Santillana
Santillana
Santillana
LECTURA: La lectura expresiva: de leyendas y fábulas. Las inferencias ÁREA DEL CONCOCIMENTO MATEMÁTICO-CONTENIDOS:
organizacionales en cartas informales y correo electrónico. NUMERACIÓN. NATURALES: Orden en naturales • Valor posicional
RACIONALES: La composición y descomposición de la unidad con: medios y
ESCRITURA: La adjetivación: adjetivos calificativos y determinativos. La cuartos, medios, cuartos y octavos, quintos. La fracción decimal, décimos.-La nota-
función adjetiva: adjetivo y complemento preposicional adjetivo. ción fraccionaria y decimal.
ÁREA DEL CONCOCIMENTO ARTÍSTICO-CONTENIDOS: HISTORIA: Los grupos indígenas de contacto en el Río de la Plata. Tupí guara-
níes/cazadores pampeanos. Charrúas/Guenoas/Yaros. Grupos horticultores.
ARTES VISUALES: El paisaje a través de los primeros artistas y viajeros de la épo-
ca. La relación figura-fondo. La composición a partir de la línea y la mancha. GEOGRAFÍA: La protección de los recursos edáficos e hídricos. La erosión de
los suelos en relación a las prácticas agrícolas y ganaderas. Las acciones de
LITERATURA: Género narrativo. Mitos y leyendas rioplatenses. preservación ambiental: el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas,
arroyos, ríos y océanos.
FUENTE: URUGUAYEDUCA
Objetivo general:
Conocimiento Social -Disciplina: Ética. Contenido: Los medios de comunicación y la incitación al consu-
mo. Los modelos en la belleza.
Conocimiento de Lengua– Sector del conocimiento: Oralidad. Contenido: El argumento pertinente y no
pertinente al tema, la situación y el interlocutor.
Autor: Uruguay Educa - Mtro. José Núñez
Descripción:
Secuencia didáctica que procura la identificación y análisis de los modelos de belleza que se
manifiestan en la publicidad. Integra actividades virtuales como la participación en foros del Aula
CREA, con otras virtuales como salidas didácticas y la utilización de las aplicaciones de la computado-
ra XO.
Propósitos:
Incentivar la identificación de modelos de belleza femenina y masculina en anuncios publicitarios.
Gestionar el reconocimiento de los elementos característicos de estos modelos.
Promover la reflexión y cuestionamiento de estos modelos realizando una aproximación a los concep-
tos de cuerpo y corporeidad.
Criterios de evaluación: Identificación de las características de los modelos de belleza.
Claridad de las intervenciones en el foro y las actividades presenciales. Pertinencia de los argumentos
expuestos.
Actividades
Esta es la primera parte de una secuencia didáctica que se continúa en "Los estereotipos de belle-
za en la publicidad - Propuesta virtual 4º año - Segunda parte". Apunta a la identificación y reflexión
sobre los estereotipos de belleza masculina y femenina que trasmite la publicidad. Para leer la funda-
mentación pulse aquí.
Actividad N°1
Pedir a los niños/as que registren con la computadora XO, utilizando la aplicación Grabar, publicidades
en forma de fotografías, afiches, carteles, entre otras en su barrio. Incentivar la descripción y análi-
sis del cuerpo de los modelos que se utilizan en los avisos observados. En la clase, con los principales
rasgos corporales observados, se construirá de forma colectiva, una tabla de registro que incluya,
entre otros aspectos: el color de piel, de cabello, de ojos, estatura, la complexión física de los mode-
los.
Se promoverá la reflexión y el planteo de hipótesis acerca de los aspectos comunes que encontramos
en estos modelos y las razones por las cuales las agencias de publicidad los seleccionaron.
Actividad N°2
Solicitar que los alumnos busquen en sus hogares diferentes publicidades y analicen con sus pa-
dres los modelos que figuran en ellas. Deberán comparar los rasgos ya trabajados en clase con la ta-
bla de cotejo elaborada en la primera instancia. Elaborar en el Aula CREA una tarea sobre los Este-
reotipos en la Publicidad y en ella adjuntará un foro. En este foro el alumnado compartirá las aprecia-
ciones que realice luego de observar diferentes modelos publicitarios en su hogar.
Actividad N°3
En el aula, se llevará a cabo la puesta en común de las intervenciones realizadas en el foro. Las conclu-
siones a las que llegue el grupo se registrarán, en forma colectiva, mediante la aplicación “Mapa men-
tal” de las XO.
Actividad N° 4
Proponer una indagación para verificar si los rasgos observados en el análisis de las publicidades, se
manifiestan en la comunidad en general. Esta indagación se realizará a partir de una encuesta, para
los alumnos, donde se le planteen las siguientes interrogantes que promuevan su reflexión:
Actividad N°5
Socializar los resultados para promover la reflexión de los niños/as acerca de que los modelos más
utilizados en la publicidad comercial son estereotipos de belleza corporal y que estos no representan
al común de la población. Estas conclusiones serán registradas en un papelógrafo o en un documento
que el alumnado cree en la computadora XO con la aplicación “Escribir”. También se hará notar las di-
ficultades que estos estereotipos suelen provocar en la población que no sigue los parámetros que se
jerarquizan, por ejemplo los problemas que tienen las personas obesas para adquirir vestimenta. Pro-
mover que Los niños/as ejemplifiquen diferentes situaciones donde esto puede suceder así como si-
tuaciones donde se discrimina negativamente por razones corporales a sectores de la población.
Bibliografía:
ANEP-CODICEN (2008), Educación Sexual: su incorporación al Sistema Educativo, Ed. Nordan – Co-
munidad del Sur, Montevideo, Uruguay.
ANEP – CEIP(2008), Programa de Educación Inicial y Primaria, Editorial Rosgal, Montevideo, Uruguay.
PANADERO, F. y ANSÓ, N., (2008), Los estereotipos en la publicidad, Comunidad de Aragón, Zarago-
za, España.
GURMENDEZ, C. (1981). Teoría de los sentimientos, Fondo Cultural Europeo, Madrid, España