muestra de escritura, contaba con una lesin que era
evidente o bien estaba bajo los efectos de estupefacientes, de ebriedad, aliento alcohlico, etc.
Ejemplo 3.- No se cont con el documento original, por lo tanto, el mismo queda sujeto a
ratificacin una vez que se cuente con el original.
Ejemplo 4.- Al analizar minuciosamente la firma cuestionada materia del dictamen, esta presenta
signos inequvocos de falsificacin los
CONCLUSIONES
Debe ser clara, precisa y contundente (no cabe la posibilidad, probabilidad, no es orientar, etc.)
Ejemplo.-NICA.- S es o no es de puo y letra la firma cuestionada atribuida a x persona de
acuerdo con los elementos sealados como base de cotejo.
NICA.- La firma cuestionada materia del dictamen atribuida al C: fulano de tal, s fue puesta
por la persona que firma tal en los documentos considerados base de cotejo.
Caractersticas Generales
Autenticas
Alineamiento
Cuestionadas
Inclinacin
Presin
Tensin
Proporcin
Espacios
Interlineales
Evocacin
Ritmo
Inicios
Enlaces
Cortes
Finales
30
1.- Ataque
1.- Ataque
2.- Angulosidad
2.- Angulosidad
3.- Dimensin
3.- Dimensin
5.- Enlaces
5.- Enlaces
6.-Inclinacin
6.-Inclinacin
7.-Presin
7.-Presin
8.- Rapidez
8.- Rapidez
9.-Proporcionalidad
9.-Proporcionalidad
11.- Continuidad
11.- Continuidad
31
DOCUMENTOSCOPA
ANALISIS INICIAL PARA FALSIFICACIN DE BILLETES (MEXICANOS)
PRUEBA INICIAL.
1.- Lmpara de luz Ultravioleta (prueba orientada en algunos casos, en otros determinantemente).
a. El papel seguridad con el que est hecho un billete, presenta opacidad y fluorescencia en
algunas zonas o secciones.
b. Otros papeles reflejan la luz por los bloqueadores que contienen o con los que fueron
tratados, por eso brillan ante la luz ultravioleta.
La luz ultravioleta se aplica en documentos de carcter oficial (credencial de elector, pasaporte,
cartilla, billetes, etc.), los billetes tienen como signo de seguridad, confetis o planchetes, se deben
solicitar las caractersticas de su fabricacin o elaboracin.
2.- Tinta magntica (prueba inicial), con detector de magnetismo.
a. Se localiza en los billetes especficamente en el valor con letra.
3.- Flexibilidad del papel.
Un billete expedido por el Banco de Mxico, debe resistir por lo menos 2000 dobleces sin
deformar la trama del papel.
4.- Caractersticas de impresin.
Una caracterstica de billetes es que son elaborados en hueco gravado, intaglio o talla dulce
(alto relieve, se conoce tcnicamente como INTAGLIO).
5.- Impresin en offset.
6.- Impresin en tipografa bajo relieve
7.- Fibrillas multicolores localizadas indistintamente en cualquier sector del billete, brillantes a la
luz ultravioletas.
8.- Microimpresiones.
9.- Banda magnticas (en billetes de 20 y 50 pesos (1) y en billetes de 100, 200 y 500 (2), visibles a
trasluz, una de ellas trae microimpresiones tambin)
32
10.- Marca de agua (en billetes de 100, 200 y 500 pesos, localizadas a trasluz.
11.- A la luz ultravioleta, al reverso del documento se revelar una imagen indistintamente y
diferente en billetes de 100, 200 y 500 pesos, en los billetes de 20 y 50 pesos aparecen en ambos
lados.
Luz ultravioleta o lmpara de Word.
12.- Marcador con tinta especial (prueba orientadora), se aplica en cualquier sector, si no aparece
marca de cualquier color es falso, (los marcadores deben ser hechos en los Estados Unidos de
Norteamrica).
