Formación Ministros de La Comunión

Está en la página 1de 88

1

Address: Sacred Heart Church (Rev. Fr. Jonathan, FDM), Lime Kiln Road, Gibraltar - GX11 1AA

EL MINISTRO EXTRAORDINARIO DE LA SAGRADA COMUNIÓN


Plan del Curso de Formación Básica

Pequeña Guía de uso general para Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión.

[X\
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05

EL MINISTERIO EXTRAORDINARIO . . . . . . . . . . . . . 06
Naturaleza de este Ministerio
El Ministro Laico . . . . . . . . . . . .
06 . . . . . .
La denominación propia del Ministerio . . . . .
08 . . . . . .
Las categorías de este Ministerio. . . . . . . .
09 . . . . . .
La instalación del MESC . . . . . . . . . .
10 . . . . . .
Requisitos pare ejercer este Ministerio . . . . . .
10 . . . . . .
Reputación e idoneidad . . . . . . . . . . . . . . 10
La vocación . . . . . . . . . . . . . . . 13

FALTAS Y ABUSOS A EVITAR . . . . . . . . . . . . . . . 14


La Eucaristía no es un espectáculo . . . . . . . . . . . . . 14

LA EUCARISTÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Un poquito de historia. . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Accidente vs. Substancia . . . . . . . . . . . . . . . . 20
La Transubstanciación. . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2
Creer o no creer y el discernimiento. . . . . . . . . . . . . 21

LA COMUNIÓN EUCARÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . 23
El MESC frente a la Eucaristía . . . . . . . . . . . . . . 23
Acto de Presencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

LA PARTICIPACIÓN DEL MINISTRO . . . . . . . . . . . . . 25


Dos formas de ministrar la Comunión . . . . . . . . . . . . 25
Comulgar en la boca o en la mano . . . . . . . . . . . . . 27
Comulgar de pie o de rodillas . . . . . . . . . . . . . . 31
La “comunión perfecta” . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La comunión espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . 35
El comulgante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
La Primera Comunión . . . . . . . . . . . . . . . . 37
El Viático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

FORMACIÓN DEL MINISTRO. . . . . . . . . . . . . . . . 39


La formación del MESC . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Conocimientos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Los gestos litúrgicos . . . . . . . . . . . . . . . 40
¿Quien está en condición de comulgar? . . . . . . . . . 42

LA PARAFERNALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
La Teca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Modo de portar la teca . . . . . . . . . . . . . . 46
Forma de almacenar la teca . . . . . . . . . . . . . 47
El Purificador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Uso del purificador . . . . . . . . . . . . . . . 47
Lavado del purificador . . . . . . . . . . . . . . 48
Eliminación del agua del lavado . . . . . . . . . . . 48

Indumentaria del MESC

PROCEDIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Liturgia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
LOS IMPREVISTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
PURIFICACIÓN DE LOS VASOS SAGRADOS . . . . . . . . 55
Uso del purificador. . . . . . . . . . . . . . . . 56
El lavado de purificación del purificador . . . . . . . . . 56
Faltas (y abusos) a evitar . . . . . . . . . . . . . . . . 59

PREPARACIÓN PARA PRESTAR ORIENTACIÓN SOBRE LA EUCARISTÍA. 62

La oficiosidad del MESC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
La entrega de la Comunión . . . . . . . . . . . . . . . 68
Guarda de la reserva eucarística . . . . . . . . . . . . . . 70
Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

3
CAPÍTULO II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Instrucciones específicas para los ámbitos locales (de aplicación diocesana) . . 70

Dudas y preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Apéndice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Documentos señalados (bibliografía) . . . . . . . . . . . . 72

Oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Acto de la Divina Presencia . . . . . . . . . . . . . 74
Ato de contrición . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Antigua oración para antes de la Comunión . . . . . . . 75
Acto de Acción de Gracias . . . . . . . . . . . . . 75

Amén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

La comunión espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Oración para la comunión espiritual . . . . . . . . . . 77
La Señal de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Gesto luterano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Diferencias entre Eucaristía y celebraciones neocristianas. . . . . . 80

Documentos diocesanos -Inglaterra y Gales . . . . . . . . . . 81

Custodia, ostensorio, luna, Santísimo . . . . . . . . . . . . 81

Portapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Lipsanoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4
INTRODUCCIÓN
Esta guía es una adaptación del pliego originariamente elaborado por el Ministerio
Deoduce como material de apoyo para sus alumnos del curso de formación básica de
Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, acorde con el uso vigente en la
Diócesis de Gibraltar (The Roman Catholic Diocese of Gibraltar). Ha sido preparada
buscando atender con el mayor rigor a los dictámenes del Magisterio de la Iglesia y de
la Ley Canónica.

Se encuentran listados al final de este trabajo los documentos oficiales de la Iglesia en


los cuales se exponen tanto las referencias específicas al ministerio de los Ministros
Extraordinarios de la Sagrada Comunión como a la Eucaristía en general. (*01)

Dedicándome también a impartir clases en parroquias, en la prisión local y dar


conferencias en otros países he terminado recibiendo algunos pedidos para preparar
cierto material “genérico” de formación para Ministros Extraordinarios, dado que por
lo general la instrucción primordial recibida en la mayoría de parroquias es de
naturaleza normativa, no tanto cuanto formativa en lo que se refiere a los
fundamentos de la propia Eucaristía y su idiosincrasia.

En mis viajes he tenido la oportunidad de percibir la gran diferencia con que la


Conferencia Episcopal de cada país ha entendido, regulado y administra la función del
Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión, en sus atribuciones, número,
procedimiento y, en algunos casos, hasta en lo que se refiere a vestimenta y actos
paralitúrgicos. Por este motivo en esta adaptación del texto original he tenido que ser
copiosamente cauto para no acabar fortuitamente inmiscuido en alzada o entorno
ajenos.

Nótese pues que este texto considera y respeta todas esas diferencias y se limita a
orientar apenas en aquello que se aplica al uso general en la Iglesia y lo que se
entiende por buen proceder entre los hermanos, en coherencia con la propia doctrina
de la fe cristiana. La oficialmente anunciada por la Iglesia.
Y por esa razón no cubre o interfiere con los procedimientos y normas particulares, de
uso especifico atribuidos a distintas localidades bajo la autoridad de sus
correspondientes Conferencias Episcopales.

Así siendo, en donde se encuentren discrepancias que pudieran contradecir a las


directivas de las Conferencias Episcopales de los distintos países, serán estas últimas
las que deberán tener la palabra final y que, en consecuencia, deben prevalecer sobre
esta guía.

En las Diócesis en que no se han incorporado dictámenes particulares propios,


añadidos a los ya emitidos por la Santa Sede, esta pequeña guía puede servirle como
material de apoyo al Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión, al mismo
tiempo que se le asegura la tranquilidad de estar procediendo en total consonancia con
lo que determina la Iglesia.

Con el fin de facilitarle la tarea a quienes quieran estudiar este tema en mayor
profundidad (lo que es recomendable), insertadas en el texto se encuentran también

5
referencias a los documentos oficiales pertinentes con su localización precisa.
Ejemplo: [RS #154] significa que el asunto tratado se encuentra bajo el ítem 154 del
documento Redemptionis Sacramentum. Las letras iniciales son las que están listadas
en el apéndice de esta obra. (*01)

[X\

EL MINISTERIO EXTRAORDINARIO
Porque y para qué existe el MESC
(¿y cuales deben ser sus atribuciones?)

Naturaleza de este Ministerio Extraordinario:

Es la Instrucción IMMENSAE CARITATIS el canon que establece la reglamentación


de este ministerio. En ella se detallan exhaustivamente la motivación para su
institución y el establecimiento de su ordenación.

El propósito para la creación de este nuevo ministerio fue “no dejar sin ayuda y
consuelo a fieles que desearan participar del alimento eucarístico facilitado mediante
la institución de ministros extraordinarios, bajo precisas condiciones”. [IC #1]
Esas precisas condiciones están claramente estipuladas en el propio documento, pero
para los que todavía no lo hayan estudiado (o al menos leído alguna vez) les
anticiparé en esta obra algunos de sus puntos esenciales.

La Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos


(Congregatio de Cultu Divino et Disciplina Sacramentorum) ha emitido esta
Instrucción para establecer exclusivamente eso. Absolutamente no legitima la
improvisación, la irreverencia o la desacralización de la Eucaristía. Además, esta
Instrucción está por su vez subordinada y regida por el Derecho Canónico [CDC #230
§3].

Creo que tanto los clérigos que pretenden incorporar este ministerio en su ámbito de
responsabilidad cuanto los candidatos a ejercerlo deberían estudiar este documento
detenidamente. Lamentablemente, entre unos y otros que me ha tocado conocer muy
pocos de ellos habían estudiado (algunos siquiera leído) este documento de la Santa
Sede. Otros apenas se habían enterado que existiera.

6
X
El ministro laico:

Este ministerio se lleva a la práctica como parte y dentro del siguiente contexto:

Para que esta función ministerial de “no dejar sin ayuda y consuelo a fieles que
desearan participar del alimento eucarístico” pudiese ser cumplida en un plano
práctico surgió la necesidad de contar con la ayuda y participación de personas laicas
en donde las necesidades a ser atendidas pudiesen venir a rebasar la capacidad física
del cuerpo clerical regular en su función. No ha sido pues, para substituir a las
funciones de nadie, y mucho menos a las de los ministros ordenados.

La falta de conocimiento, en el mejor de los casos, y una obstinada rebeldía en los


peores, han causado la mayoría de los abusos que le obligaron a la Congregación para
el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos a actuar mediante la Instrucción
Redemptionis Sacramentum.

De hecho, tengo conocimiento de párrocos que presumen haber investido a más de un


centenar de ministros laicos en su parroquia. Sé de parroquias que se vanaglorian ¡de
tener hasta 180 de ellos! Cientos de ministros laicos representarían una necesidad de
atender a varios miles de comulgantes. Tal cantidad de ministros solo algunos de los
grandes eventos públicos mundiales del Papa podrían requerirlos.

Si realmente pudiese hacer falta semejante cantidad de ministros extraordinarios eso


seria sintomático de una urgente necesidad de creación de nuevas parroquias en ese
área… pues si el párroco reconoce no tener condiciones para siquiera distribuir la
comunión a sus feligreses mucho menos tendrá la capacidad de atenderles en sus otras
necesidades, de ordinario mucho más complejas y abrumadoras.

Quiero creer que ese fallo se debe a una equivocada interpretación sobre “una mayor
participación de los laicos” en la Iglesia. Del prácticamente todo lo que existe en la
totalidad de la Iglesia solo hay cinco de los siete sacramentos que son atribución
exclusiva del sacerdocio ordenado. Y en mi opinión no es allí que nos debería hacer
falta a los laicos tenernos que meter el dedo para sentir que estamos “participando”.

Hay muchísimas otras cosas en las cuales los laicos podemos participar y en donde
realmente hace una falta urgente. A empezar por participar en la Misa. Descubrí en
nuestro curso de Mistagogía de la Misa que casi nadie tiene muy claro qué va a hacer
allí. Porqué y para qué va a la Misa. Algunos dicen que para “oír” la Misa y otros
para cumplir el precepto y no caer en pecado. ¡Le dejan a Jesús solo en su sacrificio!
Conozco a unos cuantos ministros extraordinarios de la comunión en esa condición.
Desafortunadamente.

Otros ya dicen que para participar de la Misa (lo que ya está menos peor), pero
cuando se les pregunta “cómo” participan, “de qué manera”, “cuales son las cosas que

7
a los laicos nos toca hacer durante el desarrollar de la liturgia”, ni idea… Cuando
mucho, algunos dicen que participan recibiendo la Comunión, lo que ya es una de las
cosas ¿pero si todos solo hacen eso, quien hace el resto que queda por hacer?

Entiendo que se nos permita dar “espacio” a los laicos para asumir una participación
más activa en la Iglesia, pero no en relación a los sacramentos sin la adecuada
preparación y un alto grado de concienciación de la responsabilidad inherente.

