HIDROLOGIA
HIDROLOGIA
HIDROLOGIA
HIDROLOGIA
La delimitacióó n de una cuenca, se hizó sóbre un planó cón curvas de nivel siguiendó las líóneas
del parte-aguas fórmadó pór lós puntós de mayór nivel tópógraó ficó.
La delimitacióó n de la cuenca es una líónea curva cerrada que parte y llega al puntó de captacióó n
mediante la unióó n de tódós lós puntós altós e interceptandó en fórma perpendicular a tódas las
curva de nivel, pór cuya razóó n a dicha líónea divisória tambieó n se le cónóce cón el nómbre de
líónea neutra de flujó.
Parte aguas o divisoria de aguas.- líónea imaginaria fórmada pór lós puntós de mayór nivel
tópógraó ficó que separa la cuenca en estudió de las cuencas vecinas.
A cóntinuacióó n se citan 4 reglas praó cticas para el trazadó de la divisória tópógraó fica:
La divisória córta órtógónalmente a las curvas de nivel y pasa pór lós puntós de mayór
nivel tópógraó ficó.
Cuandó la divisória va aumentandó su altitud, córta a las curvas de nivel pór la parte
cónvexa.
Cuandó a altitud de la divisória va decreciendó, córta a las curvas de nivel pór su parte
cóó ncava.
La divisória nunca córta a un arróyó ó rió, exceptó en el puntó de intereó s de la cuenca es
decir la salida.
La lóngitud de la líónea divisória es el períómetró de la cuenca y la superficie que encierra dicha
curva es el aó rea próyectada de la cuenca sóbre un planó hórizóntal
El aó rea de una cuenca es el aó rea plana en próyeccióó n hórizóntal, encerrada pór su divisória.
Las investigaciónes hidrólóó gicas han puestó de manifiestó que existe una diferencia significativa
entre una cuenca pequenñ a y una grande.
Cuenca grande: es aquella cuenca en la que predóminan las caracteríósticas fisiógraó ficas de la
misma (pendiente, elevacióó n, aó rea, cauce). Una cuenca, para fines praó cticós, se cónsidera grande,
cuandó el aó rea es mayór a 250 Km2.
Cuenca pequeña: es aquella cuenca que respónde a las lluvias de fuerte intensidad y pequen
duracióó n, y en la cual las caracteríósticas fíósicas (tipó de sueló, vegetacióó n) són maó s impórtantes
que las del cauce. Se cónsidera cuenca pequenñ a aquella cuya aó rea varieó desde unas pócas
hectaó reas hasta un líómite, que para própóó sitós praó cticós se cónsidera 250 Km 2
Nó necesariamente se analiza cón el mismó criterió una cuenca pequenñ a que una grande. Para
una cuenca pequenñ a, la fórma y la cantidad de escurrimientó estaó n influenciadas principalmente
pór las cóndiciónes fíósicas del sueló; pór ló tantó, el estudió hidrólóó gicó debe enfócarse cón maó s
atencióó n la cuenca misma, para una cuenca muy grande el efectó de almacenaje del cauce es
muy impórtante, pór ló cual deberaó daó rsele tambieó n a las caracteríósticas de este uó ltimó.
A=13.86 Km2
El aó rea de la cuenca es 13,86 km 2 se trata de una cuenca pequenñ a, ló que significa que la
distribucióó n del escurrimientó són influenciadas principalmente pór las cóndiciónes del sueló y
cóbertura, sóbre las cuales el hómbre tiene alguó n cóntról. Para una cuenca pequenñ a las
caracteríósticas fíósicas són maó s impórtantes que las del cauce.
1.2.2. Perímetro
El períómetró de la cuenca, es un paraó metró impórtante, pues en cónexióó n cón el aó rea nós puede
decir sóbre la fórma de la cuenca.
Cómó se óbserva en la imagen, nuestra cuenca se encuentra dentró ese rangó en la tabla
caracteríósticas de la cuenca pór ló tantó nuestra cuenca seria redónda ó óval redónda.
El cóciente de elóngacióó n varíóa entre 0.60 y 1 para una amplia variedad de climas y geólógíóas
.Ademaó s, parece estar fuertemente córrelaciónadó cón el relieve de la cuenca, de manera que valóres
cercanós a la unidad són tíópicós de regiónes cón relieve bajó.
Cómó el cóeficiente de elóngacióó n de la cuenca en estudió es menós que la unidad se trata de una
cuenca cón relieve altó.
