Análisis Semántico - Museo Nacional de Antropología: Página 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PÁGINA 1

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


PRESENTACIÓN DEL EDIFICIO
Nombre: Museo Nacional de Antropología.
Autor: Pedro Ramírez Vázquez, en colaboración con Rafael Mijares y Jorge
Campuzano.
Cronología: las obras se iniciaron en febrero de 1963 y se concluyeron 19
meses después, inaugurándose el 17 de septiembre de 1964.
Material: se eligió la piedra como elemento básico de construcción, teniendo
por un lado la construcción en estructura metálica y por el otro, concreto. 
Estilo: arquitectura moderna.
Localización: está ubicado en la ciudad de México, enclavado en el corazón
del Bosque de Chapultepec.

Patio Central del Museo Nacional de Antropología

PÁGINA 2

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


TIPOLOGÍA
Arquitectura civil: cultural
El proyecto se trata de un museo en el cual podemos encontrar las
colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes de nuestro país.
Asimismo, esta gran obra arquitectónica se posiciona como el museo más
importante en América Latina.

Es una institución pública o


privada, permanente, sin fines de
lucro, al servicio de la sociedad y
su desarrollo y abierta al público,
que adquiere, conserva, investiga,
comunica y exhibe con propósitos
de estudio, educación y
delectación, evidencias materiales
Entrada al Museo Nacional de Antropología. del hombre y su
ambiente.  El museo no sólo alberga este tipo de colecciones, sino que
también se dedica a: producir y divulgar el conocimiento científico objetivo; a
conservar, manejar, enriquecer y registrar el patrimonio cultural mexicano; y
finalmente, a promover la enseñanza popular acerca del mundo indígena (a
través de talleres). Es una “Institución permanente que presenta colecciones
de objetos de carácter cultural o científico para fines de estudio, educación y
delectación del pasado y del presente.” El edificio del Museo de Antropología
fue diseñado para el uso específico de Museo y los plafones de conformación
fueron, además de un acertado complemento estético, un elemento funcional
que permitió desarrollar un sistema de señales luminosas que de manera
intuitiva guían a los visitantes durante su visita, haciendo del recorrido una
experiencia educativa nutrida de estímulos visuales, que hacen del recorrido
un aprendizaje continuo. Facilitan la organización, manejo, mantenimiento y
la fácil reparación de las instalaciones, así como permiten la flexibilidad del
para adaptarse a los cambios Museográficos. Aporta un innovador elemento
para la construcción de Museos a nivel mundial, vigente hasta hoy. 

PÁGINA 3

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


Paraguas del Museo Nacional de Antropología. Celosías del Museo Nacional de Antropología.

HISTORIA DEL EDIFICIO


Durante el siglo XVIII llegan a América los aires de cambio de la Ilustración
francesa, sembrando en los novohispanos el interés por las culturas
indígenas del país, dando lugar al inicio de las búsquedas de piezas
arqueológicas que hasta el momento permanecen resguardadas en el
museo.

En 1825, durante el gobierno de Guadalupe Victoria, se anunció la creación


del Museo Nacional. Ésta primera colección era pequeña y tenía sede el
edificio de la Universidad. De manera paulatina, aumentó el número de
expediciones que se hacía, y por ende, el número de descubrimientos a lo
largo y ancho del territorio
mexicano. 

En el año de 1865, se eligió


una nueva sede para
resguardar el patrimonio
cultural mexicano: el
antiguo palacio de la calle
de Moneda, en el Centro
Antigua Sede del Museo Nacional de Antropología. Histórico de la ciudad, que
había funcionado como casa de acuñación de dinero durante la época
colonial, convirtiéndose en el Museo Nacional de Antropología, Historia y
Etnografía.
PÁGINA 4

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


Sin embargo, a través de
los años la importancia y las
responsabilidades del
Museo tuvieron un gran
aumento. Lo que condujo a
la división del museo, por
una parte se tendría al
Museo Nacional de Historia,
permaneciendo en esa
Sala expositiva en el Museo Nacional de Antropología,
Historia y Etnografía. misma sede; y por la otra parte se tendría al
Museo Nacional de Arqueología, con sede en el bosque de Chapultepec, y
siendo Pedro Ramírez Vázquez el encargado de proyectar el nuevo recinto.

DESCRIPCIÓN FORMAL DEL EDIFICIO

Plantas

Planta Baja del Museo Nacional de Antropología. En este nivel se encuentran todas las salas de
Antropología.

PÁGINA 5

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


Planta Alta del Museo Nacional de Antropología. En este nivel se encuentran todas las salas
etnográficas.

Vista aérea del Museo Nacional de Antropología.

