Evaluación Por Variables
Evaluación Por Variables
Evaluación Por Variables
CURSO:
302582_# 10
TUTOR
Bibiana Karina Hernandez
NOMBRES INTEGRANTE #1
PANTALLAZO
NOMBRES INTEGRANTE #3
NOMBRES INTEGRANTE #5
n el Foro General tema “Interacción social”
NOMBRES INTEGRANTE #2
NOMBRES INTEGRANTE #4
Cuadro de identificación de participantes completamente diligenciado
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTES
Información del estudiante
Ingenieria Industrial
Frajaga1979
302582_10
ponente práctico Presencial
onde:
orativo
Jose Luis Alvarez
jose-alvarez1@hotmail.com
jlalvarezc1
3218782909
Eyder Botina
Eyder Botina
NOMBRES INTEGRANTE #3
Mapa conceptual caso Confecciones Belo Horizonte
NOMBRES INTEGRANTE #2
NOMBRES INTEGRANTE #4
Descripción problema sección de Transfer, identificando las variables y atributos involucrados
En un lote de 1500 camistas estampadas se encontraron varias unidades defectuosas con diferentes variables fuera de especificaciones. En
ellas qumado, despegado, cuarteado, sublimado,poroso, Torcido, Desentrado, corrido arriba, Corrido abajo, Contaminado y ausente, De
acuardo a la invastigacion realizada anuncia que que se presentaron diferentes anomalias en el procesos de estampado y en el control de
calidad. como falta de comunicacion o reportes, toma de decisiones inadecuadas, aplicacion de procedimientos inadecuados. entre otros.
Toma de deciciones
Material no clasificado inadcuadas
exceso de Temor de ser
inventarios cuestinados
Capacidad de
almacenamiento Coplacencia
Maquinaria Mantenimiento
DEFECTO EN
ESPAMPADOS DE
CAMISETAS
Instrucciones: En la tabla de frecuencias, deberá ingresar las todas causas y el numero de ocasiones en las que se ha presentado el evento adverso, al finalizar de un clik al boton
y posteriormente al botón "Ver diagrama de Pareto", automaticamente observara el evento adverso por analizar.
Tabla de frecuencias Tabla de frecuencias ordenadas
CAUSAS Frecuencia Frec. Normaliz CAUSAS Frecuencia Frec. Normaliz Frec. Acumulada
Quemado 32 Quemado 32 19% 19%
Despegado 18 Corrido abajo 32 19% 39%
Cuarteasdo 20 Cuarteado 20 12% 51%
Sublimado 4 Despegado 18 11% 62%
Poroso 10 Torcido 17 10% 72%
Torcido 17 Contaminado 15 9% 81%
descentrado 13 Descentrado 13 8% 89%
Corrido arriba 2 Poroso 10 6% 95%
Corrido abajo 32 Sublimado 4 2% 98%
Contaminado 15 Corrido arriba 2 1% 99%
Ausente 2 Ausente 2 1% 100%
0% 100%
Pareto
Diagrama de Pareto
160 100%
90%
140
80%
120
70%
100
80 50%
40%
60
30%
40
32 32
20%
20 18
20 17 15 13 10%
10
4
2 2
0 0%
Quema do Corri do a bajo Cua rtea do Des pega do Torci do Conta mi nado Descentra do Poros o Subli ma do Corrido a rriba Ause nte
Caus a s
PLANIFICACION
En consecuencia con las causas presentadas la direccion debe de crear estrategias dir
informacion en situciones por minimas que sean. Para ello se recomienda un programa
en las personas que le dan identidad a la cultura organizacional:
2. Operarios toman
decisiones que no les
coresponden
7. Herramientas
defectuosas
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD RESPONSABLE
#DIV/0!
n=
A2
D3 GRAFICA
D4
INTERPRETACION/ ANALISIS :
A2 GRAFICA
D3
D4
INTERPRETACION/ ANALISIS
GRAFICA DE CONTROL
#DIV/0!
LC LIC R
#DIV/0!
GRAFICA DE CONTROL
GRAFICAS DE CONTROL R
#DIV/0!
A2 GRAFICA
D3
D4
INTERPRETACION :
INTERPRETACION/ANALISIS :
Esta carta de control nos muestra que el proceso esta en control con respecto al promedio de los rangos,
se observa mucha variabilidad , esto se puede deber a un sobre ajuste inecesario en el proceso.
Apesar de que los puntos 6 y 7, en la grafica X-barra , estaban por fuera de los limites, en esta carta de control
dentro, ya que los rangos estan dentro de lo permitido.
Tambien se nota un desplazamiento en el proceso en los puntos 17 al 20 , se puede deber a la introduccion de
trabajadores , maquinaria o metodos de trabajo.
INTERPRETACION :
INTERPRETACION/ANALISIS :
Esta carta de control nos muestra que el proceso esta en control con respecto al promedio de los rangos,
se observa mucha variabilidad , esto se puede deber a un sobre ajuste inecesario en el proceso.
Apesar de que los puntos 6 y 7, en la grafica X-barra , estaban por fuera de los limites, en esta carta de control
dentro, ya que los rangos estan dentro de lo permitido.
Tambien se nota un desplazamiento en el proceso en los puntos 17 al 20 , se puede deber a la introduccion de
trabajadores , maquinaria o metodos de trabajo.
#DIV/0!
n=
A2 GRAFICA
D3
D4
INTERPRETACION/ANALISIS:
INTERPRETACION : Se observa que el proceso esta bajo control estadistico. Al realizar la grafic
nuevos limites calculados, se observan que los puntos tienen un comportamiento ciclico, cuan
ocurre en la carta R, una causa es el mantenimiento preventivo progamado de la maquina o la
los operarios .
