Análisis de La Política de Empleo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANALISIS DE LA POLÍTICA DE EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN UN

ESCENARIO DE POSCONFLICTO1

Susana Carolina Hoyos Pinedo2


Fredy Alejandro Cabezas Guerrero3

Resumen:

Este artículo busca identificar la política pública de empleo juvenil en Colombia, así
como la generación de un aporte académico que ayude a crear incentivos y
mecanismos de inserción laboral en población juvenil a partir del análisis de dicha
política. La pertinencia de este análisis radica en el alto índice de desempleo,
especialmente en jóvenes recién egresados de universidades; las cifras son
evidentes: en el caso de los hombres, se observa una tasa del 12% y para las
mujeres, un promedio del 20%. Cabe recalcar que las cifras de desempleo juvenil
son más marcadas en las zonas rurales respecto a las ciudades capitales, ubicando
a Colombia como uno de los países de América Latina con mayores índices de
desempleo juvenil en la región. Teniendo en cuenta lo anterior, se darán a conocer
algunas recomendaciones de política pública que permitan generar un aporte a la
legislación actual.

1
Texto reflexivo y propositivo, elaborado como requisito para obtener el Título de Especialistas en Estudios
Políticos en la Universidad Sergio Arboleda.
2
Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda (2014). Cuenta con
experiencia en investigación y análisis de información en temas de transparencia, participación ciudadana,
rendición de cuentas y proyectos de impacto nacional en el Congreso de la República. Coordinadora de
Proyectos del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. Correo electrónico:
susana.hoyosp@gmail.com
3
Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional
(2010). Investigador en temas de formación política y reconstrucción de la memoria social en el contexto
escolar colombiano. Actualmente se desempeña como docente de ciencias políticas y económicas,
coordinando y dirigiendo el Foro Académico: “Reconociéndonos como la generación del posconflicto”
dirigido a población juvenil. Correo electrónico: palomocapital@gmail.com
Palabras Clave: Empleo, desempleo juvenil, economía, mercado laboral, política
pública, posconflicto, educación

ANALYSIS OF YOUTH EMPLOYMENT POLICY ENTREPRENEURSHIP IN POST-


CONFLICT A SCENARIO

Abstract:

This article seeks to identify the public policy of youth employment in Colombia, as
well as the generation of an academic contribution to help create incentives and job
placement in this population from the analysis of that policy.

The relevance of this analysis is the high unemployment rate, especially in young
recent graduates of universities; the figures are clear: in the case of men, a rate of 12
% is observed and for women, an average of 20 %. It should be noted that youth
unemployment figures are more evident in rural areas with respect to capital cities,
placing Colombia as the second country in Latin America with the highest rate of
youth unemployment in the region.

Considering the above, will be announced some policy recommendations that will
generate a contribution to the “Law 1780 of 2016” that promotes employment and
youth entrepreneurship."

Key words: Employment, youth unemployment, economy, labor market, public


policy, education, post conflict.
Introducción: Partiendo de lo anterior, el presente
artículo tiene dos objetivos
Uno de los principales calvarios que
claramente demarcados: analizar la
vive Colombia es el de la falta de
Ley 1780 de 2016 “que promueve el
empleo debido a diversos factores: la
empleo y el emprendimiento juvenil
reducida visión empresarial, el lento
para superar barreras de acceso al
crecimiento económico, el conflicto
mercado laboral”; a partir de allí, el
armado, la insuficiente inversión
lector encontrará un aporte a nivel de
extranjera, la fuga de cerebros, los
Política Pública que puede ser de
reducidos salarios, entre otros, los
utilidad en un escenario de
cuales pueden ser leídos como 5
posconflicto .
causas para explicar este fenómeno.
Sin embargo, una de las aristas que A fin de justificar la pertinencia de
más preocupa en esta problemática, este estudio, cabe remitirnos a las
es el alto índice de jóvenes que cifras que denotan el alto índice de
presentan inconvenientes para desempleo en jóvenes -la mayoría de
acceder a un primer empleo “formal”4. ellos, recién egresados de
instituciones de educación superior en
busca de un primer empleo-; en el