13.- El nmero de serie es nico e irrepetible para cada billete, por lo tanto, si existen dos nmeros
iguales uno es falso, para el caso de no contar en e momento del estudio con el nmero de serie o el
billete autntico, solicitar el nmero al Banco Nacional de Mxico.
14.- Nmeros coincidentes.
15.- El tamao entre los billetes no deben ser mayor que un milmetro, si es as el de mayor tamao
ser falso.
FALSIFICACIN DE BILLETES
Existen dos tipos de modalidades de falsificacin de billetes, la primera llamada MODALIDAD
INDIVIDUAL y la segunda MODALDAD ASICIADA. El volumen y calidad de produccin
depender de cada modalidad.
MODALIDAD INDIVIDUAL
Tambin conocida como MODALIDAD ARTESANAL por que los autores no suelen ser expertos
en la materia, sino individuos movidos por el afn de lucro, que deciden reproducir billetes sin
pones conocimientos tcnicos ni los instrumentos adecuados para lograr una gran perfeccin en su
falsificacin.
Bajo este grupo tenemos a todos aquellos que; dibujen, fotocopien (blanco, negro y color),
reproducidos por contacto, cartas, dividen, injerten o transforman los billetes.
En todos estos casos encontramos que:
a. No son especialistas de las formas de impresin.
33
34
35
PRIMER CIRCUITO:
Verificar que tenga tipografa en el nmero de serie.
Verificar que el papel no tenga fluorescencia.
Verificar la nitidez del estampado.
SEGUNDO CIRCUITO:
Verificar el tipo de encolado del papel.
Verificar los dispositivos de seguridad de las tintas.
Verificar nitidez de la filigrana.
FELIGRANAS
Existen dos tipos de filigranas, internas y externas.
Las filigranas internas requieren la utilizacin de dos hojas de papel que luego son pegadas. La
filigrana falsa se dibuja, recorta o imprime en medio de las dos hojas, luego se encolan (engoman) y
pegan. Este tipo de falsificacin es menos frecuente por la dificultad del procedimiento.
Frente a la luz ultravioleta, solo el papel ser fluorescente, ms no ser posible de observar la
opacidad de la impresin de la filigrana, porque las tintas de la impresin han quedado en las caras
internas del papel.
Las filigranas externas son las ms frecuentes y se ejecutan en falsificaciones que utilizan una sola
hoja de papel.
Pueden encontrarse indistintamente en e anverso o reverso del billete falso. Son realizadas mediante
dibujo, tampn o sello, impresin en seco o imprenta en offset, siendo este ltimo procedimiento
utilizado mundialmente. El principio general se basa en la impresin de la filigrana, utilizando una
tinta blanca que se mimetiza con el color blanco del papel y prcticamente invisible frente a la luz,
sin embargo, aparece a contraluz imitando la filigrana autntica.
BILLETES FOTOCOPIADOS
Generalmente producidos por Electrofotocopia.
Para fotocopiar un documento, este tiene que ser precisamente iluminado y el reflejo trasmitido
hacia una superficie FOTOCUNDUCTORA (propiedad especfica el O, selenio o sulfuro de
36
cadmio). Esta superficie tiene la propiedad de perder su carga positiva donde la luz incide,
contrariamente donde no recibe la luz, su carga positiva se mantiene.
Bajo este principio, las partes negras del documento (escritura o grficos) no reflejarn la luz, por lo
tanto, quedarn registradas en la superficie fotoconductora bajo una forma de imagen elctrica
(positiva), luego solo resta utilizar un polvo negro (toner) de carga elctrica (negativa), para que se
adhiera a la imagen elctrica positiva y se RECOMPUNTA LA IMAGEN DEL DOCUMENTO
ORIGINAL, finalmente por un proceso trmico, la imagen recompuesta se refleja en el papel.
