Este documento es una solicitud de amparo ante un juez de distrito en contra de actos de autoridades. El quejoso solicita amparo por la falta de emplazamiento en un juicio mercantil, lo que violó sus garantías de legalidad y seguridad jurídica dejándolo en estado de indefensión. El quejoso manifiesta no tener conocimiento del juicio en su contra ni de que su propiedad haya sido adjudicada. Solicita amparo para proteger sus derechos conforme a los artículos 14 y 16 constitucionales.
Este documento es una solicitud de amparo ante un juez de distrito en contra de actos de autoridades. El quejoso solicita amparo por la falta de emplazamiento en un juicio mercantil, lo que violó sus garantías de legalidad y seguridad jurídica dejándolo en estado de indefensión. El quejoso manifiesta no tener conocimiento del juicio en su contra ni de que su propiedad haya sido adjudicada. Solicita amparo para proteger sus derechos conforme a los artículos 14 y 16 constitucionales.
Este documento es una solicitud de amparo ante un juez de distrito en contra de actos de autoridades. El quejoso solicita amparo por la falta de emplazamiento en un juicio mercantil, lo que violó sus garantías de legalidad y seguridad jurídica dejándolo en estado de indefensión. El quejoso manifiesta no tener conocimiento del juicio en su contra ni de que su propiedad haya sido adjudicada. Solicita amparo para proteger sus derechos conforme a los artículos 14 y 16 constitucionales.
Este documento es una solicitud de amparo ante un juez de distrito en contra de actos de autoridades. El quejoso solicita amparo por la falta de emplazamiento en un juicio mercantil, lo que violó sus garantías de legalidad y seguridad jurídica dejándolo en estado de indefensión. El quejoso manifiesta no tener conocimiento del juicio en su contra ni de que su propiedad haya sido adjudicada. Solicita amparo para proteger sus derechos conforme a los artículos 14 y 16 constitucionales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
CIUDADANO JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA DE AMPARO CIVIL,
ADMINISTRATIVO, DEL TRABAJO Y DE JUICIOS FEDERALES DEL
ESTADO DE PUEBLA EN TURNO.
****************, promoviendo por mi propio derecho;
señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y acuerdos que legalmente me correspondan, el ubicado en Avenida Aquiles Serdán, número cuatro mil quinientos diecinueve, de la colonia San Baltazar Campeche, Puebla, Puebla; autorizando en términos amplios del artículo 12 de Ley de Amparo a la Licenciada **************, y autorizando únicamente para imponerse de autos y recibir todo de notificaciones al *************; ante Usted con todo respeto comparezco y expongo:
Que vengo por medio del presente ocurso y copias simples
que del mismo anexo, con fundamento en lo que disponen los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a impetrar el AMPARO Y PROTECCION DE LA JUSTICIA DE LA UNION, en contra de los actos de las Autoridades que en el capítulo correspondiente señalaré; a tal efecto y en cumplimiento a lo establecido por el artículo 116 de la Ley de Amparo, manifiesto y expongo:
NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.- Ha quedado
señalado en el proemio del presente ocurso.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO
PERJUDICADO.- BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, del cual “BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD” desconozco su domicilio.
AUTORIDADES RESPONSABLES.- Señalo como
Autoridad Ordenadora al C. Juez Primero de Distrito en Materia Mercantil Especializado en Juicios de Cuantía menor con residencia el Edificio del Poder Judicial Federal, en San Andrés Cholula, Puebla; y como y Ejecutora al C. Actuario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil Especializado en Juicios de Cuantía menor, con residencia el Edificio del Poder Judicial Federal, en San Andrés Cholula, Puebla
ACTO RECLAMADO.- Señalo como acto reclamado la falta
de emplazamiento que debió realizarse a la hoy quejosa, dentro del Juicio Oral Mercantil, con número de expediente ************, mismo que se encuentra radicado en el Juzgado Primero Especializado en Materia Civil, de esta Ciudad de Puebla, motivo por el cual la hoy quejosa no fue ni oída ni vencida en defensa de sus intereses y derechos en el juicio de origen, por lo que al tener un total desconocimiento de todo lo actuado dentro del citado juicio, se violan las garantías de legalidad y seguridad jurídica, dejando un total estado de indefensión y transgrediendo las garantías consagradas a favor de la hoy quejosa.