4
caso de los hombres, se observa una
De acuerdo al Departamento Nacional de
Planeación DANE, el empleo informal fue tasa de desempleo del 12 % y para
definido como un conjunto de unidades
dedicadas a la producción de bienes o la
las mujeres, un promedio del 20 %
prestación de servicios con la finalidad respecto a recién graduados de nivel
primordial de generar ingresos para las
personas que participan en esa actividad. Estas pregrado (Colombia Joven, 2015).
unidades funcionan típicamente en pequeña
escala, con una organización rudimentaria, en
Dichas cifras concuerdan con el más
la que hay muy poca o ninguna distinción entre
el trabajo y el capital como factores de reciente estudio elaborado por
producción. En consecuencia, el empleo
informal se refiere a todas aquellas actividades Departamento Administrativo
económicas de mercado que operan a partir de
los recursos de los hogares, pero sin
Nacional de Estadística (DANE), para
constituirse como empresas con una
5
personalidad jurídica independiente de esos Al momento de la realización del presente
hogares. Las cifras tanto de empleo formal artículo, el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se
como informal, son medidas por esta entidad encuentran prestos a firmar un acuerdo definitivo
mediante realización periódica de encuestas de finalización de un conflicto armado que ya
(DANE, 2009) sobrepasa los 50 años.
el trimestre de marzo - mayo de 2016 A ello se debe sumar que las cifras de
del cual se desprende que del 32 % desempleo juvenil son más evidentes
de la población joven de entre 18 y 28 en las zonas rurales respecto a las
años que está en edad de trabajar, el ciudades capitales, debido a la
16 % se encuentra en desempleo, del complejidad que implica acceder a
cual las mujeres representan el 20.01 sistemas de educación superior y las
% y los hombres el 12.8 %. Además, consecuencias mismas que se
en un informe del Departamento derivan de un conflicto armado. La
Nacional de Planeación (DNP, 2016), suma de los factores anteriormente
el 49,9% de los desempleados en el descritos, permiten ubicar a Colombia
país son menores de 29 años, es como uno de los países de América
decir de cada dos colombianos que Latina con mayores índices de
no tienen trabajo, uno es un joven. desempleo juvenil en la región.

