Uso de Heristicos en Deportistas de Bowling
Uso de Heristicos en Deportistas de Bowling
Uso de Heristicos en Deportistas de Bowling
# 1#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Departamento de Psicología
PSICÓLOGA
# 1#
En#bowling#menos#es#más.# 2#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Tabla de contenido
RESUMEN ......................................................................................................................................... 3
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO ........................................................ 3
EL BOWLING .................................................................................................................................... 4
SISTEMA DE JUEGO: BOWLING ................................................................................................ 7
SISTEMA DE JUEGO Y SUS SISTEMAS SUBYACENTES ....................................................................... 8
Sistema técnico ............................................................................................................................ 9
Sistema táctico ............................................................................................................................ 9
Sistema psicológico ................................................................................................................... 10
PSICOLOGÍA Y DESEMPEÑO DEPORTIVO .......................................................................... 10
HEURÍSTICOS ................................................................................................................................ 11
HEURÍSTICOS Y DEPORTE ............................................................................................................... 13
HEURÍSTICOS EN EL SISTEMA DE JUEGO .......................................................................... 13
HEURÍSTICOS EN EL SISTEMA TÉCNICO “EL BUEN TIRO”............................................................... 14
HEURÍSTICOS EN EL SISTEMA TÁCTICO.......................................................................................... 15
HEURÍSTICOS, UN SISTEMA QUE SE CONSTRUYE INDIVIDUAL Y
COLECTIVAMENTE ..................................................................................................................... 15
HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 16
MÉTODO ......................................................................................................................................... 19
MATERIALES .................................................................................................................................. 19
PARTICIPANTES .............................................................................................................................. 19
IMPLICACIONES ÉTICAS .......................................................................................................... 21
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................ 21
RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................................................... 22
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 23
RESULTADOS ................................................................................................................................ 25
DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 41
AUTOMATICIDAD Y ENTRENAMIENTO. .......................................................................................... 44
TÁCTICA Y RELAJACIÓN ................................................................................................................ 45
HEURÍSTICO EN BOWLING ...................................................................................................... 47
LÍMITES DEL ESTUDIO .............................................................................................................. 48
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 48
ANEXOS ........................................................................................................................................... 52
ANEXO 1 ........................................................................................................................................ 52
ANEXO 2 ........................................................................................................................................ 57
ANEXO 3 ........................................................................................................................................ 58
Experto 1 ................................................................................................................................... 58
Experto 2 ................................................................................................................................... 80
Experto 3 ................................................................................................................................... 86
Novato 1 .................................................................................................................................. 103
Novato 2 .................................................................................................................................. 105
# 2#
En#bowling#menos#es#más.# 3#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Resumen
Este trabajo de grado investigó las diferencias significativas en los heurísticos
colombiano. Encontró que los expertos, en comparación con los novatos, durante
técnicamente. Además, los expertos buscan y analizan más información táctica del
ambiente para recolectarla y usarla en sus decisiones tácticas. Los novatos por su
El objetivo de este trabajo es investigar cuáles son las diferencias en los heurísticos (atajos
mentales para facilitar la ejecución de una tarea) (Shaffer, Dolgov, Maynor, & Reed, 2013)
utilizados en competencia que diferencian a los novatos de los expertos de una población
específica en bowling.
locales y nacionales.
# 3#
En#bowling#menos#es#más.# 4#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Con el objetivo de que el lector reconozca en qué se basa este estudio, primero se
dará un breve resumen de lo que es el bowling, luego se presentará “el sistema de juego”,
entendido como el concepto permite subdividir los ámbitos del bowling. Después se
introducirá el concepto heurísticos en los distintos ámbitos para a partir de esto mostrar
El bowling
El bowling está clasificado como deporte de arte y precisión. El objetivo de éste es
derribar 10 pines al final una pista de 63 pies (19.2 metros) con una bola que pesa
para obtener la mayor cantidad de “strikes” posibles. En caso de que el jugador lance y no
consiga hacer “strike” deberá hacer un segundo lanzamiento para derribar los pines restantes;
varias ligas del país: Valle, Antioquia, Quindío y Bogotá; están haciendo un proceso
laborioso y organizado de formación para lograr jugadores con gran calidad técnica y
proyección hacia el futuro. El cambio generacional sucede en un ambiente donde las mujeres
# 4#
En#bowling#menos#es#más.# 5#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
emerge una situación asimétrica entre hombres y mujeres. Los hombres quedan compitiendo
localmente con la intención de llegar al nivel élite. Reparten su tiempo entre las exigencias
académicas y los entrenamientos. Pocos logran salir del país hacia una universidad que les
permita competir a nivel universitario. Por su parte hay más mujeres que afortunadamente
tienen la oportunidad ir a universidades de Estados Unidos becadas. Allí tienen cuatro años
Luego, en el nivel universitario, las mujeres logran salir del país y allí competen
En este contexto surgen necesidades que las escuelas de formación deben afrontar.
Por una parte, deberían emerger iniciativas que creen y promuevan eventos competitivos
para los deportistas en formación. Estos eventos no solo deben ser los departamentales y
potenciar la investigación de los distintos ámbitos del deporte para crear programas
En los últimos años las escuelas de formación se han encargado de formar grandes
jugadores. Los programas de desarrollo tienen en cuenta las etapas que cada jugador debe
pasar para desarrollar un buen nivel técnico. Los inconvenientes surgen cuando los
# 5#
En#bowling#menos#es#más.# 6#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
que les permita potenciar sus capacidades. Parece que lanzamos muy lindo pero no
tumbamos palos dicen varios entrenadores colombianos. En el contexto actual los aspectos
enfoque sobre lo técnico limita el desarrollo de los deportistas (Beilock, Carr, MacMahon, &
Starkes, 2002).
se deje “al temperamento del deportista”. Cuando los entrenadores encuentran problemas
ámbito al jugador se abandona. Es fuerte la creencia de que para rendir en alto nivel se
necesitan capacidades innatas (Ericsson, 1998). No hay formas de ofrecer ayuda. Usualmente
utilizan bolicheros (Wong, Teo, & Polman, 2015) para resolver las dificultades de
competencia, y es válido y valioso; pero hay pocas investigaciones que estudien las
habilidades cognitivas subyacentes al ámbito técnico (Harris, 2011) y táctico del deporte en
deporte pero no la forma en que las habilidades cognitivas de los bolicheros se relacionan
con las distintas informaciones del medio. La psicología, desde el conocimiento cercano al
el táctico: por ejemplo, facilitando que un deportista se enfoque en su sensación para ejecutar
decisiones asertivas.
# 6#
En#bowling#menos#es#más.# 7#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
En este sentido esta investigación es una invitación a analizar el deporte del bowling
más allá de la técnica que permite lanzar la bola sobre la pista. El objetivo de este trabajo es
entender el deporte de forma compleja dado que en el contexto actual, la formación del
como un Sistema de juego complejo ya que para que un bolichero se desenvuelva bien en las
afectan mutuamente. El sistema es complejo. Esto quiere decir que la forma en que funciona
y se potencia ese sistema de juego no puede ser explicado por una causa, sino que debe
entenderse por la cascada de hechos que surgieron alrededor de la conformación del sistema
de juego.
las características del ambiente, el momento competitivo y la historia personal del deportista.
De esta manera, todos los sistemas son subjetivos y no hay ninguna regla o instrumento
universal que los haga más eficaces. Solo se podría esperar que haya aspectos similares entre
las estrategias que algunos deportistas utilizan para funcionar mejor en competencia.
Para que el sistema general cambie solo es necesario que un punto de él sea afectado.
Por ejemplo, aspectos técnicos del desempeño de un deportista pueden mejorar por la
directamente el sistema técnico pero éste termina afectado por un evento deportivo. Así
# 7#
En#bowling#menos#es#más.# 8#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
deportista.
cómo las características técnicas del movimiento físico facilitan el lanzamiento de la bola
sobre la pista. El segundo, la táctica se refiere a cómo el jugador interactúa con las
carteristas su equipo (bolas) con la intención de tomar una decisión que le facilite hacer el
mejor puntaje posible. El último es el aspecto psicológico, que funciona como facilitador de
los dos primeros ámbitos y que también hace referencia a las estrategias de autorregulación
emocional. Para entender esto hay que tener en cuenta que el sistema psicológico está en
Hertwig, & Pachur, 2011). Todo esto en conjunto se define como Sistema de juego. Los tres
Para explicarlo, considérese un ejemplo ficticio sobre la complejidad del deporte: casi
siempre que un deportista toma una buena decisión estratégica (zona de la pista donde lanzar,
técnico no debe ser tan preciso, y más bien se le permite un margen de error para hacer strike.
calidad, la probabilidad de strike aumenta. En esta situación los jugadores hacen puntajes
altos y sienten una confianza alta. En otro caso, un bolichero puede hacer muy buenos
# 8#
En#bowling#menos#es#más.# 9#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
lanzamientos, pero si no está atacando la pista de forma adecuada, es decir está lanzando por
una zona de la pista y con la bola que no le favorece, es probable que no obtenga buenos
puntajes sino bajos. De igual manera, un deportista puede tener una estrategia adecuada y
experimenta ansiedad que no puede controlar, esto lo puede llevar a ejecutar un mal
mental. #
Sistema técnico
La técnica en bowling son aquellos movimientos de aproximación que hace el
mecánicas de movimiento que se caracterizan por ser armónicos, fluidos y constantes que
facilitan la aceleración precisión y constancia; pero hay otros que tienen muchas
compensaciones (Harris, 2011), donde el uso de fuerza muscular es alto, los movimientos
Sistema táctico
Los aspectos tácticos se refieren a la compleja relación entre las condiciones de la
aceite-, entre otros), las características técnicas del jugador (velocidad, entrega, tipo de giro,
facilidades del jugador), la línea de juego (zona de la pista por la que decide lanzar, ángulos
# 9#
En#bowling#menos#es#más.# 10#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
de entrada, punto de quiebre, entre otros) y las características de la bola (superficie, material,
simetría o asimetría del núcleo de la bola, etc.) para facilitar obtener un strike.# En la pista,
las condiciones de aceite y fricción son cambiantes dado que la superficie sintética de la pista
tiene aceite, y el paso de las bolas hace que el aceite se mueva y seque. De esta manera la
considerable durante una sesión de juego. Por ello la táctica, aunque se establezca durante un
momento de la competición, está en constante revisión dada su estrecha relación con las
Sistema psicológico
Este sistema se refieren a las funciones psicológicas que facilitan la ejecución de una
tarea deportiva -atención y concentración- (Brick, MacIntyre, & Campbell, 2014a; Loper &
Hallahan, 1982). Los sistemas cognitivos que potencian las habilidades de los deportistas:
heurísticos: atajos mentales que facilitan la ejecución de una tarea (Raab, 2012; Shaffer
et al., 2013), y las estrategias de autorregulación emocional que permiten a los deportistas
controlar sus emociones y funcionar bajo presión (Nicholls & Polman, 2007).
Esta investigación desea enfocarse en los heurísticos que utilizan los deportistas élite
desempeño respecto a los estímulos que tenían a su alcance. Probó cómo jugadores expertos,
a pesar de estar en condiciones donde se les impedía la visibilidad de cualquier estímulo del
# 10#
En#bowling#menos#es#más.# 11#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
probar cómo la aproximación Ecológica/Dinámica -que afirma que la ejecución de una tarea
externos le dan al movimiento (Frank, Peper, Daffertshofer, & Beek, 2006)- no tiene validez
completa. Por el contrario mostró que la aproximación de Desempeño del experto (Ericsson,
traducidas en este caso a sensaciones corporales, es más valida que la de estímulos externos
Como es usual esta conclusión no es posible generalizarla a todos los ámbitos. Por
ejemplo hay deportes donde las guías sensoriales son importantes para el rendimiento
deportivo: Golf (Wannebo & Reeve, 1984). Otros, como el baile, no son relevantes. En todo
caso hay reconocimiento de que los deportistas expertos pueden controlar más fácilmente la
variabilidad de sus movimientos (Harris, 2011). Así mismo en deportes donde se necesita
enfocar la atención sobre estímulos externos, los expertos reconocen sobre qué estímulos
Esta investigación desea reconocer cuales son las características de atención que
tienen los expertos y en qué se diferencian con los novatos en la ejecución técnica del
Heurísticos
¿Qué son los heurísticos? Desde la psicología cognitiva se ha destacado la forma en
que los seres humanos utilizamos atajos mentales para funcionar mejor en nuestra vida diaria.
Los atajos, denominados heurísticos, se caracterizan por ser procesos cognitivos eficientes
que ignoran información (Gigerenzer, Hertwig, & Pachur, 2011). Es decir que la atención es
# 11#
En#bowling#menos#es#más.# 12#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
la atención hacia estímulos relevantes del sujeto o del ambiente con la intención de facilitar
la ejecución de una tarea. Los atajos se caracterizan por responder activamente a las
Este trabajo se centra en los aspectos psicológicos que influyen de forma implícita
para que el sistema técnico, táctico y psicológico funcionen adecuadamente. Los heurísticos
cognitivos son una de las herramientas psicológicas más potentes que afectan todos los
sistemas (técnico, táctico) dado que utilizan información relevante del sujeto y del ambiente
para facilitar la ejecución exitosa de una tarea (Eccles, Walsh, & Ingledew, 2002; Gobet &
Simon, 1996; Harris, 2011; Raab, 2012; Raab & Gigerenzer, 2015). A esto se le llama
¿En qué se caracterizan los heurísticos? Tienden hacia la practicidad. Los heurísticos
son usualmente utilizados por personas que toman decisiones y ejecutan tareas. A las
personas no les interesa tener toda la información sobre lo que hacen dado que no tienen la
relevantes para actuar. Por ejemplo: los jugadores expertos de ajedrez (Gobet & Simon, 1996;
Holding, 1992) no analizan todas las jugadas para realizar sus movimientos, sólo localizan
los movimientos relevantes. Por su parte, para capturar el ovoide los receptores de fútbol
americano calculan el punto de encuentro entre su mano y el objeto por la alineación entre
su ojo y el ángulo de llegada (Shaffer et al., 2013). Y por último algunos jugadores de
enfocarse para ejecutar mejor (“The Sport of Bowling – USBC - Inicio”, s/f).
# 12#
En#bowling#menos#es#más.# 13#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Heurísticos y deporte
Los heurísticos han sido una herramienta que los profesionales de distintos deportes
han utilizado para potenciar el rendimiento de sus deportistas. Estudios sobre la atención
visual en jugadores de balón mano, por ejemplo, han permitido reconocer cuáles son las
estrategias visuales que utilizan los expertos para tomar decisiones sobre qué hacer con la
bola; pasar a un compañero o tirar a portería (Glöckner, Heinen, Johnson, & Raab, 2012). En
bowling se ha reconocido que para ejecutar bien un movimiento, un novato mejora cuando
(Beilock et al., 2002). Harris (2011) encontró que los bolicheros expertos no necesitan
ofrece el cuerpo. En fútbol, se encontró como el heurístico “take the first” se desarrollaba
con el tiempo en los jugadores más expertos (Raab & Gigerenzer, 2015).
hay ¿Cuáles son los heurísticos que utilizan los expertos para rendir en competencia?
# 13#
En#bowling#menos#es#más.# 14#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
lograr hacer buenos puntajes. En todo caso, buen tiro no significa tiro perfecto. Ningún
bolichero hace dos tiros exactamente iguales. Ningún jugador es perfecto. Todos, en la
mayoría de los tiros, se equivocan mucho o poco en relación a algún aspecto de la ejecución.
La diferencia entre jugadores está en qué tanto se equivocan. Hay unos que se equivocan
Todos los deportistas expertos reconocen que para ejecutar de forma precisa un
cambio, cuando un deportista está aprendiendo un movimiento es necesario que enfoque gran
parte de su atención en su cuerpo para realizarlo bien. Los expertos ejecutan peor cuando se
enfocan demasiado en el movimiento y mejor cuando lo hacen sobre algo externo (Beilock
et al., 2002). Así la fórmula para ejecutar bien un movimiento no reside sobre un aspecto u
otro, sino que se relaciona con el momento deportivo que esté pasando el atleta.
En el bowling, como en el fútbol americano, hay estrategias mentales que utilizan los
ejecución técnica son fundamentales para el éxito deportivo. En este sentido ¿Qué heurísticos
utilizan los jugadores expertos para mantener precisos sus lanzamientos? ¿Qué hacen los
grandes jugadores para hacer muchos “buenos tiros”? ¿Se enfocan en el movimiento? ¿Se
En el caso de los “spares” ¿Qué hacen los buenos jugadores de spare? ¿Se
concentran en hacer un tiro como en el primero? ¿Miran el pin? ¿Se concentran? ¿Lo
meditan? Por ejemplo, Dean (2016) afirma que para hacer los spares se debe tener claro cuál
# 14#
En#bowling#menos#es#más.# 15#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
es la referencia externa por la que debe pasar la bola. Para este autor hay una relación directa
Finalmente hay que aclarar que los heurísticos son una herramienta psicológica que
interviene en la ejecución del sistema técnico del juego, pero no suplen los entrenamientos
repetitivos que afianzan un movimiento muscular. Más bien los heurísticos son esas
herramientas psicológicas que acopladas con las capacidades técnicas las potencian.
determinante para lograr buenos resultados. Aunque se tengan buenas ejecuciones técnicas,
si el deportista está lanzando por una zona de la pista que no favorece el rodado de la bola,
si la bola escogida para lanzar tiene demasiada fricción y esto no es necesario, no habrá
buenos resultados. De esta manera, es fundamental analizar las herramientas cognitivas que
utilizan los expertos para tomar decisiones asertivas sobre los aspectos tácticos del deporte
(Brick, MacIntyre, & Campbell, 2014b). Si un deportista analiza y toma decisiones acertadas
sobre los aspectos tácticos, cuando lance sobre la pista tendrá un margen de error que le
congruencia entre la situación del ambiente y el estado del sujeto. De esta manera un
heurístico en sí, no interesa como foco de investigación. Más bien es la forma como los
# 15#
En#bowling#menos#es#más.# 16#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
& Gigerenzer, 2015). Desde esta perspectiva los heurísticos son sistemas cognitivos que se
construyen para enfrentar retos del ambiente. Los heurísticos resuelven problemas.
expertos y novatos, además de mostrar diferencias entre los sistemas cognitivos que utilizan
para tomar decisiones o destacar cuáles son las estrategias más usuales que usan los expertos
para ejecutar alguna tarea, enriquece el conjunto de posibilidades que un jugador puede
inicio, puede hacer emerger el estudio sistemático de heurísticos específicos que los
Es normal que en una misma situación competitiva el mismo heurístico no funcione para dos
deportistas diferentes. Es desde esto que se cree que los heurísticos tienen una característica
subjetiva. Lo que esto quiere decir es que los heurísticos no son herramientas psicológicas
que se construyen para solucionar dificultades específicas. Más bien son herramientas que se
constituyen, emergen, entran en interacción con el medio y mutan para una constante
en el estudio:
Hipótesis
Hipótesis 1: Los expertos para mejorar su ejecución técnica se enfocan más en medidas
# 16#
En#bowling#menos#es#más.# 17#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Bajo la revisión del estudio de Beilock, et al. (2002) en el que concluyó que los
expertos de golf y fútbol ejecutan mejor sus movimientos técnicos sin la necesidad de
enfocarse de forma central en ellos; en este estudio se espera que los expertos tengan mejores
control consciente del cuerpo sino que se hace a través de la regulación de la activación y
relajación del cuerpo. A través del análisis de ANOVA se espera que los expertos también
puntúen mejor que los intermedios y novatos en estos dos constructos (Activación y
Relajación).
referencias externas.
Esta hipótesis se planteó con el interés de refutar un creencia icónica en el ámbito del
lanzamiento el jugador debe tener a vista algún objeto específico del ambiente hacia el cuál
Dinámica que afirma que las micro-correcciones que hace el cuerpo respecto a un
movimiento son posibles por las guías sensoriales externas que se tienen al alcance. Hoy,
esta posición se enfrenta a la concepción Desempeño experto, que afirma que no son
estrictamente necesarias las guías externas para hacer micro-correcciones sino que también
forma precisa (Ericsson, 1998). Las investigaciones ofrecen resultados en favor de las dos
posiciones. Este estudio pretende reconocer cuáles son las estrategias atencionales que los
# 17#
En#bowling#menos#es#más.# 18#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
expertos más utilizan para ser precisos en competencia. Principalmente, bajo las conclusiones
del estudio de Harris (2011) se espera que para ser precisos los expertos no solamente utilicen
Hipótesis 3: Los novatos enfocan más su atención en aspectos técnicos del juego mientras
desde un punto de vista más técnico que táctico. Con esta hipótesis se pretende comprobar si
competencia. En específico se espera que los novatos al entender el bowling desde un punto
de vista más técnico, encuentren más situaciones/problema en este ámbito, mientras que los
Hipótesis 4: Los expertos recolectan más datos sobre aspectos tácticos del juego que los
novatos.