Confieso que pese a los años que llevo en este oficio todavía no me he acostumbrado
totalmente a esta responsabilidad. No la he pedido y no me siento seguro, a su altura.
Fui instituido ministro extraordinario debido a ser miembro de la Pastoral Carcelaria
de mi ciudad y uno de los requisitos es llevarles la Sagrada Comunión a los reclusos
que desean recibirla.

Cuando el capellán está presente la reparte él mismo, solo en caso de su ausencia,


debemos hacerlo los ministros extraordinarios de la pastoral. Pero cuando hay otros
colegas ministros, si puedo, le paso la vez a algún otro. Comulgo feliz y con
devoción, pero eso de andar toqueteando la hostia consagrada con mis manos no-
consagradas ya es demasiado para mí y me causa verdadero pánico. (“Por
reverencia a este Sacramento, ninguna cosa entra en contacto con él a no ser que esté
consagrada” San Tomás de Aquino).

Si a la Iglesia que es sabia le parece bien que exista este ministerio, alguien tendrá que
llevarlo a cabo. Mis escrúpulos son cosa puramente personal mía y no deben
influenciar a los demás; yo no podría ser sacerdote por un doble impedimento: no
conseguiría hacer confesiones y tampoco estar todo el tiempo manoseando al Señor.

No cuento esto para alarmar o desanimar al lector. Veo dos razones importantes para
hacerlo: una es que el ministro extraordinario (o el candidato a serlo) no debe perder
de vista la dignidad y seriedad requeridas para sustentar este compromiso. La otra es
que una vez siendo ministro extraordinario otras personas podrán abordarle para saber
“como se hace para ser ministro” y el lector debería poder darle el mensaje correcto,
completo. Dudo mucho que en esas parroquias con más de un centenar de ministros
extraordinarios haya sido el párroco quien salió invitándole a las gentes. Este no es
un ministerio en que la gente pueda actuar como quien cambia la ropa según la
ocasión.

El sacerdote celebrante no puede transferirle a otras personas (acólitos o ministros


extraordinarios) su función de impartir la comunión a los fieles en Misa omitiéndose
él mismo de hacerlo, no obstante pueda contar con aquellos en la forma que establece
la Santa Sede.

Ciertamente tampoco le estoy sugiriendo al ministro extraordinario practicar actos de


rebeldía, pero menos todavía puedo dejar que se le haga colaborador involuntario de
una falta que ya necesitó ser amonestada en la Redemptionis Sacramentum [RS #88,
EM #31, RS #157, ID #10]

Y por fin, aun que el ministro extraordinario de la comunión atienda a una función
específica para ser llevada a cabo en la comunidad cristiana, el título de esta función
no por eso constituye un “cargo” dentro de la estructura eclesial. Además, es una

8
actividad que se realiza expresamente en carácter voluntario, por vocación y no a
cambio de una remuneración.

Denominación propia (oficial, correcta) de este ministerio:

Empecemos por aclarar cual es la denominación correcta para identificar a los


miembros titulares de este ministerio particular.
Es un error bastante común emplear los apelativos “Ministro de la Eucaristía”,
“Ministro Eucarístico”, “Ministro Extraordinario de la Eucaristía”, etc. en donde
habría que emplearse “de la Comunión”.

La designación correcta –oficial- para los titulares de ese ministerio es: “Ministro
Extraordinario de la Sagrada Comunión” (a quien de aquí en delante nos referiremos
por sus iniciales MESC). Entiéndase el sentido del término extraordinario como
“fuera de la práctica rutinaria o de lo habitual, de lo ordinario” y no como una cosa de
naturaleza excepcional o superior; el Ministro de la Eucaristía solo puede ser un
sacerdote, quien ha recibido el sacramento del Orden y por eso es el único que tiene el
poder de consagrarla, mientras que el de la simple distribución física (el MESC) de la
comunión no ha recibido ese don exclusivo. [RS #154]

X
Categorías de este ministerio:

Los ministros extraordinarios pueden clasificarse según tres modalidades:

“AD ACTUM” - solo debe darse en casos especiales e imprevistos; es aquel a quien
el sacerdote (que esté autorizado a tal) llama para ayudarle ocasionalmente a distribuir
la comunión en una situación de necesidad; [IC #1:II, IV] [RS #155-156]
“AD TEMPUS” (permanente) - es el designado en un caso de necesidad, según
dictamen del ordinario de lugar. Su condición ministerial no es establecida por
ordenación litúrgica. [IC #1. CDC #134]
“FIDEI CUSTOS” (acólito) –Hay personas que por ignorancia todavía confunden
acólito con monaguillo, entendiendo al monaguillo(a) como un tipo de acólito
“versión infantil” o al acólito lo mismo que un monaguillo solo que más viejo).
Distintamente del monaguillo, el acólito debe ser un varón con mayoridad y que ha
sido regularmente instituido por un obispo, quien además de servir al altar acumula
también las funciones de lector y de ministro de la comunión. Aun que el acólito no
sea instituido mediante el Sacramento del Orden esta función es también considerada
un “autentico ministerio litúrgico” [CIC #1143, CDC #230 § 1, SC #29].

9
X
La instalación del MESC

Desconozco la existencia de cualquier ceremonia o ritual específicos establecidos por


la Santa Sede para una instalación solemne del MESC. Sin embargo la fórmula para
formalizar ese compromiso (votos) del candidato a MESC por ocasión del
recibimiento de sus nuevas atribuciones pertenece al ámbito del Obispo Diocesano.

La fórmula más usual en la mayoría de países es la Institución en acto público, frente


a la asamblea parroquial, acompañada de un ritual de Envío. En donde se practique,
es en ese momento que se le reviste al nuevo MESC con cosas que de algún modo
simbolicen su nueva condición.

En distintos países he visto parroquias en que se valen de cosas como batas con el
emblema parroquial, collares con insignias o medallas, broche identificador, cuello-
pectoral y algunos otros artilugios.

Este pequeño acto ceremonial no debe ser extenso ni hace parte de la liturgia, aun que
suela ser siempre realizado inmediatamente antes o seguido a la celebración de la
Santa Misa.

La duración del ejercicio del MESC no es predeterminado, por lo que lo establece


cada autoridad diocesana competente.
Independientemente de la duración del ejercicio de funciones otorgado al MESC, es
práctica generalizada la renovación de votos anual colectiva, de todos los MESC que
deban proseguir con la función. Ese pequeño acto simbólico de renovación de votos
tiene por finalidad reavivar la concientización del compromiso y el inicial deseo de
servir. Al mismo tiempo eso le permite a la asamblea (sin la necesidad de
notificaciones) quedarse a la par de quienes continúan, son incorporados o dejan el
ministerio.

Sin embargo en ciertas diócesis en los EEUU se adopta la práctica de otorgar un


mandato conferido por el decano, por un periodo que a veces puede llegar hasta los
tres años.

Debido a que el encargo de MESC no se constituye en un derecho, sino que se trata de


un privilegio al voluntariado, en cualquier de los casos este puede ser suspendido a
cualquier momento en que así se justifique, a discreción de la misma autoridad
diocesana que lo otorgó.

¿Quien está cualificado para ejercer este Ministerio?

10
Reputación e idoneidad:

Se requiere una buena reputación. Creo no existir un solo documento de la Iglesia o


guia para MESCs que no empiece por este requisito. Y no sin razón.

Claramente, así lo encomienda la instrucción Immensae Caritatis: “El fiel designado


ministro extraordinario de la sagrada Comunión y debidamente preparado deberá
distinguirse por su vida cristiana, por su fe y sus buenas costumbres. Se esforzará por
ser digno de este nobilísimo encargo, cultivará la devoción a la sagrada Eucaristía y
dará ejemplo a los demás fieles de respeto al Santísimo Sacramento del Altar. No
será elegido para tal oficio uno cuya designación pueda causar sorpresa a los
fieles.” [IM #1:VI].

Entretanto, si ponemos atención en el parágrafo anterior veremos que antes mismo


que se mencione el requisito de “distinguirse por su vida cristiana”, se empieza por
“debidamente preparado”… Y es esencialmente en ese sentido que este trabajo se
enfocará, en un intento de contribución a la sana formación de ministros laicos para la
Sagrada Comunión.

En mis experiencias vivida en distintas regiones por las que me muevo he notado la
diligente preocupación con que a veces se tiene hacia normas y celebraciones (lo que
no está mal, absolutamente), pero a la vez la poca atención que parece serle
dispensada a la formación.

En mi opinión personal el enfoque principal tanto para la otorga cuanto para la


aceptación de este oficio debe ser el espiritual sobre todos los demás. No se trata de
un servicio voluntario corriente a más. El mismo documento que instituyó el oficio
del MESC instruye que este sea ejercido con sincera piedad.

Queda difícil aceptar que personas pese a ser buenas y bien intencionadas puedan
nutrir una autentica piedad con relación a cosas que desconocen. Por eso, “para su
preparación”, los candidatos a cumplir estas funciones deberían recibir una sólida
formación en, al menos, puntos esenciales sobre la liturgia eucarística, presencia real,
adoración eucarística y doctrina… realmente ¡católica!

Muy deseable sería también que la parroquia de los candidatos antes de su institución
les promoviese un retiro espiritual de un final de semana, para que su preparación no
se quedara reducida al nivel informativo.

Si no existiere la posibilidad de la celebración de ese retiro, el candidato siempre


podría él mismo buscarse un tiempo y lugar apropiado para orar y meditar sobre el tan
noble encargo que está en vías de aceptar. Un buen ambiente siempre ayuda, y lo
ideal podría ser la capilla de un Sagrario o cualquier otro lugar santificado. En tal
imposibilidad cualquier otro lugar aislado de ruidos y perturbaciones también puede
ser adecuado, pues lo principal que se busca es paz para una unión con Jesús.

Para el candidato cuya expectativa sea hacer su retiro a solas recomiendo la lectura de
alguna obra relacionada con santos que han tenido grandes experiencias eucarísticas,
como por ejemplo, San Tomás de Aquino, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de
Jesús, San Juan María Vianney y tantos otros.

11
Un otro tipo de lectura muy oportuna para esa ocasión de preparación para servir al
Señor es la de orientación espiritual (¡aprobada por la Iglesia claro!). En mi caso me
he valido y me sigo valiendo de una obra que ha sido el libro de cabecera de los
Papas. Ha sido escrito en 1937 por un monje trapense de Francia, pero que parece
haberlo escrito hoy para el mundo entero y la Iglesia de hoy. Enseña a adoptar la
actitud de San Juan Bautista, haciéndonos “desaparecer” para que en todo momento
del oficio dejemos que Jesús y el Espíritu sean los únicos protagonistas.

La obra a que me refiero es “L’ame de tout apostolat” y su autor es el fraile Jean-


Baptiste Chautard.

Una traducción en castellano en formato PDF puede ser descargada en el siguiente


enlace:

https://www.ebookscatolicos.com/descargas/descargar-pdf-el-alma-de-todo-
apostolado-jean-baptiste-chautard/

Otra obra que también podría serle de ayuda para su preparación espiritual a quienes
vayan a constituirse en MESC el “Imitación de Cristo”, escrito por el Beato Thomas
de Kempis diez años antes que Lutero nasciera, así que no hay riesgo que se trate de
alguna percepción distinta de lo que había sido hasta entonces la fe cristiana.

También en castellano y en formato PDF, una copia de ese libro se puede descargar
en el siguiente enlace:

http://www.dfists.ua.es/~gil/de-imitatione-christi-esp.pdf

Cambiando de tema, otro punto a considerarse es que comprensiblemente y por una


cuestión de razonamiento lógico, no debería hacerse necesario precisar que un
candidato deba ser por lo menos bautizado y encontrarse en plena comunión con la
Iglesia para ser instituido en este oficio.

Las instrucciones generales para el ejercicio de este ministerio no hablan de la 1ª.


Comunión como un requisito para asumir este ministerio, pero en mi opinión, por una
cuestión de coherencia, esa condición debería ser conveniente y obvia. Se supone que
así lo fuese pues sería extraño que alguien se propusiera compartir y participar de una
experiencia sin poseer un mínimo de conocimiento en causa propia sobre aquello en
que pretende dejarse envolver y por lo cual tiene intención de asumir una grave
responsabilidad.

