Estado Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estado del Arte

Si bien no entraremos en definiciones sobre el arte, podríamos decir de él que


es una forma de expresión humana, una de las más antiguas, y que siempre
expresa algún mensaje o intenta producir cierto estado de ánimo en quien
contempla la obra. Es indudable que tanto el proceso de creación- por parte del/la
artista- como el proceso de contemplación de la obra- por parte del/la
observadora- conlleva ciertas emociones Por lo tanto, el arte se circunscribe en la
subjetividad. “El arte representa una de las expresiones más claras del carácter
generador y creativo de la mente humana, especialmente por la relación indirecta
que mantiene con el mundo que en él se expresa” (Gonzáles Rey, 2008, p. 156).

Desde el Psicoanálisis, Sigmund Freud creía que la producción artística era


producto de la sublimación, proceso psíquico donde la pulsión se sublima, es
decir, es derivada hacia nuevos fines no sexuales.

También este mismo autor, creía que la personalidad se construía en base a


identificaciones, especialmente con las primeras, es decir, con los padres/madres.
“La identificación es conocida en el psicoanálisis como la manifestación más
temprana de un enlace afectivo a otra persona (…)” (Freud, 1920-1921, p.2585)

Vygotsky (1915-1925) consideraba que “nuestras emociones y afectos son


históricos, es decir, que surgen a partir de la amalgama de relaciones que emerge
como resultado de nuestra vida histórica” (Del Cueto, 2015, p.32). Según este
autor.

El arte es la técnica social de la emoción, una herramienta

de la sociedad que lleva los aspectos más íntimos y personales

de nuestro ser al círculo de la vida social. Sería más correcto

decir que la emoción se torna personal cuando cada uno de


nosotros experimenta una obra de arte; se torna personal sin

dejar de ser social (Vygotsky, 1915, p. 304).

Podríamos decir que, por lo tanto, el arte influye en la subjetividad, entendida


ésta como “nuestro modo peculiar de concebir y orientarnos al mundo, a los otros
y a nosotros mismos, la cual emerge de las experiencias de intersubjetividad”
(Español, 2007, p. 124).

Algunas investigaciones demuestran que las artes temporales (música y danza)


“participan en la génesis de funciones psicológicas complejas (…) y que
conforman los primeros intercambios que se establecen entre el bebé y el adulto y
se encuentran implicadas en las primeras experiencias de intersubjetividad”
(Español, 2001, p.124).

En el ámbito clínico existen terapias que utilizan al arte como medio de curación
o tratamiento de ciertas dolencias, malestares o síndromes. Entonces, el objetivo
del “arte-terapia” consiste en “hacer del lenguaje artístico una vía terapéutica:
facilitar la expresión, la comunicación la reflexión, el sentimiento de sentirse capaz;
favorecer el crecimiento y el desarrollo personal y promover cambios significativos
en relación con la salud” (Río Diéguez, 2004, p. 185).

La relación entre terapeuta y paciente es un vínculo transferencial llamado


“experiencia emocional correctora” (Río Diéguez, 2004, p. 186). Otres autores,
como Claudia Bang (2010) afirman que “la creación artística colectiva puede
facilitar o crear las condiciones para que un grupo o comunidad tome el lugar de
artista transformador” (p. 102). Según esta línea de pensamiento:

El proceso de creación colectiva permite pensar otra forma de vínculo posible más

allá de la desconfianza o desconocimiento. Esto está dado por la posibilidad de

encontrarse con otros para pensar-pensarse y construir futuros posibles a abordar


conjuntamente, conformando un lazo basado en la solidaridad, compromiso con el

otro y la transformación de la propia realidad (Bang y Wajnerman, 2010. P. 102).

Entonces, podemos afirmar que “la subjetividad humana se constituye a partir de

experiencias de intersubjetividad, y que estas últimas emergen en situaciones de

interacción social que se despliegan en el tiempo” (Español, 2007, 131), y en este

proceso el arte juega un papel importante.

DEL CUETO, J. (2015). Dos nociones para un enfoque no escisionista de las


emociones y la afectividad. Situación social del desarrollo y vivencia en Vygotsky.
Recuperado en:
http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/196/pdf

DUMAS, M. y ARANGUEN, M. (2013). Beneficios del arteterapia sobre la salud


mental. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2013.Recuperado en: https://www.aacademica.org/000-
054/212

ESPAÑOL, S. (2007). Experiencia estética y Desarrollo Humano. Las Artes


Temporales en la Génesis de Procesos Psicológicos Complejos. Recuperado en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282007000100010&script=sci_arttext

FREUD, S. (1920-1). Psicología de las masas y análisis del Yo. Obras completas.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012.
RÍO DIÉGUEZ, M. (2004) Creación artística y enfermedad mental. Recuperado en:

http://eprints.ucm.es/7419/

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34616823/arte_y_transforma
cion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554265279&
Signature=ExgQopT14%2BRrQJUkgl3%2FiWAxyHg%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DARTE_Y_TRANSFORMACION_SOCIAL_
LA_IMPORTAN.pdf

También podría gustarte