A partir de los estudios sobre heurísticos de Gigerenzer, Hertwig, & Pachur (2011)
que muestran que hay diferencias en la forma de recolectar información, procesarla, para
tomar una decisión rápida y asertiva entre expertos y novatos de cualquier ámbito (mercadeo,
bancario, entre otros), con esta hipótesis se plantea que las informaciones que los expertos
tienen en cuenta en lo táctico a la hora de competir es más amplia y detallada que para los
novatos.
# 18#
En#bowling#menos#es#más.# 19#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Método
Materiales
Se recogieron datos de carácter cuantitativo y cualitativo. En los cuantitativos se
(PSIS) (para ver ir a anexos 1). Este se caracteriza por lograr diferenciar entre medallistas
olímpicos y no medallistas (Taylor, Gould, & Rolo, 2008) tabulando las puntuaciones en
Para los datos cualitativos se hizo una entrevista semiestructurada (Sève, Ria, Poizat,
Saury, & Durand, 2007), basada en la confrontación que se hizo a 6 deportistas de 4 líneas
de competencia durante una evento relevante para esta población: Selectivo élito que escoje
Participantes
En la recolección de datos participaron, en total, 60 deportistas (39 hombres y 21
mujeres). El promedio de edad de esta población general fue de 29.91 años. Los 60
fue 29,9 años novatos; 27,8 intermedios; 33,1 expertos. El promedio general de la población
3,3 ubicando a casi toda la población como un grupo que entrena de dos (2) a cuatro (4) veces
a la semana. La diferencia de la media de estos tres grupos a esta pregunta no fue mayor. Los
expertos, que son los que más entrenan, tienen una media de 3,9; casi cuatro, es decir que en
promedio entrenan cuatro (4) o cinco (5) veces a la semana. Por su parte, los novatos que son
# 19#
En#bowling#menos#es#más.# 20#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
los que menos entrenan, tienen una media de 3,08; es decir que entrenan en promedio de dos
(2) a tres (3) veces por semana. La diferencia entre el grupo mayor y menor no es tan
expertos fueron definidos como deportistas que en los últimos seis (6) años han sido parte de
la Selección Colombia de Mayores. Los intermedios son aquellos que en ese lapso de tiempo
fueron parte de alguna selección Colombia, excepto la de mayores. Esto incluye: Sub 21,
Senior, Super Senior y Segunda Fuerza. Los novatos fueron los demás deportistas que nunca
han pertenecido a alguna Selección Colombia, pero que practican y compiten continuamente
El promedio de competencias al año de los grupos fue de 8,9 torneos para los novatos,
14,8 para los intermedios y 15,8 para los expertos. Se recalca que la población que se está
investigando tiene alto nivel de experticia y las diferencias entre los grupos es sutil.
Para la recolección de datos cualitativos se escogieron seis (6) deportistas; tres (3)
expertos y (3) novatos, con las mismas condiciones de clasificación que los participantes del
inventario psicológico. A cada deportista se le grabó una sesión de juego durante el selectivo
élite celebrado en Medellín en el mes de enero de 2017. Allí se ubicó una cámara detrás de
la zona de juego para grabar las cuatro primeras líneas. Luego, transcurrido un mes, se
entrevistó a los deportistas en persona para que respondieran una serie de preguntas
“auto confrontación”, se enfocaron saber, a partir del relato del deportista, qué estaba
pensando, sucediendo, sintiendo; y qué hacía él/ella para afrontar aquello que le sucedía.
# 20#
En#bowling#menos#es#más.# 21#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
razones personales.
Implicaciones éticas
A todos los deportistas se les informó que las preguntas que se hicieron durante las
reconocen su juego. Por ello se les comentó que había un ligero riesgo latente dado que las
nunca durante. Así mismo se les informó a todos los deportistas que en el momento en el que
Procedimiento
En el procedimiento cuantitativo se aplicó el inventario PSIS a 60 deportistas junto a
competencia. Para esto se contactó previamente al deportista para informarle sobre las
características del estudio con la intención de que contestara el inventario en línea a través
de un computador, tablet o celular con conexión a internet. Todos los datos personales de los
# 21#
En#bowling#menos#es#más.# 22#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
El video de los expertos y novatos fue grabado durante el Selectivo Nacional Elite,
Juvenil y Segunda Fuerza de 2017. Dado que hombres y mujeres fueron separados, las
mes (30 días) después de que terminó el campeonato. Esto se hizo por cuestiones logísticas
campeonato.
juego.
Recolección de datos
En cuanto a lo cuantitativo se garantizaron dos tipos de información: a) los videos
continuos sobre las condiciones reales de los deportistas y b) la información relacionada con
la auto-confrontación de los deportistas hacen con respecto a los videos. Las sesiones de
competencia se grabaron con una cámara de alta definición dispuesta detrás de las pistas en
las que se encuentra el jugador. La grabación se hizo desde el primer lanzamiento de la ronda
deportistas. En las entrevistas procuramos que antes de que se ejecute cualquier lanzamiento
se detenga el video y el deportista comente sus acciones y describa a qué situaciones del
# 22#
En#bowling#menos#es#más.# 23#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
(Sève et al., 2007). El entrevistador, a partir de las verbalizaciones, debe dirigir sus preguntas
de que si lo desea comente, por extrañas e irracionales que parezcan, todas las
cogniciones que tenía en aquel instante. Esto se busca con la intención de reconocer
2.# Con el propósito de aclarar las posibilidades de respuesta se le darán unos ejemplos
al deportista para que entienda la metodología, por ejemplo: I: ¿Qué intentabas hacer
la izquierda… la amarré. D: sabía que tenía que entregar firme entonces me enfoque
Procesamiento de información
La información obtenida de las entrevistas fue en su totalidad transcritas para luego
# 23#
En#bowling#menos#es#más.# 24#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Mecanismos de afrontamiento:
•# Enfocado en el problema EP
o# Táctico (Voy a ver por dónde puedo lanzar, ver por dónde están
externo)
•# Enfocado en la emoción EM
o# Voy a respirar
•# Afrontamiento evitativo EE
# 24#
En#bowling#menos#es#más.# 25#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
información utilizaron para afrontar las distintas situaciones competitivas. La expresión libre
puede mostrar qué información tuvo en cuenta ese jugador para tomar una decisión y cuál
ignoró. También puede mostrar en qué enfocaron la atención los deportistas para resolver
Resultados
Para la conversión de datos cualitativos a cuantitativos se transcribieron en su
totalidad las cinco entrevistas de confrontación. Después, analizando cada uno de las
afirmaciones se identificó y clasificó cuáles eran cada una de las situaciones/problema que
El número de situaciones identificadas por cada uno de los deportistas fue distinta,
siendo predominantemente mayor en los expertos y menor en los novatos. Las tablas que se
por cada uno de los deportistas en las cuatro líneas. La tabla 2 es un resumen numérico de
tabla 1 y la tabla 4 de la 2.
# 25#
En#bowling#menos#es#más.# 26#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
MAE MAEP MAEP MAEP MAEP MAEP MAEM MAEE MFE Total
Deportista Rutina autodiálogo táctico técnico objetivo Concentración Emoción evitación Sensación MF
Experto 1 0 3 22 5 1 0 8 4 2 45
Experto 2 0 1 15 0 0 3 1 4 10 34
Experto 3 2 12 7 4 0 6 1 1 0 33
Novato 1 0 8 2 15 0 0 0 3 0 28
Novato 2 0 2 1 17 0 3 2 1 0 26
Tabla 2. Suma de los mecanismos de afrontamiento utilizados por los deportistas en las 4
líneas de competencia.
%S %S %S %S
Deportista Táctica Técnica Rendimiento Psicológica Total
Experto 1 50,00 25,00 12,50 12,50 100
Experto 2 58,06 22,58 12,90 0,00 100
Experto 3 19,35 51,61 3,23 25,81 100
Expertos 44,00 33,00 10,00 13,00 100
Novato 1 4,17 70,83 8,33 16,67 100
Novato 2 4,17 79,17 12,50 4,17 100
Novatos 4,17 75,00 10,42 10,42 100
Tabla 3. Porcentaje las situaciones/problema encontradas
por los deportistas y los grupos en general.
# 26#
En#bowling#menos#es#más.# 27#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Hipótesis 1: Los expertos para mejorar su ejecución técnica se enfocan más en medidas
Según los datos de los ANOVA comparando los tres grupos en los puntajes de
las ANOVA hay diferencias significativas, se encontró que las medias de los expertos
puntuaron más alto en los tres componentes. Hubo una diferencia más alta entre los grupos
en los puntajes de activación F(2, 53) = 2.162, p = 0.125 (figura 1); automaticidad F(2, 53)
= 0,694, p = 0.504 (figura 2); que en el de relajación F(2, 53) = 0.207 p = 0.814 (figura 3).
Lo anterior nos dice así que el sistema técnico funciona en los expertos de forma más
automática que los otros grupos. Así mismo se observa que en el sistema técnico también
siempre su activación.
# 27#
En#bowling#menos#es#más.# 28#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
# 28#
En#bowling#menos#es#más.# 29#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Por otro lado, en el análisis cualitativo se encontró que de las 112 medidas de
afrontamiento (Ver tabla 2) que reportaron los tres expertos; 8,9% fueron enfocadas en
regulación emocional y 8,03% en controlar aspectos del juego técnico (Ver tabla 4). Por su
parte, los dos novatos entrevistados, de las 54 medidas de afrontamiento que reportaron (Ver
emoción a través de la prueba Fisher se encontró una diferencia significativa p.<0,001 (Ver
anexo 2) mostrando un mayor uso de estas medidas en los expertos que los novatos. En
significativa p.<0,001. Los expertos las utilizaron un 8,03% haciendo ajustes técnicos de su
ejecución mientras que los novatos un 59%. Esto quiere decir que los datos cualitativos
confirman la tendencia que tienen los novatos a intentar ajustar su sistema técnico
controlando conscientemente sus movimientos. Es más usual que un novato intente controlar
“sensación” fue la que más se utilizó para afrontar dificultades técnicas del
(Experto dos. Ver tabla 4.), sino que enfatizaba en el uso y recuerdo de sensaciones para
cambiar o mejorar su ejecución técnica. En total hizo diez (10) medidas de afrontamiento
enfocadas en “buscar una buena sensación o cambiarla”. Es posible que esto se acerque
# 29#
En#bowling#menos#es#más.# 30#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Quizás esa sensación o representación mental interna es fundamental para que el sistema
Este mismo Experto también dijo que después de tantos años de experiencia y
torneos, lo que más había aprendido era a estar cada vez más tranquilo en competencia.
Sobre esto, al analizar detalladamente la entrevista del experto uno (Ver entrevista en
enfocadas en lo técnico. El reportó que “ajustaba mis hombros y enfrentaba el tiro” (Control
defensivamente “sin margen de error”. Luego, en el momento que encontró la zona de juego
Sobre esto se cree que hay relación cercana e interesante entre la capacidad para encontrar
la zona de juego y la tranquilidad lograda por saber “que me puedo equivocar”. Por ejemplo,
alternaba con auto diálogos positivos. Luego, cuando comenzó a tener la sensación de
margen de error, logró lanzar de forma más calmada y automática que en tiros anteriores.
donde tiene margen de error “no le interesaba saber por dónde lanzaba”, sino que se
# 30#
En#bowling#menos#es#más.# 31#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
enfocaba en “ser lo más automático posible”, teniendo claro que “tenía que tener la mano
por detrás de la bola para tener buen margen de error”. Efectivamente, cuando llegaba ese
relevante para la situación para aumentar su probabilidad de strike. En este sentido no había
una intención de automaticidad completa sino que la “automaticidad” debía ser pulida con
En relación con los lanzamientos de spare, los expertos reportaron, con lo que parece
ser una similitud, que su mecanismo de afrontamiento más práctico y preferido para realizar
los “spares” era “hacerlos en modo automático”. Cuando se les preguntó por qué lo hacían
así, respondieron que era la forma más sencilla y confiable que habían conseguido para
•# “Eso sí es: automático. Al momento que me queda sé, cojo la bola, sé dónde me voy
•# “Entre más práctico sea con las medias es mejor. Entonces yo no pienso si la media es fácil
o difícil. Si quedó tal palo o tal otro, yo miro me paro y listo. TRATO DE SER COMO UNA
MÁQUINA”
# 31#
En#bowling#menos#es#más.# 32#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
•# “Cogí la de medias y dije: no, dele allá duro, pero sé que tenía la duda porque yo nunca
son menos deliberativos con los movimientos de su cuerpo. Los novatos, por su parte tienden
“automáticos”.
1 reportó que “entre más me concentro en las medias, más las fallo. Yo soy automatiquisimo
haciendo las medias (spare)”. Con esto al parecer se refiere a que el estado de automaticidad
“concentración”.
referencias externas.
Las medidas de afrontamiento más utilizadas por los novatos para afrontar dificultades
técnicas es el control consciente de sus movimientos. Los expertos reportaron que lo hacían
más a través de regulación emocional. En todo caso, dos de los deportistas expertos
entrevistados, hicieron especial hincapié en que buscaban “una buena sensación” para
# 32#
En#bowling#menos#es#más.# 33#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
ningún patrón que diferenciara de forma visible a los expertos de los jugadores intermedios
sensaciones de mi ejecución” mostró un patrón que separaba a los expertos de los otros dos
grupos. Las diferencias son leves, no significativas entre los expertos y los dos grupos
detalle las sensaciones de mi ejecución” los expertos son los que menos se imaginan al
# 33#
En#bowling#menos#es#más.# 34#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
En las demás escalas de imaginería no hay un patrón que diferencie a los grupos (3.
afirmó que para ser preciso en su lanzamiento juega con “mucha intuición y por feeling” y
que las referencias (de la pista) casi no las mira. “Las referencias sí las veo al principio, pero
yo luego lo juego más por como siento, que cuando estoy mirando la referencia. Es más, por
el feeling que le tengo a las pistas.” Otro en una ocasión afirmó: “…ni si quiera estaba
pendiente de si la pasaba por la referencia o no, porque sabía que tenía el tiro…”
afrontamiento que el experto 2 utilizó (Ver Tabla 4.) fueron enfocadas en la sensación.
# 34#
En#bowling#menos#es#más.# 35#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
En conclusión, uno de los elementos que, para dos de los expertos de este estudio, más
Se podría entonces proponer que estas afirmaciones apoyan el estudio de Harris (2011)
jerárquicamente de las guías externas del ambiente, sino que lo hacen más por las
del jugador.
Hipótesis 3: Los novatos enfocan más su atención en aspectos técnicos del juego
encontrar tendencias en las situaciones/problema más frecuentes y por ende relevantes que
encontraban los dos grupos. Por ejemplo: quienes estén aprendiendo sobre el deporte en
competencia seguramente enfocarán más su atención sobre lo técnico para rendir mejor
(Beilock et al., 2002), mientras que quienes ya han practicado el deporte por años y tienen su
técnica establecida, tienden a dirigir su atención más hacia lo táctico. En este análisis se
# 35#
En#bowling#menos#es#más.# 36#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
encontró que mientras los tres deportistas expertos tienden a encontrar más problemas
relacionados a aspectos tácticos del juego p.< 0,001 (38% de los expertos vs 8% de los
novatos) y los dos novatos tienden a hallar más hacia la ejecución técnica p.<0,001; 60% vs
Esta diferencia se puede interpretar desde dos posiciones. La primera, dado que los
situaciones/problemas técnicas son más altas que la de los expertos. Segundo, la disposición
psicológica de los deportistas novatos, que están cerca de los élite, tiene la tendencia a
reconocer y recolectar más información sobre sus sistema técnico e ignorar lo táctico.
Dado que este estudio constituyó su población con deportistas competitivos que no
están aprendiendo la técnica del deporte sino que están compitiendo por llegar a ser alguna
selección Nacional, se evitó que quienes participaran fueran principiantes que tuvieran que
focalizar su atención en la técnica para rendir mejor (Beilock et al., 2002). Con esto la
tendencia a que los dos novatos reconocieran más situaciones problema de orden técnico que
táctico. Los dos novatos de este estudio, aunque tuvieran bien constituida su técnica
ignoraban sistemáticamente información táctica que sí tenían en cuenta los tres expertos.
El sistema táctico de los expertos tiene más situaciones/problema porque para ellos esa
información es relevante. Los novatos por su parte se plantean menos situaciones problemas
# 36#
En#bowling#menos#es#más.# 37#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
sobre este aspecto porque para ellos estas informaciones no son relevantes. Se podría decir
Sobre esto es importante hacer una aclaración: para los expertos el número de
similares a los técnicos; 38% vs 37% respectivamente. Esto sugiere que los expertos no
ignoran lo técnico para enfocarse en lo táctico, más bien estos dos tipos de informaciones son
Hipótesis 4: Los expertos recolectan más datos sobre aspectos tácticos del juego que
los novatos.
Como era previsible, dado que los expertos encontraron que más situaciones/problema
relacionados a aspectos tácticos del juego, ellos, comparados con los novatos, utilizaron más
esfuerzos atencionales que buscaban en los lanzamientos propios y ajenos información sobre
el estado de las pistas, fricción, ángulos de entrada y salida; desgastes del patrón de aceite,
Por un lado, se confirmó que los novatos sí tienen en cuenta esta información pero no
es relevante para ellos. Solo 5,56% de las medidas de afrontamiento utilizadas por los
novatos se enfocó en mirar el lanzamiento de otro jugador para tomar decisiones sobre su
estrategia (Ver Tabla 4). Los expertos por su parte reportaron que 39,29% del tiempo
observaron los lanzamientos de jugadores de su alrededor para tomar decisiones sobre su tiro.
Según una prueba Fisher, estas diferencias son significativas p.<0,001 (ver Anexo 2).
# 37#
En#bowling#menos#es#más.# 38#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
ejemplo, cuando uno de los expertos llegó a una situación donde se sentía cómodo, con
margen de error y estaba hilando varios strikes dejo de ver los lanzamientos a su alrededor,
se relajó hasta que se acercó a al final de la línea, donde tenía que cambiar de pista. Por el
contrario, en la línea anterior donde sentía que estaba lanzando por una zona de la pista que
“Obviamente antes de que empiece cada línea yo me fijo que en la línea de al lado porque eso
“Tomo los tres tiros que llevo. Ahí estoy jugando con Experto 1 y con Jaime también que puedo
leer un poquito lo que está pasando en la pista. Puedo leer un poquito lo que está pasando con sus
lanzamientos. Por ejemplo, a Oscar en la pista de allá se le cargó mucho. Sí, ahí en ese momento
“No, no, si tengo la oportunidad como en esta línea. Porque estoy con gente que juega bien.
Si no estoy con gente que yo pueda leer me tengo que basar mucho más en lo mío.”
Experto 2
“Eso es lo que uno tiene que hacer. Cuando usted esté perdido mire a los buenos o alguno que
por ejemplo no sea tan bueno pero que esté bien ubicado. Hágale. Si por ejemplo, en esa línea Juan
# 38#
En#bowling#menos#es#más.# 39#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
David hubiera estado mejor ubicado que yo, seguramente yo hubiera mirado por dónde estaba
jugando él.”
reconocen qué está sucediendo con quienes están cerca de ellos para tomar decisiones.
“Cambié. De una, después del primer tiro hice el cambio. Porque vi que la bola que experto
1 lanzó remató muy fuerte y si yo seguía lanzando la otra...... entonces ahí hago el cambio y vamos
a ver qué pasa en el segundo. Creo que no hago moñona. Es en el tercero cuando hago la filita de
moñonas.”
Por otro lado, hay algo que los jugadores expertos consideran fundamental para saber
si su táctica es adecuada o no. Cuando lanzan y sienten que se equivocan en la dirección pero
“Entonces ahí ya vi que me moví a la izquierda y (la pista) me dio el chance de abrirla. Ahí
abrí la bola y me alcanzó a cerrar, entonces ya sabía que tenía "hole" (Margen de error) ahí”
Ese tipo de observación es fundamental para los jugadores, ya que así validan
convencimiento ciego que no se valide a través de los lanzamientos del propio jugador. Solo
# 39#
En#bowling#menos#es#más.# 40#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
algunos jugadores novatos afirman “saber por dónde lanzar” sin mirar a otros lanzar. Los
En resumen, las diferencia que estas cuatro hipótesis mostraron entre expertos y
1.# Los expertos para potenciar su sistema técnico funcionan de forma más
3.# Al parecer, para los expertos la automaticidad es el estado mental que utilizan
para convertir las medias (spares), mientras que los novatos es la concentración.
4.# La sensación es algo relevante para sistema técnico de los expertos, para los
novatos no.
7.# A la hora tomar decisiones competitivas los expertos buscan más información
8.# Los novatos tienen a hacer más medidas de afrontamiento en controlar sus
# 40#
En#bowling#menos#es#más.# 41#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Figura 6.