Frente a ello, el Ministerio de Trabajo Para conocer a fondo la problemática


en cabeza de Clara López, realizó en propuesta, se realizará un análisis
la ciudad de Santa Marta la firma de detallado de la Ley 1780 de 2016, del
un convenio para estimular el trabajo Reporte Anual del Fondo de
formal; en dicho evento se concluyó Población de las Naciones Unidas
que la problemática con el desempleo (2015) que analiza el gasto público en
de los jóvenes no tiene que ver con adolescencia y juventud en Colombia,
las capacidades, conocimientos o así como del Pacto por la Juventud
aptitudes que ellos tuvieran para Colombiana “Todas las manos por la
desempeñar un trabajo, sino por la Juventud”, en actual desarrollo por
falta de oportunidades laborales para parte del Gobierno Nacional como eje
ellos, que desconocen la manera de central para la construcción de la paz
encontrar empleo, sin mencionar el en Colombia. A ello se sumará el
tema de la educación, a la cual no estudio de diversas publicaciones
muchos cuentan con la posibilidad de respecto a Política Pública de
tener una formación completa y Juventud del Programa Presidencial
adecuada. “Colombia Joven”. Una vez finalizado
este análisis, se realizará una
posterior observación, diagnóstico y crisis del empleo de los jóvenes,
contribución que permita generar donde las acciones coherentes y
unas recomendaciones integrales de coordinadas permitan abordar esta
Política Pública para la Juventud en problemática socioeconómica.
Colombia.
Adicionalmente, el Programa de
Antecedentes: El desempleo en los Trabajo Decente (1999), estableció
jóvenes: una mirada Internacional que el trabajo debe promover un
desarrollo equitativo, inclusivo de
Con el objetivo de obtener elementos
todos los sectores de la sociedad.
de análisis que permitan establecer
(Organización Internacional del
las causas del desempleo juvenil en
Trabajo , 2011) De esta manera, el
Colombia, es menester acudir a
programa se implementó en
diversos estudios de orden
diferentes países a nivel mundial con
internacional que permitan al lector
el fin de generar conciencia en cuanto
acercarse al problema planteado. En
a la igualdad de género en el
primera medida, se encuentra que a
mercado laboral, garantizar los
través de la Organización
derechos a los trabajadores,
Internacional del Trabajo (OIT, 2012),
promover el trabajo en personas
se han realizado esfuerzos con el fin
jóvenes y disminuir el índice de
combatir la inactividad y el desempleo
desempleo.
de la población joven, puesto que “los
jóvenes representan la promesa de Seguido a esto, se creó el Programa
un cambio positivo en las sociedades, Global de Empleo (2003), con la
sin embargo, en muchos casos, convicción de que el empleo es
millones de jóvenes no encuentran fundamental para luchar contra la
vías hacia un trabajo decente y corren pobreza y la exclusión social. Su
el riesgo de exclusión social”. principal objetivo era lograr que el
empleo ocupe un lugar central en las
Teniendo en cuenta esto, en
políticas económicas y sociales de
diferentes países se han analizado
cada Estado (Organización
informes, resoluciones, declaraciones,
Internacional del Trabajo, 2003)
entre otros, con el fin de afrontar la
Según el informe Reporte Anual del nacional, en lo social, lo económico y
Fondo de Población de las Naciones lo político como joven y ciudadano.
Unidas (2015), es necesario invertir (Presidencia de la República, 1997).
en jóvenes mediante el acceso a
Años más tarde, a través de la ley
educación, salud, empleo y
1014 de 2006 o Ley de Fomento a la
participación para desarrollar un vasto
Cultura del Emprendimiento, se
capital humano y social dentro de las
establecieron 10 objetivos básicos
sociedades actuales. (UNFPA, 2015)
que establecen la promoción de los
Es así como también se han jóvenes emprendedores y sus
implementado diferentes normas organizaciones en Colombia.
internacionales enfocadas en el (Ministerio de Educación, 2006)
trabajo juvenil, teniendo en cuenta las
Posteriormente se implementó la Ley
crisis económicas y financieras. Todo
1429 de 2010, “Por la cual se expide
lo anterior busca que los diferentes
la ley de formalización y generación
Gobiernos adopten medidas de
de empleo” (Presidencia de la
promoción y reglamentación de
República, 2010), donde a pesar del
programas de pasantías, de
esfuerzo y la buena voluntad por
adquisición de experiencia y de
parte del Ejecutivo, no se proponen
inserción laboral, entre otros.