PÁGINA 6

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


Tipos de espacios
Podemos observar que los espacios contiguos, pues son divididos a través
de planos. Los espacios se engarzan en un recorrido abierto que permite la
circulación libre y fluida de visitantes. El recorrido está planteado para
hacerse en cada volumen de forma independiente y así retornar al patio. De
esta forma pasiva, Ramírez Vázquez diseñó un museo que induce al visitante
a instancias de respiro una vez salga de cualquier volumen antes de
continuar el recorrido.

Organización espacial
El tipo de organización que se tiene en el museo es agrupada, podemos
notar como los espacios son agrupados alrededor del gran patio central. Esto
hace posible que los usuarios puedan ir directo a visitar las partes que más
les interesen del museo, sin la necesidad de tener que recorrerlo todo.

Iluminación y temperatura
Debido a que las piezas que se exhiben en el museo son antigüedades de
mucho valor (tanto cultural como monetario), para preservarlas intactas es de
gran importancia mantener una iluminación y una temperatura adecuadas.
Dicho esto, en su mayoría, el museo cuenta con climatización e iluminación
artificial. La iluminación artificial también es utilizada a favor de la obra
arquitectónica, pues logra producir efectos dramáticos e imponentes en el
espectador.

Iluminación en la sala Mexica.

PÁGINA 7

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


Ejes direccionales y centros de interés visual
El museo se establece a partir de un eje horizontal. Teniendo como centro de
interés visual el patio central, donde se delimita un gran espacio exterior
cubierto por una superficie con forma de paraguas, generando otro punto de
interés visual. Desde el vestíbulo se accede a la biblioteca (ala izquierda), a
las áreas de investigación (ala derecha) y al gran patio central, verdadero
corazón del museo, donde se realiza la circulación perimetral de acceso a las
distintas salas. Concebido como un gran vacío, presenta reminiscencias
claras a la gran monumentalidad que los pueblos precolombinos otorgaban a
los espacios ceremoniales sagrados de marcada simetría..

Relación con la función del edificio


El museo se disgrega en volúmenes independientes dispuestos alrededor de
un patio central, continuando con la tipología maya de patios o grandes
vacíos rodeados de edificaciones. Una concatenación de salas y espacios
abiertos ameniza y permite la expansión de los usuarios, en contra de las
tradicionales galerías expositivas cerradas.

Relación entre el espacio interior y aspecto exterior


En la planeación, su ubicación estratégica fomentaría una nutrida afluencia y
tendría afinidad con el entorno natural. Cuenta también con una explanada de
bienvenida que conectara el museo con el bosque y permitiera en el nivel
bajo de esta explanada ubicar los parqueaderos y lockers. El acceso se
realiza a través de una gran explanada de aproximación, que pone en
relación el bosque con la edificación. La monumentalidad se consigue gracias
a la gran dimensión de los muros de delimitación, la piedra de su
construcción y la gran caja, forrada de mármol blanco, que remata la entrada
con los emblemas nacionales (el águila y la serpiente), del escultor José
Chávez Morado. El acristalamiento inferior continuo invita a traspasar el
umbral y entrar en el museo.

PÁGINA 8

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


PRINCIPIOS ORDENADORES
 Eje
Como mencionamos anteriormente, el conjunto arquitectónico está dispuesto
a través de un eje horizontal.
 Simetría
La simetría que podemos observar es de tipo bilateral, sin embargo no todo el
proyecto es perfectamente simétrico, pues al partirlo por la mitad, no tenemos
los mismos volúmenes de ambos lados. En el patio central, si se toma el eje
por la mitad del paraguas, es evidente la simetría arquitectónica.
 Jerarquía
El tipo de jerarquía que se encuentra en el museo es jerarquía por tamaños.
El espacio que más resalta por su tamaño es el patio central, seguido del
vestíbulo principal.
 Ritmo
El ritmo se hace presente a través de todo el edificio, pues está regulado por
módulos de 90cm. Podemos observarlo con claridad en las celosías y en los
ventanales.
 Pauta
El museo Nacional de Antropología es un claro ejemplo de pauta por plano
superior, ejemplificado con el gran paraguas del patio central.
 Transformación
La transformación también es observable en el patio central, pues se toma la
tipología maya de patios grandes rodeados de edificaciones.

 Repetición
A

Tipología de patio central Maya. Antigua ciudad maya de Palenque, en Chiapas.


través de todo el conjunto podemos ver como se van repitiendo volúmenes y

PÁGINA 9

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


elementos rectangulares. De la misma manera, las celosías metálicas que
cubren los ventanales del segundo piso, son claro ejemplo de repetición.

Alzados y fachadas

Cortes.

Cortes.

PÁGINA 10

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


Alzado.