FORMA DE REPRESENTAR UN PERITAJE SOBRE BILLETES FALSOS:
Determinar la autenticidad o falsedad del billete supuestamente autntico de la denominacin de
($).
ELEMETOS MATERIA DEL DICTAMEN.
a. Se trata de un supuesto billete de ($), con membrete del BANCO DE MXICO con un
nmero de serie (#) de fecha (equis).
Documento que se tuvo a la vista en original en las oficinas del (autoridad equis)
(si son muchos los billetes poner cantidad, serie, nombre del banco y nmero de folio).
b. Elementos de cotejo; base, autntico o indubitable.
Para efectos de cotejo, fue considerado como billete autntico, el billete marcado con el
nmero (equis), expedido por el Banco de Mxico, con nmero de serie (equis), folio
(equis) documento que tuvo en original en la oficina de la autoridad.
METODOLOGA.- En el primer presente caso fue utilizado el mtodo analtico-descriptivodeductivo, el cual consiste en establecer y sealar las caractersticas que presentan los billetes
expedidos por e Banco de Mxico en cuanto a tipo de papel, impresin y medidas de seguridad,
para posteriormente realizar un riguroso cotejo de estas caractersticas, con las que presenta el
billete materia del dictamen (problema), para finalmente deducir y concluir.
ESTUDIO TCNICO DOCUMENTOSCOPICO (sealar el material utilizado)
OBTENIENDO LAS CARACTERSTICAS QUE ACONTINUACIN SE DETALLAN:
1. Medidas del billete.
2. Si a trasluz se ven las cintas (con leyendas).
3. Tipo de textura del papel (no lizo).
37
4. Marca de agua.
5. Un solo tipo de impresin (offest).
6. Sin microimpresiones nitidas.
7. Sin confeti.
8. Sin fibrillas iridiscentes multicolores.
9. bajo la luz ultravioleta todo el documento brilla (fluorece)
a. Papel fluorescente.-dubitado.
b. Tintas opacas.- original.
10. No presenta filigranas.
11. No presenta ni alto ni bajo relieve.
12. Calidad de impresin mala (opaca).
Como es de observarse, el documento cuestionado materia del dictamen, presenta mltiples y
fundamentales diferencias en cuanto al papel, impresin y dispositivos de seguridad que debe
contener un billete expedido por el Banco de Mxico.
Por lo anterior, emito y expongo la siguiente:
CONCLUSIN
NICA.- El billete de ($) materia del dictamen con nmero de serie (#) folio (#) no presenta las
caractersticas de un billete expedido por le Banco de Mxico, por las razones vertidas en el cuerpo
del presente.
ATENTAMENTE
EL PERITO
38
LEGIBLES
VISIBLES
SIMPATICOS
AUTENTICOS
PARCIALES
TOTALES
CUESTIONADOS
CIFRADOS
AUTENTICOS
TRAZOS
CUESTIONADOS
39
40
breviario, diremos que se ha llevado a cabo la fabricacin de este elemento con diversos materiales,
lo que ha provocado la elaboracin de un sin fin de tipos y marcas para diferentes usos, pero su
anlisis es siempre el mismo se lleva a cabo por los siguientes pasos.
1. ANLISIS FSICO
Dimensin de hoja
Matizado de la superficie
Granulado o satinado (brilloso)
Bordes
Espesor o grosor
Densidad
Peso
Transparencia u opacidad
Resistencia
2. ANLISIS QUMICO
Fluoroscpico
Macroscpico de fibra
De la pasta
Encolado
Carga mineral
Determinacin de cenizas
Determinacin de compuestos
PAPELES DE SEGURIDAD
Son aquellos que se utilizan para evitar las alteraciones, borrados, raspados o lavados qumicos en
toda clase de documentos y especialmente en los mercantiles o bancarios como son: cheques, letras
de cambio o papel moneda, pagares, recibos, etc., su fondo est constituido por rayas curvas o
rectas y paralelas, con colores suaves, que al intentar su manipulacin dolosa provoca su
destruccin o alteracin producida por los mismos, as tambin encontramos papeles muy porosos o
absorbentes en los que, para hacer desaparecer los trazos, es preciso profundizar en el alma (trama)
del papel, as tambin encontramos un papel muy popular empleado para la fabricacin de billetes
llamado WILCOX que es un entramado de camo que lleva entremezcladas fibras de distintos
colores, aparentando estar sobre la superficie, adems, en la fabricacin de estos papeles pueden
utilizarse fibras de algodn que le dan una seguridad muy especial al mismo.