herramientas novedosas y adecuadas
Antecedentes en el contexto para implementar políticas que
colombiano fortalezcan el sistema público de
empleo para población juvenil.
En el año 1997, se promulgó la ley
375, “por la cual se crea la Ley de la Hacia el año 2013 se crea la ley
juventud y se dictan otras estatutaria de ciudadanía juvenil,
disposiciones”. Esta ley se crea con el donde se establece el marco
fin de promover la formación integral constitucional para garantizar a los
del joven, su desarrollo físico, jóvenes el ejercicio pleno de la
psicológico, social y espiritual. ciudadanía juvenil en los ámbitos civil
Asimismo, su vinculación y o personal, social y público, el goce
participación activa en la vida efectivo de los derechos reconocidos
en el ordenamiento jurídico interno y De allí que se generara a mediados
lo ratificado en los Tratados del año 2015 el debate denominado
Internacionales, así como la adopción “Todas las manos por la Juventud”
de las políticas públicas necesarias liderado por el Programa Presidencial
para su realización, protección y “Colombia Joven” entendido como
sostenibilidad. una estrategia encaminada en la
coordinación de acciones de todas las
Asimismo, se ha generado un
fuerzas vivas de la nación en pro de
documento CONPES (173 de 2014),
la juventud colombiana. Bajo este
donde se establecen lineamientos
presupuesto se establece un
para la generación de oportunidades
diagnóstico respecto a problemáticas
para los jóvenes. (Departamento
que afectan a la población juvenil
Nacional de Planeación, 2014)
tales como la baja coordinación entre
No obstante a todos los esfuerzos entidades públicas y privadas
anteriormente esbozados, no es clara (nacionales e Internacionales) para la
una Política Pública que se refleje en promoción de objetivos conjuntos, las
el contexto actual del joven limitaciones a las que se hacen
colombiano; solamente hasta la acreedores los jóvenes campesinos,
posibilidad real de la firma de un las consecuencias propias del
acuerdo definitivo de fin del conflicto conflicto armado para esta población,
entre las FARC-EP y el Gobierno el embarazo en adolescentes, el
Nacional, es que las entidades desempleo juvenil y la deficiente
públicas y privadas establecen la cobertura en educación superior
necesidad de dar prioridad a la pública, entre otras.
población juvenil como eje central en
En este contexto y con el objetivo de
la construcción de la naciente paz,
dar respuesta a estas necesidades,
basada en el desarrollo social,
especialmente a la referida al
cultural, político y económico de la
desempleo juvenil en un escenario de
nación (Ochoa, Silva & Sarmiento,
posconflicto, nace la Ley 1780 de
2015).
2016, la cual será el principal objeto
de análisis del presente artículo.
La ley 1780 de 2016 en el escenario territorial se busca que los jóvenes
colombiano puedan tener su primera experiencia
laboral, a través de una pasantía o
Esta ley 1780, sancionada el 2 de
judicatura (Ley 1780, 2016)
mayo de 2016 o también conocida
como la ley Pro-Joven, se creó con el La ley también busca que la libreta
objetivo de generar empleo a los militar no sea un requisito para
jóvenes entre 18 y 28 años teniendo trabajar. Según el Programa
como bases institucionales el diseño y Presidencial Colombia Joven, quienes
ejecución de políticas de empleo, hayan sido declarados no aptos,
emprendimiento y la creación de exentos o que hayan superado la
nuevas empresas jóvenes, junto con edad máxima de incorporación a filas
la promoción de mecanismos que podrá acceder a un empleo sin haber
impacten positivamente en la definido su situación militar, sin
vinculación laboral de la población embargo, tendrán un lapso de 18
joven en Colombia. (Presidencia de la meses a partir de la fecha de
República, 2016) vinculación para definirla. (Colombia
Joven, 2 de mayo de 2016)
De esta manera, inicialmente en la ley
se plantea generar incentivos -alivios Por otro lado, las empresas que
tributarios- para las entidades o vinculen personas entre los 18 y los
sectores que aporten en la 28 años de edad no tendrán que
contratación de jóvenes y a su vez realizar aportes a Cajas de
fomentar el acercamiento al sector Compensación Familiar por tales
productivo, es decir, promover la trabajadores durante el primer año de
creación de pequeñas empresas, en vinculación. Las empresas que
especial para la población rural, presten bienes o servicios a través de
minorías étnicas y jóvenes inmersos plataformas tecnológicas, deberán