Y por extensión y semejante razón, yo añadiría como muy deseable también haberse
recibido la confirmación, si consideramos que es entonces cuando uno “se hace
miembro pleno y responsable de la Iglesia” [CJIC #203].

Creo no estar demás mencionar de nuevo que la Constitución Sacrosantum Concilium


va todavía más lejos: dice que este oficio debe ser ejercido con piedad.

12
X
Vocación:

La función del MESC no es la de un “repartidor de hostias’; este debe ser, en cambio,


un portador y custodio de lo que puede haber de más sagrado. Creo que, como hemos
recién visto, tampoco le bastarían solo la buena reputación e idoneidad requeridas
para su calificación. Además de preparación y espiritualidad un alto grado de
responsabilidad formal también es primordial.

Por añadidura, esa sincera piedad que menciona la Constitución Sacrosantum


Concilium es favorecida sobremanera por la vocación, que viene a ser como que
asegurar que aquellas cualidades anteriores se den de un modo casi “natural”. Pues
por vocación se tiene una manera muy particular de ver y hacer las cosas que sean. Y
en este caso particular estamos hablando de una verdadera vocación de servir con
amor, de servir al Señor y al prójimo.

Seguramente el lector ya conocerá la historia de los tres obreros de aquella inmensa


construcción a quienes se les preguntó: “¿que haces?”. Si por acaso el lector no lo
recuerda las respuestas fueron: el primero dijo “pico piedra”, el segundo “gano el
sustento para mi familia” y el tercero “!estoy participando en la construcción de una
bella y grandiosa catedral¡”.

Nos recuerda el Catecismo: “(…) La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el


bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua" [CIC #1324].

Entonces la diferencia según se vean, sientan y se tomen las cosas podrá hacer con
que nos encontremos simplemente ayudando al sacerdote en una tarea de repartir
obleas o, en cambio, participando de un gran acontecimiento en el cual cada uno y
todos los comulgantes a quienes servimos sientan haber recibido ”todo el bien
espiritual de la Iglesia en Cristo Eucarístico”, tal como lo explicitó la Immensae
Caritatis al instituir este nuevo oficio.

Se trata de una oportunidad (¡privilegio!) que causa un verdadero sentimiento de


realización personal, haber uno atendido al llamado y haberse entregado a la voluntad
de Dios para servirLe de instrumento en semejante participación.

[X\

13
PREPARACIÓN CONTRA LAS FALTAS Y ABUSOS

Hay que impedir que de esta actividad algunos hagan un espectáculo teatral.

Puede que hubiera sido esa una de las razones principales para que luego la Santa
Sede se viese obligada a emitir una nueva instrucción, exclusivamente dirigida contra
los desvíos y abusos, la REDEMPTIONIS SACRAMENTUM, de la cual cito aquí una
síntesis de apenas algunos puntos relevantes para alertar contra algunas prácticas
inconsecuentes que produjeron efectos nefastos, originados por la ignorancia,
desinterés, negligencia o rebeldía (lo menos peor que veo aquí es la ignorancia) :

“«No hay duda de que la reforma litúrgica del Concilio ha tenido grandes ventajas
para una participación más consciente, activa y fructuosa de los fieles en el santo
Sacrificio del altar».10 Sin embargo, «no faltan sombras».11 Así, no se puede callar
ante los abusos, incluso gravísimos, contra la naturaleza de la Liturgia y de los
sacramentos, también contra la tradición y autoridad de la Iglesia, que en nuestros
tiempos, no raramente, dañan las celebraciones litúrgicas en diversos ámbitos
eclesiales. En algunos lugares, los abusos litúrgicos se han convertido en una
costumbre, lo cual no se puede admitir y debe terminarse.” [RS #4]

“ Los abusos, sin embargo, «contribuyen a oscurecer la recta fe y la doctrina católica


sobre este admirable Sacramento» (…)” [RS #6]

Sacerdote en los EEUU con lo que ha entendido por liturgia, Presencia Real, el fractio (quiebra de la hostia), acolitado y vestimenta sagrada

“ No es extraño que los abusos tengan su origen en un falso concepto de libertad.


Pero Dios nos ha concedido, en Cristo, no una falsa libertad para hacer lo que

14
queramos, sino la libertad para que podamos realizar lo que es digno y justo.18 Esto
es válido no sólo para los preceptos que provienen directamente de Dios, sino
también, según la valoración conveniente de cada norma, para las leyes promulgadas
por la Iglesia. Por ello, todos deben ajustarse a las disposiciones establecidas por la
legítima autoridad eclesiástica.” [RS #7]

“Además, se advierte con gran tristeza la existencia de «iniciativas ecuménicas que,


aún siendo generosas en su intención, transigen con prácticas eucarísticas contrarias
a la disciplina con la cual la Iglesia expresa su fe». Sin embargo, «la Eucaristía es un
don demasiado grande para admitir ambigüedades y reducciones». Por lo que
conviene corregir algunas cosas y definirlas con precisión, para que también en esto
«la Eucaristía siga resplandeciendo con todo el esplendor de su misterio».” [RS #8]

“Finalmente, los abusos se fundamentan con frecuencia en la ignorancia, ya que casi


siempre se rechaza aquello de lo que no se comprende su sentido más profundo y su
antigüedad. (…) Todo esto es sabiamente custodiado y protegido por las normas
litúrgicas.” [RS #9]

“La misma Iglesia no tiene ninguna potestad sobre aquello que ha sido establecido
por Cristo, y que constituye la parte inmutable de la Liturgia.23 Pero si se rompiera
este vínculo que los sacramentos tienen con el mismo Cristo, que los ha instituido, y
con los acontecimientos en los que la Iglesia ha sido fundada,24 nada aprovecharía a
los fieles, sino que podría dañarles gravemente. (…)” [RS #10]

“El Misterio de la Eucaristía es demasiado grande «para que alguien pueda


permitirse tratarlo a su arbitrio personal, lo que no respetaría ni su carácter sagrado
ni su dimensión universal».27 Quien actúa contra esto, cediendo a sus propias

15
inspiraciones, aunque sea sacerdote, atenta contra la unidad substancial del Rito
romano, que se debe cuidar con decisión,28 y realiza acciones que de ningún modo
corresponden con el hambre y la sed del Dios vivo, que el pueblo de nuestros tiempos
experimenta, ni a un auténtico celo pastoral, ni sirve a la adecuada renovación
litúrgica, sino que más bien defrauda el patrimonio y la herencia de los fieles. Los
actos arbitrarios no benefician la verdadera renovación,29 sino que lesionan el
verdadero derecho de los fieles a la acción litúrgica, que es expresión de la vida de la
Iglesia, según su tradición y disciplina. Además, introducen en la misma celebración
de la Eucaristía elementos de discordia y la deforman, cuando ella tiende, por su
propia naturaleza y de forma eminente, a significar y realizar admirablemente la
comunión con la vida divina y la unidad del pueblo de Dios.30 De estos actos
arbitrarios se deriva incertidumbre en la doctrina, duda y escándalo para el pueblo
de Dios y, casi inevitablemente, una violenta repugnancia que confunde y aflige con
fuerza a muchos fieles en nuestros tiempos, en que frecuentemente la vida cristiana
sufre el ambiente, muy difícil, de la «secularización».” [RS #11]

“Todas las normas y recomendaciones expuestas en esta Instrucción, de diversas


maneras, están en conexión con el oficio de la Iglesia, a quien corresponde velar por
la adecuada y digna celebración de este gran misterio. De los diversos grados con
que cada una de las normas se unen con la norma suprema de todo el derecho
eclesiástico, que es el cuidado para la salvación de las almas, trata el último capítulo
de la presente Instrucción” [RS #13]

Estos son solo algunos de los diversos puntos que tratan de generalidades. Pero la
REDEMPTIONIS SACRAMENTUM aborda una miríada de faltas específicas
resultantes de una bien intencionada y alegre inventiva de algunos hasta la fecha.

Este documento puede ser descargado de nuestro sitio web mediante el siguiente
enlace:

www.deoduce.org/redemptionissacramentum.pdf

[X\

16
LA EUCARISTÍA

Solo un poquito de Historia

La celebración eucarística tiene su origen ya en los mismos comienzos de la Iglesia y


su acompañamiento histórico desvela un desarrollo litúrgico que es resultante de una
evolución natural, impersonal, de dos milenios. Por esa razón, me es imposible aquí
aspirar hacer una descripción significativamente detallada. Entretanto trataré de
cubrir al menos algunos tópicos que considero información histórica básica para la
formación del MESC.

Esos mismos puntos podrán ser utilizados también como “pistas” iniciales, de utilidad
para aquellos interesados en profundizar sus estudios en este rico tema. Empecemos,
entonces:

Sabemos todos que la Eucaristía es el sacramento instituido por el mismo Cristo


durante la última cena, conforme nos revela el Evangelista Mateo [Mat 26:26-28].
Esa cena no fue invención suya; era la antiquísima celebración religiosa del pueblo
israelita, el Pésaj (Pesach, Pesakh), a la cual Él mismo –que era judío- estaba
cumpliendo, en donde el pan y el vino ya tenían un rol simbólico y con un propósito
definido anterior y propio, tal y cual como los hebreos la siguen celebrando sin
cambios hasta la actualidad. El propósito de esa cena era celebrar la Alianza hecha
por Dios con el pueblo de Israel.

La diferenciación entre la cena tradicional de hasta aquel entonces y la de Jesús


(grosso modo) se debe a la “actualización” memorial que Él mismo introdujo, por la
cual se instituyó el Sacramento de la Eucaristía, cambiándole el propósito del pan y
del vino en cuanto que haciéndola parte integrante del Memorial suyo. Él había dicho
que no venia a quitar la Ley, solo a complementarla.

Pero mucho cuidado: memorial no es lo mismo que “memoria”. Nuestros hermanos


protestantes que celebran lo que llaman la Santa Cena, lo hacen en memoria de Jesús,
o sea, es un recuerdo de Él en aquella cena.

Memorial es algo totalmente distinto: es como se nombraba al sacrificio de víctimas


animales que el sumo sacerdote celebraba en el Templo de Jerusalén al Dios de la
Alianza, para el perdón de los pecados del Pueblo de Israel. En la Misa, hasta los
mismos gestos del sacerdote durante la consagración actualizan el memorial celebrado
en el Templo. Para nosotros la cena no pasa del “escenario” en donde ocurrió el
extraordinario acontecimiento que nosotros celebramos, que es lo realmente
importante.
En esa cena Dios en su Segunda Persona hace una Nueva Alianza con su pueblo, y
para siempre. Eso es lo que celebramos. En esa celebración Él se asume como el
Sumo y Eterno Sacerdote según el rito de Melquisedec y al mismo tiempo se ofrece
como la nueva victima de sacrificio para sellar esa nueva Alianza. Por eso es un
Memorial sacrificial y no una simple “memoria” o recuerdo de una comida festiva.

17
La apariencia física del altar de la Iglesia tal como la tenemos hoy no deja de ser una
reminiscencia de aquella misma “mesa” de la pascua hebrea: los candelabros, el pan,
la copa (cáliz), el vino…
El pan utilizado era el propio de los hebreos, pan mismo, sin fermento… tal como
también lo son nuestras actuales obleas. Pero, principalmente, en donde el cordero
tenido en aquella ancestral fiesta de la Pascua hebrea ha sido, digamos, en el
Memorial de Jesús, actualizado: “Pues Él, al revelarnos el verdadero sentido del
sacerdocio, se ofreció a tí como víctima salvadora, y nos mandó que lo
ofreciéramos’ como memorial suyo. “ [OGMR #prefacio de eucaristía]

Aquel característico gesto del “partir el pan” de Jesús se mantiene en la liturgia


cristiana desde el tiempo en que los Apóstoles todavía transitaban por este mundo.
Eso ya estaba en “La Enseñanza de los Doce Apóstoles” (la Didahe, Didajé), un
documento que fue escrito pocas décadas posteriores a la Resurrección del Señor,
empieza su capitulo XIV así: “En el día del Señor reuníos y partid el pan y haced la
Eucaristía, después de haber confesado vuestros pecados, a fin de que vuestro
sacrificio sea puro”.