Elementos sustentantes (soportes):

Muros
Para los muros del museo,
Ramírez Vázquez decía que
el concreto era un material
que nunca envejece, por lo
tanto no podía ganarse el
respeto e iba terminar siendo
pintado. En cambio los
naturales sí saben envejecer, Acabado de muro del Museo Nacional de Antropología.
un muro de barro, una vieja madera era considerada por el arquitecto
digna, es por eso que optó por crear muros con componente natural.
Se buscó mármol de las canteras mexicanas, no quería elementos
industrializados, tenía que ser un cuerpo con una riqueza en color y
textura, además de un aspecto agradable. El mármol de Santo Tomás,
Puebla, gozaba de un acabado artesanal con una gama cálida de
colores.  

Vanos
Se trata de una enorme explanada de acceso libre, armonizada con el
ambiente natural, que advierte al público la magnitud de lo que
observará en la visita. La población es invitada a entrar gracias a los

PÁGINA 11

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


ventanales de cristal, la grandilocuencia del recinto se enfatiza con el
relieve de la insignia nacional, el águila y la serpiente, esculpida por el
artista guanajuatense José Chávez Morado sobre el mármol blanco de
la fachada. De la misma forma que en el conjunto maya, las
estructuras alrededor del patio llevan un piso bajo plano y libre,
mientras que el piso superior tiene grandes ventanales que fueron
decorado con una celosía en forma de serpiente geometrizada para
controlar la luz y calor, concebida por el escultor Manuel Felguérez en
alusión al simbolismo de dicho animal entre los pueblos prehispánicos.

Elementos sostenidos
Los plafones con diseño prehispánico de un sello con círculos
concéntricos, son módulos de lámina perforada. En cuestión funcional
las perforaciones menores permiten instalar material acústico cuando
se requiere y los círculos concéntricos ofrecen la posibilidad de alojar
el detector de incendio, bocinas de sonido, diversos tipos de
iluminación, según el diámetro que requiere cada uno de ellos.

ELEMENTOS DECORATIVOS
Celosías de aluminio y su concepto.

   
E l

museo se caracteriza por una arquitectura icónica de formas abstractas que,


a la vez, trae remembranzas de imágenes tradicionales y tipologías
precolombinas, realizadas a partir de técnicas contemporáneas, estructura
metálica y elementos de hormigón. Sobresale el tratamiento dado a la luz, la
escala y los materiales. La imagen global de la edificación se completa con la
inclusión de obras plásticas de artistas mexicanos que introducen una
identidad propia y muy definida. La celosía de aluminio está inspirada en la
PÁGINA 12

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


figura de las serpientes, un animal de gran carga simbólica para las culturas
prehispánicas, diseñadas de forma abstracta y geométrica por el escultor
Manuel Felguérez. La doble piel metálica protege de la radiación directa,
consiguiendo, a la vez, la unificación de la imagen exterior de los volúmenes
que vuelcan sobre el patio central. Su aspecto
quebrado y alternante produce efectos cinéticos en
el visitante que la observa conforme se mueve entre
las salas. Las reminiscencias al Op Art serían
nuevamente utilizadas por Pedro Ramírez en los
diseños gráficos que elaboró para las Olimpiadas de
México 1968. La columna, revestida de bronce,
presenta unos relieves escultóricos realizados por
los hermanos Chávez Morado. La obra, titulada
Imagen de México, se descompone en cuatro vistas
frontales según los puntos cardinales, y recurre a emblemas y símbolos
nacionales, mitos mayas y referencias a la cultura mexicana.

El patio a simple vista presenta un diseño


contemporáneo; pero, deleita con detalles
tradicionales, fundamentales en el
pasado mexicano. El uso de celosías y
de volúmenes está presente en el diseño.
La proporción entre el primer nivel y el
Patio central del museo. segundo es exactamente igual, el diseño
está basado en los edificios del Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal, solo
que hay ciertas diferencias, por ejemplo la parte superior del museo no es
ciega en comparación al patio de las Monjas, es una celosía cuya función es
otra. El contraste entre la textura de la sección superior y la rigidez de la
inferior.