en el proceso de posconflicto incorporar en los mismos
mecanismos para realizar los
Así mismo, a través de la promoción
procesos de afiliación, cotización o
de escenarios de práctica en las
descuentos al Sistema de Seguridad
entidades públicas del sector central y
Social Integral (Colombia Joven, 2 de dificultades en adoptar modelos
mayo de 2016) económicos que favorezcan las
perspectivas de empleo, y de esta
Como tal, esta ley Pro-Joven lo que
manera mejorar el capital humano.
busca de una u otra manera es
generar unos incentivos tanto a las Para nuestro caso, el 27 % de la
empresas como para los jóvenes, ya población en Colombia es joven, es
que pueden acceder al primer empleo decir, que hay 13 millones de
de una manera menos compleja. Por personas que tienen entre 14 y 28
tanto, es importante destacar que la años. Sin embargo, el país gasta en
formulación de este tipo de iniciativas, ellos tan solo el 2,9 % del PIB; una
ya que permiten el fomento del cifra que, según un informe del Fondo
emprendimiento en jóvenes, toda vez de Población de Naciones Unidas
que es una forma de superar la (UNFPA) y Colombia Joven, es
barrera del desempleo juvenil y las insuficiente para atender las
trabas de acceso al mercado laboral, necesidades y proteger los derechos
tarea ardua en el contexto de estos individuos.
colombiano.
Se presentan mayores obstáculos y
Juventud: grandes desafíos menos presencia de esos limitados
institucionales recursos en las zonas inmersas por el
conflicto armado. Así como también,
En ciertos países, el crecimiento de la
es la principal causa de muerte en la
población joven es más rápido que el
población joven (entre 12 y 28 años),
crecimiento de la economía y
que aportan el 50,8 % de los
sobrepasa las capacidades de las
fallecimientos por homicidio.
instituciones encargadas de
proporcionarles los servicios básicos. Es por ello, que la UNFPA, considera
(UNFPA, 2014). Tal es el caso de de suma importancia que, en el marco
Colombia, el cual ha sido país de la firma del Acuerdo de Paz entre
inmerso en la violencia, la corrupción el Gobierno y las FARC para avanzar
y en el conflicto armado; lo anterior a una construcción de paz estable y
conlleva a que se amplíen las duradera, lo clave es invertir en
mejores condiciones para juveniles campesinas de sus parcelas
adolescentes y jóvenes, que a los centros urbanos, configura dos
garanticen sus derechos humanos y problemáticas de especial importancia
que se dirija hacia ellos los recursos en el desarrollo del actual análisis,
públicos necesarios para sacarlos de toda vez que, en el marco del actual
la pobreza, el analfabetismo, la proceso de paz en Colombia y
violencia y la desigualdad. eventual posconflicto, han de ser
desafío primordial en la
Dinámicas del conflicto armado
reconstrucción del tejido juvenil
para los jóvenes colombianos
colombiano.
A partir de su surgimiento en 1964,
Diversos estudios se han encargado
las FARC se han extendido rápida y
de realizar estimaciones frente a
violentamente a lo largo y ancho del
estas dos problemáticas, lo que
territorio colombiano con un promedio
puede dar al lector una visión
de siete bloques subdivididos en
periférica del reto al que se enfrenta
diversos frentes de guerra; este
la sociedad colombiana en un
hecho toma especial relevancia en el
escenario de pos acuerdo respecto a
desarrollo del actual trabajo, toda vez
la generación de empleo a esta
que una de las variables
población; el diagnóstico emitido por
determinantes para el crecimiento de
el ‘Pacto por la Juventud Colombiana’
una estructura político-militar, junto a
describe que un aproximado de 3
una compleja actividad económica
millones de los 13 millones de
que permita el sostenimiento de la
jóvenes que hay en Colombia, habitan
estructura, o del trabajo político en las
el sector rural (donde históricamente
comunidades ocupadas, es la
se ha desarrollado el conflicto
incorporación de nuevos
armado), y frente a un aproximado de
combatientes y en el contexto de las
7 millones de víctimas que ha dejado
FARC, el reclutamiento cientos de
en conflicto armado según la Unidad
niños y jóvenes al escenario de la
de Atención y Reparación Integral a
guerra irregular. Lo anterior, sumado
las Victimas (UARIV) 2 millones son
al desplazamiento de amplias masas
jóvenes para el año 2014,
representando el 28 % del total de las reclutamiento en 470 municipios
víctimas (Colombia Joven; 2015). A de Colombia (ídem)