LEYES O DISPOSICIONES VIOLADAS.- Lo son con tal
carácter los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTO
QUE LOS HECHOS Y ABSTENCIONES QUE A CONTINUACION NARRARE SON CIERTOS POR QUE ME CONSTAN Y CONSTITUYEN LOS ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO Y FUNDAMENTO DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACION QUE EN SU APARTADO CORRESPONDIENTE SEÑALARE.
HECHOS
1.- Es el caso, que con tres de marzo de dos mil diecisiete
en el domicilio sito en la casa marcada con el **********, se constituyeron unos abogados con el fin de realizar una notificación para la suscrita; en dicha notificación, se solicita se haga la entrega del bien inmueble, referido en líneas precedentes con el apercibimiento que en caso de no hacerlo se decretará el lanzamiento con auxilio de la fuerza pública y se procederá al rompimiento de chapas y cerraduras.
Es preciso señalar BAJO PROTESTA DE DECIR
VERDAD, para los efectos a que haya lugar: 2.- Que si bien es cierto que tengo conocimiento que celebre un contrato con la Institución Bancaria BBVA BANCOMER, cierto es también que hasta este momento no tengo conocimiento de algún juicio instaurado en mi contra derivado del incumplimiento de dicho contrato; y menos aún que el inmueble de mi propiedad haya sido adjudicado en favor de una persona.
3.- Debo manifestar que, en virtud del desconocimiento del
juico antes señalado, me encuentro imposibilitada para ofrecer más detalles del supuesto juicio instaurado en mi contra, por lo que al momento en que sean remitas las constancias del juicio por parte de la responsable estaré en aptitud de ampliar mi demanda y ofrecer lo que a mi derecho e interés convenga.
4.- Como estimo que la materia del acto reclamado al no
existir, es violatorio de las garantías consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y toda vez que no tengo conocimiento de nada de lo actuado dentro del juicio de origen y por tanto no ser ni oído ni vencido en el mismo, es por lo que acudo ante Usted Ciudadano Juez de Distrito, en demanda de Amparo y Protección de la Justicia de la Unión.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.- Se violan en agravio de la
quejosa lo dispuesto por los artículos 14 y 16 Constitucionales, ya que las Garantías consagradas en los ordenamientos a que se hacen mención, son Derechos y Facultades otorgadas a favor del individuo, oponibles al Estado y a sus autoridades, surgiendo de los primeros el derecho de exigir de los segundos una acción positiva o negativa, tendiente a respetar esas facultades o derechos necesarios para el desenvolvimiento de la personalidad humana; expuesta esta premisa, cabe señalar que el artículo 14 Constitucional, imperativamente establece que nadie puede ser privado, entre otros, de sus propiedades, posesiones o derechos, sin que se cumplan las formalidades del procedimiento; esto se refiere a derechos protegidos, y los preceptos fundamentales comprenden la vida, la libertad, propiedades, posesiones; por otra parte las formalidades esenciales del procedimiento son todas aquellas facultades de decidir controversias de manera imparcial y fundamentadas en disposición expresa de la ley, siendo además estas las que proporcionan una verdadera oportunidad de defensa a los afectados y en el cual se deben seguir cada una de las secuelas procesales hasta una resolución definitiva. Por otra parte, el artículo 16 constitucional señala que nadie puede ser molestado en su persona, domicilio, papeles y posesiones sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento; en otras palabras estos son los Derechos de Libertad y de Seguridad Jurídica, la única excepción a esta regla es un mandamiento escrito por autoridad competente, pero este ha de existir bajo un procedimiento fundado y apoyado por la ley.