DOCUMENTOS MECANOGRFICOS
Signos de fraude por adiccin de textos.
DOCUMENTO MECANOGRFICO.- Es todo aquel escrito que est realizado por medio de una
mquina de escribir, ya sea mecnica o elctrica.
MQUINA MECNICA.- Las mquinas usadas y comunes en Mxico, son tipo PICA y tipo
ELITE. Su funcionamiento es totalmente manual y mecnico por medio de teclas, resortes y tipo, su
41
forma de escribir se realiza por medio de una cinta generalmente de tela tricolor, bicolor o
monocolor (negro, rojo y verde; rojo y negro y negro respectivamente).
Dentro de las marcas ms comunes se tienen la OLOVETTI, REMINGTON y UNDERWOD.
MQUINAS ELCTRICAS.-Son aparatos electrnicos, su tipo es principalmente de tres formas;
en esfera, margarita y tipo mecnico. La forma de escribir es por medio de una cinta plstica
(pelcula tipo letrasset con pegamento las ms comunes) y muy raras de cinta de tela, normalmente
son monocolor (negro). Dentro de las marcas ms comunes estn las siguientes; I.B.M., OLIVETTI,
CANNON, BROTHER y REMINGTON.
ALTERACIONES MS FRECUENTES
1. Desalineamiento horizontal y vertical.
a) Desalineamiento horizontal (se da entre lneas). Se deben considerar los defectos de
la mquina, estos debern ser repetitivos.
b) Desalineamiento vertical (apoyo con escuadras). Se deber checar todo el
documento y verificar su alineamiento entre letras de la superior (primer rengln o
lnea) a la inferior (ltimo rengln o lnea).
Observacin: Se checa viendo el documento en lnea vertical con una letra y debe
observarse una sola lnea.
2. Cambio de tonalidad de tinta. Debido al tiempo de uso de la cinta de la mquina, su tinta se
va agotando, lo cual produce una disminucin de la tonalidad hasta quedar casi en blanco.
3. Diferentes mquinas de escribir. Se deben analizar minuciosamente todas y cada una de las
letras del documento observando principalmente su tamao, fracturas, si existen en las
letras defectos de las letras, sus patines, su grosor, el ancho de cada lnea de la letra, huecos
de los tipos (por uso perforan la hoja).
4. Borraduras. Deben observarse por debajo de todas las lneas mecanogrficas (renglones), si
existen fibras levantadas del papel, zonas blancas (casi transparentes), uso de correctores
(lquidos, en polvo, pasta o plstico).
5. Raspaduras. Se debe observar que dentro de la superficie del soporte (papel), no existan
zonas con desprendimiento de fibras o transparencias del soporte (al microscopio la trama
del papel si es por instrumento punzante, las fibras se ven despeinadas y si es por
instrumento punzocortante, las fibras se observan trozadas.
6. Diferentes escrituras subyacentes. Se deber observar que por debajo de los textos de las
lneas, no existan fantasmas de letras, surcos sin escritura o letras.
7. Encimamientos. Estos pueden ser a causa de dos motivos; por error involuntario o por dolo.
8. Surcos o levantamientos. Se suprimen letras para poner otras, o se deja el espacio en blanco
(surcos sin escritura), para que con posterioridad agregar una lnea de textos.