Ese gesto litúrgico ha sido mantenido ininterrumpidamente hasta la Misa de nuestros


días, y se da en el momento de la fractio de la hostia consagrada (después del saludo
de la Paz) [OGMR 83].

Fue ya desde esos tiempos de la Iglesia primitiva que tuvo origen la tradición de
guardar una cierta cantidad del Pan Eucarístico. Se le trataba por la Reserva y se
destinaba a ser llevada a enfermos, viudas y otros que por cualquier razón no podían
acudir a la asamblea.
Eso fue el precursor de lo que solo mucho más tarde vino a tornarse el Tabernáculo,
donde hasta el presente se custodian los copones con las reservas de hostias
consagradas; el sagrario.

La Presencia Real ha sido parte de la Fe desde los primeros tiempos de la Iglesia


primitiva, sin haber sido jamás puesta en duda hasta que en 1047 a un teólogo francés,
Berenger (Beringerius Turonensis), se le ocurrió empezar a contestarla debido a sus
desconfiadas tesis, hundidas en una fe personal titubeante. (Volveremos a este
personaje más al final, cuando hablaremos de la consubstanciación)

Incomprensible y lamentablemente, algunas personas cuando se enfrentan a dudas en


lugar de buscar las explicaciones antes que todo parecen sentirse cómodas en seguir
como están, apresurándose en hacer con que todo el mundo también pase a hacerles
compañía compartiendo sus razonamientos personales.

Las motivaciones las desconozco, pero una posibilidad bien podría ser que algunas
personas no consigan entender que la fe y la razón se complementan y no hay por que
tener que estar una siempre opuesta a la otra. Una otra posibilidad -la más triste-
podría ser el no querer salir de su zona “de confort espiritual” y terminar solas o en
minoría abrazando sus tesis…

Casi tres décadas después de haber creado tamaño lío con sus interminables
polémicas, por eso del año 1080 al fin Berenger (o Berengario) terminó por

18
convencerse, pero el estrago ya estaba sembrado y daría sus frutos nefastos cerca de
tres y, de un modo más furibundo, de cinco siglos más tarde.

La Iglesia, por aquel entonces, ya con una experiencia milenaria en lidiar con las
múltiples y variadas, novedosas e inusitadas teologías especulativas heréticas
generadas de tiempos en tiempos por algún insatisfecho con la fe manifestada
conforme los orígenes de la Iglesia, procedió a lo que acostumbraba emplear para
remediar esos casos: se formaba un concilio, el cual determinaba que se hiciese un
estudio retrocediendo en el tiempo, averiguando paso-a-paso, hasta llegarse hasta en
qué era lo que realmente dieron testigo y creyeron los primeros cristianos en contraste
con la súbitamente surgida “interpretación novedosa” de la doctrina.

Es así que los dogmas fueron y siguen siendo establecidos, pues, no son
“invenciones” de la Iglesia como los desinformados quieren verlos, sino que
justamente su opuesto; son el registro (cánones) de comprobaciones resultantes,
encontradas en cada averiguación histórica sobre la fe. De otra parte las herejías son
las tesis desechadas, las cuales entran en conflicto con esa verdad dogmática apurada.
Vemos entonces que la palabra herejía tampoco se trata de lo que desavisados quieren
entender como una ofensa o apelativo despreciativo.

Entretanto, cuanto a la práctica de la adoración propiamente dicha, aunque hasta esa


época la noción de adoración de la Presencia Real fuera parte tradicional genuina de
la fe, esta solo se practicaba durante la Comunión Eucarística. Todavía no se había
extendido hacia fuera de la Misa, del mismo modo y facilidades con que podemos
aprovecharla en la actualidad.

La proclamación del dogma causó, primero, una fuerte curiosidad popular para de ahí
despertar una piedad que generó la necesidad de exponer al pan consagrado (aunque
dentro de cofres) para la adoración por los fieles. Solo entonces empieza a aparecer el
sagrario, como una evolución de esos cofres, cada vez más elaborados y enriquecidos
debido al precioso contenido que debían resguardar.

Posteriormente se empiezan a utilizar relicarios que van siendo adaptados para servir
de ostensorios hasta llegarse a la forma de las cada vez más elaboradas custodias,
conforme las continuamos utilizando en la actualidad (*07).

19
X

Accidente vs. Substancia

Algunas personas tienen dificultad en aceptar que fuese posible que Cristo se haga
presente en una hostia por el hecho de que no consiguen ver más que una “galletita
blanca” de harina y la falta de conocimiento puede pervertir su fe en la Presencia
Real, como inicialmente le había pasado a Berengario. Aunque si la fe de la persona
es una fe real, esta no debiera tener dudas cuanto a la capacidad de Dios en hacer
milagros, pues es el mismo que creó y trajo a la vida y al universo a la existencia
desde Su eternidad. “(…) dichosos los que no han visto y han creído.” (Jn 20:29)

Sin embargo, siempre es bueno que el Ministro esté preparado para darle una
explicación sucinta a aquellas personas que tengan un interés y curiosidad positiva al
respecto.

Todas las cosas tienen una substancia propia, exclusiva y única. Es la substancia de
cada cosa que la hace ser lo que es. Por ejemplo, el tipo particular de substancia que
tiene el hierro es lo que le hace ser hierro; en cambio esta misma substancia
particular no puede proporcionarle existencia a madera, carne o agua.

Sabemos entonces que todas las cosas tienen una única y propia substancia. Sin
embargo no podemos “ver” a esa substancia de las cosas, aun que sepamos que esta
existe, desde que podemos percibir sus efectos manifiestos, o sea, porque
conseguimos distinguir a cada una de todas las cosas existentes mediante su
realización perceptible.

A la parte visible, tangible, de cada cosa (más correctamente, perceptible por los cinco
sentidos) se le llama accidente, mientras que a la no visible substancia.

X
La transubstanciación

Se trata de un milagro eucarístico. De un modo muy simplista podríamos decir que


un milagro es un efecto o acontecimiento que escapa a la acción de las leyes naturales.
Por eso la transubstanciación eucarística es un milagro obrado por la acción del
Espíritu Santo, y eso es dogma de nuestra fe. Quien no aceptare esto como dogma de
fe no está en plena comunión con la Iglesia y, por tanto, no debería presentarse para
recibir la comunión como si la tomara como una pantomima.

Recuerdo que este misterio siempre ha sido parte de la fe de la Iglesia, desde sus
orígenes. Como ya vimos hace poco, hasta cerca del siglo XI, nunca antes se le había
ocurrido a nadie contestarlo y por eso antes de aquel entonces no había ocurrido una

20
necesidad de proclamarse un dogma especifico que asegurara su ortodoxia apostólica
(Concilio Laterano IV).

La transubstanciación consiste en la transformación de solamente la substancia del


vino y de la harina de trigo de las obleas en substancia del Cuerpo y la Sangre de
Jesucristo en su plenitud, por acción directa del Espíritu Santo. Eso ocurre durante
cada celebración de la Misa, en un momento preciso (epiklesis) de la consagración de
las especies por el sacerdote y mediante el poder del mismo Cristo y acción del
Espíritu Santo. En ese momento es que se produce el milagro eucarístico frente a una
presencia angélica. Se trata de un hecho verdadero y no de una “representación
simbólica” (In mysterio fiat an in veritate).

Hay quienes han querido formularle interpretaciones distintas a este misterio, tratando
de “explicarlo”, sea como un acto mágico, una transmutación según las creencias
alquimistas y otras tantas menos aparatosas como la impanación o la
consubstanciación (a estas dos últimas volveremos adelante con más detalle). Si uno
no quiere caer en la herejía debe atenerse a lo que dice el Magisterio y no darle
atención a versiones novedosas.

En las obleas, una vez consagradas, el accidente conserva la misma apariencia física,
aunque su substancia ya no más sea la misma. Eso conlleva al hecho de que cada
migaja o partícula -por más insignificante que pudiese ser su tamaño- acarrea a
Jesucristo en su totalidad y plenitud (deberíamos estar bien conscientes de esa
singularidad y agradecerle a Jesucristo por presentarse de esa forma para nosotros.
Entretanto hay numerosos casos de milagros eucarísticos en que las sagradas formas
han sangrado.

Creer o no creer y el discernimiento:

“Por tanto, quien coma el pan o beba la copa del Señor indignamente, será reo
del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Examínese, pues, cada cual, y coma así el
pan y beba de la copa. Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y
bebe su propio castigo.” [1 Corintios 11: 27-29]

21
http://www.deoduce.org/milagro_lourdes.pdf

Eso está bien documentado: en algunos casos hasta fotografiado, filmado y también hay relicarios preservando
hostias constituidas de tejido humano. Hubo ocurrencias hasta en la misma presencia del Santo Padre.

22
De entre los cientos de casos registrados de milagros eucarísticos, uno de los más difundidos es el acontecido en
la ciudad de Lanciano, sobre el cual es muy fácil encontrar información).

Existe en internet una presentación PowerPoint muy bonita sobre el milagro de la


presencia real en Lanciano, la cual puede ser vista en la siguiente pagina:

http://www.lateledepedro.tv/descargas.html

[X\

LA COMUNIÓN EUCARÍSTICA

El MESC frente a la Eucaristía

“La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana” [LG 11] [CIC #893,
1113, 1211, 1322, 1324]
La Presencia Real es Dogma de Fe. Otros dogmas son partes constituyentes de este:
1) totalidad de Presencia, 2) transubstanciación y 3) permanencia de la Presencia y
dignidad de adoración de la Eucaristía.

“En el santísimo sacramento de la Eucaristía están "contenidos verdadera, real y


substancialmente" el Cuerpo y la Sangre junto con el alma y la divinidad de nuestro

23
Señor Jesucristo, y, por consiguiente, Cristo entero" [Cc. de Trento, DS 1651].”

¡Cuando portamos al recipiente (la teca) que contiene las sagradas formas nos
encontramos frente a la Presencia Real de la segunda persona de la Santísima
Trinidad en las obleas consagradas, y debemos concientizarnos que -aún que no
siendo "merecedores"- estamos sobre todo siendo altamente honrados y
privilegiados en haber sido elegidos como sus custodios! Esa responsabilidad es
inmensa. [CIC #1373,1378, 2131] [CJIC #216-218]

Acto de Presencia [CIC #1378]

Debido a la extrema importancia que tiene y al respeto que se requiere para el


ejercicio de este ministerio seria muy conveniente que el MESC previamente se
preparara siempre con una oración apropiada antes de cada ejercicio de sus funciones.
Lo ideal seria empezar con un acto de presencia seguido de una de alabanza.

Se encuentra un modelo de oración apropiada en el apéndice (*02), la cual bien


meditada nos puede auxiliar sobremanera a tomar consciencia de la importancia de
aquello que nos encontramos en la eminencia de obrar. Puede ayudarnos a modo de,
diría, un tipo de "sintonizador espiritual". Sin embargo esto no es una regla y cada
cual puede elegir la que mejor le arrime.

Teniendo en cuenta que el distribuir y el recibir la Eucaristía es también parte de un


acto de comunión entre los hermanos del Pueblo de Dios, se hace imperativo que la
humildad, la serenidad y el amor fraterno imperen durante todo ese acontecimiento
tan especial [RS #38].
Además, es un evento que debería ser siempre sublime pues no podemos olvidarnos
que el protagonista del acontecimiento en todo momento es y debe ser Cristo mismo,
y no el MESC o el comulgante.

También el lavado de manos (aunque no reglamentado) como parte de la preparación


sería una añadidura positiva, por motivo de higiene solamente, y no como una
emulación del gesto litúrgico practicado por el Sacerdote anticipando el acto de la
consagración de las especies durante la celebración de la Misa.

Eso, independientemente de la higiene que debe tenerse en cuenta por consideración a


los comulgantes, nunca estará demás evitarse también toda posible "contaminación"
de la hostia consagrada con impurezas acarreadas en las manos del MESC,
provenientes de otras actividades previas.