Discusión
En este estudio la automaticidad quedó enmarcada como una característica que tienen
los expertos para ejecutar técnicamente mejor. Durante las entrevistas reportaron que la
deliberación sobre los movimientos del cuerpo les impedía una buena ejecución técnica
durante competencia. En los lanzamientos de spare fue donde más se marcó la importancia
entre los grupos, las diferencias no significantes que se encontraron, junto con los datos
cualitativos de las entrevistas, las pruebas Fisher y las afirmaciones de los deportistas
expertos, apoyaron los estudios de Beilock et al. (2002) sobre la automaticidad: los que tienen
bien constituida su técnica funcionan mejor cuando enfocan de forma parcial y no total, su
atención en los movimiento técnicos. De esto ¿Se podrían reconocer cierta características de
Al parecer los expertos reconocen que ejecutar de forma automática es la forma más
fácil de conseguir una buena ejecución. El problema es que en competencia una buena
ejecución esta asociada a aspectos tácticos y psicologicos del juego. Por ejemplo: la
sensación de tranquilidad que siente el deportista cuando está atacando de forma adecuada
# 41#
En#bowling#menos#es#más.# 42#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
las pistas (Sobre esto el Experto 1 “…Ya después de cuando uno hace un doble, y usted siente
que los dos tiros fueron buenos y usted tiene el márgen, ya se suelta.”). Usualmente cuando
facilitar el strike lo dificultan. Es en ese momento donde siente que debe ser perfecto
ansiedad lo lleva usualmente a ejecutar de forma más consciente y menos fluida (Wong et al.,
2015).
carácterísticas del tiro automático no son las que la pista necesita para lograr el strike. En esa
situación los jugadores deben hacer ajustes específicos en su lanzamiento para responder a
las necesidades de la pista. Lo que, al parecer hacen los expertos para lograr estos ajustes es:
primero, que el ajuste técnico sea algo con lo que el jugador se sienta cómodo, que haga
fácilmente.
Experto 1 “Ahí si ve que juego enfrentado pero con buena velocidad. Cuando yo
mantengo mi mano por detrás de la bola le puedo dar más duro que cuando la suelto por el
Dos, que el ajuste sea sobre un solo aspecto de la ejecución. En cuanto se aumenta el
del lanzamiento.
detrás y le doy firme" ni si quiera estaba pendiente de si la pasaba por la referencia o no"
porque sabía que tenía el tiro. Entonces era pararme donde era, mantener mi ángulo, miro
# 42#
En#bowling#menos#es#más.# 43#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Los resultados que apoyaron la hipótesis dos (La atención de los expertos durante la
ejecución no siempre es guiada por referencias externas) queda en duda y en este caso no
se afirmará dado que aunque en los análisis de los puntajes en imaginería no surgieron
diferencias significativas entre los grupos. Solo el análisis cualitativo permitió ver diferencias
deportistas reportó que este era el aspecto más importante al momento de hacer la ejecución
expertos recolectan más datos sobre aspectos tácticos del juego que los novatos) se clasificó
las conductas de afrontamiento relatadas por los deportistas para cada una de las situaciones
que se identificó allí fue que no había correspondencia directa entre las situaciones/problema
identificadas por los deportistas y las medidas de afrontamiento; sino que en función de la
hay que hacer una aclaración: la atención de los novatos, según los datos de la hipótesis 3
(los novatos enfocan más su atención en aspectos técnicos del juego mientras que los
expertos lo hacen en aspectos tácticos), está predispuesta a ignorar información táctica del
# 43#
En#bowling#menos#es#más.# 44#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
ambiente. De esta manera la atribución de causas que le daban los novatos a su situación
Así cuando los jugadores encontraban dificultades para hacer strike, a partir de
había relación directa o causal pero sí una tendencia. Por ejemplo: algunos jugadores cuando
identificaban una situación en la que no tenían una buena reacción de la bola en la pista, le
Por eso es entendible que en la hipótesis cuatro las medidas de afrontamiento más
utilizadas por los expertos, en comparación con los novatos, estén más centradas en tomar
Quizás, los novatos lleguen más fácil al ensimismamiento pensando que el problema
Automaticidad y entrenamiento.
Para los deportistas es fundamental lograr funcionar en un estado “automático” para
tener precisión técnica y lograr altos puntajes. Los expertos son los que más logran en este
estado, mientras que los novatos los que menos. Durante los entrenamientos, en razón de que
ese es un espacio para hacer mejoras técnicas, los novatos y expertos puntuaron casi igual de
bajo en automaticidad. Es decir, entrenaron siendo más conscientes de sus movimientos para
(Ghiragosian, 2017). Por su parte los intermedios, esos jugadores que han sido selección
Colombia Juvenil, Segunda fuerza, Senior o Super Senior, fueron los que entrenaron de
# 44#
En#bowling#menos#es#más.# 45#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
forma más automática, yendo en contravía de lo que estipulan los conceptos del
Lo que quiere decir esto no es que para ser selección Colombia Juvenil, segunda fuerza
o Senior, los deportistas deban entrenar siendo más automáticos. Por el contrario, habla de la
capacidad que los intermedios tienen para ejecutar de forma más automática al menos durante
los entrenamientos. Esto se entiende bajo la luz de que el estado “automático” es fundamental
para lograr ejecutar técnicamente mejor en competencia. Por su parte, los novatos, aunque
entrenen bien, ni durante las competencias o entrenamientos logran tener puntuaciones altas
intermedios.
Táctica y relajación
Una de las interconexiones interesantes que se encontró en el estudio fue la cercana
relación entre las decisiones tácticas del juego y la relajación que este experimentaba los
deportistas. Un experto reportó que cuando encontró el margen de error e hizo varios strikes
seguidos se sintió tranquilo. Sobre esto Ruben Ghiragossian dice “un jugador tiene buen
juego mental cuando tiene buena reacción en la pista” (comunicación personal, Junio de
2014). Este estudio confirma esta idea ya que reconoció cómo en las situaciones donde los
deportistas sentían que tomaban buenas decisiones tácticas sobre la pista y lo validaban con
que le da la pista.
# 45#
En#bowling#menos#es#más.# 46#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
cuántos aspectos el jugador podrá concentrarse para responder a las necesidades del
3.# ¿Qué sucede con el jugador cuando no está bien ubicado en la pista
pero aún mantiene un juego defensivo con los que logra tener juegos de 180, 190 o
4.# ¿Qué hacen los jugadores expertos para encontrar el margen de error
y adaptarlo a su juego?
El final de este trabajo desea proponer un heurístico táctico de bowling llamado “Donde
están los buenos estoy” que surgió después del análisis del origen de la toma de decisiones
de los deportistas expertos, ya que con ellos se pudo identificar ciertas características en la
adquisición de información táctica que podrían componer un heurístico. ¿Este heurístico qué
es? En función de que los jugadores expertos entienden que en el bowling no pueden ser
perfectamente precisos para hacer buenos puntajes, buscan en las condiciones de la pista, el
patrón de aceitado, las características de su lanzamiento, la facilidades que sienten ese día y
las características de su equipo (bolas, superficies etc); la combinación que les permita tener
margen de error (lugar de la pista que combinado con las características de la bola y la forma
del lanzamiento del jugador hacen que la obtención del strike se facilite). Todo esto se hace
# 46#
En#bowling#menos#es#más.# 47#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Heurístico en Bowling
Desde esa salvedad los expertos buscan siempre tener una estrategia que les disminuya
las exigencias técnicas para así conseguir resultados más altos con facilidad. Es por esto que
Esto se considera un heurístico dado que para tomar una decisión táctica compleja este
heurístico disminuye la cantidad de tiros de prueba que los jugadores necesitan para
relevante del medio (los jugadores que están jugando bien). El punto crucial de este heurístico
# 47#
En#bowling#menos#es#más.# 48#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
es la adaptación que el deportista hace de la información que percibe, con las características
de su lanzamiento. Las subjetividad del jugador guiará la adaptación del tiro. Un jugador que
no haga esta adaptación podrá terminar lanzando de una manera que no siente cómoda, que
que el deportista tenga que pensar menos para hacer más strikes.
que desde la participación en el selectivo nacional, todos los deportistas estaban procurando
suficiente considerarse jugadores de rendimiento. Esta pudo haber sido una variable que
mes después de la sesión competitiva. Esta condición pudo haber dificultado el recuerdo de
sucesos relevantes por parte de los deportistas, sobre todo de los novatos.
Referencias
#
# 48#
En#bowling#menos#es#más.# 49#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Beilock, S. L., Carr, T. H., MacMahon, C., & Starkes, J. L. (2002). When paying attention
https://www.bowl.com/Templates/Interior.aspx?id=12884907703
Brick, N., MacIntyre, T., & Campbell, M. (2014a). Attentional focus in endurance activity:
new paradigms and future directions. International Review of Sport and Exercise
Brick, N., MacIntyre, T., & Campbell, M. (2014b). Attentional focus in endurance activity:
new paradigms and future directions. International Review of Sport and Exercise
de Oliveira, R. F., Lobinger, B. H., & Raab, M. (2014). An adaptive toolbox approach to
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00709
Eccles, D. W., Walsh, S. E., & Ingledew, D. K. (2002). The use of heuristics during route
planning by expert and novice orienteers. Journal of Sports Sciences, 20(4), 327–337.
https://doi.org/10.1080/026404102753576107
implications for optimal learning and creativity. High Ability Studies, 9(1), 75–100.
https://doi.org/10.1080/1359813980090106
# 49#
En#bowling#menos#es#más.# 50#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Frank, T. D., Peper, C. E., Daffertshofer, A., & Beek, P. J. (2006). Variability of brain
Gigerenzer, G., Hertwig, R., & Pachur, T. (2011). Heuristics. Oxford University Press.
Recuperado a partir de
http://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780199744282.001.00
01/acprof-9780199744282
Glöckner, A., Heinen, T., Johnson, J. G., & Raab, M. (2012). Network approaches for
https://doi.org/10.1016/j.humov.2010.11.002
Gobet, F., & Simon, H. A. (1996). Recall of rapidly presented random chess positions is a
https://doi.org/10.3758/BF03212414
Knight, C. J., & Holt, N. L. (2014). Parenting in youth tennis: Understanding and
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2013.10.010
https://doi.org/10.1080/00221309.1982.9710970
# 50#
En#bowling#menos#es#más.# 51#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Nicholls, A. R., & Polman, R. C. J. (2007). Coping in sport: A systematic review. Journal
Raab, M. (2012). Simple heuristics in sports. International Review of Sport and Exercise
Raab, M., & Gigerenzer, G. (2015). The power of simplicity: a fast-and-frugal heuristics
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01672
Raab, M., Masters, R. S. W., & Maxwell, J. P. (2005). Improving the ‘how’ and ‘what’
decisions of elite table tennis players. Human Movement Science, 24(3), 326–344.
https://doi.org/10.1016/j.humov.2005.06.004
Sève, C., Ria, L., Poizat, G., Saury, J., & Durand, M. (2007). Performance-induced
Shaffer, D. M., Dolgov, I., Maynor, A., & Reed, C. (2013). Receivers in American Football
Use a Constant Optical Projection Plane Angle to Pursue and Catch Thrown
Taylor, M. K., Gould, D., & Rolo, C. (2008). Performance strategies of US Olympians in
https://doi.org/10.1080/13598130801980281
The Sport of Bowling – USBC - Inicio. (s/f). Recuperado el 5 de junio de 2017, a partir de
https://www.facebook.com/usbc/
Wannebo, M., & Reeve, T. G. (1984). Effects of Skill Level and Sensory Information on
# 51#
En#bowling#menos#es#más.# 52#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
https://doi.org/10.2466/pms.1984.58.2.611
Wong, R. S. K., Teo, E. W., & Polman, R. C. J. (2015). Stress, coping, coping effectiveness
and emotions in Malaysian Elite tenpin bowlers: Role of context and importance.
https://doi.org/10.1080/1612197X.2014.999345
Anexos
Anexo 1
Prueba (PSIS)
•# Escalas de competición
o# Auto diálogo
o# Control emocional
# 52#
En#bowling#menos#es#más.# 53#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
o# Automaticidad
o# Planteamiento de objetivos
o# Imaginería
o# Activación
# 53#
En#bowling#menos#es#más.# 54#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
o# Relajación
o# Pensamiento negativo
o# Autodiálogo
# 54#
En#bowling#menos#es#más.# 55#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
o# Control emocional
o# Automaticidad
o# Planteamiento de objetivos
# 55#
En#bowling#menos#es#más.# 56#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
o# Imaginería
o# Activación
o# Relajación
o# Control atencional
# 56#
En#bowling#menos#es#más.# 57#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
*Ítem invertido
Anexo 2
Pruebas Fisher
Fisher's Exact Test for Count Data
data: tactico
p-value = 7.163e-08
alternative hypothesis: true odds ratio is not equal to 1
95 percent confidence interval:
4.44048 166.13252
sample estimates:
odds ratio
18.57712
data: tecnico
p-value = 1.684e-06
alternative hypothesis: true odds ratio is not equal to 1
95 percent confidence interval:
0.06916481 0.37755342
sample estimates:
odds ratio
0.1664089
data: MAtactico
p-value = 2.203e-06
alternative hypothesis: true odds ratio is not equal to 1
95 percent confidence interval:
# 57#
En#bowling#menos#es#más.# 58#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
3.201758 57.811601
sample estimates:
odds ratio
10.87514
data: MAtecnico
p-value = 3.181e-12
alternative hypothesis: true odds ratio is not equal to 1
95 percent confidence interval:
0.02243033 0.15386893
sample estimates:
odds ratio
0.06153215
data: MAemocion
p-value = 0.0035
alternative hypothesis: true odds ratio is not equal to 1
95 percent confidence interval:
0.5128537 24.6560876
sample estimates:
odds ratio
2.536988
Anexo 3
Transcripción de entrevistas
Experto 1
E: Esa era aproximadamente la cuarta quinta línea, no estoy seguro. Había arrancado bien
esa ronda, y ese día la aproach estaba muy lisa estaba un poquitico complicado lanzar.
Varios ahí como que se resbalaron y todo. Yo no tuve tanto problema de caida pero si siempre
estaba un poco difícil darle duro y toda la cuestión.
# 58#
En#bowling#menos#es#más.# 59#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
E: No pensar. Para mí lo más importante era lanzar. Lo único que hizo fue pararme un poco
más atrás porque sabía que estaba deslizando más de los normal, y traté de hacerlo; lo que
estaba haciendo. Entonces pues le daba suave pues... como con cuidado, pues el cuerpo como
que se acostumbra a eso entonces luego solo me preocupé por mantener mi zona y listo.
P: sí, sí, por ejemplo usted ve a Carlos que se agachó a limpiar y toda la cuestión... yo no
estaba pensando en eso, ya yo estoy acostumbrado a que juego en la condiciones que tengo.
Si estoy con una aproach liza juego así, su juego con una aproach duro juego así y busco la
forma de sortearla. Entonces en esa yo venía jugando regular, todos venían bien y obviamente
ya había perdido el primer lugar, que era lo que me tenía preocupado entonces pues estaba
hablando con Mauro, justo en esa línea y él ahí me decia que que pasa que no se qué... pues
ahí le conté más o menos lo que estaba sintiendo entonce me dió por preguntarle por dónde
estaba jugando, y vi que hizo un par de tiros buenos ahí donde estaba y... y traté, obviamente
yo no le puedo dar igual de duro a él, pero traté de ajustar la linea que estaba teniendo y jugar
un poco más enfrentado porque lo que había intentado no me había funcionado, que era jugar
más a la derecha, abriendo el ángulo, jugar un poco más ajustado pero a la derecha. Entonces
para adentro. Ahí por ejemplo estamos arrancando la linea
- Fue justo ahí cuando me dió por cambiar de bola incluso y probar algo diferente de lo que
estaba haciendo y ... bien. Entonces lo bueno era que estaba manteniendo mis medias pero
no tenía el tiro de moñona y pues todos estaban volando entonces yo estaba ahí haciendo
cuentas mas o menos... para arreglar la ronda tenía que tirar por ahí un 230... tenía que
tirar 120 arriba creo que eran las últimas cuatro y... creo que hice 100 ... 110. O sea
estuve bien.
P: Osea y se planteó ese número y casi lo logra
E: me planteé el número y casi lo logro. Sí. Generalmente cuando yo estoy así como
"envolatado" ... me pongo a hacer números entonces estaba viendo más o menos el par de la
pista... ya yo sabía que no les podía ganar pero sabía que si hacia un número relativamente
bueno iba a pues a quedar un número relativamente alto, por lo menos iba a quedar en el top
10.
y entonces yo calculé más o menos tirar 2 lineas de 230 cuatro líneas de 230 fue la cuestión
y en esta hice 190 y en las otras hice como 250, 250 y 220 algo así... 210 que fue como
terminé jugando. entonces creo que deje de preocuparme un poco por
P: ah estaba preocupado
E: Claro! obviemente ahí estaba manteniendo calma pero obviamente estaba con la mente en
el juego porque estaba muy abajo de como estaba los otros entonces yo sabia que si esa ronda
seguía así iba a ganar unos 30 puntos que eso ya me quitaba la ventaja sobre el resto y
obviamente "Mamo" iba a pasarme fácil. Porque veniamos muy cerquita. A Mamo yo le
llevaba unos 10 puntos si no estoy mal
# 59#
En#bowling#menos#es#más.# 60#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
E: Exactamente
P: Y planteo números
E: Sí, traté de no perder el control porque igual las medias eran importantes, entonces ¿Si ve?
ahí ya medio encontré el tiro y pues tratando de hacer algo parecido a lo que estaba haciendo
Mauro cuando lo vi que el venia jugando bien. Venía mejor que yo por lo menos. Entonces
en eso estaba. Y pues al final sentí que se me empezó a darse la zona y empezé a soltarme
soltarme y ya le dí con confianza y tiré la ronda buena, que en esa ronda quedé de 11. Que
fue la primera de Medellín. Entonces pues no pasó nada grave.
P: haber, lo voy a adelantar un poquitico porque en estos cuatro frames me dijo toda la ronda.
Por ejemplo... no perdamos tanto la linealidad... quiero que me narre un poco un tiro aunque
claro, me preparo, qué estoy pensando, qué intento hacer, que no intento hacer
E: Pues ahí por ejemplo, estaba pensando en mantener la velocidad alta y jugar un ángulo
abierto pero muy ajustado. Sí porque no podía hacer recorrido muy hacia afuera entonces...
E: Ángulo abierto pero con las líneas muy ajustadas... y darle firme.... mi tarea era darle
firme en esa línea porque me dí cuenta que darle recorrido a la bola no me iba a funcionar
porque o no cargaba o no estaba constante con la velocidad o con la entrega entonces lo
más fácil que podía hacer era enfrentar el tiro entonces pues... como iba jugando con Mamo
traté de hacer lo que él estaba haciendo pero finalmente no pude, entonces, me cerré un poco
más y ya fue mejor la cosa.
E: Pienso eso y ya, y lo intento hacer... sí, miro la referencia, ¿sí ve? ahí se ve como ajustado,
entonces pues... ahí muy ajustado entonces ahí está la preocupación de no encontrarlo pero
la calma que necesito para cobrar la media entonces pues ahí. Entonces claramente ahí veo
que no estoy suelto ni nada sino que estoy como tenso, como intentando cuidar todos los
tiros porque además no podía dar más ventaja entonces sabía que tenía que soltarme pero
no me podía descuidar mucho pues para no embarrarla
P: sí
E: Entonces yo en esas líneas no perdí medias, no que me acuerde. Por ahí me habré comido
una. Entonces ahí estoy es pensando ... ¿Qué voy hacer? ¿Qué voy hacer? Entonces la mayor
preocupación que uno siempre tiene es ver que todos tiene la zona y usted no. En el juego,
eso siempre pasa, entonces pues ahí, yo por ejemplo después de cada tiro veo el recorrido
que estaba haciendo Jaime entonces ahí vi que la abrió y ya no cargó, entonces allá veo el
# 60#
En#bowling#menos#es#más.# 61#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
tiro de Mamo a veces. Como tratando de descifrar esa pista ahí veo el recorrido, la manda
a la 8, Yo la había mandado a la 10. Entonces era eso.
E: Sí, pensando si esa era la bola, claro porque cuando usted empieza a darle ve que la bola
no le trabaja usted empieza Qué bola me sirve para esto. Pero entonces lo que traté de hacer
fue evitar cambiar porque era lo que había hecho durante las primeras tres líneas y no me
funcionó, que fue Subir, Bajar entonces dije aquí me voy a quedar con una bola y ... y ya.
Creo que en esta línea no me acuerdo bien si alcancé a cambiarla en algún momento (la bola),
y luego me devolví pero creo que no.
E: No, en esta no lancé... En esta en algún momento lancé la verde pero luego devolví a la
azul que es la "Melee Hook" y ahí ya... mueche a ver. Sí ahí enfrenté y otra vez (el tiro no es
strike) sino que estaba dejándola muy adentro. Entonces, ya me acuerdo que en esta línea, en
el remate fue cuando ...como que encontré el tiro, encontré la zona, ya al final y decidí
empezar así en la herradura de la izquierda.
P: ¿Palo 5?
