BELLIDOLUISA - Aprendiendo de Latinoamerica A Azor PDF
BELLIDOLUISA - Aprendiendo de Latinoamerica A Azor PDF
BELLIDOLUISA - Aprendiendo de Latinoamerica A Azor PDF
Aprendiendo de
Latinoamérica. El museo Ana Azor Lacasta1
El título de esta compilación de artículos origen de los autores como en los países Ana Azor Lacasta, licenciada en Historia y
editados por María Luisa Bellido Gant, representados es evidente una casi nula Postgrado en Educador de Museos por la
Universidad de Zaragoza, pertenece al
profesora de historia del arte, museóloga representación de los museos de América Cuerpo Facultativo de Conservadores de
y coordinadora del máster de museología Central y de la zona del Caribe, salvo alu- Museos. Ha desempeñado su trabajo en el
de la Universidad de Granada, nos invita a siones puntuales, y una mayor atención a Museo de América, en la Subdirección
adentrarnos en el mundo de los museos países que como México, Argentina o Bra- General de Promoción de las Bellas Artes,
el Museo Arqueológico Nacional y, desde
latinoamericanos, esos hermanos desco- sil cuentan con una más larga y sólida tra- el año 2000, en la Subdirección General de
nocidos para la mayoría de los especialis- yectoria en el sector museológico. El Museos Estatales, en la que ocupa en la
tas de nuestro país a pesar de compartir ámbito de referencia de estas contribu- actualidad el puesto de Consejera Técnica.
con todos ellos el denominado espacio ciones es también diverso y así algunas
cultural iberoamericano. Aprendiendo de reflexionan sobre los museos y la museo-
Latinoamérica. El museo como protago- logía de un país; otras presentan una
nista llena un vacío en la bibliografía tipología de museos o una determinada
española y presenta un panorama, que si práctica a lo largo y ancho de América
bien no es exhaustivo, introduce temas Latina o en varios de sus países, y final-
de gran interés en relación con el pasado, mente otras se centran en un solo museo,
el presente y el futuro de los museos lati- su historia, sus fórmulas de trabajo, sus
noamericanos. Y el panorama no es relaciones con la comunidad o su arqui-
exhaustivo porque resulta imposible reu- tectura. No obstante existen una serie de
nir en algo menos de cuatrocientas pági- temas que aparecen de forma recurrente
nas la complejidad del sector museológi- a lo largo de todo el volumen y que pue-
co de América Latina que encierra den ser la clave para entender mejor la
situaciones heterogéneas, incluso dentro diversidad museológica latinoamericana.
de cada país, en función de variables his-
tóricas, geográficas, económicas, sociales Los museos y la construcción
y políticas que han hecho transitar a los de las identidades nacionales
museos por caminos diversos y han dado
lugar a realidades muy diferentes. Latino- Los artículos de los dos autores mexicanos
américa no es un bloque uniforme, y sus que participan en el libro (Luisa Fernanda
museos, evidentemente, tampoco lo son. Rico Mansard y Luis Gerardo Morales
El libro reúne dieciséis artículos cuyos Moreno), con perspectivas diferentes,
autores son mayoritariamente historiado- pero complementarias, versan sobre el
res del arte y arquitectos especializados papel que jugaron los museos en la forma-
en museología de México, Argentina, Bra- ción de la nación mexicana a partir de su
sil, España, Paraguay, Chile, Perú, Vene- independencia en 1810. Rico se centra en
zuela, Colombia y Uruguay. Tanto en el el primer siglo del México independiente, 1
Correo electrónico: ana.azor@mcu.es
279
Revista Museos 08 29/9/08 15:44 Página 280
María Luisa Bellido nos en la búsqueda de símbolos como medio cios públicos ciudadanos, la primera
de cohesión y en el origen de los museos desarrollada en Valparaíso (Chile) donde,
como lugares de conservación de éstos. a falta de una institución museística con-
invita a adentrarnos en
Morales, por su parte, arranca su análisis solidada, los artistas crearon sus propios
del periodo de «resquebrajamiento del espacios y tomaron la calle, y la segunda