Aunado a lo anterior, cabe hacer del conocimiento de ésta
Autoridad que si bien la suscrita, nunca tuve conocimiento de ninguna de las actuaciones practicadas dentro del juicio de origen, sino hasta que me notificaron el requerimiento del inmueble; por tanto, se debe presuponer que el emplazamiento no se realizó, o si fue realizado se hizo de manera ilegal, en contravención a lo establecido por el artículo 1390 Bis 15, del Código de Comercio, que la letra dice:
Artículo 1390 Bis 15.- El emplazamiento se
entenderá con el interesado, su representante, mandatario o procurador, entregando cédula en la que se hará constar la fecha y la hora en que se entregue; la clase de procedimiento, el nombre y apellidos de las partes, el juez o tribunal que manda practicar la diligencia; transcripción de la determinación que se manda notificar y el nombre y apellidos de la persona a quien se entrega, levantándose acta de la diligencia, a la que se agregará copia de la cédula entregada en la que se procurará recabar la firma de aquel con quien se hubiera entendido la actuación. El notificador se identificará ante la persona con la que entienda la diligencia; requiriendo a ésta para que a su vez se identifique, asentando su resultado, así como los medios por los que se cerciore de ser el domicilio del buscado, pudiendo pedir la exhibición de documentos que lo acrediten, precisándolos en caso de su presentación, así como aquellos signos exteriores del inmueble que puedan servir de comprobación de haber acudido al domicilio señalado como el del buscado, y las demás manifestaciones que haga la persona con quien se entienda el emplazamiento en cuanto a su relación laboral, de parentesco, de negocios, de habitación o cualquier otra existente con el interesado. La cédula se entregará a los parientes, empleados o domésticos del interesado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado, en caso de no encontrarse el buscado; después de que el notificador se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona que debe ser notificada; se expondrán en todo caso los medios por los cuales el notificador se haya cerciorado de que ahí tiene su domicilio la persona buscada. Además de la cédula, se entregará copia simple de la demanda debidamente cotejada y sellada más, en su caso, copias simples de los demás documentos que el actor haya exhibido con su demanda. El actor podrá acompañar al actuario a efectuar el emplazamiento.
Debe decirse que en el emplazamiento a los demandados, el
Actuario debe hacerlo de manera personal, en el domicilio señalado en autos para tal efecto, para lo cual debe cerciorarse de que en ese lugar reside la persona a quien debe llamarse a juicio, lo que necesariamente implica que cuando el referido funcionario se constituya en el lugar del emplazamiento, debe tocar la puerta de la casa y preguntar si vive o se encuentra establecida ahí la persona que busca, y/o mencionar los medios de que se valió para cerciorarse de que en el domicilio señalado vive el demandado o se encuentra establecido ahí, siendo este requisito de suma importancia pues si en el domicilio señalado no vive el demandado, ha dejado de vivir o nunca ha vivido ahí, el emplazamiento jurídicamente no puede realizarse, pues no se está en posibilidad de poner en conocimiento la interposición de un juicio; una vez satisfecho este requisito, solicitar hablar con ella de manera personal, y sólo en caso de que ésta no se encuentre, no quisiera o no pudiera atender al Diligenciario, éste deber entender la diligencia con los parientes, domésticos o con cualquier persona que viva en la casa, dejándole instructivo; asentando siempre en el acta respectiva, la razón por la cual se practicó el emplazamiento de una u otra manera y de los medios de que el Diligenciario se valió para cerciorarse de que en el domicilio señalado vive el demandado o se encuentra establecido ahí.
En consecuencia, el hecho de que la suscrita en ningún
momento haya tenido conocimiento de la tramitación del juicio de origen presupone que la diligencia de emplazamiento no fue practicada por el Ciudadano Actuario, o bien la practicó de manera ilegal lo que en el caso concreto equivale a NO haber practicado la diligencia; en ambos casos, evidentemente fueron vulneradas las garantías de legalidad y seguridad jurídicas, ya que no se permitió ser oída ni vencida en juicio en defensa de mis intereses.