DIMENSIONES Y PROPORCIONES

PÁGINA 13

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


El área total del
predio es de 79.700
metros cuadrados
(casi 8 hectáreas).
Cuenta con 23
salas y 35.700
metros cuadrados
de áreas
descubiertas que
Vista interior del museo. Los techos se encuentran a 6m de altura. incluyen el patio
central, la plaza de acceso y algunos patios hundidos a su
alrededor. El edificio al atrio principal se abre con una entrada
totalmente de cristal la cual conecta al vestíbulo de 45 metros de
claro libre.Para mantener la libertad de movimiento dentro del patio
en época de lluvias, se dotó de un paraguas que cubre una
superficie de 84 por 54 metros. Este elemento es el único con
pilotes de concreto que trabajan a manera de anclaje al terreno; la
distribución de cargas se resolvió con una cimentación de zapata
aislada y se recubrió con un elemento escultórico en bronce
diseñado por el escultor José Chávez Morado.
Es importante destacar que todo el museo está concebido y
regulado por módulos de 90cm, dotándolo de gran orden y ritmo.
Solía decirse que este orden conducía el diseño a Dios.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
Representa el resguardo de la historia y cultura mexicana; es considerado
una de las obras más particulares de la arquitectura de México, obra ejemplar
del  Movimiento Moderno mexicano. Dicha obra incorporó elementos de la
arquitectura mesoamericana, específicamente de la cultura Maya,
reinterpretadas mediante un lenguaje contemporáneo, mezclando los
sistemas constructivos artesanales y los prefabricados de la época. Se
destaca el trabajo multidisciplinario de más de 80 especialistas, que
asesoraron el proyecto original del Museo, realizando un estudio minucioso

PÁGINA 14

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


del programa de necesidades inmediatas y a futuro. Lo que ha llevado a
mínimas intervenciones en la arquitectura del Museo a través de los años.
Fue declarado en diciembre de 1999 como Monumento Artístico de México,
por parte de INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes).

El creador del proyecto el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez concibió que


esta edificación no fuera un simple repositorio ya que este museo también
forma parte de nuestro patrimonio cultural por su belleza en cuanto a su
diseño arquitectónico, así como también, por su pertinencia y sabiduría con
las cuales fueron planeados sus espacios de exhibición. La propuesta estaba
basada en el Cuadrángulo de las
Monjas de Uxmal, creándose una
serie de volúmenes
independientes alrededor de un
patio. Dándole una carga
importante al entorno, el arquitecto
estableció una explanada de
bienvenida conectando al museo
con el entorno. 
Pedro Rampirez vázquez, Jorge Campuzano y Rafael
Mijares (arquitectos encargados del proyecto).

 
El museo actual se fundó como recinto de la memoria, en sus muros reposa
un proyecto de nación que ve el patrimonio nativo como un testimonio del
presente al que sumó un carácter universal y de alto valor artístico, es
importante porque en él se albergan las
colecciones arqueológicas y etnográficas
más importantes del país, y además este
museo tiene un diseño y planeación
únicos en la historia de la arquitectura
moderna en México. Además, fue
inaugurado el 17 de septiembre de 1964
por el presidente Adolfo López Mateos. Vista interior actual del Museo Nacional de Antropología.

PÁGINA 15

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


CONCLUSIÓN
El Museo Nacional de Antropología es una gran obra arquitectónica que
evoca a la perfección la historia y la cultura mexicana.  Se diseñó con una
intención social, política y cultural, por lo tanto se buscó atribuir una imagen
histórica construida por el Estado para formar al ciudadano mexicano con una
conciencia nacionalista. El primer capítulo tuvo como objetivo desmenuzar la
formación de una “historia patria” que a través de los siglos, los distintos
regímenes han forjado. 
Es importante destacar la labor de todos los talentos mexicanos: escultores,
pintores, arquitectos e ingenieros participantes en el proyecto. Puesto que a
pesar de su rápida construcción, el recinto es un lugar que logra trascender y
destacar en el ámbito internacional.

Si bien al mirarlo de primera instancia, los elementos prehispánicos no son


muy obvios o notorios, a medida que se observa más de cerca y conoces un
poco más acerca del museo, quedas impresionado por cómo la obra
arquitectónica  en realidad tiene una parte de la cultura y legado mexicano en
cada metro cuadrado de construcción. También queremos destacar como a
lo largo de la obra se está en un constante viaje del tiempo entre el pasado y
presente mexicano, dejándole una gran y enriquecedora experiencia a los
usuarios.
Nos resulta interesante que la forma básica del proyecto es un rectángulo, lo
que podría ser muy sencillo. Sin embargo, la incorporación de pequeños
detalles como celosías, esculturas, y la monumentalidad del edificio hacen
que destaque y tenga un gran impacto. Al mismo tiempo nos sorprende como
una obra arquitectónica logra trascender, aportar y enriquecer a la sociedad
mexicana, y no se queda solamente como una construcción en el espacio.

En pocas palabras, podemos describir al Museo Nacional de Antropología


como el corazón de la memoria cultural de nuestro país, una obra que logra
plasmar nuestro pasado para reflejar nuestro presente. Es un gran símbolo

PÁGINA 16

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


nacional que dota orgullo y nacionalismo mexicano, y sin duda, una obra de
indiscutible valor arquitectónico y cultural.

PÁGINA 17

ANÁLISIS SEMÁNTICO - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

También podría gustarte