el mundo de los museos nacionalismo museográfico (1969-1990)» y en la ciudad de Resistencia en el Chaco
la crisis del concepto hegemónico del argentino donde, en un contexto socio-
latinoamericanos, esos «museo nacional» para acabar con el pano- político, económico, urbano y ambiental
rama más actual de la museología mexica- totalmente desfavorable, se creó un
na que tiende a la desmitificación de los museo de escultura al aire libre. El artícu-
hermanos desconocidos
pasados museográficos impulsados por la lo de Pedro Pablo Alaiza, aunque más
«museopatria» y concibe de forma muy orientado a la obtención de recursos eco-
para la mayoría de los diferente la función pública del museo. El nómicos que los anteriores, también nos
artículo de Hugo Segawa establece un da cuenta de varias experiencias innova-
especialistas de nuestro interesante paralelismo entre la historia de doras en su contexto llevadas a cabo por
la institución del museo, la ansiedad por el museos peruanos y alerta sobre los lími-
conocimiento y la construcción del nuevo tes de las actividades lucrativas desarro-
país a pesar de compartir
Brasil, dibujando el nacimiento y evolu- lladas por los museos, que, en su opi-
ción de los museos brasileños desde la nión, parecen más laxos en países con
con todos ellos el independencia en 1822 hasta nuestros menos posibilidades económicas.
días. Alberto Escovar Wilson-White nos
denominado espacio habla del origen e historia del Museo Desarrollo de una museología
Nacional de Colombia, nacido en 1823, al socialmente comprometida
igual que muchos museos brasileños,
cultural iberoamericano
como Museo de Ciencias Naturales con el Jesús Pedro Lorente, profesor de la Uni-
objetivo de dar a conocer los recursos versidad de Zaragoza, pone de manifiesto
naturales del país, mostrar al mundo que el fermento inconformista y solidario que
Colombia era una nación civilizada y, recorre América Latina y que ha dado
como en los casos anteriores, consolidar lugar a una moderna nueva museología
una nueva república. socialmente comprometida que presenta
dos vertientes: por una parte el concepto
Los caminos de la imaginación de museo integral, propugnado por la
museal en Latinoamérica Conferencia de Santiago de Chile de
1972, como museo solidario con las aspi-
La falta de apoyo institucional y financie- raciones sociales de América Latina y cuya
ro que han sufrido, y todavía padecen en máxima expresión son los museos comu-
muchas ocasiones, los museos de Améri- nitarios mexicanos, sostenidos por y para
ca Latina, ha propiciado el desarrollo de una comunidad local; y por otra parte el
fórmulas inéditas de trabajo y soluciones fenómeno de la revitalización de barrios
imaginativas. En este tema resulta espe- desfavorecidos a través de la ubicación de
cialmente revelador el artículo de Ticio museos, preferentemente de arte con-
Escobar, que reflexiona sobre las desi- temporáneo, o de la concentración en
gualdades entre los museos del centro y ellos de la oferta artístico-cultural de una
de la periferia y presenta el ejemplo del ciudad. En opinión de Lorente, las ciuda-
Museo del Barro de Paraguay, un museo des de América Latina están siendo un
con una historia azarosa y una permanen- escenario aventajado en este tipo de
te falta de apoyo institucional y económi- experimentos artísticos y museísticos.
co, pero comprometido con su comuni- Martín Sánchez Mestre da cuenta en su
dad más allá de la conservación, artículo de uno de los ejemplos más con-
exhibición y difusión de sus colecciones y solidados en este ámbito, el Centro de
que trabaja en pie de igualdad obras de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (Vene-
arte popular y erudito, superando la zuela), abierto en 1993 en el edificio del
visión occidental etnocéntrica del arte. antiguo Mercado Principal de la ciudad.
José de Nordenflycht y Mariana Giordano El arquitecto Roberto Segre, reflexiona
aportan también dos experiencias singu- en torno a tres proyectos emblemáticos
lares de especial incidencia en los espa- (el Ministerio de Educación y Salud de
280
Revista Museos 08 29/9/08 15:44 Página 281
281