Biografia Gabino Gainza
Biografia Gabino Gainza
Biografia Gabino Gainza
(Foto: Wikipedia)
Gabino Gaínza fue el primer presidente de la Nueva República durante los años 1821-1822,
formada por los países centroamericanos, excluyendo a Panamá.
Fue parte de proclamar la independiencia, Gabino Gaínza fue militar y político español, se
convirtió en presidente de Guatemala, siendo jefe político superior de la Provincia del país.
Falleció: 1829
Nacionalidad: Española
Fue un militar y político español al que enviaron desde España a formar parte del ejército de la
colonia de Guatemala.
Antes de 1821 fue jefe político en el período entre la vida colonial y la independiente.
(Foto: biografiasyvidas.com)
Luego de la firma de la Independencia, Gaínza quería que la Nueva República también fuera
parte de México, a pesar de las oposiciones a dicha idea, Guatemala se anexó a México en
1822, esta unión fue un suceso que trajo consigo desacuerdos entre el resto de las provincias.
Debido a las luchas que se desarrollaron en San Salvador, tropas militares fueron enviadas
desde México por Agustín de Iturbide y dirigidas por Vicente Filísola, el objetivo era tomar
el mando militar de las 5 provincias.
(Imagen: google.com)
Lo que no sabías
Fue el primer jefe político de la Provincia de Guatemala.
Agustín de Iturbide
(Valladolid, actual Morelia, 1783 - Padilla, 1824) Militar mexicano, principal
artífice de la independencia de México (1821) y emperador, con el nombre
de Agustín I, del nuevo estado mexicano (1822-23).
Agustín de Iturbide
La vida de Agustín de Iturbide refleja como pocas los vaivenes del proceso
que condujo a la emancipación de México. En 1810 condenó la temprana
insurrección independentista del cura Hidalgo, y desde el bando realista
combatió y derrotó a sus seguidores. En 1821 se unió al bando
independentista: acordó con Guerrero el Plan de Iguala y, tras la rápida
victoria de su Ejército Trigarante, puso fin a tres siglos de dominación
española. Proclamado emperador con el nombre de Agustín I con gran júbilo
de la población, en 1823 se vio obligado a abdicar y al año siguiente fue
fusilado por los republicanos.
Biografía
Hijo de un terrateniente español y una criolla noble, Agustín de Iturbide dejó
muy pronto sus estudios en el seminario de su población natal para enrolarse
en el ejército realista a la edad de catorce años. A los 22 se casó con Ana
María Huarte, con quien tendría seis hijos. En 1810 se negó a participar en
la insurrección contra los españoles dirigida por el cura Miguel Hidalgo, y
defendió la ciudad de Valladolid contra las fuerzas revolucionarias; su notable
actuación le valió el ascenso a capitán.
Con este nuevo grado, Agustín de Iturbide combatió a las guerrillas
independentistas, y acabó por capturar a Albino Licéaga y posteriormente al
líder que, tras la muerte de Hidalgo en 1811, había tomado las riendas de la
insurgencia: Ignacio López Rayón. Este logro le valió el ascenso a coronel.
Posteriormente fue nombrado comandante general de la provincia de
Guanajuato, donde se distinguió por su implacable persecución de los
rebeldes.
Con la captura y ejecución en 1815 del sucesor de López Rayón, José María
Morelos, la sublevación independentista pareció definitivamente sofocada;
quedaba únicamente como cabeza visible Vicente Guerrero, que se replegó
hacia el sur. Un año después, diversas acusaciones (abuso de autoridad y
malversación) propiciaron que el virrey Félix Calleja destituyera a Iturbide,
pero fue absuelto de todos los cargos gracias al apoyo del auditor Bataller.
El Plan de Iguala
En 1820, y por peregrinos caminos, el proceso emancipador resurgió de sus
cenizas. En la metrópoli, el pronunciamiento de Rafael de Riego contra el
absolutismo de Fernando VII daba inicio al trienio liberal (1820-1823); el
monarca español se vio obligado a jurar la constitución de Cádiz.
En el virreinato, la oligarquía absolutista veía peligrar sus privilegios; los
conspiradores del llamado Plan de la Profesa querían impedir a toda costa la
deriva liberal, llegando a plantearse el establecimiento en México de una
monarquía independiente, cuyo cetro sería ofrecido a un príncipe borbón. El
virrey Juan Ruiz de Apodaca nombró a Agustín de Iturbide comandante
general del Ejército del Sur y le encomendó la tarea de someter o ganar para
su causa a las tropas de Vicente Guerrero.