El emplazamiento entraña una formalidad esencial en los
juicios, que salvaguarda con la audiencia de las partes, una garantía constitucional.
Es por todo lo vertido con anterioridad procedente que se
me conceda EL AMPARO Y PROTECCION DE LA JUSTICIA DE LA UNION, en contra de los actos de las Autoridades señaladas en el cuerpo del presente escrito, toda vez que el acto reclamado es violatorio de mis garantías individuales, motivo por el cual dicho Amparo se nos debe conceder en el sentido de que la Autoridad señalada como Ordenadora dicte proveído mediante el cual se ordene que la hoy quejosa sea legalmente emplazada dentro del juicio de origen para poder ser oído y vencido en defensa de sus intereses y derechos.
A efecto de corroborar lo vertido con anterioridad tienen
aplicabilidad las Jurisprudencias bajo los siguientes rubros:
Octava época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de
la Federación. Tomo: X-Octubre. Página: 331
EMPLAZAMIENTO. CUANDO SE RECLAMA SU
FALTA, NO HAY OBLIGACIÓN DE AGOTAR RECURSOS ORDINARIOS PREVIAMENTE AL JUICIO CONSTITUCIONAL. Cuando el amparo se pide precisamente porque el quejoso no ha sido oído en juicio, por falta de emplazamiento legal, no es procedente sobreseer por la razón de que existan recursos ordinarios, que no se hicieron valer, pues precisamente el hecho de que el quejoso manifieste que no ha sido oído en juicio, hace patente que no estaba en posibilidad de intentar los recursos ordinarios contra el fallo dictado en su contra, y de ahí que no pueda tomarse como base para el sobreseimiento, el hecho de que no se hayan interpuesto los recursos pertinentes.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 286/92. Empresas Gurle, S.A. de C.V. 9 de julio de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Dueñas Sarabia. Secretaria: Rosa María Roldán Sánchez. Amparo en revisión 190/89. José Manuel Y‚pez Arroyo y otra. 5 de julio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Manuel Acosta Tzintzun. Séptima Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Informe 1986. Tomo: Parte III. Página: 333
EMPLAZAMIENTO, FALTA DE, ES
RECLAMABLE EN AMPARO INDIRECTO SI EL QUEJOSO NO TUVO INTERVENCIÓN EN EL JUICIO. Es verdad que de acuerdo con el artículo 159, fracción I, de la Ley de Amparo, puede reclamarse en vía de amparo directo la falta de emplazamiento o el emplazamiento defectuoso, como violación cometida en la secuela del procedimiento, pero debe entenderse que ello ocurre cuando el demandado, habiéndose apersonado al juicio, espera la oportunidad en que pueda reclamar, en amparo directo, tanto el laudo respectivo como las violaciones cometidas en el curso del procedimiento. en cambio, cuando el demandado quejoso reclama, entre otros, el ilegal emplazamiento, por haberse practicado en contravención a lo establecido por la ley de la materia y en base a esto alega que el juicio laboral fue seguido en su contra, sin su consentimiento, entonces, su situación es equiparable a la de un tercero extraño a juicio, y debe acudir al juicio de amparo indirecto, en términos de la fracción II, inciso c). en relación con la VII del artículo 107 constitucional.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
TERCER CIRCUITO Amparo directo 383/86. Francisco Aceves Mena. 11 de junio de 1986. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonsina Berta Navarro Hidalgo. Secretaria: Esperanza Guadalupe Farías Flores.
Octava Época. Pleno. Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación. Tomo 78, Junio de 1994. Tesis: P./J. 18/94. Página: 16
EMPLAZAMIENTO, IRREGULARIDADES EN EL.