9. Fraude por supresin mecnica.
a) Prdida o desgaste de fibras del papel (debe observarse la trama del papel).
Ejemplo: existe otra escritura pero no se puede describir o es ilegible.
42
b) Transparencia del sector afectado (prdida del engomado y desgaste de fibras), esto
se observa a trasluz y se nota una textura diferente.
ENCOLADO: es la calidad de la trama del papel, mientras ms liso sea existe
mejor encolado (que lo liso del papel).
c) Fibras erizadas. Se notan bajo el microscopio, al existir esta caracterstica se
determina la prdida del encolado.
d) Elementos vecinos afectados. Se observan letras mutiladas, parcialmente borradas,
borrosas de letras que estn junto al texto o letra cuestionada.
e) Denticulacin de la tinta agregada. Se observan bordes de las letras irregulares, la
tinta se barre por los efectos de la misma borradura y la destruccin de las fibras del
papel (los bordes se ven imperfectos).
f) Oficios o desgastes en excesos del papel. Principalmente se observa en el papel tipo
seguridad o en cheques.
g) Planchado de fibras. En este aspecto, generalmente se manifiesta el uso de cinta
dures (plstica) para camuflar la borradura.
CAMUFLADO o CAMUFLAJE. Es el acto de hacer pasar desapercibido un acto,
un objeto o una situacin especial.
h) Resanado. Es la restauracin de las fibras de la trama del papel, con el objeto de
aparentar nuevo dicho papel.
10. Fraude por supresin qumica (borradura qumica). Esta se realiza por medio de:
a) Correctores lquidos.
a.1) Zonas amarillas.
a.2) Lavado. Se aprecian letras con aureolas, contornos o fantasmas amarillos (se
corroe la tinta.
a.3) Residuos de escritura primitiva.
a.4) Surcos sin escritura.
a.5) Sector afectado. Puede ser opaco a la luz de Wood o ultravioleta y luz negra.
b) Correctores en polvo.
c) Correctores en pasta.
d) Solventes. Se realiza un lavado de la zona a suprimir (borrar o quitar), dando como
resultado una mancha amarillenta.
MQUINAS DE ESCRIBIR MECNICAS: GENERALIDADES
PARTES PRINCIPALES:
1.
2.
3.
4.
5.
Teclado.
Mecanismo de golpe.
Armazn.
Carro, cilindro o portapapel.
Sistema de movimiento de la cinta.
EL TIPO:
Clasificacin tipogrfica:
TIPO
ROMANA
ALTURA
09
+ DE 2 milmetros
43
PICA
ELITE
MICRON
10
12
15
DE 2.40 A2.70 mm
DE 2.20 A 2.40 mm
- DE 2.20 milmetros
MODELOS TIPOGRFICOS:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Cbica
Maysculas = que minsculas
Sin minsculas
Script
Itlica
Escritura de cheques
Escritura para reconocimiento ptico
Escritura para reconocimiento magntico. Cdigo magntico de un carcter en cdigo de
siete o nueve barras.
ESCAPE MECNICO:
Es el espacio que existe entre dos letras (el desplazamiento a la izquierda de la mquina es el escape
mecnico). Este escape mecnico es ntima relacin con el tipo y modelo de letra.
FRAUDES POR ADICIN:
Existen tres tipos importantsimos:
a) Adicin literal: en donde se adicionan letras.
b) Adicin lineal: toda una lnea o rengln.
c) Adicin foliar: se adiciona todo un folio, texto o prrafo.
IDENTIFICACIN DEL ESCAPE MECNICO:
Es la distancia longitudinal que ocupan 100 letras expresada en milmetros.
IDENTIFICACIN POR LAS DEFORMACIONES DE LOS TIPOS:
1.
2.
3.
4.
En la actualidad y en nuestro pas, existen tres tipos de mquinas impresoras para computadora,
siendo las siguientes:
IMPRESORA DE MATRIZ DE PUNTOS.