Durante los apenas diez meses que duró su reinado, la falta de apoyos más
allá del de sus partidarios incondicionales y las impopulares medidas
encaminadas a resolver los graves problemas financieros fueron debilitando
su posición. Muy pronto hubo de enfrentarse a una conspiración de carácter
republicano. Iturbide decidió entonces disolver el Congreso (octubre de
1822) y nombró una Junta Nacional Instituyente que actuaba por completo
a su servicio.
Características Geográficas de la
Civilización Maya
La patria maya, llamada Mesoamérica, abarca cinco países: México,
Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Ahora hay indicios de que las
personas a las que llamamos mayas habían emigrado de América del
Norte a las tierras altas de Guatemala, quizás ya en el 2600 a.C., viviendo
una vida agrícola basada en aldeas. La cultura de estos mayas preclásicos
debe mucho a la civilización anterior de los olmecas, que floreció 1200
a.C.
Mapa de la geografia
maya
Tierras Bajas
Las Tierras bajas producían principalmente cultivos que se usaban para
su propio consumo personal, y el cultivo principal era el maíz. También
cultivaban calabacines, frijoles, chiles, amaranto, mandioca, cacao,
algodón para ropa ligera y sisal para tela gruesa y cuerda. Las tierras
bajas son una plataforma de piedra caliza que limita al norte y al oeste
con el Golfo de México y al este con el Mar Caribe. El clima de las tierras
bajas del norte es cálido, y la temporada de lluvias, de mayo a octubre, a
menudo trae lluvias insuficientes. Los ríos y lagos permanentes son
prácticamente inexistentes y solo los cenotes (grandes sumideros llenos
de agua de lluvia) proporcionan la preciosa agua.
Las tierras bajas del sur consisten en selvas tropicales y sabanas donde
los lagos y ríos son alimentados por el poderoso río Usumacinta. La lluvia
era tanto como 160 pulgadas por año en las tierras bajas y el agua que
se recogía drenaba hacia el Caribe o el Golfo de México en los grandes
sistemas fluviales. Estos ríos, de los cuales el Usumacinta y el Grijalva
eran de importancia primordial, fueron vitales para la civilización como la
forma de transporte para las personas y los materiales.
Tierras Altas
Las tierras altas son una amplia franja de montañas y valles de la Sierra
Madre, limitadas al sur por una estrecha llanura costera y el Océano
Pacífico. Aunque están sujetas a tsunamis, volcanes y terremotos, el
suelo es fértil y el clima es agradablemente más fresco que las tierras
bajas. La temporada de lluvias es entre mayo y noviembre, con un pico
de precipitaciones en junio y octubre. Las tierras altas volcánicas, sin
embargo, fueron la fuente de obsidiana, jade y otros metales preciosos
como el cinabrio y la hematita que los mayas utilizaron para desarrollar
un comercio fuerte. Aunque las tierras bajas no eran la fuente de ninguno
de estos productos, todavía desempeñaban un papel importante como
origen de las rutas de transporte.
Muchos animales peligrosos ocuparon esta región de la península,
incluidos el jaguar, el caimán (un cocodrilo feroz), el tiburón toro y
muchas especies de serpientes venenosas. Estos animales tuvieron que
ser evitados ya que los mayas buscaban en el bosque alimentos como el
pavo, ciervo, pecaríes, tapires, conejos y grandes roedores como la peca
y el agutí. Muchas variedades de monos y quetzal también ocuparon el
dosel superior. El clima de las tierras altas contrastaba enormemente con
el de las tierras bajas, ya que era mucho más fresco y seco.
Geografia de los
mayas
Península del norte de Yucatán
Esta es la última área de dominio Maya. Floreció después del abandono
de las regiones del sur de 600 a 1200 d.C. Uxmal y Chichén-Itzá fueron
los principales lugares de gobierno y ceremoniales. El estilo arquitectónico
de Puuc alcanzó su cima en esta región.
Las tierras altas de Guatemala
Los mayas en esta región encabezaron el camino desde el Período
Preclásico hasta el Período Clásico (300 a.C. – 300 d.C.). Esta fue la zona
de transición cuando la influencia olmeca se convirtió en la cultura maya.
Los ríos
Una serie de ríos tienen origen en las montañas y fluyen hacia el Océano
Pacífico en la costa oeste, y hacia el Golfo de México en las tierras bajas
del sur de Petén. Estos ríos servían como pasadizos para que las canoas
viajaran de una ciudad a otra. La mayoría de las ciudades mayas del
período Clásico se construyeron cerca de los ríos que proporcionaban
agua para el consumo humano y el acceso a las rutas comerciales. En las
tierras bajas del norte de Yucatán, sin embargo, no hay ríos importantes.
