John B. Watson
John B. Watson
John B. Watson
Watson
John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878-Nueva
York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense
John Broadus Watson
fundador del Conductismo.1
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían
acerca de la relación que mantenía con su asistenteRosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del
condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson
(hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época).
Conductismo
No obstante, Watson desarrolló el conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se
emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto
de vista conductista” y que dará punto de partida al conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva
filosofía.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de
estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson
nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el
único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales
(el método científico) a la Psicología.
El pequeño Albert
Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca
del condicionamiento de la reacción de miedoen un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de
Pequeño Albert.
En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, que por esos años acababan de ser planteados
por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
El pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional en el hospital donde estaba
internado. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una
rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros
estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.
Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistirá tal miedo?
El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó
para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo.
Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).
El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca al tiempo que
un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó
ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la
unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión.
Implicaciones éticas
Véase también: Psicoética
El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al
establecimiento de límites para este tipo de experimentos.
Véase también
Psicología conductista
Análisis experimental del comportamiento
Interconductismo
Conductismo psicológico
Teoría de marcos relacionales
Ingeniería del comportamiento
Terapia de la conducta
Modificación de conducta
Referencias
1. https://web.archive.org/web/20070701191656/http://alpha.furman.edu/~einstein/watson/jbwform.jpg
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_B._W
atson&oldid=105763510»
Se editó esta página por última vez el 22 feb 2018 a las 20:59.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.