ello se suma una preocupante y no


Tanto el joven desplazado, como
menos escalofriante cifra: de acuerdo
aquel que hace parte de las filas de la
a un informe emitido por el Tribunal
subversión, entra en un limbo social
Internacional sobre la Infancia
que se desajusta del establecimiento
afectada por la Guerra y la Pobreza,
en términos de inclusión al mercado
entre 14 mil y 17 mil menores hacen
laboral debido a factores tales como
parte de las filas de los grupos
la imposibilidad de ingresar al sistema
armados ilegales en Colombia, entre
de educación básica, media y
guerrillas y bandas criminales (Las
superior; en el caso de que esta
cifras sobre los niños y la Guerra,
situación pueda suceder, se
2016):
presentan circunstancias tales como
(…) Según las cifras que maneja la dificultad para permanecer en el
el Instituto Colombiano de sistema debido al limitado acceso a
Bienestar Familiar, desde 1999 bienes y servicios tales como salud,
hasta febrero de 2015 su transporte y alimentación lo que
programa de atención
conlleva a aumentar las ya altas tasas
especializada para niños, niñas y
de deserción.
adolescentes desvinculados de
los grupos armados ilegales ha CONCLUSIONES
atendido a 5.730 menores. A su
Finalmente, importa recalcar que un
vez, el Grupo de Atención
Humanitaria al Desmovilizado, país como el nuestro, inmerso en una
del Ministerio de Defensa, dice situación socio-económica compleja,
que en ese mismo lapso han sido derivada de un conflicto armado de
recuperados 5.474 niños. Y la aproximadamente 60 años, aún no se
Defensoría del Pueblo reporta ha podido construir política pública
que desde 2004 hasta 2014 se eficaz que realmente esté enfocada a
han emitido 246 informes de solucionar la situación de los jóvenes
riesgo, en los cuales se
en Colombia con respecto a la
enumeran amenazas o casos de
creación de incentivos y mecanismos
de inserción laboral, sobre todo Teniendo en cuenta lo anterior, es
aquellos que se encuentran en zonas necesario emitir unas
rurales, como los afrodescendientes e recomendaciones de política pública
indígenas, y dirigir hacia ellos los que permitan generar un aporte no
recursos públicos necesarios combatir sólo a la Ley 1780 de 2016 “que
la pobreza y la desigualdad. promueve el empleo y el
emprendimiento juvenil”, sino también
De lo anterior, podemos concluir, que
a los tomadores de decisión, quienes
a través de los años nunca se ha
tendrán la responsabilidad en un
tenido una política pública clara y
escenario de posconflicto de generar
contundente frente a esta
medidas integrativas para la
problemática, que día a día viene en
ciudadanía en el país.
aumento. Pues, las cifras demuestran
que no hay mecanismos de inserción Recomendaciones a fin de la
laboral para los jóvenes y una generación de una política pública
muestra de ello son las dificultades que permita la inserción laboral de
que se tienen a la hora de terminar el la población colombiana en un
periodo académico en las contexto de posconflicto.
Instituciones de Educación Superior.
A continuación, se darán a conocer
Esto muestra una gran preocupación, algunas propuestas -
porque cada vez más, los jóvenes recomendaciones- que han de
demoran entre 1 y 2 años para permitir la generación de espacios y
acceder a un primer empleo, y cada mecanismos de inclusión laboral de
vez es más difícil que las personas población juvenil en el contexto de la
víctimas del conflicto, que se actual coyuntura nacional
encuentran inmersos en un escenario
Generar mecanismos de inserción
poco favorable, cuenten con la
laboral con un enfoque de paz
posibilidad de acceder a un empleo
formal y de esta manera garantizar un La implementación de los
aprendizaje integral. mecanismos en los diversos
municipios debe realizarse de manera
diferenciada según el entorno, pero El hecho que implica, que existan
con lineamientos comunes. Si bien es personas no se jubilen en el tiempo
deseable una orientación desde el correcto estipulado por la ley, sino
nivel nacional, el objetivo de fomentar que acudan a un retiro forzoso, quita
el empleo formal y convivencia oportunidad a un recién graduado en
pacífica sólo es posible si se busca de su primer empleo. La idea
garantiza un aprendizaje sensible a es que el Gobierno Nacional, a través
las relaciones interpersonales y el de un proyecto serio y eficaz, fomente
entorno específico, con sus en la población adulta beneficios que
particularidades: actores, historia, le permitan salir del mercado laboral,
conflictos, acuerdos, necesidades, y que la cadena productiva de la
aspiraciones. empresa se vea en la necesidad de
contratar personal joven.
Enfocar el sistema educativo en
mejorar las competencias, y en el Alianzas público – privadas para
mercado de trabajo promover el empleo juvenil