[X\

24
LA ACTUACIÓN DEL MINISTRO

Observación: La materia contenida bajo este título vale igualmente para las tres
clases de ministros extraordinarios, sean estos Ad Actum, Ad Tempus o Fidei Custos.
Esto quiere decir que se aplica indistintamente, tanto para la actuación de un acólito
como para la de un MESC.

De este modo, todo lo que sea concerniente a la Comunión durante la Misa, aunque
empleada la palabra MESC, debe entenderse como siendo actuación regular del
acólito, quien también es un ministro extraordinario, por capacidad natural de su
ministerio litúrgico. Solo cuando el sacerdote requiere su ayuda “debido a una
cantidad tan excesiva” de comulgantes que retrasaría demasiado la celebración de la
Misa es que él pasa a actuar como ministro extraordinario.

De este modo, durante las celebraciones de Misa el MESC solamente actúa como tal
si el sacerdote celebrante solicita esa ayuda adicional. Es en tal caso que estas
instrucciones podrán serle de utilidad.

Resumiendo: quien imparte la Sagrada Comunión en la Misa es el sacerdote, si le


hace falta cuenta con ayuda del acólito y solo si en situaciones especiales todavía le
hiciese falta más ayuda le llamaría al (los) MESC(s). Esta debe ser la forma de
interpretar y entender las instrucciones siguientes porque esa es la forma por la cual
el MESC deberá actuar en la práctica según las normas de la Iglesia.

Dos formas de ministrar la Comunión:

La más generalizada es la distribución de una especie solamente -la hostia


consagrada- que, aunque conteniendo a Cristo en su plenitud se le suele decir al
comulgante “el cuerpo de Cristo”. El término hostia para designar al pan sagrado es
relativamente tardío, habiendo anteriormente sido este llamado a lo largo de los
tiempos por cerca de una treintena de nombres diferentes.

La otra modalidad es impartirla mediante las dos especies -la oblea y el vino
consagrados- en donde se le dice “el cuerpo y la sangre de Cristo”. Podrá
sorprenderle al lector, pero aunque no del conocimiento general, al conjunto del pan y
vino eucarísticos también se le llama hostia. Probablemente esa forma no es muy
usada para evitarse la confusión.

25
A su turno, la comunión bajo las dos especies puede darse por dos modalidades
distintas.
A la primera se le llama “por intinción”. Consiste en que el sacerdote sumerja una
muy pequeña porción de cada oblea en la Sangre de Cristo (la intinción) y se la ponga
directamente en la boca al comulgante. Para eso el sacerdote normalmente cuenta con
la ayuda del acólito o de un MESC junto a sí para sostener el cáliz en el cual irá
embebiendo cada oblea. Esta forma de comunión bajo las dos especies solo se la
puede recibir en la lengua. Nunca en la mano. [RS #103]

Solo en extraordinarias y rarísimas ocasiones esta forma de comunión se da fuera de


Misa, pero asimismo, generalmente administrada por un sacerdote.

Solamente al ministro ordenado le es permitido embeber la Hostia Consagrada en la


Sangre de Cristo (auto-intinción) para tomársela él mismo.

La otra modalidad de comunión bajo las dos especies, menos común, es que el
sacerdote primero le de al comulgante solo la hostia y después haciendo pasarle el
cáliz para que beba directamente de él. En este caso cada uno de los comulgantes
debe retornarle el cáliz a las manos de quien lo porta. El que le pasa el cáliz a los
comulgantes, siempre corre el purificador por su borde antes de pasárselo al próximo.

Una particularidad que debe advertirse es el trato de ex-alcohólicos en la comunión


mediante las dos especies por intinción.
Se sabe que el alcoholismo no es solo un vicio; pues el que lo padece tiene una
enfermedad duradera con síndromes terribles, y a quien ¡una sola gota de alcohol
podría bastar para destrozarle el tratamiento y sacrificios padecidos por varios años!

La acción del MESC puede ser de extrema valía para ayudarle al sacerdote a evitar
daños accidentales con ex-alcohólicos (cuya condición conoce de antemano y así
poder avisarle al sacerdote), los cuales desinformada o inadvertidamente se
presentaran a recibir la comunión mediante las dos especies y recibirlo calladamente
porno sentirse capaces de reaccionar frente a la situación.

Un sacerdote experimentado siempre que vaya administrar esa forma de comunión se


lo advertirá previamente a la asamblea antes de la celebración. En semejante
circunstancia el comulgante que sea alcohólico deberá pedirle al sacerdote recibir solo
el cuerpo (sin la sangre). En el caso que el sacerdote ya hubiese anticipadamente
procedido a la intinción de la oblea le pedirá a ese comulgante que se ponga un paso
al lado por un instante, abriéndole paso al siguiente para que aquel la reciba y
entonces se le dará a este solo la hostia.

Sacerdotes más experimentados en las celebraciones eucarísticas según esa forma


evitan toda esa problemática simplemente haciendo con que se emplee mosto de uva
en lugar del vino común, desde que ese también es “puro fruto de la vid” [CDC
#924§1], aun que sin todavía haber llegado a formar alcohol con la fermentación.

Sin embargo, de parte de los comulgantes alcohólicos queda todavía un pequeño


recurso que puede ayudarles a evitar esas situaciones inconvenientes: basta con que
ya desde antes de acercarse al lugar de recibir la hostia estos ya se vayan
posicionando con el gesto para recibir la comunión en la mano. Al percibir ese gesto

26
el sacerdote, diácono, acólito o MESC no introducirían la oblea en el cáliz, de vez que
no se puede recibir la comunión con las dos especies en la mano. Sabiendo esto el
MESC podrá prestarles orientación previa a los fieles que padezcan de aquel
problema.

Comunión en la boca o en la mano [IM #3]

En el caso que el comulgante opte por recibir la comunión en la mano (en las diócesis
en que esa modalidad extraordinaria haya sido autorizada por su obispo) esta debe ser
consumida en el acto, frente al ministro. Para cuando alguien le preguntare al MESC
de que modo se ponen las manos para recibir la hostia, este debería poder informarle
la forma más adecuada de recibirla.

Siglos antes que en la celebración eucarística se pasara de la comunión mediante el


empleo del pan en su forma natural a la oblea de harina no fermentada (esta, más
compacta y de más fácil acondicionamiento, seguridad, traslado y distribución), ya se
daba una gran preocupación hasta con las migas de aquello que se había convertido
en el Cuerpo de Cristo.

En sus catequesis [V,21ss] San Cirilo instruía: “Cuando te acerques, no lo hagas con
las manos extendidas o los dedos separados, sino haz con la izquierda un trono para
la derecha, que ha de recibir al Rey, y luego con la palma de la mano forma un
recipiente, recoge el cuerpo del Señor y di Amen... Que no se te caiga ni una miga de
lo que es más valioso que el oro y las piedras preciosas”.

Según la forma primitiva practicada en la Iglesia de los tiempos de San Cirilo era la
mano izquierda la que hacía de trono bajo la derecha, sobre cuya palma se depositaba
la sagrada forma. Y luego no se tomaba la hostia con los dedos para llevarla a la
boca, sino que, bajando la cabeza para tomarla directamente con la boca mediante el
gesto simultaneo de reverencia, de adoración (Adoraverit prius) frente a Quién uno se
le está presentando en ese momento

San Agustín decía que nadie debería comer de esa carne sin antes haberla adorado
(Nemo autem illam carnem manducat, nisi prius adoraverit).

Ese precepto de adoración no ha sido una moda del pasado. Dios es eterno. Nos sigue
diciendo el catecismo que hay que venerar a las especies consagradas con solemnidad
[CIC #1378]

Sobre esta antigua modalidad de recibir la comunión en la mano, según Mons.


Athanasius Schneider, era costumbre darse particularmente en las situaciones de
ausencia de un presbítero o diácono y no como una práctica ordinaria.

Dice el catecismo: “Para prepararse convenientemente a recibir este sacramento,


los fieles deben (…) Por la actitud corporal (gestos, vestido) se manifiesta el respeto,

27
la solemnidad, el gozo de ese momento en que Cristo se hace nuestro huésped.” [CIC
#1387]

“ (…) En la vida humana, signos y símbolos ocupan un lugar importante. El hombre,


siendo un ser a la vez corporal y espiritual, expresa y percibe las realidades
espirituales a través de signos y de símbolos materiales. Como ser social, el hombre
necesita signos y símbolos para comunicarse con los demás, mediante el lenguaje,
gestos y acciones. Lo mismo sucede en su relación con Dios.” [CIC #1146]

Una interpretación equivocada, distorsionada de esa antigua forma es la que pasó a ser
adoptada en nuestros días, tornándose la más generalizada entre aquellos que
prefieren recibir la oblea en las manos, aun que ignorando quién ha inventado hacerlo
de “esa” manera.

Como consecuencia, tenemos a una masa católica comulgando (y transmitiendo la


enseñanza de así hacerlo) bajo una forma copiada de una doctrina extraña a la Iglesia;
con las manos cambiadas y sin reverencia, inventada por los calvinistas en el siglo
XVII para participar de lo que ellos tienen por un mero simbolismo recordatorio de
la Santa Cena.

Posición de manos al “modo calvinista” de recibir la oblea (explicación en el texto)

La ausencia del gesto de adoración por parte de los calvinistas es perfectamente


comprensible, pues se puede entender desde que en su fe de ningún modo consienten
la existencia de la Presencia Real o siquiera del sacramento. Sin embargo, lo que me
deja realmente estupefacto es la irreverencia con que algunos católicos la reciben en
sus manos, de igual modo como si estuviesen tomándose un canapé, causando la
impresión de estar más preocupados con su propia imagen frente a los que le pudieran
estar mirando que con la única Presencia que realmente debería contar en ese
momento…

Durante la distribución eucarística el sacerdote, diácono, acólito o MESC elevarán un


poco la hostia exhibiéndola al comulgante y proclamándole que se trata del Cuerpo de
Cristo y este con una inclinación de reverencia deberá responder Amén antes de
acogerla en la mano (o en la boca). ¿Y porque dice ese “amén” el comulgante, cuál es
su significado?
Significa que cuando se le muestra y anuncia el Cuerpo de Cristo, él así también lo
reconoce y de ese modo lo confirma; hace parte de su profesión de fe. La palabra
amén tiene más de un significado (*03), pero en este caso significa “así es”. O sea, el

28
comulgante no dice que simplemente “desea” o “espera” que eso pueda tornarse una
realidad, sino que está confirmando que así ya lo es.

Según la práctica de recibir la comunión bajo esa malinterpretada nueva forma


protestante de manos que se va quedando cada vez más popular y generalizada entre
nosotros (demasiado tarde, ya es un fait accompli), tan pronto le sea depositada la
hostia sobre la palma de la mano, el comulgante dará un paso hacia el lado (para
dejarle paso al siguiente), entonces la tomará con la otra para llevársela a la boca y
consumirla en ese mismo instante, delante del sacerdote o del ministro.

Pero sobre todo es importante notar que no hay razón alguna que imposibilitara
también recibir y consumir la oblea eucarística según el modo antiguo genuino, según
aquel preconizado por San Cirilo envés de hacerlo según la nueva “moda calvinista”.
(Esto es muy personal –pues no debe ser tomado como enseñanza oficial de la Iglesia-
pero tengo gusto en compartirlo: como desconozco si esta antigua modalidad tiene
alguna forma conocida de ser llamada, la llamo por mi cuenta “al modo adoraverit
prius de San Cirilo”.)

Empero, cabe al ministro notar que cuando el comulgante desea recibir la comunión
en la boca, debe tomarse el cuidado de no depositarle la oblea muy cerca de la punta
de la lengua para evitar el riesgo de que la hostia consagrada pudiese caerse al suelo.
Cuando el comulgante no presenta la lengua suficientemente protruida la solución es
que el ministro gentil y delicadamente forme camino con los dedos indicador y pulgar
para depositarla más posteriormente en la cavidad bucal (o, entonces, discretamente
hacer un sugestivo gesto facial para que lo copie). En ese caso debe tomar especial
cuidado para que la misma tampoco roce o choque con los dientes, pues esa es la
razón más común de que una hostia termine en el suelo.