En este tipó de cuenca existe la pósibilidad de tener una tórmenta simultaó nea, sóbre tóda la
extensióó n de la cuenca
Es la representacióó n graó fica del relieve de la cuenca hidrógraó fica. La curva hipsómeó trica representa
la caracteríóstica de madurez respectó al tiempó de la cuenca.
La curva hipsómeó trica permite definir caracteríósticas fisiógraó ficas de la cuenca hidrógraó fica.
Rectángulo equivalente
El rectaó nguló equivalente es una transfórmacióó n geómeó trica, que permite representar a la cuenca,
de su fórma heterógeó nea, cón la fórma de un rectaó nguló, que tiene la misma aó rea y períómetró
(mismó íóndice de cómpacidad), igual distribucióó n de alturas (igual curva hipsómeó trica), e igual
distribucióó n de terrenó, en cuantó a sus cóndiciónes de cóbertura. En este rectaó nguló, las curvas de
nivel se cónvierten en rectas paralelas al ladó menór, siendó estós ladós, la primera y uó ltima curva
de nivel
2
Ic=1,19 A=13,86 km
[√ ( Ic ) ] [√ ( Ic ) ]
2 2
L=√ l=√
A⋅Ic 1. 128 A⋅Ic 1 .128
1 + 1− 1 − 1−
1 .128 1 .128
L= 5,32 l = 2 . 61
Luegó calculandó se tiene la distancia parcial cón la siguiente relacióó n Li = L/Ai
5,32
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
2 ,6 1
0,11 0,24 0,56 0,68 0,72 0,88 0,87 0,7 0,38 0,18
La cómbinacióó n de lós efectós del clima y la geólógíóa de la cuenca tópógraó fica óriginan un módeló
erósiónal el cual es caracterizadó pór la red de cauces. El patróó n que determina que fórman lós
cauces es determinadó lócalmente ó las desigualdades en la pendiente del terrenó y en la resistencia
a de las rócas
Endorreismo con escurrimiento : cuandó las aguas cóncentradas en la depresiónes, puedes fluir
haciaótras cuencas vecinas pór escurrimientó subterraneó
Endorreismo total : cuandó el escurrimientó hacia ótras cuencas es practicamente nuló y le agua
fórma un lagó en la parte baja de la cuenca, se pierede pór evapóración.
Conclusión.- El módeló de drenaje de la cuenca esta entre dicótóó micó y cóntórneadó la ló cual ló
clasificaremós cómó contorneado.
El órden de córrientes es una clasificacióó n que refleja el gradó de ramificacióó n ó bifurcacióó n dentró
de una cuenca. R. E. Hórtón clasificó el órden de córrientes asignandó el órden 1 a las maó s
pequenñ as, es decir, aquellas que nó estaó n ramificadas:; el órden 2 a las córrientes que sóló tienen
ramificaciónes ó tributariós de primer órden; de órden 3 aquellas cón dós ó maó s tributariós de
órden 2 ó menór.
1
1
2
2
2 1
1
Conclusión. Cómó se óbserva nuestra cuneca nó cuenta cón muchas ramificaciónes pór ló tantó se
clasifica cómó una cuenca de 4° órden a ló maó ximó
Peró tambieó n la densidad de drenaje próvee una liga entre lós atributós de fórma de la cuenca y lós
prócesós que óperan a ló largó del cursó de la córriente. Maó s precisamente, la densidad de drenaje
refleja cóntróles tópógraó ficós, litólóó gicós, y vegetaciónes, ademaó s de incórpórar la influencia del
hómbre.
La densidad de drenaje se define cómó la lóngitud tótal de lós cauces dentró de la cuenca, dividida
entre el aó rea tótal de drenaje.
Dd= ¿
A
12459,591
Dd= =0,786
13858,191
Conclusión.- La densidad de drenaje nos indica que el flujo de los ríos es moderado en relación
al almacenamiento de agua.
1.2.10 Cauce principal
La lóngitud del cauce principal es una magnitud caracteríóstica uó til y muy impórtante en la respuesta
hidrólóó gica, ya que un rió córtó lós efectós de la precipitacióó n en la cuenca se hacen sentir maó s
raó pidamente que en un rió largó.
Cómó se óbserva la lóngitud del cauce principal es de 5,456 km óbtenida del arcgis.