Debe existir una interacción e Que las empresas realicen alianzas


interconexión entre la salida de la con el Gobierno Nacional a fin de
Universidad y el inicio de un trabajo realizar estudios prácticos sobre el
(Rojas, 2012). Es decir, el nivel de mercado de trabajo, donde se
enseñanza durante el proceso analicen las profesiones que más se
universitario debe estar dirigido a requieren en el mercado laboral, así
fortalecer el capital humano en los como las que menos demanda exijan,
jóvenes, con el fin de mejorar la puesto que se presentan casos donde
inserción laboral, haciendo posible los jóvenes no encuentran trabajo en
mayor productividad, mayores las áreas de su especialización u
salarios y mayor calidad de vida. oficio, mientras que otras áreas no
encuentran profesionales, debido a
Aumentar oportunidades de
que no hay jóvenes estudiando ese
empleo a través de la interconexión
tipo de carreras.
entre el Gobierno y la empresa
privada
Promover el emprendimiento complementaria que permitan mejorar
juvenil a través de créditos la empleabilidad en los jóvenes.

Mayores beneficios a los nuevos REFERENCIAS


emprendedores que buscan crear su
 Adell, C. (2002). Exclusión
propia empresa e incursionar en el
social: origen y características.
mercado laboral, facilitándoles
Curso: “Formación específica
financiación para nuevos proyectos y
en Compensación Educativa e
generándoles beneficios en temas
Intercultural para Agentes
como pagos de parafiscales e
Educativos”. Murcia:
impuestos.
Universidad de Murcia.
Crear un portal único de empleo  Banco Mundial. (13 de
para jóvenes entre 18 y 28 años Septiembre de 2012). Mujeres
tienen menos probabilidades
La creación de un portal, permitirá
que hombres de participar en
que las empresas publiquen las
el mercado laboral en la
vacantes que disponen; de esta
mayoría de los países.
manera, los recién egresados puedan
Washington D.C: Banco
acceder a un trabajo formal, de
Mundial. De
acuerdo a sus capacidades. Este
http://datos.bancomundial.org/n
portal deber ser exclusivamente para
oticias/mujeres_tienen_menos
la población que se está analizando.
_probabilidades_que_hombres
Convenios de Centros Educativos _de_participar_en_el_mercado
con Empresas Privadas Los centros _laboral_en_la_mayoria_de_lo
educativos pueden asociarse con s_paises
empresas (pequeñas, medianas y  Colombia Joven. (2015).
grandes) a fin de identificar vacíos y Colombia Joven Presidencia
habilidades de sus alumnos, y de este de la República. De
modo, trabajar con las instituciones http://www.colombiajoven.gov.c
con el objeto de desarrollar o/
programas de preparación
 Colombia Joven. (2 de mayo http://colombia2020.elespectad
de 2016). Cinco cosas que or.com/pais/las-cifras-sobre-
debes saber sobre la Ley los-ninos-y-la-guerra
ProJoven. De  Fedesarrollo. (2014). El
http://www.colombiajoven.gov.c desempleo juvenil en
o/noticias/2016/Paginas/16050 Colombia: sobresaliente
3_Que-debes-saber-de-la- reducción en un panorama
Ley.aspx internacional adverso . Informe
 Departamento Nacional de mensual del mercado laboral,
Planeación -DNP- (2009). No. 12.
Metodología informalidad. Gran  Middleton et al. (1993). Skills
