Análisis Semántico - Museo Nacional de Antropología: Página 1
Análisis Semántico - Museo Nacional de Antropología: Página 1
Análisis Semántico - Museo Nacional de Antropología: Página 1
PÁGINA 2
PÁGINA 3
Plantas
Planta Baja del Museo Nacional de Antropología. En este nivel se encuentran todas las salas de
Antropología.
PÁGINA 5
PÁGINA 6
Organización espacial
El tipo de organización que se tiene en el museo es agrupada, podemos
notar como los espacios son agrupados alrededor del gran patio central. Esto
hace posible que los usuarios puedan ir directo a visitar las partes que más
les interesen del museo, sin la necesidad de tener que recorrerlo todo.
Iluminación y temperatura
Debido a que las piezas que se exhiben en el museo son antigüedades de
mucho valor (tanto cultural como monetario), para preservarlas intactas es de
gran importancia mantener una iluminación y una temperatura adecuadas.
Dicho esto, en su mayoría, el museo cuenta con climatización e iluminación
artificial. La iluminación artificial también es utilizada a favor de la obra
arquitectónica, pues logra producir efectos dramáticos e imponentes en el
espectador.
PÁGINA 7
PÁGINA 8
Repetición
A
PÁGINA 9
Alzados y fachadas
Cortes.
Cortes.
PÁGINA 10
Muros
Para los muros del museo,
Ramírez Vázquez decía que
el concreto era un material
que nunca envejece, por lo
tanto no podía ganarse el
respeto e iba terminar siendo
pintado. En cambio los
naturales sí saben envejecer, Acabado de muro del Museo Nacional de Antropología.
un muro de barro, una vieja madera era considerada por el arquitecto
digna, es por eso que optó por crear muros con componente natural.
Se buscó mármol de las canteras mexicanas, no quería elementos
industrializados, tenía que ser un cuerpo con una riqueza en color y
textura, además de un aspecto agradable. El mármol de Santo Tomás,
Puebla, gozaba de un acabado artesanal con una gama cálida de
colores.
Vanos
Se trata de una enorme explanada de acceso libre, armonizada con el
ambiente natural, que advierte al público la magnitud de lo que
observará en la visita. La población es invitada a entrar gracias a los
PÁGINA 11
Elementos sostenidos
Los plafones con diseño prehispánico de un sello con círculos
concéntricos, son módulos de lámina perforada. En cuestión funcional
las perforaciones menores permiten instalar material acústico cuando
se requiere y los círculos concéntricos ofrecen la posibilidad de alojar
el detector de incendio, bocinas de sonido, diversos tipos de
iluminación, según el diámetro que requiere cada uno de ellos.
ELEMENTOS DECORATIVOS
Celosías de aluminio y su concepto.
E l
DIMENSIONES Y PROPORCIONES
PÁGINA 13
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
Representa el resguardo de la historia y cultura mexicana; es considerado
una de las obras más particulares de la arquitectura de México, obra ejemplar
del Movimiento Moderno mexicano. Dicha obra incorporó elementos de la
arquitectura mesoamericana, específicamente de la cultura Maya,
reinterpretadas mediante un lenguaje contemporáneo, mezclando los
sistemas constructivos artesanales y los prefabricados de la época. Se
destaca el trabajo multidisciplinario de más de 80 especialistas, que
asesoraron el proyecto original del Museo, realizando un estudio minucioso
PÁGINA 14
El museo actual se fundó como recinto de la memoria, en sus muros reposa
un proyecto de nación que ve el patrimonio nativo como un testimonio del
presente al que sumó un carácter universal y de alto valor artístico, es
importante porque en él se albergan las
colecciones arqueológicas y etnográficas
más importantes del país, y además este
museo tiene un diseño y planeación
únicos en la historia de la arquitectura
moderna en México. Además, fue
inaugurado el 17 de septiembre de 1964
por el presidente Adolfo López Mateos. Vista interior actual del Museo Nacional de Antropología.
PÁGINA 15
PÁGINA 16
PÁGINA 17