E: Sí. Ese era el problema que tenía, que estaba como en el medio obviamente, eso que acaba
de hacer él fue lo que yo trataba de hacer solo que yo no tengo esa velocidad ni
E: Exactamente. Entones ahí estaba pensando ¿Qué hago, qué hago? Entonces en esa línea
no fue bajita... hice un 190. Eso sí me acuerdo que hice un 190. Pero ya fue en las otras como
que encontré el... la forma de jugar. Entonces ahí otra vez problemas con la aproach pero
igual, haciendo el tiro. Cuando me rasco la cabeza generalmente estoy pensando como...
juemadre qué hago, siempre, eso siempre pasa. Si usted me ve rascandome la cabeza es que
estoy... ahí le cuento una debilidad. Si cuando me rasco la cabeza... juemadre y ahora qué...
Ese me delata, mi síntoma "estoy preocupado ¿qué hago?"
P: Y claro usted constantemente está viendo que es lo que está pasando con el que está
cargando.
# 61#
En#bowling#menos#es#más.# 62#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
E: Sí, claro. Sí... yo no. Implícitamente uno se fija en el resultado del otro, del que tiene y
pues que uno sabe cuantas moñonas lleva el otro, pero más allá de yo estar preocupado por
cuánto hacen estoy es más pendiente de lo que está pasando en la pista. Entonces así sé
cuando es que me tengo que mover, cuando no. Y obviamente como estaba super envolatado,
estaba tratando todavía de buscar el tiro. Entonces duré toda la linea buscandolo, mire ahí
me moví más a la izquierda, y otra vez muy ajustado y muy suave.
P: Me gusta esta línea porque es una línea donde uno dice: es esa línea de transición donde
uno está buscando. Pero usted está buscando y mantiene la calma. Osea, digamos que en el
primer tiro usted intenta hacer algo... y si no le resulta, con calma hago la media y vuelvo a
buscar,
E: De hecho siento que cuando arranqué la línea estaba mejor ubicado, pero al ver que no me
estaban saliendo las moñonas empecé a hacer los cambios y ahí me perdí. ENTONCES AHÍ
OTRA VEZ LA MEDIA Y TRATE DE MOVERME MÁS A LA IZQUIERDA Y SEGUIR
JUGANDO MÁS ENFRENTADO, PERO AHÍ CLARAMENTE NO SE DIÓ. Entonces, ahí
empiezo a hablar con él (Otro competidor) lo que le decía ahorita y me decía: "yo estoy
tratando de hacer esto" y algo que me dijo él "yo cuando me siento mal..." no me acuerdo
que fue exactamente qué fue lo que me dijo, porque yo... como sea, como que escucho en el
momento pero no soy consciente si le estoy poniendo atención o no. Entonces me dijo
"cuando yo estoy tensionado hago esto... hago tal cosa... intenta, a mí me funciona". Porque
él vio que yo estaba perdido y que no venía bien entonces pues... ahí como que yo empecé a
pensar, entonces yo obviamente en mi mente dije "Yo no puedo hacer eso" No es que no
funcione sino que yo sé que no funciono de esa forma, pero si le presté atención como a lo
que decía y dije: "bueno sí, voy intentar activarme un poco y a soltarme más, a ver qué puedo
hacer" y al ya al final lo que le digo: CREO QUE ENCONTRÉ EL TIRO.
P: Me gusta que analicemos bien esta porque estas son la que la gente no ve.
E: Sí, ahí Mauro casi hace el triple pero ese era el shape... la forma en la que yo tenía que
tratar de jugar. Entonces ahí... yo no me acuerdo de qué ajuste hice pero... Ahí estuve cerca,
ahí ya fue un poquito cargada pero estuvo al paquete efectivamente. Entonces ahí con
CALMA.
E: No, generalmente yo no hablo con ellos osea... muy rara vez tendría que estar muy perdido
como para pedirles la zona, pero yo trato de no hablar con ellos, pues porque no sé, pienso
que es un deporte individual y pues como que cada uno debe buscar la forma de solucionar
sus problemas. Además que ellos son competencia y pues es un poco ilógico que uno le diga
# 62#
En#bowling#menos#es#más.# 63#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
a su competencia directa "oiga usted cómo está lanzando, qué está mirando". Porque pues...
puede que le digan la verdad como puede que le digan otra cosa totalmente diferente y usted
empiece a hacer cosas raras. Igual ellos ahora... lo mínimo que uno hace es preguntar
"¿Cómo sintió esta?" o cuando uno está haciendo el cambio de pistas. O, no ésta está más
lenta. Yo la sentí más lenta, cuando ya alguien ha lanzado ahí y cambia a la otra herradura
entonces uno hace un poco la diferencia pero eso generalmente pasa con los rivales que no
son directos.
E: sí, sí. Exactamente, entonces, por eso. Digamos que con Mauro puede pasar eso porque él
aunque iba cerca de la clasificación porque él se subió y iba como sexto, séptimo, octavo.
Pues nosotros somos buenos amigos, osea siempre hemos tenido buena comunicación y en
el selectivo del año anterior yo le había ayudado, le había ayudado bastante para que se
ubicara y todo. Entonces pues, obviamente él estaba pendiente de cómo me iba y estaba
como... tratando de animarme. Dentro de lo poco o mucho que él sepa. El estaba buscando
como la forma de ¡Ey! ¡Despiertese, busque la forma, haga algo! Entonces sí ve. Ahí Santiago
super empaquetado llevaba hartas moñonas, ahí esperando... esperando.
E: sí, ahí me moví más a la derecha. Super bueno ahí cambió todo el shape
E: y con la misma bola entonces el anterior había sido un palo 4 y este fue el strike. y fue
parecido a lo que estaba haciendo Mauro, entonces ya, eso fue lo que me ayudó bastante
E: Sí, enfrentadito ahí, solo cambié el ángulo y trate de jugar ajustado y ya...
E: Sí porque a mí me queda difícil acordarme en qué pensaba en cada momento, pero pues
viendo más o menos la linea, yo no me acuerdo exactamente cuánto hacía en cada tiro, por
eso no... por eso es muy demorado uno seguir tiro a tiro. pero... si me acuerdo lo que estaba
sintiendo como en cada momento y lo que traté de hacer y traté de hacer. Entonces eso. Ahí
si ve por ejemplo. Mamo cambió la bola en ese tiro y yo estaba mirando qué lanzó. Entonces,
¿Qué es lo que pasa? yo en el juego tengo que estar tengo que estar pendiente de las bolas
que lanzan ellos porque además son diferentes a las que yo uso. Por la marca y las
características y entonces varía un poco eso. Pero entonces viendo el ángulo que ellos juegan
# 63#
En#bowling#menos#es#más.# 64#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
o la reacción que tienen en la pista yo puedo acomodarme a la bola que mejor se acomoda a
esa situación. Obviamente guardando las proporciones, no.
E: Ese a es el cierre. Yo cierro con Strike. habia hecho 9 media, strike y no me acuerdo si
alcanzo a doblar o no. Sino que en esa línea no fallé.
P: Se vio lindo.
E: Se vio bueno pero dejé el palo 10. Pero ahí ya estaba un poco más tranquilo porque ya
había encontrado el tiro. Es que todas las otras líneas había estado igual. Un tiro bueno... tres
tiros malos, un tiro bueno, tres tiros malos, un tiro bueno, tes tiros malos
E: porque estaba mal ubicado y no estaba bien, no estaba fluido. Porque había arrancado
muy bien pero luego cuando cambié sentí que perdí la zona y cuando empecé a buscarla ya
ninguna bola me funcionaba como yo esperaba. Entonces, pues yo no me puedo centrar en
que la bolas no sirven o las bolas no funcionan, pues porque ahí estoy desconfiando del
equipo que tengo y
E: Y eso no, exactamente, entonces yo decía. Pase lo que pase tengo que acomodarme a lo
que tengo. Entonces, lo que yo estaba buscando era. Si la abro y no me cierra y si la ajusto y
se me pasa, tengo que buscar una bola que esté en ese intermedio. Que sea tranquila y que
me dé un poco de margen. Y esa bola que estaba lanzando es una que me gusta mucho por
como se mueve, porque - s como tranquila. Entonces, por eso la insistí, la insistí hasta que le
encontré por fin el tiro. Ahí por ejemplo, en el último tiro del remate iba a probar la
"Quantium" creo, la roja... a ver qué me hacía si esto, porque esa es una bola que me remata
un poco más fuerte.
¿Sí? Entonces ahí ya, y yo estaba pensando en cambiar esa bola.
P: No sé si se ve el score al final.
E: No.
E: Esa fue la siguiente línea. Bueno entonces yo ya había visto cómo había jugado Santiago
en ese par, que había tenido buen tiro. Obviamente yo no puedo lanzar el mismo ángulo, ni
# 64#
En#bowling#menos#es#más.# 65#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
la misma forma que él, pero si puedo acomodarme un poco más a la derecha y tratar de jugar
un recorrido menos angulado pero con el punto de quiebre parecido. Entonces, yo no me
acuerdo si finalmente decido arrancar con la Quiantium o con la otra, ahí yo estoy seguro que
estaba pensando con qué bola lanzar, si con la que estaba jugando o con la roja.
E: Sí, ya aquí ya estoy con otra gente, entonces ahí estoy con el zurdo y no sé quién más está
ahí... no me acuerdo. Con Mauro (Valle).
E: Bueno ahí arranqué con la Quiantium. 1 - 2, un poquito fuerte, lo que le digo, traté de
hacer el tiro que estaba haciendo más o menos, que estaba haciendo Santiago, y ya vi que
me remató más de la cuenta (hubo un buen tiro). Seguramente para el próximo tiro me debí
haber movido unas tres a cuatro tablas, y al ver que no me funciona (la bola) cambio en el
tercer tiro. Es cuando empiezo a pegar las moñonas. O yo no sé si la cambio automáticamente
en el segundo. Vamos a ver.
Eso sí en este torneo fallé lo menos que pude las medias. Osea me comí muy poquitas medias.
Por ronda estaba fallando máximo una media.
E: No pensar. Yo cuando veo una media yo simplemente evito pensar en el primer tiro porque
eso siempre pasa mucho que uno lanza el primer tiro y uno sigue pensando que la bola, que
la mano, que no se qué, que la velocidad, que el ángulo, que la entrega. Y eso lo que hace a
uno es ponerlo a pensar más en cosas que no son.
Entonces o lo que hago es cuando, después del primer tiro yo me bajo, miro qué media es: y
trato de estar pensando solo en la media. Y ya cuando me paro en la pista, miro el palo, miro
mi referencia y la lanzo. Entonces yo trato es de enfrentarlo.
E: Entre más práctico sea con las medias es mejor. Entonce yo no pienso si la media es fácil
o difícil. Si quedó tal palo o tal otro, yo miro me paro y listo.
TRATO DE SER COMO UNA MÁQUINA.
# 65#
En#bowling#menos#es#más.# 66#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
E: Sí, ahí fue un poquitico cargada entonces vi que le remató más de lo que le estaba
rematando en el otro par. Entonces ahí yo estaba mirando. ¿Será que cambio o será que no?
Cambié. De una, después del primer tiro hice el cambio. Porque vi que la bola que mamo
lanzó remató muy fuerte y si yo seguía lanzando la otra...... entonces ahí hago el cambio y
vamos a ver que pasa en el segundo. Creo que no hago moñona. Es en el tercero cuando hago
la filita de moñonas.
Entonces ahí ya vi que me moví a la izquierda y (la pista) me dió el chance de abrirla. Ahí
abrí la bola y me alcanzó a cerrar, entonces ya sabía que tenía "hole" ahí. Entonces.
Mire la diferencia de la anterior línea en la que yo hacía un tiro, la abría y la bola no me subía
tanto... y la cerraba y la bola se me pasaba. Entonces no estaba como en la zona. Seguramente
el ajuste era de dos tablas a la derecha. o dos tablas a la izquierda de donde estaba lanzando.
Que fue lo que encontré al final de la línea.
Entonces, ahí la cosa como que cambió un poco y yo seguia pensando... tengo que hacer esto,
tengo que hacer esto, entonces pues yo ahí si me acuerdo mucho que cuando yo venía
complicado, yo todo el tiempo estaba pensando positivo. Que a pesar de lo difícil yo también
puedo hacerlo bien. Además yo he jugado muchas veces estas condiciones entonces lo que
tengo que hacer es que soltarme y tengo que encontrar la zona donde tenga el margen.
P: Estoy buscando
E: Exactamente, yo dije... y algo que siempre pensé es que apenas encuentre mi tiro de
moñona ahí es cuando ya estoy tranquilo. Porque ya sabía cómo era la zona, entonces lo que
tenía que buscar era una moñona. Esa moñona era la que me iba a sacar del... como de esa
crisis interna que tenía. Que no parecía pero si estaba.
E: Exactamente, sí, sí, estaba tratando de mantener la calma lo que más puedo... entonces ahí
mi rutina con el grip tratando de estar concentrado. Pensando todo el tiempo: tengo que hacer
un buen tiro, tengo que hacer un buen tiro. Ahí hago el ajuste respecto al anterior tiro y al
que hice en la pista del otro lado.
# 66#
En#bowling#menos#es#más.# 67#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Ahí yo creo que hago lo moñona, estoy casi seguro. Porque esa línea fue larga y fueron los
dos primeros tiros que medio me equivoqué y luego ya fue un chorrerito largo.
Entonces por ahí cuando yo veo que hice la moñona y vi que el tiro funcionó -mire donde
llegué- ENTONCES YO SIEMPRE TENGO LA RETROALIMENTACIÓN CUANDO
ESTOY UN POCO COMPLICADO, DE LA REFERENCIA EN LA QUE LLEGO,
PORQUE ASÍ SÉ QUÉ ÁNGULO ESTOY JUGANDO. Entonces por ejemplo yo me paro
en la 23. A veces no soy consciente de donde me estoy parando... aveces. Me pasa muy pocas
veces. A veces hago un tiro y luego cuando voy a hacer el otro no recuerdo dónde fue que
me paré. Entonces ahí cuando yo retroalimento ahí en la llegada, ya se como fue el tiro que
hice, porque ya hago el cálculo y sé cual es el ángulo que tengo que jugar. Ahí empiezo a
encontrar la zona.
Porque además yo me fijo mucho dónde llegan ellos. Por así se también el ángulo que están
jugando. Porque a veces los ojos engañan. A veces pareciera que la lanzando de la 12 a la
5 pero uno tiene que fijarse dónde están legando ellos. Si usted se fija la diferencia entre
Mamo y yo son una o dos tablas, en la llegada. Entonces esos es importante para saber qué
ángulo están jugando ellos.
No tanto donde se paran sino donde están terminando. Porque ese el el Shape que me va a
dar el que está jugando ahí. Entonces si ve que ahí comenzamos a jugar parecido, que eso
es algo con lo que yo también juego. Cuando veo que no tengo la zona yo miro dónde está
llegando él y yo ya sé mi diferencia de tablas entonces ya sé donde me tengo que parar.
Entonces a veces es sólo cuestión de donde me tratar de mandarla al punto de quiebre tabla
8 tabla 10. Y no tanto en la referencia en la pista. LO QUE ME INTERESA ES LA FORMA,
EL ÁNGULO CON EL QUE VA RODANDO LA BOLA.
Porque aquí a veces, no hay que ser tan preciso sino que hay que encontrar la zona donde
usted se puede equivocar.
P: Porque a veces uno se enfrasca en que uno está lanzando mal y no busca... se encimisma...
y es que por ahí no es.
E: Entonces ahí después del strike estoy esperando para el doble. Ahí ya juego enfrentado,
UNA ENTREGA FRONTAL y doble.
LO QUE HICE CON ESO FUE QUE COMO VÍ QUE ESTABA REMATANDO FUERTE
Y TENÍA ESE MARGEN TRATÉ DE JUGAR A LA IZQUIERDA Y PENSARLA A
RODAR MÁS DE FRENTE, PARA QUE CUANDO ME EQUIVOCARA HACIA AL
CENTRO LA BOLA SE ME AGUNATARA. Y SI ME EQUIVOCABA HACIA AFUERA
ME LEYERA TEMPRANO. NO FUERA TAN FUERTE AL REMATE SINO MÁS
TRANQUILA.
# 67#
En#bowling#menos#es#más.# 68#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Ahí ya me vuelvo más práctico en mi juego. Sí ve! ahí me zona es muy parecida a la de
Mamo. Ya después de cuando uno hace un doble, y usted siente que los dos tiros fueron
buenos y usted tiene el márgen, ya se suelta. Entonces: yo sabía que ese día las pistas estaban
para jugar bien y tenía que aprovechar eso, porque hay muchos que no saben jugar las pistas
cuando están así. Entonces ese es el chance cuando usted empieza a subir puestos. Yo sé que
no le iba a ganar a Mamo, pero sé que no iba a quedar de 30 sino ya podía subir al 20 ... lo
que le digo.
Cuando estoy muy ansioso mantengo mucho tiempo de pie, entonces me doy cuenta de eso,
me siento y me relajo. Entonces ahí hago el doble y me imagino que debo estar ansioso. Por
eso me senté, porque me canso menos y estoy mejor preparado para el siguiente tiro.
Si ve, ahí mirando la pista de al lado.
P: Y en ese momento donde usted ya sabe que tiene la zona, se para ahí y...
E: Y soy como una máquina. Cuando usted ya tiene el tiro lo que menos hace es pensar. Sino
ya es fluir
Entonces en ese momento yo estaba pensando, "mantengo la mano por detrás y le doy firme"
NI SI QUIERA ESTABA PENDIENTE DE SI LA PASABA POR LA REFERENCIA O
NO" PORQUE SABÍA QUE TENÍA EL TIRO. ENTONCES ERA PARARME DONDE
ERA, MANTENER MI ÁNGULO, MIRO EN LA PISTA Y PIENSO SOLO EN MI MANO.
"Por detrás ir firme. Por detrás y firme" Y ya es cómo el refuerzo de mi tarea. entonces ahí
sabía que me había equivocado pero... se dió el tiro.
P: Y es bastante paradójico porque cuando a uno le dicen que tiene que ser preciso uno tiene
que tirarla a la referencia cuando uno tienen la zona pero por el estrés uno no puede.
E: Mire la diferencia de esa línea que ahí ya me estoy sentando, ya llevo el triple, ya me estoy
sentando. Ya estoy más tranquilo... y como consciente de la tarea. Pero eso sí (deseabilidad
social) todo el tiempo en mi mente estaba el número porque yo siempre me pongo metas de
ese estilo.
# 68#
En#bowling#menos#es#más.# 69#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Yo siempre me fijo mucho en los números. A veces me ha pasado malas jugadas, otras me
ha funcionado entonces por eso sigo haciéndolo. Yo siento que cuando me equivoco tengo
que tratar de controlar mejor ese momento. Entonces, a mí no me da miedo jugar con los
números, ni ver el resultado ni nada. Y siento que eso me prepara mejor. Me equivoco
obviamente, porque ahí la tensión del juego y todo. Pero a medida que lo vaya dominando,
pues ya en cualquier momento porque.
Nosotros estábamos jugando con números y sabíamos que suecia iba arriba de nosotros, que
estaban lejos, que teníamos que hacer una serie alta. Y yo siempre traigo eso a colación
porque es el mejor momento que he tenido en mi vida para terminar. Obviamente esa medalla
mundial vale mucho.
E: Exactamente, obviamente son más las veces que uno pierde que las que gana pero ...
Y eso sí, antes de cada media (Spare) intento siempre hacer mi rutina. Cojo mi grip, dos o
tres veces y la media.
P: Porque usted es uno de los mejores cobradores de medias del país. Sino el mejor
E: No se si sea el mejor pero si me equivoco muy poco. Y he tratado de mejorar eso en los
últimos años. Lo que pasa es que yo me acuerdo mucho que cuando llegó Rick a la selección,
hubo algo que él dijo y que a mí en cierto modo me marcó y decía: "La persona que aspire a
ser selección Colombia tiene que ser un excelente cobrador de medias, tiene que tener un
100%" Yo había llegado a la conclusión de que el año anterior no había clasificado porque
había fallado muchas medias. Entonces yo decía "si quiero llegar y estuve tan cerca tengo
# 69#
En#bowling#menos#es#más.# 70#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
que fallar menos medias" Entonces, sí claro uno se equivoca, normal, pero si trato de hacer
9 de 10 o 19 de 20 voy a tener más chance que si hago 4. Porque estoy dejando de botar 10
palos.
E: Eso ha sido muy mental todo. Es una cuestión de confianza. Ya había sido siempre
selección juvenil desde los 17 años. Selección Colombia juvenil. Eso ya me daba la confianza
de que yo era una de los mejores bolicheros de Colombia. Y hubo un momento en el 2010
donde yo clasifiqué de primero para el mundial en Finlandia pero en mayores estuve las dos
últimas rondas peleando el sexto puesto. Y recuerdo que estabamos jugando Juan Sebastian,
Armando Gomez y Juan Sebastian. Yo me acuerdo que había jugado muy bien y les había
quitado mucha ventaja. Pero Juan Sebastian se hizo un 300 en eso fue lo que le dió la ventaja
para clasificarse sobr el resto. Finalmente yo me quedé colgado por poquito, pero no... había
alcanzado. Pues yo sentí que estaba cerca de clasificar en mayores. Y el año siguiente yo deje
de ser juvenil. El cambio es muy fuerte. ese año yo quedé de Octavo. Y fue justo en ese año
fue cuando llegó Rick. Entonces me dije a mi mismo: "Tengo que estar más juiciosos con las
medias"
E: Sí, sí. Eso es algo que yo dije. Tengo que hacer 10 de 10.