SON RECLAMABLES EN AMPARO INDIRECTO CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO POR EQUIPARACIÓN. Cuando el quejoso no fue emplazado al juicio o fue citado en forma distinta de la prevenida por la ley, lo que le ocasión el desconocimiento total del juicio, se le equiparar a una persona extraña a juicio, por lo que el conocimiento del amparo en estos supuestos, compete a un juez de Distrito y no a los Tribunales Colegiados, de conformidad con la disposición expresa contenida en la fracción VII del artículo 107 constitucional, y el artículo 114, fracción V, de la Ley de Amparo; pero, además de que el texto de las disposiciones constitucional y legal indicadas, bastaría para sostener lo anterior, dada la primacía que establece el artículo 133 de la propia Constitución, existen otras razones accesorias, pero no por ello menos importantes, que fundan la misma conclusión, y que son las que enseguida se citan: El quejoso, por medio del amparo indirecto, tiene la posibilidad de aportar ante el juez de Distrito, en la audiencia constitucional, las pruebas necesarias para demostrar la falta de emplazamiento o que el llamamiento que se le hizo al juicio, se realizó en forma distinta de la prevenida por la ley. En cambio, en el amparo directo, el quejoso se encontraría en la imposibilidad de rendir tales pruebas, pues le estaría vedado, por disposición expresa del artículo 190 de la Ley de Amparo que establece que las sentencias sólo comprenderán las cuestiones legales propuestas en la demanda de garantías, lo que significa que, dada la naturaleza del juicio de amparo directo, las pruebas que se rindan en el mismo, únicamente pueden consistir en las constancias del expediente formado por la autoridad responsable, por lo que si la cuestión planteada se tramitara a través del expresado juicio de amparo directo, el quejoso no tendría oportunidad de aportar pruebas para acreditar la irregularidad del emplazamiento. Si bien es cierto que en la fracción I del artículo 159 de la Ley de Amparo establece como violación reclamable en amparo directo, el hecho de que al quejoso no se le cite a juicio o se le cite en forma distinta a la prevista por la ley, también es verdad que tal disposición no es posible aplicarla cuando el quejoso es persona extraña a juicio, por equiparación, ya que de aplicarse ese dispositivo legal se dejaría al peticionario de garantías en estado de indefensión porque no se le daría oportunidad de comprobar la violación alegada. Además, cuando el quejoso ocurre como persona extraña al juicio, a pesar de que ‚l sea el demandado, se da la procedencia del juicio de amparo indirecto, supuesto que la violación principal cometida en su contra, la constituye precisamente esa falta de citación que lo hace desconocedor y, por ende, extraño al juicio seguido en su contra, y de prosperar la acción constitucional se invalidarían todas las actuaciones posteriores. A mayor abundamiento, si lo reclamado es la falta de emplazamiento, ya sea porque materialmente no existió esa actuación o porque la efectuada presente defectos tales que impidieron a la parte demandada el conocimiento del juicio seguido en su contra, hace suponer que en estos casos no se llegó a formar la relación procesal y, por ende, no se ataca intrínsecamente la sentencia o el laudo, sino el no haber sido oído y vencido en juicio. Consecuentemente, de conformidad con lo antes expuesto es el amparo indirecto el procedente contra actos reclamados consistentes en todo lo actuado en un juicio, en el que el quejoso asegura que no fue emplazado, por equiparse a una persona extraña al juicio, y prevenirlo as¡ los artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 114, fracción V, de la Ley de Amparo. Contradicción de tesis 21/90. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito y los Tribunales Colegiados Segundo del Sexto Circuito, Tribunal (en la actualidad Primero) Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Tribunal (en la actualidad Primero) Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 5 de abril de 1994. Mayoría de diecisiete votos. Ponente: Felipe López Contreras. Secretario: José Manuel de Alba de Alba. El Tribunal Pleno en su sesión privada del miércoles primero de junio de mil novecientos noventa y cuatro asignó el número 18/1994 a esta tesis de jurisprudencia aprobada en la ejecutoria dictada por el Tribunal Pleno el cinco de abril de mil novecientos noventa y cuatro, al resolver la contradicción de tesis número 21/90. México, Distrito Federal, a tres de junio de mil novecientos noventa y cuatro.