Encuesta Integrada de for productivity. New York:
Hogares. Recuperado el 5 de World Bank/ Oxford
octubre de 2016 de University Press.
http://www.dane.gov.co/files/inv  Ministerio de Educación. (26
estigaciones/boletines/ech/ech de Enero de 2006).
_informalidad/metodologia_info Ministerio de Educación. De
rmalidad.pdf http://www.mineducacion.gov
 Departamento Nacional de .co/1621/articles-
Planeación -DNP- (2014). 94653_archivo_pdf.pdf
Lineamientos para la  Ochoa, D., Silva, A. C.,
generación de oportunidades Sarmiento, J.A. (2015).
para los jóvenes. Bogotá: DNP. Actividades y uso del tiempo
 Departamento Nacional de de las y los jóvenes que ni
Planeación -DNP- (2016). Uno estudian ni trabajan en
de cada 2 desempleados en Colombia. Revista Civilizar
Colombia es menor de 29 Ciencias Sociales y
años. Bogotá D.C. Humanas, 15(29), 149-162.
 El Espectador. (2016) Las  Organización de las
cifras sobre los niños y la Naciones Unidas. (2013).
G u e r r a . D e Informe sobre la Juventud
Mundial. New York: Juventud y se dictan otras
Organización de las disposiciones". Congreso de
Naciones Unidas. la República (Julio de 1997)
 Organización Internacional  Presidencia de la República.
del Trabajo -OIT- (2011). El Ley 1780 de 2016 "Por
Trabajo Decente: la medio del cual se promueve
concepciónde la OIT y su el empleo y el
adopción en Argentina. emprendimiento juvenil, se
Buenos Aires. generan medidas para
 Organización Internacional superar barreras de acceso
del Trabajo. -OIT- (2012). La al mercado de trabajo y se
crisis del empleo juvenil: un dictan otras disposiciones"
llamado a la acción. Ginebra, Congreso de la República. (2
Suiza. de mayo de 2016) De
 Organización Internacional http://es.presidencia.gov.co/n
del Trabajo. -OIT- (1998). ormativa/normativa/LEY%20
Declaración de la OIT 1780%20DEL%2002%20DE
relativa a los principios y %20MAYO%20DE%202016.
derechos fundamentales en pdf
el trabajo y su seguimiento.  Ramírez-Guerrero, J. (2000).
Ginebra,Suiza. La formación laboral de
 Organización Internacional jóvenes pobres
del Trabajo. -OIT- (2003). desempleados. Necesidad
Programa Global de Empleo. de una estrategia
De consistente y de un marco
http://ilo.org/employment/are institucional sostenible.
as/global-employment- Boletín CINTERFOR.
agenda/lang--es/index.htm  Ramírez-Guerrero, J. (2002).
 Presidencia de la República. El desempleo juvenil un
Ley 375 de 1997 "mediante problema estructural y
la cual de crea la Ley de global: El papel de las
organizaciones de la
sociedad civil. International
Youth Foundation. Estudios
y Reflexiones. No. 18.
 Resico, M. (2010). Mercado
de trabajo y política laboral.
Compilador: Konrad
Adenauer. En: Stiftung.
Introducción a la economía
social de mercado (pág.
384). Buenos Aires:
 Rojas, J. E. (2012).
Prácticas, ambientes y
saberes: políticas de TIC en
el contexto de la educación
superior colombiana. Revista
Civilizar Ciencias Sociales y
Humanas, 12(23), 169-190.
 U N F P A. (2014). El poder
de 1.800 millones: los
adolescentes, los jóvenes y
la transformación del futuro.
New York.
 U N F P A. (2015). UNFPA
Annual Report 2015.
Organización de las
Naciones Unidas.

También podría gustarte