El bosque
Además de las montañas glaciares volcánicas, la mayor parte de
Mesoamérica está cubierta por una densa selva tropical. Una selva
tropical se asemeja a un invernadero, proporcionando calor, luz solar y
agua, y produciendo una enorme variedad de plantas. A diferencia de los
ricos suelos de humus de los bosques de zonas templadas, el suelo de la
selva tropical es delgado y pobre. Para sobrevivir, los árboles y las
plantas tropicales han desarrollado sistemas de raíces altamente
eficientes que absorben los nutrientes de las plantas muertas (que se
descomponen rápidamente debido a la alta temperatura y humedad)
antes de que sean arrastradas por el agua.
La tierra
Los mejores suelos se encuentran en los valles de las tierras altas del sur,
donde las erupciones volcánicas han enriquecido la tierra. El clima
primaveral y los fértiles valles hicieron de este un lugar popular para
establecerse, a pesar de la amenaza de los volcanes. Hoy en día, esta
área mantiene a la población maya más grande.
La Zona Maya
Cual es la ubicacion de
los mayas
La zona maya era una gran área con el Golfo de México y el Océano
Pacífico que lo rodea. Los mayas tenían muchas ciudades-estado y eran
muy poderosos. Debido a la enorme extensión de tierra, tenían más
oportunidades de usar la tierra para cosas eficientes. Tenían ciudades-
estado más grandes, tierras de cultivo más grandes, excelente acceso al
agua, etc. Debido a que el imperio maya era tan grande, era difícil viajar
rápido, así que, por lo general, los mayas solían quedarse en sus
ciudades. Las ciudades mayas estuvieron a salvo hasta más tarde cuando
los mayas comenzaron a luchar, y las ciudades comenzaron a ser
abandonadas, incluida Tikal, la capital maya. Desesperadamente, los
mayas comenzaron a construir más y más ciudades, pero colapsaron
cuando los españoles finalmente encontraron la manera de conquistarlos.
Los españoles habían intentado apoderarse de los maya durante varios
años, y cada vez, cada intento, habían fallado. Finalmente, alrededor de
1540 d.C., los españoles se apoderaron de los mayas, el imperio maya se
desmoronó.
Palenque
3. Yaxchilán se encuentra en la ribera del río Usumacinta, que ahora es
el estado de Chiapas, México. Yaxchilán era un poderoso estado maya
durante la dominación maya. Los estilos de arquitectura en los sitios
subordinados demuestran las claras diferencias que marcan un límite
claro entre los diferentes reinos.
4. Cuello es el sitio maya más antiguo, que se remonta al 2500 a.C. Está
ubicado en lo que ahora es el norte de Belice. Sus habitantes vivían en
casas con techos de paja construidos sobre plataformas bajas cubiertas
de yeso. El sitio contiene grupos residenciales agrupados alrededor de
patios centrales. También cuenta con los restos de una sauna que data
aproximadamente de 900 a.C., lo que la convierte en la sauna más
antigua encontrada hasta la fecha en las tierras bajas mayas.
5. Tulum era una fortaleza costera y una ciudad portuaria para el vasto
imperio comercial establecido por los mayas, tal vez aliado con la
civilización olmeca del norte. Tulum fue una de las últimas ciudades
mayas habitadas y construidas por mayas. La arquitectura aquí es
reconocida por un paso que corre alrededor de la base del edificio que se
encuentra en una subestructura baja. En Tulum, un pequeño arco del
templo enmarca el sol naciente en el solsticio de invierno, cuando el
espectador está sentado en un trono de piedra integrado en la pared que
rodea Tulum.
Tulum
6. Coba es una ciudad enterrada en la jungla de la península de Yucatán,
ubicada en el estado de Quintana Roo, México. Coba se encuentra
alrededor de dos lagunas. Una serie de caminos elevados de piedra y
yeso se dispersan desde el sitio central a varios sitios más pequeños
cercanos y lejanos. Algunas de estas calzadas se dirigen hacia el este
hasta la costa caribeña, y la más larga recorre más de 100 kilómetros al
oeste de Yaxuna. Se estima que Coba tuvo unos 50,000 habitantes en su
apogeo, y el área edificada se extiende a lo largo de unos 80 km². La
mayor parte de la construcción principal de Coba parece haberse
realizado a mediados y finales del Período Clásico.