Novena Época. Tribunales Colegiados de Circuito.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: I, Junio de 1995. Tesis: V.2o.6 K. Página: 398
AMPARO INDIRECTO Y NO DIRECTO,
PROCEDENCIA DEL, CUANDO EL QUEJOSO ALEGA NO HABER SIDO EMPLAZADO LEGALMENTE A JUICIO. Si en la demanda de garantías se señala como acto reclamado una resolución emitida por la autoridad responsable en un procedimiento y de los antecedentes y conceptos de violación se advierte que fundamentalmente alega un supuesto ilegal emplazamiento y notificación que le fue practicado, lo que aduce le impidió tener conocimiento oportuno de la existencia del juicio y así poder defender sus intereses, tales actos deben ser reclamados en amparo indirecto en razón de que no se dan las hipótesis que contempla la fracción I, del artículo 159 de la Ley de Amparo, toda vez que éstas se actualizan cuando la parte demandada, de alguna manera, se hace sabedora del juicio e interviene en la litis.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Reclamación 1/95. María de Lourdes Ramonet Morales y otra. 20 de abril de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria: Silvia Marinella Covin Ramírez.
Octava Época. Tribunales Colegiados de Circuito.
Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XI- Marzo. Página: 404
TERMINO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL
AMPARO CUANDO SE RECLAMA LA FALTA DE EMPLAZAMIENTO. Si el quejoso afirma no haber sido legalmente emplazado porque la diligencia respectiva contravino las disposiciones legales que la rigen, es incuestionable que la fecha de esa diligencia no puede servir de base para computar el término de quince días que establece el artículo 21 de la Ley de Amparo, para promover el juicio de garantías, porque de aceptarlo implicaría presuponer la legalidad del propio emplazamiento que es lo que en forma principal se esta cuestionando en el juicio.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 108/92. Alicia Domínguez viuda de Villegas. 25 de marzo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo. Amparo en revisión 8/92. Isidoro Ramos Zambrano. 22 de enero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo. Amparo en revisión 564/91. Félix Hernández Sánchez. 16 de enero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.
SUSPENSIÓN.- Es procedente se me conceda la
Suspensión Provisional del acto reclamado y en su oportunidad la Definitiva, por reunirse los requisitos establecidos en los artículos 125 y 130 de la Ley de Amparo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que el acto que se reclama es violatorio de la garantía de audiencia, en virtud de que la quejosa no puede ser afectada por lo actuado y resuelto en el juicio de origen, sin haber sido previamente ni oída ni vencida dentro del mismo, por lo tanto debe estimarse procedente la suspensión solicitada, a efecto de que el procedimiento se mantenga en el estado que actualmente guarda; así mismo, y desde este momento solicito copia certificada por duplicado del auto que conceda dicha suspensión, autorizando para recogerla a la letrada citada con anterioridad.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted
Ciudadano Juez de Distrito, atentamente, le pido, se sirva:
PRIMERO.- Tenerme por presentada en términos del
presente ocurso, impetrando el AMPARO Y PROTECCION DE LA JUSTICIA DE LA UNION, en contra de los actos de las Autoridades que he dejado señaladas en el cuerpo del presente ocurso.
SEGUNDO.- Pedir a las Autoridades Responsables, rindan
su informe previo así como su justificación.
TERCERO.- Se me conceda la suspensión provisional del
Acto reclamado y en su momento la definitiva; y se me expida por duplicado copia certificada del auto que contenga dicha suspensión, autorizando para recogerla a la letrada citada con anterioridad.
CUARTO.- Previos los trámites de Ley se dicte Sentencia
en virtud de la cual la Justicia de la Unión me Ampare y Proteja en contra del Acto Reclamado y del cual he hecho mención dentro del presente ocurso.
PROTESTO A USTED MI RESPETO
PUEBLA, PUE., A SIETE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.