En el caso de que una oblea consagrada caiga al suelo y se nota que el comulgante
denota el gesto de que se va a bajar para recogerla hay que pararlo con un gesto gentil
para que no lo haga y la recogerá el propio MESC cuando es el caso, y el Sacerdote si
ocurre con él (en la sección “Actuación del MESC – Los imprevistos” se explica qué
hacer con la oblea caída al suelo).

El MESC debe estar consciente de que la modalidad de distribuir la comunión en la


mano también conlleva sus riesgos. El primero de ellos es que el comulgante dejara
la hostia caer en el suelo (y eso pasa). Otro es que el “comulgante” disimule estar
poniendo la hostia en la boca para llevársela a otros propósitos (posiblemente, bien
intencionadamente pero de forma totalmente errada para llevarla por su cuenta para
que otra persone comulgue, o, cosa mucho peor, para fines claramente sacrílegos; y -
lamentablemente- esto también ocurre…).

Hay todavía otro riesgo, menos aparatoso pero de igual gravedad, y es sobre el destino
que irán tener las minúsculas partículas residuales de las hostias consagradas,
quedadas en las manos de los comulgantes. Este tema relacionado a las partículas es
algo tan importante y tiene tal transcendencia que irá siendo abordado con más detalle
progresivamente y se podrá entender mejor un poco más adelante. [IM #4]

Cuando todavía solo se recibía la Eucaristía en la lengua, la presencia de la bandeja


bajo el mentón del comulgante sostenida por el acólito era una pieza considerada de

29
grande importancia porque su finalidad no era apenas la de acaparar alguna hostia
consagrada que “eventualmente” pudiese caerse al suelo. Era también para ir
recogiendo todas las partículas imperceptibles que cayesen en todas las celebraciones
eucarísticas. Por eso la bandeja era purificada junto a los vasos sagrados al concluir la
celebración.

Hay un video dramatizado en internet bastante sugestivo con relación a las sagradas
partículas esparramadas por el suelo. Le hace a uno pensar. Se trata de la promoción
de una campaña para desmotivar el recibimiento indiscriminado de la comunión en la
mano, debido al descuido que algunas personas tienen con la Sagrada Forma, por
desconocimiento del principio de plenitud de presencia de Jesús en la Eucaristía.

www.youtube.com/watch?v=18r9GGaD2-U

Quizás haya sido esa la principal razón por la cual hace más de mil doscientos años le
pareció bien a la Iglesia de entonces suprimir la sagrada comunión en la mano y
restringir su recibimiento no más que en la boca. Solamente hace algunas décadas es
que se volvió a recibir la Sagrada Forma en las manos.

La vuelta de la comunión en la mano aconteció inicialmente como una iniciativa


improvisada de algunos sacerdotes en países nórdicos, en una clara y manifiesta
desobediencia a la Santa Sede, posiblemente en un intento de buscar una cierta
semejanza o identificación con las celebraciones de las comunidades protestantes,
predominantes en aquella región y en algunos casos, religión oficial de esos estados.
(En el apéndice se exponen algunas de las principales diferencias entre la Eucaristía y
lo que aquellas otras denominaciones celebran como un reemplazo correspondiente).

Después del Concilio Vaticano II se trató de “remediar” esa cuestión, permitiendo que
en los casos que a cada obispo le pareciese necesario o conveniente asentir esa
práctica en su diócesis, así se permitiese excepcionalmente (por indulto) y no como un
tipo de regla general para una supresión de la forma tradicional de recibir la comunión
en la boca. [MF # 61 ]. La Congregación para el Culto Divino lo determina muy
claramente: “(…) Sigue en vigor el uso de administrar la comunión en la lengua de
los fieles (…) no se debe cambiar la disciplina vigente; más aún, que el cambio sería
dañoso, tanto para el sentimiento como para el culto espiritual de los mismos obispos
y de muchos fieles” [MDm].

Pero esa “modalidad alternativa” luego terminó resultando en un tipo de “novedad”


para ir a seguir arraigándose como una costumbre generalizada, según la cual pocos
parecen tener una clara consciencia de por que prefieren recibir la comunión de un
modo o del otro.
Recibir la comunión en las manos o en la boca, entonces, se ha reducido en la práctica
a una cuestión de “gusto o elección personal”, y ese criterio de elección me parece ser
una forma pueril de cotejar una cuestión directamente relacionada con aquello que se

30
considera ser el culmen en la liturgia de nuestra fe: la Eucaristía, la Presencia del
mismo Dios Hijo.

Por lo tanto, hay que estar conscientes (principalmente aquellos que viajan) que la
comunión en la boca es válida en las iglesias de todo el mundo, mientras que recibirla
en las manos estará siempre sujeta a la autorización especial de cada obispo local,
pues esta modalidad no es una norma general, universal, de la Iglesia. Esto quiere
decir que si uno está de paso por algún lugar en el cual no se acostumbra dar la
comunión en la mano, debería estar preparado para no tomárselo como cosa personal.

Finalmente, eventualmente podrían preguntarle al MESC si “hay que hacer la señal de


la cruz” después de haber consumido la hostia consagrada. Eso no consta de las
rubricas del Misal, del Catecismo y tampoco existe en el momento cualquier otra
norma de la Iglesia en ese sentido.
No, no hay obligación de hacerlo, eso es un acto improvisado, probablemente surgido
espontáneamente de la piedad popular. Sin embargo tampoco hay nada malo en que
se haga. La señal de la cruz en cualquiera de sus tres formas solo podrá ser bueno en
cualquier hora, lugar o circunstancia. (*05)

Y ya que mencionamos la señal de la cruz, de paso aprovecho para compartir otra


observación que puede serle útil al MESC para orientar a quienes se lo preguntaren:
tampoco hay que hacerla la señal de la cruz a cada vez que se cruza frente al altar,
bastando una inclinación profunda (pero sí, hay que hincar la rodilla derecha si allí
está la Presencia Real).

Entretanto, es importante tener en cuenta que si se la hace, debería hacerse solemne y


conscientemente, pues en caso contrario esta más podría asemejarse a un ademán
supersticioso, el cual no sirve de nada. (Y a propósito, de un modo general, la
superstición es pecado [CIC #2111-2])

Comulgar de pie o de rodillas [CIC #1378], [RS #90-92] :

Hay gente que se cree que recibir la comunión de pie es la única forma de hacerlo y
hay otros que creen que recibirla de rodillas está prohibido o fuera de moda. Las dos
cosas son falsas.

Nos enseña nuestra madre Iglesia que todo gesto debe expresar exteriormente lo que
se siente interiormente, sino el mismo no pasará de una representación mecánica,
falsa o hasta posiblemente, hipócrita. De la boca de San Agustín: “Que tu símbolo
sea para tí como un espejo. Mírate en él: para ver si crees todo lo que declaras
creer”.

Por esa razón, de igual modo y tal como pasa para tomarse la decisión de cómo se
desea recibir la comunión -si en la mano o en la boca- podría también ser útil

31
conocer la historia, evolución y razón de las posturas corporales para elegir comulgar
en la forma que a uno le parezca ser la más a consciencia y significativa.

Así siendo, tampoco estaría demás conocer la diferencia entre comulgar de pie o de
rodillas.

En los primeros tiempos del cristianismo los fieles no se aproximaban al altar sino que
permanecían en sus sitios aguardando recibir la comunión, pues era el ministro quien
se dirigía a cada uno de ellos para llevársela. De un modo general la Eucaristía se
celebraba en las casas de los propios fieles, quienes se alternaban entre si.
Acometidos por interminables y violentas persecuciones, los primeros cristianos no
podían contar para sus celebraciones con edificaciones apropiadas al modo de
nuestras iglesias parroquiales actuales, máxime considerándose que durante los
primeros siglos tuvieron que reunirse a escondidas.

Suprimidas las persecuciones del Imperio Romano (Edicto de Milán) a principios del
siglo IV, los cristianos pasaron entonces a poder mantener públicamente sus
edificaciones propias para los servicios religiosos. Ya había en aquel tiempo altares
fijos, pero como era norma situarlos aislados de la asamblea por un cercado de gran
altura ya no iba más el presbítero a repartir la comunión a los fieles, y por esa razón
tenían estos que dirigirse hasta allí para recibir la comunión, y eso, naturalmente, lo
tenían que hacer de pie, tal como se quedaban todos durante todo el tiempo de la
Misa, pues en las iglesias primitivas no había los asientos como hoy.

Algunos siglos después se instituyó el uso del comulgatorio, en que dos acólitos en
una proximidad del altar sostenían una pieza alongada de tejido, con la misma función
de resguardo del Santísimo Sacramento que hoy se le da a la bandeja por debajo de la
boca del comulgante.

Posteriormente se pasó a dejar ese paño del Señor (dominicale) reposado sobre un
banco y con eso se pudo reducir drásticamente la altura del cercado que separaba la
asamblea del presbiterio, posibilitándose con eso que se pasara a comulgar de rodillas
de forma popularizada. El arrodillarse no nasció allí, pues ya era una costumbre
arraigada en la cristiandad de aquellos tiempos, como una expresión piadosa ante lo
sagrado.

A estas alturas ya nos estamos situando en los finales de la alta Edad Media, fines del
primer milenio. En esa época no acostumbraba comulgar casi la totalidad de los
presentes en la Misa, como ocurre hoy en casi todas las parroquias (pese a que
difícilmente notamos iguales multitudes en los confesionarios).

Durante el milenio siguiente, salvo pequeños ajustes puntuales y eventuales, esas


tradiciones se mantuvieron prácticamente las mismas hasta la primera mitad del siglo
XX.

Un otro mal entendimiento de la interpretación de algunas instrucciones posteriores al


Concilio Vaticano II hizo que en la mayoría de las iglesias particulares se quitaran la
barandilla y el reclinatorio del comulgatorio, apenas remaneciendo los reclinatorios de
los bancos de la asamblea y eso indujo a subentender –de modo errado- que se tenía
que pasar a recibir la comunión solamente de pie (he estado en una iglesia en

32
Portugal, en la cual hasta los reclinatorios frente los bancos de la asamblea habían
sido erradicados en la totalidad de la iglesia; Debo respetarlo porque asumo que
algún obispo lo habrá permitido, pero bajo mi manera de entender las cosas,
prácticamente se le ha forzado a la feligresía suprimir el gesto litúrgico de adoración
a la Presencia Real durante la consagración eucarística y durante las exposiciones
del Santísimo, si es que a estas alturas por allí todavía se dan).

Antes del Concilio Vaticano II, por más de un milenio, como vimos, de rodillas había
sido la única forma de recibir la Sagrada Comunión por los fieles, salvo en los casos
de personas imposibilitadas por razones de edad o de salud.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en tiempos pasados no solían ocurrir como
hoy las celebraciones multitudinarias de la Misa al aire libre, con cientos de miles o
hasta de millones de personas dispuestas a comulgar.

La llamada “comunión perfecta”

De hecho, aporta a que sea “más perfecta” en el sentido de que cuanto menor haya
sido su manoseo tanto más se habrá evitado la incidencia de corrupción sobre lo
sagrado, o sea, en Jesucristo en su plenitud (Cuerpo-Sangre-Alma-Divinidad), a partir
del momento de la consagración hasta llegarle directamente a la lengua del
comulgante. Las manos ungidas del sacerdote hacen santo a lo que ellas consagran y
a eso se referiría San Tomás de Aquino en la Summae Theologicae “Por reverencia a
este Sacramento, ninguna cosa entra en contacto con él a no ser que esté
consagrada; y por eso se consagran no sólo el corporal sino también el cáliz y,
asimismo, las manos del Sacerdote, para tocar este Sacramento. De donde se deduce
que a ningún otro le es lícito tocarlo” [STh III, 82, 3].

También la hace “más perfecta” en el sentido que el arrodillarse es el gesto litúrgico


de adoración por excelencia, tanto del sacerdote como del feligrés durante la
celebración de la Misa; “Ut in nomine Iesu omne genu flectat caelestium et
terrestrium et infernorum” [Fp #2:10].

Si es que a Su Nombre toda rodilla debe doblarse, cuanto más no lo iría ser en la
presencia de Su propia persona.