IMPRESORA DE INYECCIN DE TINTA.
IMPRESORA LASSER.
44
No obstante, existen otro tipo de impresora para computadora que no es tan comn, pues tiene muy
elevado costo. La impresora de mayor calidad y la ms rara de todas es la TRMICA.
a) Impresin trmica. Sus caractersticas principales son:
45
a)
b)
c)
d)
e)
FOTOGRAFA
Para realizar o sacar fotografas se requiere de tres elementos:
a) Luz (la ms importante)
b) Pelcula
c) Objetivo
Cmara
Es una artefacto que nos permite tomar placas fotogrficas (negativos) y esta se conforma o se
constituye de diversos elementos o partes:
CUERPO
OBJETIVO (LENTE)
VELOCIDAD DE OBTURACIN
DIAFRAGMA
MECANISMO DE ARRASTRE
46
MECANISMO DE EXTRACCIN
DISPOSITIVO LIBERADOR DE ENERG (ALGUNAS CMARAS DE ELCTRICA A
MECNICA)
Existen dos tipos de cmaras, las de tipo y objetivo fijo y las de tipo reflex con lentes
intercambiables.
VELOCIDAD DE OBTURACIN (f). Es el tiempo que se expone la pelcula (negativo) a la luz.
Las velocidades ms comnmente utilizadas para efectos grafoscpicos son: 15, 30, 60, (90), 125 y
250. Mientras se ponga un tiempo mayor, el disparo se va reduciendo.
b (bulbo) la cmara dispara cuando uno quiera. Entre mayor numeracin se ponga de obturacin,
ms rpido es el disparo. Con # 15 apoyar los codos y no moverse.
47
DIAFRAGMA. Es la abertura del lente que nos permite aumentar o disminuir la cantidad de luz en
nuestra pelcula.
Los diafragmas ms comnmente utilizados en las cmaras son: 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16 y 22.
ltimamente los equipos ms avanzados manejan rangos del 1 al 32. A mayor nmero menor
cantidad de luz entra a la cmara, caso contrario, a menor nmero mayor cantidad de luz.
GRAFOSCPICAMENTE hablando, nosotros necesitamos de un lente que maneje rangos menores
que los anteriormente referidos, es decir, se requiere de un objetivo (lente) ms luminoso (rangos
del 1 al 11 o 16).
Por ejemplo: si tenemos condiciones de luz escasa, tendremos que abrir nuestro lente, es decir,
ponerlo en el menor nmero de diafragma disponible y la velocidad deber ser 60 o menos.
2.8 con 60
16 con 250
2.8 con 30
22 con 125
2.8 con 15
32 con 60
El ejemplo anterior son exposiciones semejantes pero de acuerdo como valla disminuyendo la luz,
una de dos, o abrimos ms el diafragma y daremos exposiciones ms cortas; o bien, daremos
exposiciones ms largas y cerraremos ms el diafragma. Ejemplos:
11 con 250
8 con 250
5.6 con 30
5.6 con 60
5.6 u 8 con 30, 60 o 125
48
LA PELCULA
La sensibilidad a la luz de una pelcula (negativo), se califica o se denomina ASA. La ms comn
generalmente es el asa 100 para pelcula de color, pero a mayor nmero de ASA, la pelcula se
vuelve ms sensible a la luz, as tenemos al ASA 200, ASA 400, ASA 600, ASA 1000 y ASA 1200.
Grafoscpicamente hablando, la pelcula ideal es de ASA 400 o bien, ASA 200.
MARCAS DE CMARAS
PENTAX K-1000 mecnica
PENTAX
YASHICA
OLIMPUS
MINOLTA
CANNON. Modelos A, AE, AEI, PROGRAM, EOS, REBEL, EOS REVELX
NIKON
LEIKA
MAMIYA
REQUISITOS FUNDAMENTALES DE UN PERITAJE
CLARO
PRECISO
CONTUNDENTE
49