Tarea de Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DINAMICA

La dinámica es la rama de la física que describe la


evolución en el tiempo de un sistema físico en relación
con los motivos o causas que provocan los cambios
de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo
de la dinámica es describir los factores capaces de
producir alteraciones de un sistema físico,
cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o
ecuaciones de evolución para dicho sistema de
operación. El estudio de la dinámica es prominente en
los sistemas mecánicos; pero también en
la termodinámica y electrodinámica. En este artículo se
describen los aspectos principales de la dinámica en
sistemas mecánicos, y se reserva para otros artículos
el estudio de la dinámica en sistemas no mecánicos,
trabajo y energía.
FUERZA
La fuerza es la capacidad para realizar un trabajo
físico o un movimiento, así como también la potencia o
esfuerzo para sostener un cuerpo o resistir un empuje.
Los efectos que puede tener una fuerza son que un
cuerpo se deforme (por ejemplo, si apretamos o
estiramos un trozo de goma de mascar); que un
cuerpo permanezca en reposo (por ejemplo, para
mantener estirado un puente, hay que hacer fuerza
sobre él), y que cambie su estado de movimiento (ya
sea cuando el objeto este estático, o acelerarlo o
frenarlo cuando se esté moviendo).
PESO
La palabra peso proviene del término latino pensum. En
primer lugar, este concepto puede ser definido como la fuerza
con la que el planeta Tierra atrae a los cuerpos. Sin embargo,
la palabra peso puede ser interpretada de diversas formas,
según la disciplina desde la cual sea tratada.

Desde la física se entiende al concepto de peso como


la fuerza que ejerce un determinado cuerpo sobre el punto en
que se encuentra apoyado. El mismo encuentra su origen en
la aceleración de la gravedad. Desde la física resulta
elemental distinguir dos conceptos que suelen ser
confundidos o utilizados como sinónimos, que son el
de masa y peso.

 En primer lugar el peso no es una propiedad particular


de los cuerpos, sino que el mismo se ve condicionado
por al campo gravitatorio en el cual se hallan los mismos,
es decir los cuerpos.

 En cambio, el concepto de masa hace referencia a la


cantidad de materia que posee el cuerpo que se estudia.
Es decir que la masa de un cuerpo es igual en el planeta
tierra o en la luna, mientras que el peso variará
notablemente.

El peso de un determinado cuerpo se calcula a partir de la


multiplicación entre la masa y la aceleración de la gravedad.
La unidad en la que se expresará el resultado son unidades de
fuerza, la que determinó el sistema internacional de unidades
es el newton, comúnmente abreviada con la letra N. Dentro
del sistema técnico se utiliza la unidad llamada kilogramo/
fuerza, que suele ser abreviada como Kgf.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA
ENTRE PESO Y MASA?

Es importante saber diferenciar lo que es la masa, es decir la


cantidad de materia que tiene un cuerpo, del peso.

La masa se mide en kilogramos y se utiliza una balanza para


ello.

El peso es la fuerza que la gravedad ejerce sobre una masa, y


es medido con un dinamómetro, se mide en newtons. El peso
varía de acuerdo con la latitud y la altitud, la masa, en
cambio, es contante, ya que no depende de factores externos
como es la fuerza gravitacional.

Entonces, lo que normalmente llamamos peso, como por


ejemplo cuando nos pesamos en una balanza y vemos
cuántos kilos pesa nuestro cuerpo, estamos hablando de
masa, no de peso. Sin embargo, esto no es importante, ya
que, en realidad, no habría mayores diferencias.
En la química se hace referencia al peso en tanto atómico,
este es definido como el número que se le asigna a los
elementos químicos para establecer la masa de sus átomos.
Este peso será promedio ya que a partir de los distintos
isotopos de un mismo elemento podremos obtener distintos
valores, es por ello que se calcula un valor estimativo entre
los distintos variantes de un mismo elemento. Para calcular la
masa atómica se utiliza a la masa del átomo de carbono como
referencia.

En el ámbito deportivo, más precisamente del boxeo, se


utiliza el al peso como elemento para realizar distinciones en
las categorías de los competidores. Algunos ejemplos son el
peso mosca, que son los competidores de menos de 51
kilogramos, el peso pluma, donde puede competir aquellos
deportistas de menos de 57 kg, el peso ligero, cuyos
competidores no pueden exceder los 60 Kg, el peso pesado,
donde los deportistas deben pesar menos de 91 Kg, el peso
superpesado, que son aquellos competidos que exceden los
91kg, entre muchas otras categorías intermedias.

Otra forma totalmente distinta de utilizar el término es en el


nombre que reciben determinadas monedas. En la actualidad
existen diversos países, poco menos de una decena, donde
denominan a su moneda legal peso. Las monedas de estos
países poseen un valor distinto, solo poseen su origen en
común, que es la antigua moneda española.
MASA
La palabra masa se origina del latín mass, y presenta
diferentes definiciones. En la ciencia se le conoce como la
cantidad de materia que posee un cuerpo, es una de
las propiedades físicas y fundamentales de la materia. El
Sistema Internacional de Unidades, le asignó el kilogramo
(Kg) como su unidad.

En el campo de la física, es una medida cuantitativa de la


inercia, es la oposición o resistencia de un cuerpo a un
cambio en su velocidad o la posición sobre la aplicación de
una fuerza. Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, menor
será el cambio originado por una fuerza aplicada. Cabe
resaltar, que la masa no es lo mismo que el peso, éste último
varía según la posición de la masa en relación con la Tierra,
pero es proporcional a la masa; dos masas iguales situadas
en el mismo punto de un campo gravitatorio tienen el mismo
peso.
PRIMERA LEY DE NEWTON:
LEY DE LA INERCIA
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía,
nos dice que si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este
permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con
velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a
velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual


sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero
de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo
del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el
andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran
velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual
referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir
un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas
de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia
desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actua
ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

SEGUNDA LEY DE NEWTON


La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de
fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es
proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La
constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que
podemos expresar la relación de la siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es


decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De
esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:

F=ma
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se
representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre
un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una
aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

TERCER LEY DE NEWTON


La tercera ley, también conocida como Principio de acción y
reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro
cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido
contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas


ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba,
empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la
que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros


tambien nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la
reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el
intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el
mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto
que actuan sobre cuerpos distintos.

CONCEPTO DE LAS FUERZAS


FUERZA NORMAL:
La fuerza normal es una fuerza de contacto. Si dos
superficies no están en contacto, no pueden ejercer
fuerza normal una sobre la otra. Por ejemplo, las
superficies de una mesa y una caja no ejercen fuerza
normal la una sobre la otra si no están en contacto.
FUERZA DE ROZAMIENTO:
Las leyes clásicas del rozamiento describen los factores de
los que depende la fuerza de rozamiento. Fueron enunciadas
por Guillaume Amontons (1663-1705) y Charles Augustin de
Coulomb (1736-1806) y establecen que:

 La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos es


proporcional a la fuerza normal que ejerce un cuerpo
sobre el otro.

 La fuerza de rozamiento no depende del área de


contacto de ambos cuerpos, aunque sí de la naturaleza
de sus materiales.

 La fuerza de rozamiento no depende de la velocidad a la


que se deslicen los cuerpos.

 La fuerza de rozamiento tiene sentido opuesto al


movimiento (a la velocidad).

FUERZA DE TENSION:
Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que, aplicada a un
cuerpo elástico, tiende a producirle una tensión; este
último concepto posee diversas definiciones, que dependen de la
rama del conocimiento desde la cual se analice. Las cuerdas, por
ejemplo, permiten transmitir fuerzas de un cuerpo a otro.

También podría gustarte