0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas2 páginas
Ensayo Revisoria Fiscal
Este documento resume los principales aportes a la Revisoría Fiscal a partir de tres normas clave: el Decreto 2373 de 1956, la Ley 145 de 1960 y la Ley 43 de 1990. El Decreto 2373 de 1956 reglamentó la profesión de contador público y estableció las condiciones para ser contador juramentado. La Ley 145 de 1960 derogó el decreto anterior y unificó las categorías de contador, estableciendo requisitos para los revisores fiscales. La Ley 43 de 1990 introdujo cambios como inhabilitar al contador dependiente para dar fe pública,
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas2 páginas
Ensayo Revisoria Fiscal
Este documento resume los principales aportes a la Revisoría Fiscal a partir de tres normas clave: el Decreto 2373 de 1956, la Ley 145 de 1960 y la Ley 43 de 1990. El Decreto 2373 de 1956 reglamentó la profesión de contador público y estableció las condiciones para ser contador juramentado. La Ley 145 de 1960 derogó el decreto anterior y unificó las categorías de contador, estableciendo requisitos para los revisores fiscales. La Ley 43 de 1990 introdujo cambios como inhabilitar al contador dependiente para dar fe pública,
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
A manera de ensayo mostrar los principales aportes a la Revisoría
Fiscal a partir de la siguiente normatividad, Decreto 2373 de 1956, Ley
145 de 1960 y Ley 43 de 1990
Con el Decreto legislativo 2373 de 1956 se reglamentó la profesión de contador
público y se establecieron dos categorías de contadores: los juramentados y los públicos, se creó el tribunal disciplinario de la profesión con el nombre de Junta Central, de Este Decreto estableció también las condiciones para ser inscrito como contador juramentado y las funciones que deberían cumplir tanto los contadores juramentados como los contadores públicos e implanto el régimen de vigilancia disciplinaria y las sanciones que debería imponer la Junta de Contadores Públicos y las sociedades de Contadores Públicos, las anteriores quedaban facultadas para contratar la prestación de servicios de las actividades relacionadas con la ciencia contable en general y tales servicios serian prestados por Contadores Públicos o bajo su responsabilidad. Esta junta era la encargada de la inscripción a contador la cual lo acreditaba por medio de la expedición de una tarjeta profesional. No podrían ser inscritos como contadores las personas respecto de las cuales incurría cualquiera de las causales, tales como aquellos que infringieran el cumplimiento de sus funciones, Haber sido llamado a juicio como sindicado de una quiebra fraudulenta y no haber obtenido la correspondiente rehabilitación legal y Haber cometido faltas graves contra la ética profesional. A juicio de la Junta Central de Contadores Se requeriría haber sido inscrito como contador juramentado Para desempeñar el cargo de revisor fiscal de sociedades para las cuales la ley exigía La provisión de ese cargo, o un equivalente, sea bajo esa denominación o de la de auditor u otra similar. La ley 145 de 1960 derogó el decreto 2373 de 1956. Suprimió las categorías de contador inscrito y contador público. Desde esa fecha todos los contadores son públicos. Mantuvo la exigencia de que los revisores fiscales obligatorios fuesen contadores. Domiciliados en Colombia con no menos de tres (3) años de anterioridad a la respectiva solicitud de inscripción y que reúnan los siguientes requisitos En todos los actos profesionales, la firma del Contador Público deberá ir acompañado del número de su tarjeta profesional. A partir de la vigencia de la presente ley, únicamente la Junta Central de Contadores podrá imponer sanciones disciplinarias a los Contadores Públicos. Estableció que la dependencia laboral inhabilitaba al contador público para dar fe pública, salvo en el caso de los revisores fiscales. Conservó la regulación sobre el dictamen de los balances. Reprodujo el artículo 46 del decreto 2373 de 1956 sobre las firmas u organizaciones profesionales. Eliminó la autorización legal para que la revisoría se organizara por departamentos, por medio del El proyecto de código de comercio de 1958 se propuso el establecimiento de la revisoría plural. La cual Obligaba al revisor fiscal a verificar el cumplimiento de las órdenes emanadas del Departamento Nacional de Comercio, institución que se proponía reemplazara a la Superintendencia de Sociedades Anónimas. Proponía que se facultara al revisor fiscal para impartir instrucciones en materia contable y sobre el control de los valores sociales. Se regulaba un informe a la asamblea, distinto y adicional al dictamen del balance. Suprimía la verificación del arqueo semanal de caja. Consagraba los términos en los cuales el revisor fiscal sería imputable de falsedad documental. Planteaba la posibilidad de una revisoría potestativa. Autorizaba la remoción del revisor por el citado Departamento. Permitía que los revisores fiscales fuesen contadores inscritos, pero no los facultaba para dar fe pública a no ser que fuesen contadores públicos.