Algo que me sirvió es que yo ya estaba en primero desde el 2007 (2011), y ese año yo había
entrado al nacional de primera que había sido acá. La liga había contratado a Rick, habíamos
hecho buen trabajo, pero yo había jugado muy mal ese nacional de primera y a mí me dió
muy duro que ni si quiera estuve en los 16 primeros. Pero también fue la falta de experiencia.
Entonces a mi me dió duro porque yo traté de jugar bien y no clasifiqué. Entonces yo me di
cuenta que después de ese nacional en 2011 yo me pegué una llorada después de la ronda de
equipos porque me había quedado por fuera de la clasificación. Entonces me había sentido
muy mal, porque lancé muy muy mal y yo tenía muchas espectativas y yo sentía que no es.
Además me habían robado una bola y sentí que eso me dio muy duro porque esa bola yo la
sentía muy cómoda y era como la... el az bajo la manga y la perdí. Entonces eso fue cuando
la guardé en el Centro de Alto rendimiento y se perdió. No sé qué pasó. Entonces, después
de eso TUVE LA LECCIÓN y dije: no! yo tengo que ser mejor que esto! Y pues Rick se me
acercó me dijeron que había jugado bien, que no me preocupara. Y al año siguiente, bueno,
en enero que fue el selectivo. Arranqué a jugar y estuve, había arrancado muy bien la ronda.
Algo que no siempre me pasaba, eso era algo que me marcaba. En todos los selectivos la
primera ronda era terrible, arrancaba de 20 de 18. En este selectivo que jugué, había arrancado
en los 10 primero. Y en un aceitado largo. Bueno bien!, porque se supone que ese no es mi
fuerte. Y eso me dio la confianza para decir que sí podía mantenerme ahí arriba. Y me sirvió.
Incluso me enfermé, me dió una infección ahí toda rara, no podía ni siquiera comer bien. Si
estoy enfermo y juego bien, pues así voy a seguir. De no estar entre los 16 y estar octavo en
el selectivo pasado llegué a quedar tercero.
Mire ahí ya estoy celebrando. Había hecho 2 medias 3 strikes, 2 medias 3 strikes y ahí ya
estaba rematando. entonces sabía que tenía ahí la línea larquita.
# 70#
En#bowling#menos#es#más.# 71#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Pero bueno ese otro selectivo habíamos arrancado en Cali y terminamos en Medellín.
Y luego ya la ventaja que usted tiene como selección colombia le da ventaja sobre el resto
porque tiene más líneas, más juego, juega en condiciones difíciles -condiciones parecidas a
la del selectivo- entonces eso a usted lo vuelve mejor. Y mi mentalidad comenzó a cambiar.
Luego cuando fui selección Colombia mi confianza comenzó a cambiar. Me comencé a sentir
que era bueno. Que de verdad había clasificado, que era como el sueño... lo que quería. Y
bueno ahí me mantuve. Y hasta el día de hoy me sigo manteniendo. Pero ha sido también
parte mental. La parte mental es super importante en eso.
P: La pregunta central era las medias pero me contaste la historia de tu vida... pero ¿Quiero
hacer este tipo de medias?
E: Yo era muy práctico con las medias, pero a veces le intentaba dar muy duro, o me
equivocaba mucho, de pronto con los ángulos y refrenncias. Entonces: algo que yo hacía
antes era que en mi sistema yo jugaba las medias de una forma y digamos jugaba el torneo y
me comía una media y decía no, no estoy bien... y me movía para esa media. Entonces
cambiaba mucho. Las referencias de las medias. Entonces póngale que cada tres meses estaba
cambiando las referencias de las medias. Pero mi diferencia era 2 tablas. Eso lo que hacia era
que terminaba siendo más inconsistente. Y obviamente cuando uno está joven uno se
equivoca mucho, cuando usted por ejemplo tiene la media del 1-2-4 yo las jugaba recto por
la izquierda. eso me daba más espacio para equivocarme, que para hacerlas. Entonces lo que
decidí era que iba a ser más práctico y par esa media iba a jugar como el primer tiro, solo que
le iba a dar un poco más suave. Otros ejemplos de medias.
traté de tener menos diferencias en las referencias, ser un poco más práctico, y cobrarlas con
más seguridad
E: No, yo me puse a entrenarlo solo entonces era algo que no pasaba hacia mucho era... mi
que no hacía test de medias. De poner: voy a hacer 20 seguidas. Entonces hago 20 seguidas.
Trate de hacer eso al entrenamiento y me funcionó.
Entonces lo primero que intente fue llevar esa sensación del entrenamiento a el torneo.
Entonces ahí me comencé a volver más práctico.
P: Bueno ahora veamos un poco este... Primer tiro para que ustd lo vea.
# 71#
En#bowling#menos#es#más.# 72#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
E: estaba rápida, porque ahí estoy seguro que lancé casi igual que la anterior línea. Sí ve. Ahí
la bola se fue un poquitico larga, mas de los que esperaba. Y sin embargo esa línea también
fue buena.
Obviamente antes de que empiece cada línea yo me fijo que en la línea de al lado porque eso
lo que me da a mi es el tiro
E: Si claro. Ahí ya solamente miro los puntajes que van al lado mio. Para ver como estan
jugando, si van abajo o están jugando bien, me pueden bajar. Eso significa puntos, pero usted
también sabe que debe estar pendiente porque así sabe si puede estar ganando puntos. Así
sabe si puede ganar por un palo o por dos y eso es un punto de diferencia porque al final
marca. Marca bastante.
A Mamo le pasó lo mismo. Entonce ahí hice el ajuste Usted después de llevar tanto tiempo
jugando con esa gente, pues usted ya sabe cómo juega.
Esa estaba rápida, esa pista estaba particularmente rápida. Mora hizo un buen tiro ahí y la
bola se fue larga.
Pues ahí obviamente lo que le digo, Usted ya sabe cómo juegan ellos pues usted se acomoda.
Yo trato de pararme casi igual que mamo. Y eso digamos que... traté de hacerlo este año por
el cambio del equipo, por el cambio de las bolas. Entonces empecé a estar más pendiente de
cómo jugaba él. De cómo estaban mejor ubicados los otros para ver si yo podía tener el
mismo ángulo, la misma zona de juego.
Entonces por ejemplo yo ya sé que que mi diferencia con Mamo son 0 tablas. De donde el
esta parado a donde yo estoy. Reconociendo igual que yo le doy más suave.
Yo sé que Sanitago tiene que estar más a la izquierda. Que Jaime tiene que estar dos otras
tablas más a la izquierda que yo. entonces toca mirar la llegada.
Si usted analiza todos los jugadores, casi todos llegamos en la misma zona.
# 72#
En#bowling#menos#es#más.# 73#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Si vé, Mamo y yo estamos llegando casi al mismo lado. Entonces eso es lo que uno aprende
con ellos. Casi siempre los buenos jugadores están acomodados en la misma zona. Bien ahí
el llegó parecido a donde estamos nosotros.
P: Y ahí en ese caso usted qué intenta pensar (Ya está ubicado en la pista)
E: Ya cuando estoy en esa instancia tengo que soltar, tengo que jugar bien. Y yo se que
cuando tengo que hacer una línea alta, tengo que hacer bien cada tiro. Entonces ahí es mi
rutina de tiro a tiro. Yo me paro y simplemente tengo que hacer un buen tiro. Eso es lo único
que estoy pensando. No estoy pensando si llevo doble o a veces lo pienso pero no le pongo
mucha atención. Entonces yo me paro e intentento estar concentrado en ese momento.
Entonces yo ahi me paro y me preocupo por hacer mi buena ejecución, y tener una buena
sensación.
Sí ve. Ahí ya siento que siento que es un buen tiro... celebro. Vamos.
P: Está la presión de: Tengo que hacer números y la forma en que lo consigo es tiro a tiro,
buena sensación, lo consigo y reafirmo.
E: Entonces yo ya que llevo tres tiros buenos, aquí paso a la otra, sé que esa está más rápida,
probablemente tenga que hacer un ajuste o me quede ahí por donde hice la anterior moñona.
Pero creo que ahí me tengo que mover una tabla más a la derecha. Por como fue la moñona
anterior. Pero entonces eso es lo que hago. Me concentro en el juego, estoy pendiente. Para
mí digamos... cuando estoy así medio complicado, yo digo listo, tengo que hacer buenos
cuatro tiros. y yo lo que hago es que desarmo esos cuatro tiros y luego pienso, tengo que
hacer dos tiros buenos en cada pista, y luego cuanto tengo que hacer un tiro bueno en la pista
y asi sucesivamente en cada pista.
Siempre pienso, tengo que hacerlo lo más simple que pueda. Y pienso: tengo que hacer un
buen tiro acá. Es como si comenzara todo el tiempo.
P: Es como des-englosar.
E: Claro, porque si tengo que pensar que para hacer 300 tengo que hacer 12 moñonas pues
no lo voy a conseguir. porque voy a decir. Son muchas moñonas. Pero si luego lo pienso y
digo: Son 6 tiros en cada pista. Entonces ya es un poco más facil. son 6. Y luego para pensar
que tengo que hacer 6 bueno y tengo que hacer este bueno pues ya es más fácil. En este tengo
que hacer 5.
# 73#
En#bowling#menos#es#más.# 74#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
E: sí ve? ahí me ajuste a la derecha y esa fue plena. una tabla a la derecha. si ve ahí siento
que tengo margen a la derecha y tengo una buena sensación. Entonces ahí estoy pensando:
un buen tiro.
E: Ahí ya, yo cuando hago la esta... me devuelvo... ya cuando tengo el tiro, ya no me preocupo
tanto por ... mirar a los otros. si ve que ya me devuelvo... a veces miro... ya. No estoy tan
pendiente de la pista, sino ya estoy más relajado miro el resultado. yo siempre estoy mirando
números. Miro cómo va el resto. Y trato de pensar todo.
Algo que me acuerdo mucho es que cuando yo trabajaba con andrés, con el psicólogo, cuando
fui al mundial él me ayudó bastante porque aunque no estabamos llevando un trabajo en
serio, yo le decía: Andrés tengo muchos nervios, tengo mucha ansiedad, qué hago para poder
controlarlo. Entonces el me decía: …Entonces, lo que pasa conmigo es que yo soy una
persona que piensa mucho, todo el tiempo, usted me ve y siempre estoy pensando en algo.
Eso obviamente es desgastante, entonces cuando yo estoy atrás yo pienso, dejo que todo
fluya,. Y ese es el refuerzo que estoy haciendo. Ya me olvido de de cuanto lleva el resto,
cuanto llevo yo... no sé qué. Cuando pienso eso es cuando me equivoco. entonces trato pues
de salirme de esa burbuja o de meterme en un burbuja diferente y tratarme de concentrar en
algo distinto.
Que si no lo hice o algo. De pronto, no me concentré algo o pensé algo en algún momento.
entonce vuelvo y hago la media y ... trato de relajarme y vuelvo y hago mi rutina. Pero lo
bueno que siento que hago es que siempre estoy pensando en que vuelvo a arrancar. Por
ejemplo aquí yo se que llevo un cuadruple, pero tengo que volver arrancar. Para mí cada tiro
es un tiro nuevo. Ahí llegué un poquitico mal... y paliadita.
Yo en este momento pensaba, no me puedo dejar bajar porque me quitan los puntos. Todo el
momento tenía el número en mi cabeza: 120 arriba en 4. Y ya por ejemplo... en la anterior
había hecho 194 en la anterior, 240 en esta tenía que hacer otra línea alta, y ahí ya había
empezado co cuadruple. Iba bien, iba 220. Si, entonces déjala salir.
Algo que me preocupaba mucho era que cuando había encontrado el tiro las pistas se me
empezaran a cerrar. Pero creo que dí con buenos pares. Y dí con la bola que era. Para poder
cerrar y toda la cuestión. Porque a veces que se ponen tan fáciles, luego se ponen muy
difíciles. Y ahí es cuando ya uno dice uy juemadre. Que ahí es donde uno hace líneas de 180.
Afortunadamento no tuve problemas en esa ronda pero era algo que me preocupaba bastante.
# 74#
En#bowling#menos#es#más.# 75#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Algo que me pasa después de una tiro de esos es que digo: Juemadre hubiera sido séxtuple.
YO SÉ QUE PIENSO MUCHO PERO NECESITO SER MÁS CERTERO CON LOS
CAMBIOS. ¿QUÉ HAGO?
# 75#
En#bowling#menos#es#más.# 76#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
(ahí sentí que la abrí mucho... pero se dió el tiro. Tome su celebración.) Claro, ahí reviví. Ya
estaba mucho más tranquilo.
Por ejemplo vea ese tiro de Cristian. Totalmente diferente al ángulo que estábamos jugando.
E: Eso es lo que uno tiene que hacer. Cuando usted esté perdido mire a los buenos o alguno
que por ejemplo no sea tan bueno pero que esté bien ubicado. Hágale. Si por ejemplo, en esa
línea Juan David hubiera estado mejor ubicado que yo, seguramente yo hubiera mirado por
dónde estaba jugando él. Porque él tiene mejor tiro.
Pero si se fija Cristian hizo un tiro 1 - 5. otro 1 - 3. y todo el tiempo así ajustado. Entonces
ahí está la diferencia.
P: Por ejemplo en esta línea usted se enfocaba en eso, pero no miraba referencia... nada de
eso.
A veces cuando -a mí me pasa algo- siento que no estoy lanzando bien físicamente me enfoco
más en la referencia. Así no pienso tanto en mi cuerpo.
Pero cuando siento que no estoy bien ubicado pienso en algo de mi cuerpo para encontrar
más fácil la zona. Porque la referencia claramente no es.
Entonces ahí arranco la línea con split. En esa no me preocupo tanto porque eso, eso es algo
para lo que estoy preparado siempre. Sé que como puedo hacer strike, puedo hacer un split
en el primer tiro. Entonces, es me dice que la pista está más lenta y tengo que moverme más
rápido. Entonces no me preocupo tanto porque tengo toda la línea para recuperar. Pero
obviamente la idea no es que uno quiera arrancar con falla ni nada de eso.
# 76#
En#bowling#menos#es#más.# 77#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
E: Ahí estoy mirando los números, haciendo cuentas. Obviamente lo normal de la última
línea.
Sí ve, en el primer tiro por ejemplo yo deje split; Mamo se ajustó y dejó el palo 10. Entonces
eso es lo malo de arrancar... a veces.
Entonces ahí ya me fui muy a la izquierda. Entonces ahí me ajusté con el miedo que me
dejara el split que me había dejado en la otra. Entonces ahí ya me di cuenta que esta estaba
más rápida que la anterior. Y los dos fueron buenos tiros.
Yo me pude dar cuenta porque estaba suelto, yo sentía que tenía... que estaba bien ubicado y
todo.
Cargadita.
Por ejemplo cuando yo jugaba storm, yo podía hacer algo parecido a lo que el hace, pero sí
sentía que la podía pasear más... porque las bolas me lo permitían. Porque iban un poco más
largas y cerraban más fuerte. Estas salen limpio pero no rematan fuerte. A veces me rematan
un poco temprano. Pero mejor, es algo que no estoy acostumbrado y que además me queda
más difícil.
A bueno, algo que sí le cuento es que yo antes del selectivo yo tenía miedo... de no clasificar.
Tengo nuevo equipo, he tenido malas primeras rondas. -A mamo también se le fue.
Si los dos primeros tiros hubieran sido falla ahí me empiezo a preocupar un poco. Porque ya
me sentiría.... uy juemadre... tengo que hacer algo, tengo que moverme más rápido... tengo
que hacer algo... pero pues no. No fue nada grave.
Bueno ahí por ejemplo lancé el tiro y me dejó palo 7, entonces ya... hubiera sido terrible un
foul ahí.
Andrés triple. Andrés venía -en esa ronda- casi igual que yo.
Horrible ese tiro. Por el lado -P: Y sin doblar la muñeca- Sí, no. Estaba muy tenso. Es verdad.
# 77#
En#bowling#menos#es#más.# 78#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Es que en las condiciones difíciles se ven los buenos jugadores. Ahi se ven las diferencia.
Además son más parejos. Cuando se complican las pistas en cuando sale a relucir el cobro
de las medias. Ahí sale a relucir el buen jugador.
Ahí ya estaba más tranquilo. Ahí ya lo estaba disfrutando. Después de ver que iba igual que
Andrés. Imagínese.
Ahí doblecito, ya tapé la falla. Entonces ahí ya estoy tranquilo porque tapé la falla. Ahí ya
voy en ceros. Ya no estoy debiendo nada. Y ahora si estoy preocupándome para tratar de
levantar.
Claro, yo antes me bloqueaba de "no pensar" "no pensar". Lo que me dijeron fue: FLUYA.
Y yo dejé pasar todos mis pensamientos. Entonces cuando estaba concentrado en la pista,
estaba concentrado en mi tarea. En mi lanzamiento.
Pero sí. es importante todo eso. Yo cada vez dejo fluir mis pensamientos y me dejo estar
concentrado en el tiro. Y todo el tiempo estar pensando positivo. Eso me ayudo mucho. Me
decia. Yo soy bueno, yo le estoy haciendo bien. En algún momento se me van a abrir las
pistas... y ya. Y eso fue algo muy bueno de este selectivo.
Ahí estoy -digo un buen tiro- ahí ya estaba más tranquilo porque ya había hecho casi la... ya
había hecho los 90 de los 120 palos que había dicho. Ya sabía que dependia de hacer un
triplesito, de un doble. Sabía que tenía la zona.
Si, si. Ya estaba más tranquilo. Porque cuando usted tiene la zona, usted nos se tiene que
preocupar tanto sino que solo tiene que hacer buenas ejecuciones. Cuando usted no la tiene,
ahí si se preocupa "Bueno y por donde lanzo. ¿Qué hago?" Entonces aquí el anterior tiro fue
uno malo. Si lo hubiera hecho bien hubiera sido un cuádruple. Pero fue error mío.
Lo que le digo, ya está la zona. lo que toca es ponerla donde es y fluir. Fluir. Preocuparse lo
menos posible.
Usted cómo ve a los pro? Ahí cuando tiré una buena ronda me dí cuenta que es cuestión de
encontrar la zona y de jugar en el ángulo y la bola que es. Y fluir. Obviamente son muy
buenos, pero yo creo que tienen la ventaja de que siempre están en esas condiciones entonces
se acostumbran a jugar así. Y obviamente lo lleva a ser mejores. Entonces Como son
jugadores buenos, los promedios son altos, y eso arrastra a que todo el mundo sea muy
bueno. Entonces, como es un poco dificil para uno que no está acostumbrado a jugar en eso.
Es como si a mi me pusieran un corto aquí en el salitre. Y yo le voy a jugar todo el tiempo
# 78#
En#bowling#menos#es#más.# 79#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
220. Bueno, no siempre pero va a ser más probable que alguien que no está tan
acostumbrado. Me acostumbré al medio.
Ellos están tan acostumbrados a esas condiciones, y además tienen la maquinaria. Eso los
hace muy buenos.
E: Sí a diferencia de los muchachos que cuando no se les dá una línea, se echan látigo y se
tiran a la pena. Y todo...
La abrí mucho.
Uy yo veía esa media y decía: Justo ahí en el remate. es que uno ve esa media y cualquiera
diez palo le pueden bajar a uno cinco puestos.
Yo además estaba super tranquilo. Aquí todo es ganancia. solo se trata de mantener. Nada
más.
Sí, esa fue una ronda tensionante, complicada, luego me ilumné y todo salió bien. Y bueno
uno sortea mejor esas situaciones difíciles. Y uno lo afronta mejor. y uno lo aplica y trata de
llevarlo. Y ya uno sabe que algo llegará.
# 79#
En#bowling#menos#es#más.# 80#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Es como el año pasado que Andrés, clasificó en la última ronda. Que sacó a Andrés y Charry.
Se dejaron ganar por la experiencia de Andres. Y miren que tuvieran la experiencia y este
año terminaron mejor. Miren que Charry jugó regular al principio y remató al final.
Le falta entender mejor su juego y adaptarse más rápido y tener más herramientas. Usted no
sólo puede ser bueno jugando por fuera con uretano. Usted también debe aprender a hacer
otras cosas.
Experto 2
M: Ese fue el segundo día.
Yo creo que iba medio bien. Las dos primeras fue que estuve ahí bien. Creo que en una quedé
de primero. Creo que fue esta.
Para mi todo el tiempo hubo problemas con el aproach. Para mi estuvo terrible. Llegué con
dolor de pierna, con dolor de nalga. La espalda terrible.
P: y qué hacía?
M: Pues limpiarme, y concentrarme. Sabía que iba a llegar mal pero entonces tenía que
intentar hacer bien el tiro. Para mi no había cómo frenar, lo intenté todo pero no. Ahí mucha
gente está en las mismas.