33
Agradecería que esta disertación que hago sobre la belleza del comulgar de rodillas no
fuese interpretada como un desprecio o condena del recibirse la comunión de pie.

No puedo recomendarle a nadie en cual posición debería comulgar o dejar de hacerlo,


debido a varias razones. La primera es que cualquier modalidad que la Diócesis
autorice será lícito hacerlo según dicta el Derecho Canónico. Y sobre todo, es que
tampoco tengo ese derecho; cada cual es libre y tiene su propio entendimiento de las
cosas y a eso debo respetarlo.

Sin embargo, si de una parte no debo interferir cuanto a otras personas deban o no
comulgar, de otra sí, lo que puedo, es dar mi testimonio personal citando la respuesta
que doy siempre que alumnos me preguntan como comulgo yo mismo: de rodillas
(siempre que no se trate de en acontecimientos públicos multitudinarios, claro).

Mi propósito no es otro que traer a la luz detalles que podrían enriquecer la


experiencia de algunos, como cuando aconteció conmigo cuando me lo dieron a
conocer.

“Y los que estaban en la barca se postraron ante él diciendo: «Verdaderamente eres


Hijo de Dios.» “ (Mt 14:33)

Sin las permisiones episcopales y de la Santa Sede para se comulgar de pie, las
comuniones de masas tales como acontecen en las Jornadas Mundiales de la Juventud,
Encuentros Mundiales de la Familia y Congresos Eucarísticos Internacionales serian
totalmente impracticables.
En esos casos, y en varios otros, la permisión de comulgar de pie ha resultado en una
solución para un problema que de otro modo no se hubiera podido arreglar.

Pero hay que entenderse que esa medida tampoco ha representado “una imposición o
cambio” hacia una nueva modalidad única de presentarse a la comunión. Por tanto,
quienes quieran comulgar de rodillas no deberían tener reparo en hacerlo desde que
hasta los ángeles se hacen presentes en toda y cada una celebración eucarística. [Is
#6:3]

34
Un otro detalle más sobre la comunión de rodillas es que de esa forma solo se recibe
la comunión en la boca, y nunca en la mano.

Quizá la consideración por todo este acúmulo de razones sea lo que haya hecho que el
recibir la comunión por intinción (luego, en la lengua) y de rodillas sea lo que algunos
acostumbran llamar la comunión perfecta.

Mons. José Ignacio Munilla, Obispo de San Sebastián, en España, explica que
cuando “recibimos” la Eucaristía en realidad es Él, Jesucristo, quien en realidad nos
está recibiendo a cada uno y a todos nosotros de ese modo.

Bajo esa percepción se puede notar una sutil (al tiempo que gigantesca) diferencia
entre que el lector y yo Le recibamos aislada y por nuestra propia cuenta y que el
Señor nos contenga a los dos en Él mismo…
Es ese misterio lo que hace con que participemos de una unión en común (común +
unión = comunión).

Y para encerrar este punto, no hay que olvidar que cuando distribuida por el MESC el
valor eucarístico de la sagrada comunión se mantiene el mismo, pues sigue siendo
exactamente igual de sagrada, en sí y por sí misma, independiente del ministro que la
imparta [MD #43].

Lo menciono por haber notado en algunos lugares que ciertos fieles “prefieren evitar”
la cola para comulgar con el MESC, sobrecargando con eso a la que se dirige al
sacerdote.

Lo usual es que en la medida en que se vaya extinguiendo la cola que se dirige al


MESC algunos de la cola que se dirige al sacerdote cambien automáticamente para la
otra, vacía, por una cuestión lógica y para adelantar las cosas. No obstante, algunos
feligreses parecen empecinarse en querer comulgar solamente con el sacerdote,
dejándole al MESC plantado sin nadie.

Hay dos soluciones bien simples para esa situación: la primera es que el mismo
MESC tome la iniciativa y retorne las hostias restantes al altar y vuelva a su sitio.

La otra es la que el propio presbítero para prestigiar al MESC y corregir esa tonta
cuestión puede simplemente anticipar en breves instantes su propio retorno al altar y
con eso dejándole al MESC “rematando al finalcito” de la cola sobrecargada.

X
La Comunión espiritual:

“Una Comunión spiritual actúa en el alma como un soplo de viento en una brasa que
está a punto de extinguirse. Cada vez que sientas que tu amor por Dios se está
enfriando, rápidamente haz una Comunión espiritual”.
(San Juan María Vianney, “el Cura De Ars”)

35
Durante la consagración en la liturgia de la Misa, con la inmixión (no confundir con
intinción) acontecida en el preciso momento que el sacerdote añade la partícula de la
hostia al vino y al agua ya estaremos todos los presentes en la Misa –de alguna forma-
tomando parte espiritualmente de la Comunión. (Eso por que en ese acto a Cristo en
su sangre se le habrá unido el “agua”, que somos nosotros, la naturaleza humana).

Algunos fieles conocedores de ese hecho, cuando se sienten imposibilitados de recibir


la comunión bajo la Sagrada Forma no se dejan desanimar y se presentan en la cola
frente al sacerdote para solo recibir la bendición sacramental. La fórmula de oración
para esa forma de comunión se encuentra en (*04)

Sin embargo, muchas personas desconocen esa particularidad litúrgica y sobrellevan


cierto pesar al no sentirse aptos para recibir sacramentalmente la comunión en esa
ocasión, creyendo por eso haberse quedado ajenos a ella, con una especie de
sentimiento como de rechazo o de demérito.

Otros, todavía, insisten en querer recibirla sacramentalmente pese a que sepan no estar
en condiciones de acogerla con acierto, o algunos, hasta sabiéndose portadores de
pecado grave y encontrándose totalmente fuera de la Gracia.
Semejantes situaciones podrían (y deberían) ser evitadas bastando con dejar algunos
impresos explicativos en bancos de la iglesia, fijados en cuadros de avisos o hasta a
través de escuetos comentarios catequéticos del sacerdote antes o después de la Misa
en donde se diese la oportunidad. No es un buen síntoma cuando se nota grandes
colas de comulgantes en donde nunca se las ve para los confesionarios.

Se les puede ayudar y enseñar a esas personas que, aun que no sacramentalmente, así
mismo todavía pueden participar de la Comunión de un modo espiritual,
perfectamente válido según la doctrina. También les ayudará bastante saber que
podrán complementar su participación de un modo activo en la Comunión yendo a
recibir la bendición sacramental del sacerdote y recitando la preciosa oración que se
encuentra en el apéndice, si no quieren limitarse a decir apenas un “amén”.

Les alegrará -más todavía que reconfortar- saber que no hay por que sentirse
disminuidos o “excluidos” si en esa ocasión no reciben la hostia consagrada, ya que
también estarán participando de la comunión de un otro modo, mediante una triple
unión que consiste de: 1) la alianza del agua a la Sagrada Sangre durante el milagro
de la transubstanciación, 2) el sacramental recibido por la bendición sacerdotal y 3)
por la oración de comunión espiritual.

X
El comulgante

Hay que tener compasión de personas que parecen presentase para recibir la
comunión sin tener una idea muy clara de en qué están yendo a participar. Se da
principalmente con aquellos que todavía no han superado un cierto comportamiento
pueril. Vemos a veces jovencitos que parecen no sentirse muy cómodos yendo a

36
comulgar y van riéndose, haciendo gracias o gesticulaciones como si excusándose por
estar allí.

Cuanto al “saber” comulgar, no existen técnicas o procedimientos regulares que sean


enseñados durante el infantil curso de catequesis de la primera comunión.

Si el MESC posee alguna intimidad con ellas tiene una oportunidad excelente para
darles una pequeña catequesis (o al menos prestar una simple orientación) sobre la
comunión cuando se dé la ocasión apropiada de hacerlo.

En primer lugar, todo lo que hay que tener es la consciencia de una predisposición de
querer hacerlo. Aun que se trate la Eucaristía del mayor y beneficioso regalo que se
pueda recibir, nadie está obligado a comulgar toda vez que vaya a Misa.

No se comulga “por que sí”, por “costumbre” o porque todos los demás presentes lo
hacen y uno “no quiere mostrarse diferente”. Debe mantenerse la comunión
eucarística lejos de que sea tratada como una mera actuación mecánica.

Si uno se siente sinceramente predispuesto a comulgar en ese momento pero se


encuentra impedido por estar en pecado grave (u otra razón o condición personal)
entonces no hace falta más que presentarse en actitud reverente frente al Señor
Sacramentado, para recibirLe en una comunión eucarística. Eso se hace presentando
se normalmente en la fila de la comunión con el sacerdote, y una vez llegado su turno
con los brazos cruzados en (*04) sobre el pecho y inclinando la cabeza pedirle al
sacerdote que le de la bendición sacramental.

Finalmente, es importante mostrarle a esa persona que no debe enfocarse tanto en el


accidente cuanto en la substancia contenida en la hostia consagrada, y lo
recomendable que es un recogimiento en el breve momento que el sacerdote concede
luego después de repartir la comunión, antes de darle continuidad a la parte final de la
liturgia. Ese momento de recogimiento es un momento de lo más adecuado para la
adoración y el agradecimiento.

La Primera Comunión:

El MESC no puede administrar la llamada Primera Comunión porque en ese caso se


trata de la administración de un Sacramento, lo que solo puede ser llevado a cabo por
un presbítero, quien no es un ministro extraordinario, sino que ordenado. Por eso,
como “primera” comunión la Eucaristía debe ser siempre ministrada personalmente
por un sacerdote. [RS #87]

Tanto para los adultos ya católicos cuanto para otros bautizados conversos esta deberá
ser oficiada por un obispo juntamente con el Sacramento del Crisma (Confirmación).
Y lo mismo se dará en el caso los catecúmenos en situación aún pagana, quienes

37
recibirán esos dos sacramentos precedidos por el primero da la iniciación cristiana, el
Bautismo.

El viático (viaticum)

Otro punto de vital importancia es que el MESC debe entender bien la naturaleza y el
propósito del Viático para que puedan evitarse errores de graves consecuencias.

El viático es una forma particular de la comunión, dada a las personas que se


encuentran en la inminencia de pasar a la vida eterna, el cual suele ser ministrado por
un sacerdote porque esa forma de comunión está agregada al sacramento de Unción
de los Enfermos (antiguamente llamado la extrema unción). [CIC #1516].

“Son funciones que se encomiendan especialmente al párroco las siguientes: (…) “la
administración del Viático y de la unción de los enfermos sin prejuicio de lo que
prescribe el c. 1003 §§ 2 y 3; asimismo, impartir la bendición apostólica;” (más sobre
el viático adelante). [CDC #530:3]

Veamos que nos enseña a este respecto el catecismo:


“El cristiano que une su propia muerte a la de Jesús ve la muerte como una ida hacia
Él y la entrada en la vida eterna. Cuando la Iglesia dice por última vez las palabras
de perdón de la absolución de Cristo sobre el cristiano moribundo, lo sella por última
vez con una unción fortificante y le da a Cristo en el viático como alimento para el
viaje.” [CIC #1020]

“(…) En cuanto sacramento de la Pascua de Cristo, la Eucaristía debería ser siempre


el ultimo sacramento de la peregrinación terrenal, el ‘viático’ para el ‘paso’ a la vida
eterna.” [CIC #1517]

“ (…) se puede decir que la Penitencia, la Santa Unción y la Eucaristía, en cuanto


viático, constituyen, cuando la vida cristiana toca a su fin, ‘los sacramentos que
preparan para entrar en la Patria’ o los sacramentos que cierran la peregrinación.”
[CIC #1525]

Cuanto a la regulación de su administración el Código de Derecho Canónico


establece: “Se debe administrar el Viático a los fieles que, por cualquier motivo, se
hallen peligro de muerte.” [CDC #921§ 1]

Y cuanto a la administración del viático el Código de Derecho Canónico la incluye


entre las funciones encomendadas especialmente al párroco [CDC #530 / 3].
“§ 1. Tienen obligación y derecho a llevar la santísima Eucaristía a los enfermos
como Viático, el párroco y los vicarios parroquiales, los capellanes y el Superior de
la comunidad en los institutos religiosos o sociedades de vida apostólica clericales
respecto a todos los que están en la casa.”