FICA DE CONTROL
LC LIC
ANDO
que el proceso
LOS PUNTOS
no este
6Y7,
CARTA DE CONTROL X
LC LIC
control estadistico. Al realizar la grafica con los
enen un comportamiento ciclico, cuando esto
ventivo progamado de la maquina o la fatiga de
GRAFICA DE CON
GRAFICAS DE CONTROL S :Diagrama para variables que se aplican a procesos masivos, en los
que se quiere tener una mayor potencia para detectar pequeños cambios. Por lo general, el
tamaño de los subgrupos es n > 10
X
paquete medida (cm) X LSC
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
#DIV/0!
PARA n=
A3
B3 GRAFICA DE CONTROL X-S
B4
INTERPRETACION/ ANALISIS :
GRAFICAS DE CONTROL S
X
paquete medida (cm) X LSC
1
2
3
4
5
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
#DIV/0!
A3
B3 GRAFICA DE CONTROL X-S
B4
INTERPRETACION/ANALISIS :
GRAFICA DE CONTROL
s masivos, en los
or lo general, el
X S
LC LIC S LSC LC
#DIV/0!
GRAFICA DE CONTROL S
X S
LC LIC S LSC LC
#DIV/0!
GRAFICA DE CONTROL S
LIC
LIC
NORMALIDAD
1 opcion
Distribucion
PAQUETE MEDICION normal media #DIV/0!
1 #DIV/0! desviacion #DIV/0!
1 #DIV/0!
1 #DIV/0!
2 #DIV/0!
2 #DIV/0! DISTRIBUCION NORMAL
2 #DIV/0! 12
3 #DIV/0!
3 #DIV/0!
10
3 #DIV/0!
4 #DIV/0!
8
4 #DIV/0!
4 #DIV/0!
5 #DIV/0! 6
5 #DIV/0!
5 #DIV/0! 4
6 #DIV/0!
6 #DIV/0! 2
6 #DIV/0!
7 #DIV/0! 0
7 #DIV/0! 0 2 4 6 8 10 12
7 #DIV/0!
8 #DIV/0!
8 #DIV/0!
8 #DIV/0!
9 #DIV/0!
9 #DIV/0!
9 #DIV/0!
10 #DIV/0!
10 #DIV/0!
10 #DIV/0!
11 #DIV/0!
11 #DIV/0!
11 #DIV/0!
12 #DIV/0!
12 #DIV/0!
12 #DIV/0!
13 #DIV/0!
13 #DIV/0!
13 #DIV/0!
14 #DIV/0!
14 #DIV/0!
14 #DIV/0!
15 #DIV/0!
15 #DIV/0!
15 #DIV/0!
16 #DIV/0!
16 #DIV/0!
16 #DIV/0!
17 #DIV/0!
17 #DIV/0!
17 #DIV/0!
18 #DIV/0!
18 #DIV/0!
18 #DIV/0!
19 #DIV/0!
19 #DIV/0!
19 #DIV/0!
20 #DIV/0!
20 #DIV/0!
20 #DIV/0!
2 Opcion
Distribucion
paquete medida (cm) X normal media
1 #DIV/0! #DIV/0!
2 #DIV/0! #DIV/0! Desviacion
3 #DIV/0! #DIV/0!
4 #DIV/0! #DIV/0!
5 #DIV/0! #DIV/0! Distribucion no
6 #DIV/0! #DIV/0!
7 #DIV/0! #DIV/0! 12
8 #DIV/0! #DIV/0!
9 #DIV/0! #DIV/0! 10
10 #DIV/0! #DIV/0!
11 #DIV/0! #DIV/0! 8
12 #DIV/0! #DIV/0!
13 #DIV/0! #DIV/0! 6
14 #DIV/0! #DIV/0!
15 #DIV/0! #DIV/0! 4
16 #DIV/0! #DIV/0!
17 #DIV/0! #DIV/0! 2
18 #DIV/0! #DIV/0!
19 #DIV/0! #DIV/0! 0
10 12 0.0 5.0 10.0
20 #DIV/0! #DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
Distribucion normal
LSE=
LIE=
Xpromedio= #DIV/0!
σ= #DIV/0!
Cp= #DIV/0!
Capacidad de
12
10
Cpi= #DIV/0!
6
Cps= #DIV/0!
4
Cpk= #DIV/0!
2
0
0 2 4
ANALISIS DE RESULTADOS
ACCIONES A TOMAR
ador de Habilidad del Proceso
DESVIACION
ESTANDAR
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
Capacidad del proceso Vs LSE - LIE
media =
2 4 6 8 10 12
CAPACIDAD Pp - Ppk Indicador de Desem
Tabla 3: Datos encontrados en la revisión de variable medida”Largo interior C” para prendas en proceso
INDICE Pp y ppk: variacion permitida por las especificaciones sobre variacion del proceso en el p
ES 0
EI 0
DESV EST LARGA #DIV/0!
#DIV/0!
Pp #DIV/0!
Ppi #DIV/0!
Pps #DIV/0!
Ppk
ANALISIS DE RESULTADOS:
icador de Desempeño del Proceso
E SUPERIOR
DEFECTO DESCRIPCION
Analisis.
DPMO
CANTIDAD
Opotunidades
Defectos
Unidades
DPMO #DIV/0!
CONCLUSIONES
REFERENCIAS