P: recuerda el aceitado
M: No, pero... (observación de los lanzamientos) Parecía un medio. ¿Ya es la quinta línea?
P: Sí
M: Yo creo que es un medio. Terminamos después, corto y largo. Sí, ese era un medio.
Ahí me acuerdo que estaba tranquilo. En esos momentos pues iba ahí y pues mi pelea era con
Oscar y pues Oscar iba mal, yo iba bien. Entonces yo estaba tranquilo y jugando lo mismo.
Como digo. Concentrado en intentar llegar e intentar estar ahí tranquilo. En esos días estuve
como relajado.
P: Le dolía el pie
# 80#
En#bowling#menos#es#más.# 81#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
M: Sí, Me dolía la nalga. Todos los tiros me tocaba hacer demasiada fuerza en la pierna para
no caerme.
Sí sé lo que me gusta y qué no me gusta pero procuro no complicarme más con eso.
P: No complejizarlo.
M: Exactamente.
M: Exactamente yo juego mucho por intuición y por feeling, yo casi las referencias las miro
al principio pero yo lo juego más por como siento de cuando estoy mirando la referencia. Es
más por el feeling que le tengo a las pistas.
Esa linea no parecía nada buena. Esos tres tiros van muy regulares. Sí sabía que siempre era
más seca entonces seguro sí me ajusté pero seguro tendría que haber sido más grande el
ajuste.
Así uno no tiene esa libertad de que fallar... puedo hacer movimientos mas bruscos y
arriesgados.
M: Tomo los tres tiros que llevo. Ahí estoy jugando con Oscar y con Jaime también que
puedo leer un poquito lo que está pasando en la pista. Puedo leer un poquito lo que está
pasando con sus lanzamientos. Por ejemplo a Oscar en la pista de allá se le cargó mucho. Sí,
ahí en ese momento debo estar pensando eso.
# 81#
En#bowling#menos#es#más.# 82#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Yo pienso en este momento ahí debería hacer un cambio de bola o hacer un movimiento
muchos más grande de que hice. Porque no le he dado al paquete.
M: No, no, si tengo la oportunidad como en esta línea. Porque estoy con gente (que juega
bien). Si no estoy con gente que yo pueda leer me tengo que basar mucho mas en lo mío.
M: sí, pues digamos que ahí no se ve muy bien el movimiento que hice pero... y lo otro que
no vi fue si cambié la bola... creo que si cambié la bola pero no estoy seguro.
Ahí hice algo que también hago varias veces es que ir a dar una vuelta. Como salir de ahí y
ver qué está pasando en otros lados como para volver a empezar de ceros.
M: Sí, claro. A mi me gusta estar relajado. Procuro que sea lo más simple posible... Pues para
mí, porque a veces hago cosas extremas pero que se me facilitan, pero sí intento que sea lo
más fácil posible.
Y pues pienso que así debería ser. Uno no tiene que hacerse las cosas difíciles, aunque uno a
veces sin saber, muchas veces lo hace. Sin querer. Si fuera siempre fácil pues... no tendría
gracia.
M: Sí. Ahí creo que hubo una bola donde le dí mucho más firme. No sé si solo me moví.
Definitivamente ese par... todos los días cogió más.
Eso también a veces lo hago. Si estoy en un sitio y no me siento muy bien me gusta cambiar
de silla... Como para cambiar el feeling. Así como cuando lo estoy haciendo bien me gusta
sentarme en el mismo sitio, tener esa misma rutina, por que lo estoy sintiendo bien, lo estoy
repitiendo bien, entonces empiezo la rutina desde que me devuelvo me siento en el mismo
sitio y arranco.
Entonces cuando lo hago mal procuro cambiar eso. Son pequeñas cosas que afectan mi
comodidad. Para desafectarla.
# 82#
En#bowling#menos#es#más.# 83#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Ahí lo importante cuando uno está haciendo bien las cosas es guardar esa sensación...
acordarse de ella para lo que viene. Así como cuando estoy haciendo las cosas mal, de lo
primero que quiero olvidarme es de la sensación.
Si se fija ahí me senté en la silla donde me había sentado los tiros anteriores.
Y eso son cosas que muchas veces las hago sin pensarlas.
M: Sí, obviamente pero cuando uno la siente (la sensación) hay que aprovechar. Lo que le
decía. esas rondas son de mucha presión.
Creo que he aprendido muchísimo de las experiencias que he tenido. Entonces musco ser
cada vez más tranquilo. Obviamente hay momentos donde la pierdo y ahí terminan siendo
peores de lo que venían, entonces esas cosas me han hecho aprender a ser un poquitico más
tranquilo.
Ahí no hice strike y me senté en otro lado. Ahí no creo que la haya pensado.
M: Sí, obviamente uno habla un poquito. Pero en lo poquito que uno hable va a ser sobre las
pistas. Ahí yo pienso en lo mío, en lo que ha pasado. Como van los cosos.
Miro a la gente, por ejemplo yo sé que voy rotando para la izquierda entonces también estoy
un poquito pendiente de eso, para intentar llegar a la siguiente con una mejor idea. Por
ejemplo en esta línea se vio que no teníamos ni idea de qué hacer.
Ese par siempre fue un poquito de cuidado y estaba mucho más seco. Oscar no va bien, Jaime
no va bien. Si hay tres buenos jugadores y ninguno está... Sin embargo ahí voy pa docientos
entonces estoy tranquilo... Aunque como todo uno siempre quiere más.
# 83#
En#bowling#menos#es#más.# 84#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Yo todas las medias las juego exactamente igual, no importa el aceitado, no importa la bolera,
no importa nada. Siempre tengo una bola plástica. Eso también lo facilito mucho. Yo hago
lo más fácil posible. Si yo lanzo las medias con curva me va a tocar pensar un poquitico más.
Las lanzo exactamente igual en todo lado, por eso pienso que soy muy buen jugador de
medias. Eso si es: automático. Al momento que me queda sé, cojo la bola, se donde me voy
a para... que es donde me paro todas las veces y... hágale.
M: Exacto, completamente automático. Intento que siempre sea así. A veces cuando me
concentro mucho es cuando más las fallo.
P: Siente una posibilidad de treparse sabiendo que ese par está dificil y va para docientos.
M: Sí, aunque no recuerdo qué estaba pasando. Sé que iba bien entonces yo creo que hacer
doscientos era importante. Porque en Medellín no eran muy altos los scores. Estar siempre
en doscientos era importante.
M: Sí ahí ya... pues ya uno está con 210, uno ya sabe que otro buen tiro hace 220.
Buen tiro...
Ahí ya piensa uno, que se perdieron 10 palitos, pero que 210 no estaba mal.
M: Noo, pues ahí hablamos de cómo va la ronda, como va el y como voy yo. Normalmente
cuando estamos así, porque ahí estamos compitiendo todos, ahí no nos decimos mucho de
cómo están las pistas y tan. Osea, porque igual es justicia. Hay momentos en los que yo sé
que voy muy bien y de verdad quiero que alguien está ahí. De pronto uno intenta ayudarle,
pero también es un poquito injusto con la otra gente que uno le pase información sobre las
pistas y que la otra gente no la tenga. No pero si podemos decir... esta está sequísima, oiga
no cómo estaba de seca esa. esta esta jodida. esta está parecida. O cómo va la vaina. Son
conversaciones muy corticas y muy ahí...
M: Sí, igual él sí me habla de cómo va, de qué bolas está usando, de qué debería hacer. A él
por ejemplo, con él si le digo... pues es un muchacho que está joven, que en ese momento no
está peleando con nosotros, entonces sí es importante si uno le puede ayudar que aprenda.
# 84#
En#bowling#menos#es#más.# 85#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
No con Charry, apostamos, molestamos. Eso es... Obviamente si estamos peliando no le voy
a ayudar en ese momento, pero si varias veces hablamos (me preguntan o algo) después de
que se acaba la ronda. No es que se sea después de que se acabe el torneo. No en la ronda,
no hay ningún problema.
Además ellos entienden que no pueden decir. ¿Oiga qué hago? Porque ellos entienden que,
aparte de que estamos compitiendo, también están compitiendo con el resto de gente.
M: Sí, vi que se le había metido harto. Y ahí no se vio tan mal tiro, pero no sé. No fue buen
tiro.
M: Es que estaba con la pierna izquierda y la nalga apretada entonces me dolía. Tenía que...
después de este día, ya no me dió.
No, pues era un dolor soportable. Era cuestión de estirar estirar. Quedan dos líneas. Vamos
bien y hay que terminar.
M: De cuat.. quedé primero en todo evento pero quede de cuarto en puntos por los dos últimos
días.
En ese momento yo no estoy jugando por ir a los juegos mundiales, ahí ya sabemos que toca
jugar y hay que hacerlo. A la hora de la verdad a ninguno nos gusta.
Si ese día yo venía tranquilo en mi ronda, Oscar estaba complicado e intentando quedar
arriba. Cuando uno tiene esas sensaciones es diferente. Uno ahí si está peleando y mucho
más aguerrido.
# 85#
En#bowling#menos#es#más.# 86#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Experto 3
J: Son prácticas
J: Ahí en prácticas yo trato de ubicarme por donde empezar a jugar. Mas o menos qué bola
se me mueve bien y cuál es la estrategia para jugar las pistas. Ahí particularmente, debido a
que la aproach era muy lizo, digamos que me tocó incorporar en la rutina que siempre tengo,
como la limpiada del zapato, mojarme un poquito como la mano como humedecerla y pasar
la mano en el zapato. Y digamos que en la práctica me tocó un poquito como empezar a meter
eso en la rutina, porque era muy lizo, y mientras uno se acostumbraba a la deslizaba y jugada
pero tenía que incorporar eso en la rutina que siempre hago en todos los lanzamientos, que
no lo hago, yo nunca me limpio el zapato, generalmente. Pero ahí si lo tenía que hacer.
Entonces ahí en la práctica fue también mirar un poco eso. Sobre todo lo de la aproach.
J: Sí, no estaba cómoda porque estaba muy lizo. Para mi estaba muy lizo.
J: Sí, digamos que yo trataba de -si con la mano, si pasando el cepillo- osea, cómo era que
me sentía más cómoda. Y ya creo que cuando empecé a lanzar, ya tenía como pasaba la
mano... o me pasaba el cepillo, osea, dependiendo de cómo me hubiera sentido en la práctica
-como qué sentí mejor en ese momento-
J: Pero era muy chistoso porque cada día estaba más lizo. Osea, la sensación que o tenía era
que cada día que pasaba la aproach estaba más lizo. Entonces eso era también como mental
(sonrisa), pero yo sentía cada vez que empezaba a jugar que la aproach estaba más lizo que
el día anterior a como había terminado de jugar.
COMPETENCIA
J: Era, aceitado corto Beijin. Pero creo que ahí aún estamos en prácticas.
# 86#
En#bowling#menos#es#más.# 87#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
P: Sí sí, ahí quiero ver cómo decides escoger la bola con la que vas a empezar a jugar la
ronda. Porqué decides utilizar la Pich-black o...
¿Ahí te decides?
J: Sí, cuando veo que -ese fue el último tiro y ese tiro que fue moñona me ayudó a tomar más
la decisión a confirmar que esa era la bola porque las otras bolas, me acuerdo, que las sentía
que se iban muy largas si le daba como durito, o si no me cerraban muy fuertes. Y pues con
el uretano era así como un poquitico más diagonal y me sentí como más cómoda ¡en ese
momento! (Risas)- En ese momento sí. Y la moñona dije no, sí, esta es la bola. Ya después
me acuerdo que mmm...
P: Cuándo prenden las pistas ya para competencia. Por ejemplo, en ese momento ¿qué
sentiste? ¿Cuál era tu situación en juego como para...?
J: No digamos... yo soy como tranquila. Ehhh, voy pensando como: bueno, voy a hacer
buenos tiros. No sé si las pistas se me den. Se habrán o no se habrán, pero digamos que en
ese momento previo estoy como a la expectativa y... digo como: ¡No! Voy a hacer buenos
tiros, como... Pienso en ejecutar bien, en hacer buenos lanzamientos. Mas que en tumbar
palos o algo, en ese momento digo: Lance bien, lance bien, lance bien. Siéntase cómoda.
Haga buenos tiros. Pero digamos que si me siento tranquila, no siento que esté ansiosa. Hay
veces que sí, cuando tu estas como disputando medallas o algo es como diferente.
J: Sí, como tranquilidad, y cómo haga bueno tiro por si sí va a jugar por ahí o qué hay que
hacer.
J: Ahí no hice el lanzamiento por donde era. Digamos que esa bola y ese aceitado es tabla
tres o tabla cuatro. Es así un poquitico cruzadito... firme.
Ahí yo dije: Bruta, yo dije... la mandé por la 5 osea, la mande como por la 5 - 6 y esa bola
ahí no me iba a subir. Entonces a mí me pasaba que yo sabía, osea, sabía el porqué y todo,
estaba pensando... tengo que hacer un buen tiro y que tengo que hacerle así o tengo que
hacerle así.
J: Sí, pensaba. Esos sí tenía claro que... cómo tenía que jugar la pista, pero no... Ahora que
veo el video yo me acuerdo... no la pude jugar como yo quería osea... sabía cómo tenía que
jugarla con la bola de uretano pero no todos los lanzamientos me salían. Osea, no repetí
tanto.
# 87#
En#bowling#menos#es#más.# 88#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Y eso hace que uno al principio, no digamos que en el primer lanzamiento uno dice: Bueno,
y después haces otro y haces otro. A medida que van pasando los lanzamientos y tu sientes
que sabes cuál es la zona para jugar pero que no estás pa jugarla ese día, ahí es cuando
dices: ¿Entonces qué hago? ¿Y ahora pa donde cojo? ¿Cuál es mi estrategia "B"?
J: En ese momento solo pienso que tengo que hacer un buen lanzamiento. "Tengo que hacer
un buen lanzamiento, tengo que hacer un buen lanzamiento"
Trato de no, como no mirar a las demás porque entonces ahí es como un arma de doble filo
que a veces me confundo. Uy esta está por allá será que le doy por allá. Entonces como que
empiezo a dudar. Entonces trato es como de enfocarme en decir, no! osea yo sé por donde
es! Solo digo como: mira la marca, mira la marca, mira la marca, inclusive a veces como
para desconectarme un poco, porque también siento que me recargo mucho de que esta va
bien o no se qué. A veces me pongo a cantar una canción.
Yo ahí decía, sí se puede, es por ahí. Osea, mi estrategia es bien. ¡Es por ahí!
J: sí
J: Yo trato de enfocarme en la marca donde la tengo que poner. Osea, trato de no pensar en
lo físico. Es que si digo: Es que no la crucé, es que no le di, le di muy pasito, le dí muy duro,
Entonces ahí automáticamente me empiezo a bloquear. Entonces ahí, yo digo: Pasela por ahí.
No importa cómo le esté dando, pásela por ahí.
J: Sí... por ahí va a pasar. Porque digamos que, pues mi pensamiento es que tu puedes tener
la zona, pero si haces una mala ejecución no vas a repetir. Tu no siempre amaneces de que
juegas. Osea, tu no eres una máquina, si tu jugaras siempre igual y todo lo mismo eso sería
maravilloso. Entonces, pues como yo sé que no es así, digamos que con los años yo he
aprendido, porque a veces me desesperaba yo decía: Dios mio! No y ahora!
Pero con la experiencia de la competencia y eso, y que son tantas líneas y todo, entonces uno
como que es más tranquilo y -cuando a uno el juego de pronto no se le daba alguno dice: no...
mire: pásela por ahí, que ahí le da al uno. Pásela por ahí que ahí tiene posibilidad de strike"
Sin pensar si lo estoy haciendo bien o algo así.
Digamos que ya pienso más es en la pista, osea, si la pista me dice: Tengo que pasarla por
ahí ¡hagala por ahí! Sin importar si le está dando con la zurda, pero pásela por ahí. Trate de
mirar más la pista. Ya no mirando que yo soy la que estoy fallando. Sino mirando es en la
# 88#
En#bowling#menos#es#más.# 89#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
pista. La pista me cambió, o esta pista está más aceitada. Eso es lo que trato de pensar. Porque
si pienso en que yo lo estoy haciendo mal, ahí ya paila, mejor dicho.
J: Sí ahí estaba en la referencia. Digamos que ahí estaba muy segura que esa era la estrategia,
que por ahí era donde tenía que jugar. Eso también le da confianza a uno, y pues yo digo:
Solo pienso en ponerla por ahí. Digamos que, no en mis mejores torneos, porque hay torneos
donde tu tumbas haces 220 de promedio, 210. Pero digamos la experiencia que yo tengo,
unas clasificaciones que tuve de selección Colombia, de juegos nacionales, yo me acuerdo
que yo estaba -parecía poseída- Yo decía, no pensaba en nada de nada, solamente hacia la
rutina y solo miraba la referencia y solo pasaba por ahí. Osea, y era un momento donde había
presión, yo sabía que tenía que hacer moñona y todo pero yo solo decía: pásela por ahí y ya.
Mire la referencia. Entonces digamos que eso, lo he tratado de aplicar posterior, aunque no
es fácil. Digamos hay que estar concentrado. Muchas veces yo me doy cuenta que hay
momentos en que ya yo digo: buen tiro... no se qué... miro la referencia, lanzo y en el
momento de lanzar la bola no miro la marca. Osea, Es muy cómico porque pienso mucho en
que tengo que hacer, en que tengo que pasar la bola por ahí, y ya en el momento, a veces, de
la ejecución por un momento le quito la mirada. Veo lo que hace la bola, pero -sí que pasó
por ahí cerca- pero que yo me vaya así como todo el tiempo concentrada... a veces me falla.
También me he dado cuenta.
En la rutina intento siempre hacer lo mismo, tomarme como el mismo tiempo... todo. Pero
ya después de que me limpiaba el zapato, ya el proceso de coger la toalla, la bola pong la
cosita, eso si es siempre como igual. Ese es el momento de entrar como en confort.
J: Ahí, creo que pensaba: creo que no la pasé por donde tenía que pasarla. Me enfocaba
mucho en eso. Y aveces me decía. Le dí un poquito duro, le dí un poquito suave. La abrí.
Entonces, decía mmm.
J: Ehhhhhh. Sí, también me ha funcionado. A veces hago como... no me enfoco en... sé por
dónde la tengo que pasar y todo, pero antes de lanzar digo como muchos pensamientos
positivos como: Yo puedo... un buen tiro. Lo estas haciendo muy bien. Vamos por esos diez
palos. Hago como muchos pensamientos positivos, pero en el momento en el que lanzo sí me
enfoco es en la referencia. Osea eso es en lo que siempre, siempre me enfoco, en pasarla por
donde estoy mirando.
P: Mi pregunta es: Cuándo te paras ¿Alguna vez has intentado otra cosa que no sea solamente
enfocarse en la referencia?
# 89#
En#bowling#menos#es#más.# 90#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
J: No. No. Osea, me imagino el recorrido de la bola, cuando yo me paro y cojo la bola -en el
antes- me imagino el recorrido de la bola. Pero cuando ya estoy parada en la aproach ya solo
miro la referencia.
J: O no me siento tan cómoda, entonces trato como de... en las flechas o un poquito más allá
de las flechas, o cuando es más allá de las flechas, o cuando es un aceitado largo a veces miro
un poquito más antes de las flechas.
Es que ahí estaba muy segura por dónde tenía que jugar. muy segura por donde tenía que
jugar. Ahí en ese momento que empecé.
J: Creo que, trataba de respirar porque había hecho una moñona, entonces yo hago la moñona
y siempre el siguiente tiro claro, pienso en hacer un buen lanzamiento pero quiero que sea
moñona. Entonces como que respiro.
J: mmm... (Hay muchas dudas y gesticulaciones) Me doy confianza y digo: usted puede hacer
la moñona. Una moñona. Vamos. Hay un momento en el que me enfoco y no estoy pensando
en hacer un buen lanzamiento sino que quiero hacer la moñona. Estoy pensando en que
quiero hacer la moñona. "Vamos a hacer la moñona, vamos a hacer la moñona" Ehhh,
también pienso como que: respire... no vaya a salir como una loca, porque a veces, cuando -
las ganas de hacer la moñona- (posible ansiedad) yo siento que salgo.
# 90#
En#bowling#menos#es#más.# 91#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
J: Sí, yo salgo ahí a mil. Osea que no. Entonces (autodiálogo): un buen tiro, respire, También
pienso: "no la vaya a cagar" osea "no vaya a quedar split". Hay momentos en que, sobre
todo cuando haces la moñona, quieres hacer el doble.
J: Sí.
Y obviamente es no querer hacer falla. Bueno eso me parece, -a veces lo pienso- cuando me
queda la media. Cuando me queda la media es como... Y dependiendo los palos. Hay medias
que yo sé que fallo más que otras, entonces hay unos palos que me quedan y yo la lanzo, a
veces ni miro... sé donde me paro pero no es que diga: "cuente la tablas y me paré acá". No,
yo miro y ya se dónde tengo que poner el pie y lanzo. Y automático.