1.2.13. Perfil del cauce principal
El perfil de un rió se óbtiene llevandó a una graó fica lós valóres de sus recórridós hórizóntales
cóntra sus cambiós de elevaciónes respectivas
Dónde H es la diferencia entre cótas maó xima y míónima y Lp es la lóngitud del cauce principal, ló
cual se utilizóó para el caó lculó de la pendiente del cauce principal.
2. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.
Ló que quiere decir que el tiempó maó ximó empleadó para que el agua pueda circular pór la
superficie del sueló es de 40,15min, ló que tarda en cóncentrarse en una precipitacióó n de
tórmentas.
Nota: lós cólóres cón rójó són lós datós que se han calculadó pór el meó tódó de lós prómediós
pórque se encóntraban vacíóas y datós incómpletós pór ló cual se utilizóó el meó tódó de lós
prómediós para cómpletar, para su verificacióó n se presentan en planillas de Excel tódós lós
caó lculós de anaó lisis de datós.
Insolación:
Se hizó el anaó lisis de lós datós necesariós para el caó lculó de la hidrólógíóa, cómó se móstróó en las
imaó genes lós cuales tambieó n se presentan en planillas Excel para su verificacióó n.
Calculo de evaporación:
Para el caó lculó de la evapóracióó n se calculóó cón la fóó rmula móstrada arriba cón lós datós
analizadós dónde (p=precipitacióó n media anual) y (t= temperatura media anual)
De la misma manera se calculóó la evapótranspiracióó n cón la fóó rmula móstrada arriba dónde
(EVP=es la evapótranspiracióó n sin córregir, y EVPc=es la evapótranspiracióó n córregida que esta
pór cada mes (mensual).
Lós valóres de CN se estaó n calculandó cón las fóó rmulas móstradas arriba que estaó n funcióó n del
tipó de sueló, cómó se móstróó arriba se evaluóó un sueló tipó 2 intermedió pór ló cual se calculóó
su (CN), en funcióó n del usó y evaluandó para cada mes se tiene lós valóres para el caó lculó de la
infiltracióó n y escórrentíóa, cuyós valóres se estaó n tómandó en la tabla de abajó dónde se óbserva
lós valóres de (CN), para lós meses respectivós.
Cómó se óbserva en la imagen la tabla de arribó se muestra el resumen del caó lculó realizadó
para hallar la infiltracióó n, dónde la infiltracióó n se estaó calculandó cón la diferencia entre la
precipitacióó n tótal y la precipitacióó n efectiva.
Para el caó lculó de la escórrentíóa se sigue el mismó prócedimientó que para la infiltracióó n, dónde
nósótrós sóló adjuntaremós la tabla final de caó lculó de la escórrentíóa, que tambieó n se presenta
la planilla Excel para su verificacióó n del caó lculó realizadó.
Lós caó lculós realizadós para hallar la escórrentíóa se realizóó cón la fóó rmula móstrada arriba, y se
presenta la tabla de la escórrentíóa, y tambieó n se presenta en planilla para su verificacióó n.
Dónde:
Todo lo que ingresa:
Precipitacióó n anual seraó : P=424,207mm
Infiltracióó n: I=334,527mm
Todo lo que sale:
Escórrentíóa: ESC=149,333mm
Evapóracióó n: E=24,974mm
Evapótranspiracióó n: EVP=49,783mm
∆S=(P+I)-(ESC+E+EVP)
∆S=(424,207+334,527)-(149-333+24,974+49,783)
∆s=534,644mm
Ló que quiere decir que el apórte es muchó mayór en la cuenca pór ló cual se puede próceder
cón el disenñ ó de la óbra.
DE ESTUDIO.
Cón las tablas calculadas arriba se óbtiene la precipitacióó n sóbre la cuenca en funcióó n a lós
periódós de retórnó ló que nós interesa es para un periódó de retórnó de 500 anñ ós
En la córreccióó n pór weiss, se estaó multiplicandó la precipitacióó n sóbre la cuenca pór un factór
de (1,13), a tódas las precipitaciónes para cada periódó de retórnó.
Una vez calculadó las precipitaciónes calculamós las curvas precipitacióó n, duracióó n, frecuencia:
Cón lós valóres calculadós del tiempó para cada periódó de retórnó óbtenemós las cónstantes
para póder calcular el hietógrama de disenñ ó:
Cón lós valóres calculadós determinamós las tórmentas de maó ximas avenidas: