Hitos de La Seguridad Social
Hitos de La Seguridad Social
Hitos de La Seguridad Social
1
SEGURIDAD SOCIAL
CAPITULO
CONCEPTO
DEFINICIÓN
La Seguridad Social viene a ser un derecho humano elemental y un instrumento
esencial para crear un vínculo social, y de ese modo contribuye a respaldar la paz
e integración social.
La seguridad social es el derecho que tienen todas las personas a protegerse
integralmente contra los riesgos que afectan sus condiciones de vida en especial
las que menoscaban la salud y la capacidad económica, con el fin de lograr el
bienestar individual y el de la comunidad. . Formando parte indispensable de
la política social de los gobiernos y un elemento básico para evitar y aliviar
la pobreza.
2
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ
CAPITULO 2
En el Perú se establece oficialmente, la Seguridad Social, el año de 1936 con la
dación de la Ley Nº 8433 (Seguro Social Obrero), promulgada por el Presidente
Benavides el 07 de julio de 1936, que preveía la pensión de vejez para los obreros.
Así pues, con la continua promulgación de leyes de previsión social el sistema va
incrementando su cobertura hasta que implanta, en 1992, el Sistema Privado
de Administración de Fondos de Pensiones mediante Ley Nº 25897, que de una
manera radical rompió con el monopolio estatal administrado por aquel entonces, el
Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy el Seguro Social de Salud
(EsSALUD), quien hasta entonces había estado detentando la exclusividad en el
otorgamiento de pensiones. Y en el campo de la salud la cobertura la otorgaba
también dicha institución (IPSS) hasta la dación del Decreto Legislativo Nº 718 que
apertura una posibilidad al sector privado, aparentemente en condiciones similares
a las que maneja el Instituto.
La idea de Seguridad Social es pues consustancial al hombre que vive en sociedad
y que en ella se desarrolla. Y debemos convenir también en que, afortunadamente,
lo son la solidaridad y el altruismo, principios que inspiran la Seguridad Social.
3
QUINCE HITOS NACIONALES ACERCA DE LA EVOLUCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CAPITULO 3
ORIGEN DE LA LEY
El Sistema Pensionario en el Perú nace con “la Ley del 22 de enero de 1850
concernientes a la cesantía y jubilación, el mismo que se amplía el 04 de noviembre
de 1851 a la prestación de montepío o el derecho de Montepío , que en la actualidad
se denomina pensión de sobrevivientes. que otorgaba pensión a los familiares de
los empleados públicos fallecidos, constituyendo ambos los antecedentes
precursores del régimen pensionario más protector de los trabajadores conocido
como cédula viva.
IMPORTANCIA
requisitos:
4
(i) contar con siete años de servicios,
y (ii) no haber sido separado del destino por sentencia de juez competente
CONSECUENCIAS
ANTECEDENTES
5
IMPORTANCIA
Esta ley fue exclusivamente para la atención de la clase trabajadora obrera para
cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte;
así, la Caja Nacional del Seguro Social (CNSS) fue la institución encargada de
cumplir lo dispuesto en la citada ley, dando inicio al Sistema de la Seguridad Social
en el Perú.
ANTECEDENTES
6
IMPORTANCIA
Esta norma reguló el derecho al pago de una pensión —a cargo del empleador—
equivalente a un sueldo íntegro para los empleados con 40 años de servicio
ininterrumpidos a las entidades bancarias, comerciales, industriales, agrícolas y
mineras, que tuvieran un capital mayor a dos millones de soles oro.
Por esta razón, el Ministerio de Trabajo tuvo que dictar un decreto supremo (s/n) el
4 de noviembre de 1958, señalando que no se reconocería la rescisión de contratos
de trabajo de los empleados con 20 o más años de servicio si no existía una
justificación válida debidamente comprobada.
Cabe recordar que el reglamento (promulgado por decreto supremo s/n del 7 de
abril de 1947) precisaba que esta pensión de jubilación era inherente a la persona,
por tanto, no podía ser transmitida por causa de muerte: no existía una pensión para
los sobrevivientes —viudez u orfandad—.
CONSECUENCIAS
el fondo se encontraba obligado a pagar como pensión el monto del último sueldo
mensual más el importe de una bonificación legalmente establecido. si del cómputo
7
resultara un exceso sobre dicho monto, este debería ser pagado adicionalmente por
el empleador hasta el límite de otro sueldo máximo asegurable.
el fondo especial fue liquidado en 1973 y sus beneficiarios pasaron a formar parte
del sistema nacional de pensiones. sin embargo, los empleados que se jubilaron
bajo este régimen con anterioridad al tres de diciembre de 1968 (fecha de
publicación de la ley que creó el fondo especial de jubilación de empleados
particulares), mantienen el derecho a cobrar la pensión de sus empleadores.
ANTECEDENTES
En 1948, el doctor Rebagliati fue convocado por el gobierno de Odría para dirigir la Gerencia
de la Caja Nacional del Seguro Social del Obrero.
LEY 10902
El 19 de noviembre de 1948 se promulga el Decreto Ley 10902 bajo el gobierno del Gral.
Manuel Arturo Odría Amoretti, a través de la Junta Militar de Gobierno, creándose el
Seguro Social Obligatorio del Empleado.
La Comisión de Creación del Seguro Social del Empleado desempeña funciones en1948,
su proyecto avanzó en paralelo a la construcción del Hospital del Empleado, emulando al
Seguro Obrero que tenía su hospital desde 1941.
El año 1951 el presidente Odría puso la primera piedra del Hospital del Empleado. La obra
fue impulsada por el ministro de Salud Pública y Asistencia Social EdgardoRebagliati
Martins, sin embargo, no se verán en un solo momento porque falleció en1957.
En noviembre de 1973 se expide el Decreto Ley N°20212 que unificó el Seguro Obrero y
del Empleado, bajo un solo organismo administrador llamado Seguro Social del Perú.
.
IMPORTANCIA
Se creó esta ley para la protección del empleado público y particular, en los riesgos
de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.
8
Posteriormente, bajo el régimen de Manuel Prado Ugarteche, en el año de 1958, se
termina de construir el Hospital Central del Empleado u Hospital del Empleado,
siendo considerado por aquellas fechas en el más moderno y mejor equipado de
América del Sur. Frank E. Wilson. Años más tarde, el hospital tomará la
denominación de Hospital “Edgardo Rebagliati Martins”.