Hay otras medias que yo sé que fallo y cuando esas medias -alcanzo a pensar- como "no la
vaya a cagar", no la vaya a embarrar. Haga un buen tiro. Y a veces la fallo y digo: Pa' qué
pensó eso si... llamé pues a embarrarla sí... ya como... es esa... eso me pasa en las medias.
Ahí crucé mucho el brazo, ahí quería asegurar que no me pasara que se me fuera a
J: Sí, pero ese tiro fue... claro, uno siente un fresquito si tu haces la moñona como se caiga
y... Digamos que a mí no me importa si es 1 - 2. Obviamente tu siempre quieres hacerla 1 -
3. Pero ahí como se caiga. Y ahí yo pensaba. No sí ¡Este es mi día! ¡La suerte está conmigo!
¡Yo sé que puedo!
Porque cuando se te caen así como de medio arepis, que viene un palo y tumba el otro o algo
así. A veces tu estas... paquete, paquete, te queda el palo 10 o el palo 4, el palo 7. Uno dice:
No!... hoy no es. Cuando te pasa eso que se caen uno dice. Uy sí, la suerte está conmigo,
vamos a doblar! Vamos a triplicar!
P: Lo que me parece chevere es que haces strike hay una emocionalidad de... quiero hacer el
segundo strike, no quiero cagarla, me digo pensamientos positivos... Vamos por el doble.
J: sí
P: Tu cómo interpretas eso... Ese compromiso adicional del strike. ¿Sientes que cuando lo
sientes es positivo?
J: ehh. A veces sí, a veces no. A veces como es compromiso y ese querer hacer la moñona y
eso, me hace tener calma, pensar bien, no acelerarme, me hace como hacer la ejecución pero
también hay veces que me pone más ansiosa, como más nerviosa y también afecta la
ejecución eso. Yo creo que también a veces me sirve y otras veces siento que: no estoy muy
nerviosa o ansiosa. A veces tu sientes esa sensación de: Sí la moñona! Y vamoss
# 91#
En#bowling#menos#es#más.# 92#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
También depende de si tu te sientes cómodo jugando y todo. Creo que eso también influye.
Si tu sientes que pa donde la mandes vas a darle al uno y vas a hacer moñona, pero digamos
ahí yo sentía que estaba muy precisa. Osea que si la ponía un poquitico hacia adentro se me
metía. Que si la ponía un poquito derecho -que pasó ahí- se me iba derecho. Osea Tenía la
zona pero tenía que ser muy precisa. (eso es no tener la zona)
Y también creo que pensaba mucho en eso (ser precisa). También pecaba en el exceso de la
marca, tengo que ser precisa, tengo que ponerla por ahí. Creo que eso también a veces no
permite que el juego sea fluido, sino que estar "tengo que hacer por ahí, por ahí, por ahí" creo
que también afecta que no es fluido sino que es una cosa que tienes que repetir y no tienes
margen de equivocarte.
J: Digamos que en mi estrategia yo trato de buscar una zona que me permita eso...
equivocarme.
J: A veces cuento los pasos. a veces mi estrategias, más que pensar en positivo es como
marcar el ritmo. Entonces a veces cuento los pasos. Hago: "1, 2, 3, 4, 5" como para marcar
el ritmo del caminado y siempre tratar de ser lo más precisa siempre. Osea, tratar de siempre
hacer el conteo. e da la sensación de que al hacer eso mi movimiento sea igual siempre.
Pienso que voy a ser más consistente. En esos momentos.
P: Osea dices: Ya no me voy a enfocar tanto en la referencia sino que ahora me voy a enfocar
en los pasos. O haces las dos.
J: Hago las dos. No lo pienso, miro la referencia y cuando me estoy moviendo a la referencia
voy contando los pasos. Pero a veces no lo hago. Es cuando siento que tengo que ser como
muy precisa. Como que no me puedo equivocar. Cuando no pienso en eso. Mejor dicho. lo
mejor sería no pensar en nada. Simplemente para mirar y salir.
De hecho es muy difícil entrar en ese estado. Osea es muy difícil estar en ese estado donde
tu simplemente te paras, miras y lanzas y ya sabes que vas a hacer buen tiro. Yo de hecho
muy pocas veces en mi vida me he sentido así. A veces ni se si la bola fue frontal...
# 92#
En#bowling#menos#es#más.# 93#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
J: Lo que pasó fue que en el anterior se me fue derecho, y en este lanzamiento dije: voy a
ajustar los hombros, y ajusto los hombros y lo que hago es que la bola se fue la 1-5.
Y qué pasó, en el lanzamiento anterior que fue moñona no le di al uno. Traté de corregir lo
que había pasado, en el lanzamiento anterior en esa pista ahí ya lo que hice fue cruzar el
brazo.
J: Sí hago un ajuste corporal, porque el lanzamiento ahí, y el que fue en la otra pista se me
había ido derecho. Pero no se me había ido derecho. Igual no hice una buena ejecución porque
no la pasé por donde la tenía que pasar, y por la estrategia que estaba usando para jugar la
pista, no lo hice, pero entonces digamos, como no me permitía equivocarme, si le daba pa
allá, me seguía derecho, o si le daba al otro lado se me metía, ahí yo no me sentía cómoda,
sentía que tenía que ser muy precisa en el lanzamiento.
También creo que cuando uno tiene que ser muy preciso uno empieza a exigirse de más.
como a exigirme... llegue bien... haga un buen lanzamiento... también a veces, cuando hablo
con otra persona. Bien trato de no hablar de bolo, trato de hablar de otra cosa. Pero si, cuando
está en una situación así donde toca ser tan preciso... como hacer buenos lanzamientos ehh,
me exijo más a mí misma. Entonces también empiezo: "Llegue bien, no sé, haga un buen
tiro" y es como regañandome. Tiene que llegar bien, tiene que lanzar bien. a veces me pasa
eso.
Noo, digamos que yo antes, yo sí pensaba mucho. Ya con los años yo he tratado de no pensar
tanto y enfocarme en una cosa. Pero hay momentos en que yo misma, por donde lanzo o no
lanzo. Me juzgo mucho todo el tiempo y he tratado de evitar eso. Simplemente, respire, haga
un buen tiro, haga un buen tiro. Osea, también he tratado de simplificar eso. "Los hice bien,
no lo hice bien, es que ahí llegué mal, la abrí la cerré, le di duro, le dí pasito" era mucha
información en la que ya decía: "el tiro ya pasó" ya! Si mirar qué fue lo que paso en relación
a la estrategia, pero de no juzgarme tanto de que fue mal tiro porque yo lo hice mal. Sino más
como entrar en... no estoy atacando bien la pista. Tengo que cambiar mi estrategia hacia la
pista, más que mi estrategia del cuerpo.
J: No en ese momento no me sentía cómoda lanzando, porque sentía que hacía un tiro para
acá, otro para allá. Pero sentía
Pues claro
es porque, porque la pista
yo dije
tengo
# 93#
En#bowling#menos#es#más.# 94#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Osea, en ese momento más que pensar en/ Yo decía: qué voy a hacer para después. Era lo
que yo pensaba. Osea... esto no me está funcionando. Porque hago un tiro allá, otro para acá,
... En ese momento que ya iba terminando la línea yo ya estaba pensando ¿Qué voy a hacer
para las otras líneas?
Pues como son ocho líneas, yo dije: Ahí no voy a hacer más de 190. Entonces creo que ahí
estaba pensando, más que juzgar, osea que pasó en el tiro, era por ahí noes, por ahí no voy a
hacer nada
P: Y entre la preocupación emocional: "no me siento cómodo" la presión técnica que exigía
la pista, ¿Tu qué hacias en al aproach?
J: Sí, mirar más la referencia y , ahí me parece que hacía lo de contar los pasos. Y como la
aproach era un poco lizo también pensaba en "llegue bien". Como cuando llegue llegue bien.
En eso me enfocaba.
Miro donde me paro, me alineo con la referencia y en ese momento si pensaba "llegue bien"
Y ahí en ese momento que me pasa eso, es como decepción. Ahí un momento en que dice...
bueno ahora trágueselo. Alcanzo a tener como ese castigo de que no hizo la moñona, ahora
vaya bótelo.
P: Que pues no creo que sea mala la existencia del pensamiento. El miedo funciona para
prevernos, para tener cuidado. La existencia misma del pensamiento no importa.
J: Digamos que en el trabajo que hacen en el psicólogo con el instituto, y eso. Obviamente le
meten a uno: piense positivo, estar positivo entonces, uno se vuelve en que en el momento
en el que llegue el pensamiento y me trago la media. Si ve, por pensar que se lo iba a comer.
Es como, es la relación que uno tiene con lo que le han trabajado a uno.
Ahí cambié la bola para mirar si podía jugar con otra bola.
LINEA 1
Sí, uno se castiga un poquito. Con todo lo que le han metido a uno. O aveces digo: Mucha
bruta, y digo después... no se diga bruta. O sí, cosas así. No se lo vaya a comer. Eso es mucho
el trabajo que le han metido a uno.
J: ahí pensaba que había sido un buen cambio. Hasta ahora fue una moñona entonces uno
intenta ser conservador. Bueno. Cuando lleve cinco ahí sí.
# 94#
En#bowling#menos#es#más.# 95#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Eso me pasa mucho, en las primeras moñonas soy muy seria (pero ansiosa), cuando ya llevo
varias seguidas. ¡Sí! ahí ya es, pero pienso como: bueno. Fue buen tiro pero... vamos a ver
que pasa. (Logros obtenidos) (Valoración de los pequeños logros)
J: En ese momento no sabía si me podía equivocar tanto o no... pero sentía que el lanzamiento
era más a mi juego A. Digamos que con al uretano sentía que era un poco cruzado pero tenía
que darle forntalito. En mi mente el uretano necesita, necesita un poco del juego, no puedes
montar la mano porque te va a seguir derecho, ya tienes que hacer buenos tiros.
Ya con la loco sentía que si la pista me va a dar margen o no, sentía que la pista ya estaba
más fluida -no sé porqué- era mi pensamiento. De pronto con la otra bola estaba más, tenía
que hacer mejor. Con la loco tenía que ponerla solo allá. Al frente. Es decir, lo pienso sin
jugar. Para mí, es bola, la de uretano me exige buenos lanzamientos. Además casi nunca
juego uretano y esa era la primera vez que -Compré el uretano para ese torneo- porque me
había pasado en los selectivos pasados, que las pistas se ponían muy, con mucha fricción y
yo sentía que me quedaba sin bola.
P: Se te siente la fluidez.
J: Sentía que la podía lanzar mejor. Que la podía lanzar duro. Yo sentía que la lanzaba duro
y seguí derecho. En esta sentía que tenía más margen.
Es muy chistoso porque yo veo los videos y decía. Lo estaba haciendo bien. Lo estaba
haciendo bien. Lo hice bien. Eso también creeme. En este momento que veo el video digo:
qué pasó?
Si es muy chistoso, porque me veo ahí y veo que lo estaba haciendo muy bien. Pero qué pasó
porque digamos que al final de la ronda el resultado no era, el que yo esperaba. Yo esperaba
quedar entre los cinco primeros puestos, cuatro primeros puestos. En los seis primero puestos.
Pero siempre iba como bien, iba como metida y como que al final... décima, once, doce. Era
una cosa que yo decía, ¿Pero qué pasó?
J: Era como... como ahí ya iba a hacer el triple, osea estaba... iba a lanzar para un triple... era
como... no sé... pienso en que tengo que hacer la moñona. Pero también pienso como... sólo
haga un buen tiro. No. Es muy chistoso porque es el deseo de querer ir a hacer la moñona.
Pero también pienso como respire... calma, haga una buena ejecución. Vamos a hacerlo bien.
Sí.
# 95#
En#bowling#menos#es#más.# 96#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Pero es muy chistoso porque yo estoy sentada y digo... vamos vamos tu puedes pero ya
cuando me paro entonces es como... respire, no se acelere, osea como... Porque a veces siento
que cuando voy así por la... me acelero. De pronto hago la rutina más rápido. Entonces como
calma, haga un buen lanzamiento, haga un buen tiro. Creo que eso era lo que me pasaba ahí.
Digamos, no es que yo haga siempre eso en la rutina, osea yo no cojo, pero ahí (suspiro)
Vamos tu puedes.
Ahí el brazo izquierdo. Siempre hago eso. No es que con la primera moñona pero. Si yo ya
veo que hago más tiros buenos ahí como que y cojo más confianza y seguridad y digo esas
es. Ahí mi actitud física cambia. Mi lenguaje físico.
Ahí es la confianza que me tengo en ese momento. Sí, esa es. Pero hasta que no lo hago
repetidas veces, más que el buen tiro, el resultado. Osea, es el resultado que yo lo haya hecho
bien, yo digo ese es. A veces hago una buena ejecución pero me queda un palo, entonces es
como... bueno. Pero hacer la moñona y que yo sienta que lo hago bien, ahí es como que me
da la confianza.
J: Creo que no estaba enfocada en el tiro. No creo que vaya a hacer la moñona pero me salí.
No es que uno no pueda hablar con el otro, pero ahí yo me paré y digo como un buen
lanzamiento pero ahí no estoy tan concentrada como en la marca.
Osea, no porque hable con alguien me desconcentro. Pero ahí me doy cuenta, es que hice la
rutina y todo en la charla. Osea yo cuando hago la rutina, es como un buen tiro. Era como
encontrar el, osea esa rutina yo la hago para encontrarme en el punto cómodo en el que yo
siento, osea la rutina uno la hace para entrar como en ese momento de una buena ejecución.
Como ahí. Y ahí lo estoy viendo. Hice como la rutina del zapato y la limpie y todo pero mi
mente no estaba pensando lo que había pensado en los otros lanzamientos. Mi mente estaba
ahí en la charla. Creo que hubiera podido osea charlar y decirles y todo pero cuando ya hiciera
la rutina tomarme mi tiempo y pensar en lo que estaba pensando.
Y es muy chistoso porque tal vez en ese momento yo no lo veo. Pero ahora que veo el video
digo: Como que sabía, no va a hacer moñona, porque no entré en ese momento en el que yo
siento que me fluye todo.
Y ahí como tenia la duda. Tenía la duda de si me corría y la abría más, o la metía un poquito.
Ahí la hice pero tenía la duda. Ahí creo que tenía la duda del lanzamiento. De hecho ahí como
la hice. No tenía la seguridad de que la iba a hacer.
Creo que cuando me paré hice como un gesto así y fue como relajada, no aprete la bola.
# 96#
En#bowling#menos#es#más.# 97#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
J: Porque ahí en ese momento, en el selectivo y eso, tu tienes que hacer moñona, hacer buenos
tiros, hacer buenos lanzamientos. Antes de pararme y de saber que me iba a quedar eso, es
como el deseo de hacer la moñona. de tumbarlos todos mejor dicho.
En esa media tenía duda, porque esa media nunca la juego con es bola de medias.
Cuando a mi me queda la suegra de acá o de allá, siempre la juego con la de moñonas, con
la bola que estoy jugando el primer lanzamiento. Pero ahí dudé porque era el corto. Osea en
ese momento creo que antes de lanzarla ya tenía la duda de lanzarla. Cogí la de medias y dije:
no dele allá duro, pero se que tenía la duda porque yo nunca juego con esa bola.
Pero en ese momento, es como querer hacer la media pero tener la duda de como es corto y
la bola me va a coger, depronto no tumbo ningún palo entonces no mejor más bien
aseguremos y lancemos la de medias. Pero ya entraba en duda.
Sí, ahí sí dudé. Y lo peor es que todas esas dudas en esos momentos pequeños es lo que me
hace no clasificar. Es lo que creo. Porque me pasa no solo a veces en la medias sino también
-digamos- Ahí en el primer lanzamiento estaba segura que era con esa bola y por donde le
estaba dando. Pero hay momentos en que no sé con qué bola darle, o le doy con una o le doy
con otra.
Y en el otro lanzamiento cuando trato de enfocarme como que no logro la mejor ejecución,
o hago un poco diferente la bola.
No pero digamos que yo tenía la confianza de que era la zona, pero entonces como se me fue
un poquito light y se me cayó ahí otro palo.
P: ¿Tu sientes que cuando tienes la zona es una seguridad para ti o es una presión adicional?
J: No es una seguridad. Cuando yo veo que tengo margen y eso, es una seguridad. Cuando
yo veo que pongo una bola acá, que pongo otra bola allá, que no puedo repetir eso me genera
mucha inseguridad y empiezo a dudar de lo que tengo que hacer... será que me corro? Será
que me quedo ahí... será que cambio la bola? O será qué... Eso es.
# 97#
En#bowling#menos#es#más.# 98#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Y es muy chistoso porque yo veía a las otras sin enfocarme por dónde estaban lanzando ni
nada, sino en el resultado. Yo decía... no! yo estoy bien. Porque digamos que a las otras yo
las veía, no que tuvieran triple o cuadruples sino que estaban ahí... media, media, media.
Osea, yo decía, no es tan fácil. Osea yo lo estoy haciendo bien.
Ahí pensaba como "tengo que doblar". Esa se me calló. "Tengo que doblar".
Sí, a mi me parece que yo hago la moñona y eso me da confianza, pero yo siento que tengo
que hacer más moñonas. Sí, hago una, hago dos, tengo que hacer la tercera y tengo que hacer
la cuarta. Cada vez me exijo más de que... hombre tiene ahí la zona, tiene todo, hagamos la
moñona. (tener una seguridad estratégica impide ponerla en aprobación). A veces pasa de un
deseo a una exigencia.
Yo tengo mi tiempo en que me paro, miro la bola y todo, y tengo un tiempo en el que estoy
con la bola, pero a veces cuando uno se pasa de ese tiempo, es como... PEro digamos creo
que eso no me afecta. No le paro bolas a eso.
Y digamos que cuando yo trato de tomar agua, como de no estar ahí, como de mirar para otro
lado, como de... sí como que no pasó nada. Yo estoy tranquila, pero por dentro hay un poco
de ansiedad como de... juemadre tengo que hacer la...
Ahí lo que yo veo es que en el lenguaje corporal me dice mucho. Cuando yo me quedo quieta
y firme, yo digo... ese es un buen tiro. Cuando ya en el momento de soltar yo hago como...
yo sé que no fue un buen tiro y eso también lo pienso. Cuando yo la lanzo yo digo... la cague.
No fue un buen tiro, la cagué. mientras lanzo hay un momento de expectativa. Cómo qué
hice.
Pienso que cuando suelto la bola creo que es cuando más pienso. Es como vamos vamos
vamos... bien bien bien. Coja, no... siguió derecho. En ese momento que son tres segundos
yo creo que yo le digo de todo a la bola. Dependiendo de lo que yo vea es como ... bla.
Cuando lanzó me digo, le muy duro, le dí muy pasito ... Eso sucede en el recorrido.
P: Sientes que la estrategia de hacer como la que no sabe del tema te funciona?
# 98#
En#bowling#menos#es#más.# 99#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Cuando tu empiezas a jugar torneos internacionales pues claro... hay emoción y hay todo
pero es como cuando voy a hacer 300. como no se. uno como que trato de mantenerme
calmada y todo pero... osea no llevo nada del otro mundo, no he hecho nada del otro mundo,
si me entiendes? Si llevara ocho, si fuera pa 300 yo digo... no pues sí, vamos, pero si yo digo
solo llevo dos o tres moñonas. Maneje el bajo perfil. No ha hecho nada todavía. Eso es lo
que me ha pasado. Creo qeu antes era más.
J: Sí, valoraba eso. Eso no es nada. Lo mínimo que puedo hacer es llevar medias. Es algo así.
Por ejemplo ahí creo que fue buen tiro. Por como quedé, como por todo. Digamos que en el
momento en que yo la suelto, yo ya se si fue buen lanzamiento o si no. Digamos que mi papá
que siempre me está viendo. Es que cuando se queda quietica, eso es moñona, pero cuando
se queda callada, ya no. Pero no es que me pare porque llegué inestable, sino es cuando la
suelto. Es ese momento de duda. Entonces como que me paro, como que le hago fuerza.
Como que me quedo ahí.
Tenía mucha confianza de que esa era la bola, de que ese era el tiro.
En ese tiro yo me decía "es por ahí". Osea, también era la seguridad. Solo pongala ahí que va
ahí es la moñona. Es esa misma confianza de hacer bien, póngala ahí. Yo pensaba como "esa
es". Lo estoy haciendo bien. Por ahí es.
J: Cuando tengo confianza "yo sé que yo puedo" "Vamos" "Estoy haciéndolo bien" Cuando
tengo la confianza y seguridad.
Cuando no digo: Dios mío, ayúdame. Yo sé que yo puedo "de tanto entrenar..." Hay
momentos en que "No... todo lo que se ha esforzado" "Yo sé que usted puede. Un buen tiro".
Hay de todo. A veces me regaño a mí misma "Lance bien, lance bien!" "¡Entrena todo los
días, por que no lanza bien!"
Hay momentos en los que estoy lanzando bien pero digo "de pronto esa no es la bola"
entonces me pongo a pensar "¿Qué bola cojo? Esa me va a coger. No esa no me va a coger.
Esa me va a seguir derecho. Será que lanzo con tal..."
Porque digamos que en esos momentos uno tiene que mirar el "ball motion" Que es lo que
hace la bola, cuál es el punto de quiebre. Enfocarme más en eso, que en... si yo lo estoy
haciendo bien o mal. Sino mirar que está haciendo la bola, para yo tomar la decisión de que,
en dependencia de lo que la bola me haga yo tomo la decisión sobre lo que tengo que hacer
(cambiar de bola).
Yo creo que no tengo la suficiente confianza sobre la decisión que tomo. Entonces dudo.
Cuando veo que la bola no es. Que me queda mucho el palo 10, que me sigue derecho,
# 99#
En#bowling#menos#es#más.#100#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
ahí fue muy facil porque tomé la decisión de cambiar el uretano por la loco. en ese tiro que
lance yo dije: "esa es". Pero era el último tiro de esa línea.
Eso fue para ensayar pero fue un ensayo. Pero cuando estoy ahí sentada, dependiendo en la
situación en la que esté viviendo, pienso "si esa es, vamos, usted puede, concentrese, Johis
buen tiro" A "Juepucha qué hago, esa bola no me cerró. Será que si cojo la otra, qué pasa.
Miro la otra qué está haciendo" mira la otra bola qué está haciendo. Cuando tengo la
confianza y la seguridad estoy en mi juego, cuando no... y esta por dónde le está dando... Y
esta qué está haciendo.
J: A veces en ese caos pienso. ¿Será que estas viejas dirán que estoy loca? Cuando estoy
cómoda, no me importa nada. Cuando estoy incómoda estas viejas dirán que por donde estoy
lanzando, que estoy jugando por donde no es. Que hago. Me muevo, no me muevo. Me corro,
no me corro. Le pregunto a mi papá. Le digo, no le digo. Y también, pues.
P: Narrame este
J: No, creo que ahí pensaba como... haga un buen tiro que lo está haciendo bien. Y sentí
ansiedad, porque había hecho moñona. Siempre me pasa, yo siento que cuando yo voy a
hacer la primera moñona estoy a la expectativa de hacer el buen tiro. Cuando hago la segunda,
es como... quiero hacerla... vamos, vamos, un buen tiro. Es como una dualidad.
Es como la exigencia de querer hacerlo...(pero) no, no, no, relájese y solo piense en hacer...
buen tiro. Eso es lo que me pasa ahí.
P: Es como un compromiso.
J: Pero me pasa mucho en la segunda y tercera moñona. Cuando hago más, yo creo que estoy
más relajada.
J: Yo sentía como un com(compromiso) voy a hacer un buen tiro, voy a hacer un buen tiro.
J: No, ahí no hice nada. Creo que... me doy pensamiento positivo. Pero en ese buen tiro
también va implícito "vamos, tiene que hacerla"
#
100#
En#bowling#menos#es#más.#101#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
J: Sí, como lo que te digo, lo que te enseñan del pensamiento positivo, y sí. Pero como
(diciendo) haga la moñona.
J: Primero tu no sabes si vas a hacer la moñona o no. Simplemente piensas en hacerlo bien.
cuando ya lo haces bien dices, vuelvalo a hacer bien. Ahí es más la presión.
Ahí yo pienso, no es la ejecución, entonces será que es la pista y no me di cuenta. Ahí empiezo
a dudar de lo que estoy haciendo.
Ahí yo dije "por qué la abrí". Me recrimino... por qué no hice el mismo tiro del otro lado.
Creo que me recrimino porque digo "tengo para doblar y no doblo". Pienso mucho eso.
Además ahí tenía una falla, ahí es la ansiedad de doblar, porque sé que con el doble tapo la
falla. Entonces hago la moñona. Hay momentos en los que hice el triple pero después fallé
una media. Entonces yo no cuento ese triple sino digo... fallé esa media. Tengo que hacer un
doble para tapar esa falla.
Ahí yo pienso... la embarré, ahora haga moñona pa tapar eso. Sí, ahí en la cara se me nota.
Siempre me pasa lo mismo. Llevo una linea medio bien y la embarro. Eso también lo pienso.
"Siempre me pasa lo mismo". Voy bien y la embarro. Pues a lo largo de la línea.
Ese fue el remate de la línea. entonces el pensamiento es ese. No salgo del 190. Voy bien y
siempre la embarro. Eso también lo pienso. Y me da mal genio saber que estaba jugando bien
que lo estaba haciendo bien pero no se me da el resultado.
J: Sí... siempre me pasa lo mismo. Yo siento muchas veces que voy muy bien y ya en el
momento decisivo la embarro. El cierre. Uno tiene que tratar de buscar de hacer el doble... y
hago split. Ahí yo digo como "¡ahh!"
Ahí fue moñona pero todavía estaba pensando en la anterior. Tengo la bola, tengo todo pero
no sé qué pasa.
#
101#
En#bowling#menos#es#más.#102#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Los torneos está en no fallar. A veces se puede dar una mala ejecución, y me queda el split.
Antes me había comido la media. Que no jugaba siempre con la misma bola. Fueron dos
fallas, que no. Yo puedo hacer un... dos dobles pero esos dos dobles solo me hacen hacer 180
o 190.
A ti no te rinde porque haces muchas fallas. Eso no me permite lograr hacer unos buenos
torneos.
En ese tiro me emocioné. Tenía muchas ganas de hacer la moñona y abrí la bola. Pero
siempre me pasa para el doble. Es las ganas y la ansiedad. Cuando ya llevo varias yo siento
que esto como a las expectativa. Si se me caen, bien. Aquí yo no siento eso. Aquí yo siento...
P: recapitulación
J: Ahí yo digo... ese era el primer tiro! Pero es algo ahí que falla. Pero bueno. Estaba ahí lo
más de bien.
Por ejemplo yo siento una cosa y es que ahí yo estaba jugando con Nachas, normal. O con
las niñas que me toquen. Pero si yo juego con Rocio o con Clara o Maria. Es la sensación de
querer demostrarles que lo estoy haciendo bien. Eso también me pasa. Es como... yo lo estoy
haciendo bien, estoy entrenando, estoy juiciosa, tenganme en cuenta. Cuando se me dan las
cosas, bien. Pero cuando no, ahí...
Ahí yo pienso... "¡hágalo bien!" Me recrimino. Pongo una bola buena y la otra abierta. Es
como el de allá, se va para allá. Me pasa muy seguido. Yo digo, no es que me vaya a quedar
también Washout, pero no si es mi subconsiente - consiente - incosiente o mi qué consiente
va para el otro lado. Entonces muchas veces, estoy pre-dispuesta a... (Me digo a mí misma)
Ahora métala. Ahora vaya pa el otro lado. Porque me pasa mucho. Entonces ya estoy pre-
dispuesta. Ahí es cuento pienso "no piense eso, es como... es como muy chistoso". Que digo..
si ve por pensar eso me pasó. Perdí en ese momento pues. Pero creo que me estaba como
recriminando.
Solo tiene que ponerla ahí, pongala en la 5... llegue bien... Entonce yo digo, llegue bien y
haga un buen tiro. Y digo... tiene la zona pero por qué no repite. Qué pasa! Pero por que no
repite.
Y digamos, yo veo a las otras. Y si están bien, pues digo bien. Pero si estan, pero si van mal
yo digo: Cómo no aprovecho. Me recrimino en el sentido de que ...
#
102#
En#bowling#menos#es#más.#103#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Creo que pienso mucho y me concentro mucho de que tengo que hacer la segunda. Cuando
hago el primero simplemente pasa. En las otra es como el deseo de que ya lo tengo. Esa es la
bola. Esa es la zona. De que repita... hágalo bien. Y creo que es me pone presión. Entonce ya
los movimientos nos los hago igual, por lo que estoy pensando.
Digamos que mi sensación era de tranquilidad. Pero yo sentía que no tenía nada que perder.
Ahora, lo último que me ha pasado es que me digo... tengo que estar.
Novato 1
P: Estas de acuerdo con que te grabe en la entrevista.
L: Estoy de acuerdo
L: No mucho...
#
103#
En#bowling#menos#es#más.#104#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
L: No.
P: Qué recuerdas?
L: Nada. (risas)
Recuerdas algo?
Viendo más o menos me acuerdo de cosas pero no tengo claro qué pasó.
L: Bueno ya al ser el tercer día, ya tenía un poquito más de confianza de las pistas, ya me
estaba adaptando mejor y ya se me estaba facilitando más el juego.
L: Porque al estar en un escenaria distinto uno no se adapta tan rápido a los cambios del
lugar... como a la diferencia de las pistas, entonces eso logra que uno se desconocentre un
poco y no ejecute igual a lo que debería ser.
L: Sí, el piso (risas) Estaba absolutamente liso. Y sentía que me iba a caer cada vez que
lanzaba. Pero ese día ya tenía un poco más de confianza y se nota en el juego... estaba
ejecutando mejor.
L: No.
L: Pues, primero qué podía hacer para que el zapato no me deslizara tanto. Y también cuando
iba a lanzar, pensar y tener más confianza en lo que iba a hacer.
#
104#
En#bowling#menos#es#más.#105#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Yo creo que en esa ronda lo que estaba pensando era tratar de mejorar y de ejecutar mejor
y de tener más confianza en lo que estaba haciendo.
L: Yo creo que ese día sí. Porque estaba constante, con la misma bola, lanzando por la
misma referencia, que no se vió otros días, porque tenía que cambiar constantemente de
equipo y de todo para tratar de mejorar.
P: OK
L: Pues lancé por donde no debía lanzar... los errores que uno comente en la ejecución.
L: Nada (risas) A veces uno no se da cuenta hasta que la bola llega a los pines y va mal, pero
debería ser más consciente de la sensación que debo tener en el lanzamiento para tener que
corregir eso.
La verdad si me pasa eso.
Estaba totalmente perdida... Pues no perdida, no lograba hacer lo que quería porque... unas a
la izquierda trataba de ajustar y se me iba a la derecha. No encontré el punto.
Novato 2
F: Por la reacción pudo haber sido un medio... sí... un medio diría yo. Porque el corto, yo me
acuerdo que a juanes le estaba agarrando muchísimo. La bola que lanzó ahora, en los corto
de Medellín, se le clava siempre o le dejaba split, o era strike 1-2.
#
105#
En#bowling#menos#es#más.#106#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
La pues... la abro y se queda ahí. Chimba. Como que no sabe si está en aceite o no.
P: ahora cuénteme un poco sobre ese día. ¿Sabe en qué línea estaba?
F: Quinta?
F: Yo recuerdo que en Cali, el tercer día... que me había emputado mucho por la ronda. Y...
llegamos al hotel con mi papá y me dijo que me relajara y que lo viera como una experiencia
más. Entonces en Medellín fue... yo estaba solo y normalmente, y eso se lo agradezco mucho
a mi papá, que él siempre está ahí, como... para tranquilizarme y para darme cuenta que solo
es una ronda. En Cali en general estaba muy tranquilo. En Medellín lo que pasa es que me
muestro tranquilo, digamos que hay momentos en los que me da rabia, pero siempre muy
contenido y tranquilo, el problema es que me afecta mucho... después de la ronda me afecta
mucho.
No sé si tu te fijaste que hubo un día, que después de la ronda yo decidí no salir ni con Juanes,
ni con Mauricio, sino quedarme contigo. Fue porque me había rayado tánto con las pistas, no
sé, y de alguna forma con ellos, porque ellos estaban jugando bien y empezaron a molestar,
entonces yo me rayé. Durante la ronda traté de estar muy tranquilo y lanzar lo mejor posible
pero después me rayaba mucho. El siguiente día fue igual.
Después de todas las rondas me quedaba pensando en lo que hice bien, en lo que hice mal,
pero me quedaba siempre pensando en lo que había hecho mal, y por qué lo había hecho mal.
Y no entendía, porque me quejaba mucho de mi actitud, porque había afrontado las pistas
con buena actitud, pero sin embargo el resultado no se dió.
P: Entonces intente recordar y momento y traer todas las sensaciones que allí sucedían.
F: En ese momento, más que rabia me daba tristeza, porque me ponía a recordar el Bogotano,
y me ponía a recordar las bolas que lanzaba en el Bogotano.
Muy buenas bolas, volvian, pegaban bien. Estaba jugando bien, muy constante, llegaba
siempre bien, tenía un buen ritmo y en ese momento me sentía incómodo. No por el hecho
del juego físico, sino que ya como por veía la bola.
#
106#
En#bowling#menos#es#más.#107#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Veia la bola girar girar y no cogía ni un culo. Y me sentía mal, porque era lo único que
rescataba de mi juego. Los giros y que la bola cogiera. Era lo único y no tener eso bien... me
sentía muy mal. Y también me ponía decepcionado de mi, por ver lanzar a Juanes y que él
sin casi entrenar... le cogiera mucho más que a mí y que estuviera jugando mucho mejor. Y
me sentía decepcionado.
F: Lo que yo hice fue cambiar de bola a cambiar la más fuerte que tenía en ese momento. Si
no me está agarrando y no le puedo meter, pues qué hago... coger la bola que más me agarre
y jugar por donde estaba jugando.
Porque lo que yo veía es que por ahí se debía jugar. Pero mis giros no me lo permitían.
entonces tenía que coger una bola bastante fuerte.
Y siempre que cogia una bola, y tuviera más confianza en esa bola (Ahí si la mando a la
verga...) Siempre que cogía una bola y sentía que era la mejor decisión me daba ánimo antes
de lanzar y si veia que no, después, osea durante el lanzamiento y después, me seguía
motivando.
Pero llegó un momento en el que ya es tanta la desesperación que lanzo a ver si sale y mi
actitud tampoco es de "coma mierda" sino es como de impotencia.
F: Sí, ánimos, todo el tiempo. Cuando cogia la bola, me decía cualquier cosa. Aunque después
cuando veía el tiro me decepcionaba y me sentía mal. No solo si no era strike sino porque no
me gustaba cómo se movía la bola.
Ahí en ese momento me estoy dando ánimos, lanzó la bola, siento libertad y lo que pienso es
mandarla entre la 15 y la 10, que hay un buen margen y esperar a que la bolita hiciera el
trabajo que yo no podía hacer.
Y cuando salió el strike me sentí muy motivado, porque fue un lanzamiento que me gustó
mucho y que sentía que si repetía podía de alguna forma llegar al resultado que quería.
Entonces el hecho de hacer un buen tiro me animaba mucho. Porque sabía que podía repetirle,
pero cuando es un tiro vs 20 malos es un poco complicado llegar a esa estabilidad emocional.
F: No, no. En ningún momento. Se lo comenté a mi pareja, a Larrota pero no, a ninguno de
ellos.
#
107#
En#bowling#menos#es#más.#108#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
F: En qué hacer para Rotar la mano, para girarla, por eso cogí es bola y empecé, aunque sabía
que era imposible quería ver si podía tener esa sensación. Y pensaba en lo que había hecho
en el tiro pasado, que fue un buen tiro y me mentalizaba en repetirlo.
Sobre todo me acordaba de lo que me decía Willy. Me decía que si quería que la bola agarrara
más, caminara un poco más despacio en los primeros pasos entonces también antes de lanzar,
antes de decirme esas cosas, pensaba en caminar más lento.
Y también me sentí un poco frustrado y enojado conmigo porque yo estaba en una apuesta
con Juanes y con Mauricio. Entonces tal vez también pudo afectar mi actitud frente a las
pistas. Y después de ella también, porque era con las personas con las que más me la pasaba.
Entonces había momentos en los que ellos me molestaban con eso. Y yo, me sentía mal, no
solo por sus comentarios sino por todo lo que había pasado. Entonces me rayaba.
Entonces no me sentía frustrado por el hecho de verlos jugar, sino el hecho de que no había
podido ganar ni una vez. O me salvaba de paga o pagaba.
F: Ninguna.
Si no estoy mal, en esa línea me había valido huevo todo. Empecé a joder con la cámara y
con la gente ahí... Lo que recordé es que dejé de lado la competencia y empecé a divertirme.
Obviamente estaba rayado. Ahí a medida que pasaba la línea me sentía mejor.
F: Qué bola lanzar, para que me fuera mejor que la línea pasada. Mi objetivo en todas las
líneas era hacer 200.
Sinceramente cambiaba la bola para que la bola hiciera lo mismo que los strikes anteriores.
Quería intentar hacer el mismo tiro.
Ese fue un buen tiro, y aunque no fue strike me motivó. Creo que la juego, era la primera
media pero estaba tan nervioso porque sabía que en el fondo que si no la hacía la motivación
se iba a la verga. Estaba nervioso por lanzar esa media pero no me estaba jugando nada.
Nada. Estaba nervioso.
#
108#
En#bowling#menos#es#más.#109#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Esa fue split, es que la abría mucho, mucho. Y yo no sabía qué hacer para no abrirla tanto.
F: Sí, basicamente.
Sabe qué es lo peor? Que creo haberlo recordado. Te iba decir que la iba hacer. Y en ese
momento que la hice me puse a joder.
F: Tranquilo, me sentía seguro después de haber hecho el split. Me atrevería a decir que la
hago por lo confiado que estaba en ese momento.
No, esa fue una buena línea para mí. Sentía buenas sensaciones. Aunque claro, mi cara
cuando termino de lanzar no es de ánimo o rabia, sino de importiculismo, indiferencia total
ante el juego.
Lo que te decía en ese momento me sentía tan capaz que pensaba que había hecho más
strikes, pero estaba tan salido del juego que no había pensado en lo que había pasado en ese
tiro, en lo que debía hacer, sino sencillamente agarraba la bola y por intuición lanzaba.
También me besaba mucho la manilla. Porque era algo con mi novia. A veces me emputaba
y la botaba. Ahí me empute y se me olvidó recogerla.
En los momento en los que estaba nervioso y no sabía qué hacer, me besaba la muñeca y me
decía frases motivadoras. "yo puedo, soy capaz" Antes de los remates me besaba la manilla
y me decía cosas. La verdad sólo estaba probando que actitud o actitudes me servían más al
momento de lanzar.
En ese momento me dejo llevar por la emoción. Es difícil aceptarlo pero tenía emoción de
llevar un doble.
Me parece lamentable emocionarme por lanzar un doble, sabiendo que 6 meses atrás no era
mucho. En ese momento me daba mucha alegría.
Ahí me pongo a joder con Castro. Ahí me pongo a molestar con el. También recuerdo que
solo hasta los últimos dos días me sentía cómodo con Juanes. Me daba mucha intranquilidad
o mucho ánimo dependiendo de cómo le iba. Tal vez era por la competencia. Porque Mauro
siempre era el que quedaba arriba de nosotros. Creo que al estar a una herradura de diferencia
y no ver lo que está haciendo constantemente, estaba más tranquilo. Y yo sentía que no era
#
109#
En#bowling#menos#es#más.#110#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
el mismo Juanes, con el que había estado hace 6 meses, lo sentía muy diferente. Solo hasta
los dos últimos días como que volvimos a conectar y a estar full PANAS.
F: En ese momento? Sí. En general no. Depende del momento competitivo. En el Bogotano.
Yo en ese Bogotano me sentía tan bien físicamente. Pues tenía un coach atrás que me decía
por dónde lanzar. Así no me sentía mal porque Juanes estuviera al lado, de hecho en el
Bogotáno yo no sé cómo no me ganó.
Yo llevo una buena línea y el remate lo quería comenzar con un strike. Me da rabia no porque
no haya sido strike sino por cómo lancé.
De alguna forma me sentía inseguro por la media... Qué pasa si la fallo. Ya en ese tiro
simplemente era lanzar y hacer 8 9 o 10 palos.
De esa línea me acuerdo la actitud de Federico, porque de alguna forma yo veo en él lo que
nunca vi en mi. Muchos giros y una técnica increíble, y torneos y medallas que nunca había
ganado. Y aunque el piense que yo siempre lo jodo, lo que yo intento es que el viera las cosas
de forma distinta.
Yo trataba de motivarlo mucho, pero su actitud era muy cortante. Yo intentaba calmarlo pero
también lo intentaba entender.
Ahí no tenía con casi nadie con quién molestar. Ahí tenía una actitud hacia el otro. Tal vez
le decía cosas a él para desenfocarme de mis resultados. cuando estaba cansado en ese
momento... y ya estar cansado de motivarse y de que no salga nada. En ese momento yo
comenzaba a hablar con la gente.
Aunque diga eso, había una esperanza de que me salieran las cosas.
Para saber por donde lanzar miro la reacción de mi bola. Ahí por lógica digo se es una bola
que agarrá mucho o poco. Ahí busco una bola parecida. Cuando juego con Juanes miro a
#
110#
En#bowling#menos#es#más.#111#
Juan#Pablo#Ayala#Espinosa#
Juanes. Cuando no estoy con Juanes no miro a nadie. Peña es mucho más rollo, es un tiro
muy distinto al mío. Ahí no podía tomar referencia de nadie. entonces ahí es un razonamiento
mío. Ahí pienso que con una buena ejecución hubiera podido lanzar mejor.
F: No recuerdo.
#
111#