38
Cuanto a la permisión para que pueda ser ministrado por el MESC hay que tomarlo a
este punto “con pinzas”. Esta no es una función regular de este ministro, tal como en
el § 1 del Código de Derecho Canónico se menciona y se les atribuye a los ministros
del Orden.
En el parágrafo siguiente se determina: “§ 2. En caso de necesidad, o con licencia al
menos presunta del párroco, capellán o Superior, a quien se debe informar después,
debe hacerlo cualquier sacerdote u otro ministro de la sagrada comunión.” [CDC
#911§ 1-2]. Nótese que esto se aplica incluso hasta a los mismos sacerdotes que no
sean el propio párroco de la jurisdicción.

Nos dice la Iglesia que el Viático es semilla de vida eterna y poder de resurrección.
De cierta forma, lo que está es señalando la responsabilidad que implica asumir una
incumbencia en esa área.

En primer lugar no se puede perder de vista que tratar una situación delicada con
personas a orillas de la muerte exige un gran preparo especializado. Falta de
capacidad para evitar o superar situaciones imprevistas puede precipitar
acontecimientos indeseables. La persona que está en la inminencia del tránsito hacia
la Casa del Padre en esos momentos suele requerir orientación espiritual, a veces una
confesión refrescada, una nueva Unción de los Enfermos y la acertada encomienda de
sua alma al Padre, el Commendatio Animae.

Sobre todo y por esta razón, debemos entender y aceptar con humildad que si esta
forma de comunión se destina a quienes “se hallen en peligro de muerte”, las
circunstancias pueden ser de tal gravedad que un MESC podría no verse capacitado a
reaccionar acorde y atender a una variedad de posibles eventualidades emanantes. Y
esto no se puede prever, hasta que ocurra, sea demasiado tarde y sin vuelta atrás.

Frente a lo expuesto, en mi entender, el MESC no debe ministrar regularmente la


comunión empleada como viático, como si fuese esa una atribución suya.

Sin embargo, para mi sorpresa, ya he tenido la oportunidad de leer ciertas


instrucciones dadas a los MESC en unas parroquias de Brasil para que estos también
“le den el Viático a personas en inminencia de muerte y que estén confesados, y que
hayan recibido la Unción de los Enfermos, y haciéndoles hacer al mismo tiempo una
renovación de las promesas bautismales.”

Desconozco la existencia de semejante instrucción en toda la documentación oficial


del Magisterio, por lo que supongo que en su propia alzada de competencia a la
Conferencia Episcopal brasileña le habrá parecido por bien hacer uso de su autoridad
para aprobarla bajo esa forma particular.

Siendo así las Diócesis de allí podrán adoptarla, pero entiendo que las autoridades
reguladoras de los MESC en otros países, para evitar un posible traspié, antes de
copiarlas para su adopción deberían antes certificarse con la Congregación para el
Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que para eso está.

[X\
39
FORMACIÓN DEL MINISTRO

Formación del MESC:

No bastan la voluntad y buenas intenciones para actuar acertadamente como MESC.


Antes que todo, es bueno que nunca perdamos de vista el único propósito para el cual
este ministerio ha sido creado: “no dejar sin ayuda y consuelo a fieles que desearan
participar del alimento eucarístico”.

Sin estar preparados para comportarnos en y con lo sagrado nos arriesgamos a


terminar comportándonos como un elefante en una cristalería.

Entiendo que para asumir las funciones de un MESC no solo deberíamos adquirir el
conocimiento teórico de las actividades, normas y procedimientos de este oficio.
Todo eso sin un verdadero desarrollo espiritual paralelo no le da plenitud en el sentido
de celo a su misión.

Conforme se ha recomendado anteriormente (apartado “Reputación e Idoneidad”) es


deseable un nuevo despertar espiritual. Como dicho antes, lectura apropiada y un
retiro espiritual son ineludibles.

Como alcanzar eso el párroco sabrá mejor que nosotros como conseguirlo. Cuanto a
nosotros, basta con que al tratar de ayudarle no consigamos el resultado opuesto.

ALGUNOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS (pero esenciales)

Los gestos litúrgicos:

En la celebración de la Santa Misa hay palabras y gestos propios para el uso de


sacerdotes y también para los laicos en general.

Sin embargo no existe una prescripción de gestos específicos para el MESC durante
ni fuera da la Misa, siendo que para ambas situaciones no le hacen falta más que los
que le corresponden al laicado.

El Catecismo explica claramente porque existen los gestos en nuestra relación con lo
sagrado:

40
“ (…) En la vida humana, signos y símbolos ocupan un lugar importante. El hombre,
siendo un ser a la vez corporal y espiritual, expresa y percibe las realidades
espirituales a través de signos y de símbolos materiales. Como ser social, el hombre
necesita signos y símbolos para comunicarse con los demás, mediante el lenguaje,
gestos y acciones. Lo mismo sucede en su relación con Dios.” [CIC #1146]

Salto los signos litúrgicos del sacerdote porque no son cosa de nuestra competencia.

Los gestos litúrgicos que se le atribuyen al laico para acuñar los propósitos que tiene
para cumplir en su participación de la Misa son:

_ Santiguarse (*05) para buscar relacionarse con la presencia y acción de la SS


Trinidad al inicio de la celebración litúrgica y también al recibir la bendición al final
de la Misa;
_ Estar de pié - Para orar, suplicar o como señal de respeto (lectura del Evangelio,
profesión de fe, oración de los fieles, colecta, padrenuestro);
_ Arrodillarse – Frente a la Presencia Real durante la consagración o la exposición del
Santísimo. Quienes durante la consagración estén imposibilitados de arrodillarse
deben hacer una inclinación profunda cuando el sacerdote se arrodille atrás del altar
pos cada consagración;
_ Sentarse - Para meditar, aprender (lecturas, homilía), estar en apacibilidad (pausas
pos la homilía y la comunión, durante la purificación de los vasos sagrados, lectura de
anuncios parroquiales);
_ Tocar levemente el pecho durante el rito penitencial (dar tres toques es opcional no
lo prescriben las rubricas);
_ Hacer inclinación leve con la cabeza a la mención “Virgen María” durante la
recitación del Credo y para recibir la bendición sacramental en el Rito de Conclusión;
_ Hacer inclinación leve durante la Misa a la citación de las palabras “Virgen María”,
“Jesús”, “Cristo”, Espíritu Santo”; (rubricas)
_ Hacer inclinación profunda al altar; también en donde cabria arrodillarse, para las
personas imposibilitadas de ello;
_ Persignarse (*05) en el anuncio de la lectura del Evangelio (opcional, no lo
prescriben las rubricas);
_ Hincar rodilla frente al tabernáculo cuando tiene presente al Cuerpo de Cristo;
_ Hincar rodilla frente al altar si expuesta la Presencia Real, pero solo se le hace una
inclinación leve si pasando enfrente en procesión (sin pararse);

Fuera de Misa: (opcional);


_ Santiguarse humedeciendo la punta de los dedos en el agua bendita a la entrada de
la iglesia, como deseo de renovación de los votos del Bautismo;
_ Al entrar en la iglesia hacer inclinación profunda al altar (cuando este se sitúa a la
vista) o a cada vez que se pasa frente a él (no hay que hincar la rodilla al entrar en la
iglesia a menos que esté ya presente Jesús Sacramentado en el altar);

Notas:
1) Estos son todos los gestos que pueden aplicarse a todos los fieles laicos. No
hace falta o se debe inventar nuevos y tampoco traer a la Iglesia cosas
extrañas, importadas de otras comunidades cristianas (ya nos basta la invasión
actual). Mucho menos se pueden copiar gestos del sacerdote (¡ya he visto en

41
algunas iglesias fieles ¡proclamando la doxología junto al sacerdote!: “Por
Cristo, con Él y en Él…”) [CIC #1355] [RS #45, 149, 161, 165]. Siendo el
MESC también uno más entre los laicos sería ideal conocer los gestos
apropiados, practicarlos, dar ejemplo y poder prestar la orientación al respecto
cuando se le solicite. Aun que dar catequesis no sea parte de su función, dar
ejemplo sí que lo es ;-) ;
2) Los MESC no toman parte de las procesiones de entrada y final de la Misa;
3) Una buena práctica seguida por muchos fieles, la cual aun que no siendo un
precepto, es de sentido común y una cuestión de coherencia con la doctrina
católica es “ir a saludar al dueño de la casa” como primera cosa cuando se
entra en una iglesia, la Casa de Dios. Del mismo modo que denota buena
educación ir antes que todo a hablar con el dueño del lugar de alguien a quien
vamos a visitar, sería también dirigirse al Tabernáculo para “saludar” al Señor
antes de ir a tomar asiento.

¿Quien está en condición de comulgar?

Obviamente lo que se presenta a seguir no tiene el propósito de hacer con que el


MESC actúe “como un policía” junto a las personas que se le vayan presentando para
recibir la comunión, averiguando si están o no en condiciones para hacerlo. Se trata
simplemente de una información que podrá serle de utilidad para enseñar y apoyar en
los momentos oportunos a aquellas personas gustosas de recibir orientación y
deseosas de progresar en su fe.

_ Para recibir la Sagrada Comunión es condición fundamental que una persona haya
sido previamente bautizada -y estar en plena comunión con la Iglesia- antes que
pueda recibir la sagrada comunión (o cualquier otro sacramento).

_ Otra condición es estar sin pecado grave en ese momento [CIC #1385, 1857] [CJIC
#202, 234]. El segundo mandamiento de la Iglesia prescribe que hay que confesar los
pecados graves al menos una vez al año. La absolución colectiva ministrada por el
sacerdote (p.ej. durante la liturgia de la Misa no quita los pecados graves) salvo en
casos extremos muy especiales de emergencia, conforme la determinación episcopal
correspondiente). De ese modo, la absolución colectiva no les habilita a comulgar
dignamente a quienes todavía se encuentren fuera del estado de gracia.

_ Y otra condición más es respetar el ayuno de una hora antes + una después, de
sólidos y líquidos; agua y medicinas no rompen el ayuno. [CDC #919.1]
Por motivo de edad avanzada o de enfermedad queda dispensado el ayuno; así como
también a sus acompañantes que deseen comulgar juntamente con ellos. [IM #3]
[CDC #919.3]

_ Se puede recibir la comunión como un máximo de 2 veces en un día [RS #95], si se


participa de la Misa entera en ciertos casos [IM #2] o si se está acompañando a quien

42
recibe el viático. Esto siendo tomado como una regla general, no obstante, hay varios
otros casos de carácter excepcional, los cuales pueden ser encontrados en
“Ampliación de la facultad para comulgar dos veces en el mismo día” [IC #2, 1-8].

_ El tercer mandamiento de la Iglesia prescribe que todos los fieles que hayan
recibido la primera comunión están obligados a comulgar al menos una vez al año
durante el tiempo Pascual, o en otro tiempo por una causa justificada. [CDC #920].
Empero es altamente recomendable que el cristiano en plena comunión con la Iglesia
comulgue con frecuencia.

_ Determina el Catecismo que no se le puede negar la comunión a quienes la pidan;


por esa razón frente a casos extraños que pudieran surgir es recomendable –siempre
que vea conveniente y le sea posible- que el MESC discretamente les encaminara al
sacerdote [CIC #1401].

_ Si por alguna razón imperativa alguien que haya manifestado estar fuera de estado
de gracia se sienta en necesidad imperativa de comulgar (e.g. viaje eminente,
circunstancia de gran riesgo), este puede excepcionalmente recibir la comunión
habiendo hecho el acto de contrición y con la condición de en la primera oportunidad
recibir el sacramento del perdón. [CIC #1457]

_ El Ministro Extraordinario jamás debe aceptar propinas o regalos por llevarles la


comunión a personas imposibilitadas de desplazarse para participar de la Misa.
Entretanto, si el comulgante o algún responsable suyo insistiese en querer demostrar
su reconocimiento y agradecimiento por la entrega voluntaria del MESC, no habría
mal en que se le sugiriera que dirigiese esa ofrenda directamente a alguna obra de
caridad de la Iglesia.

_ Seria conveniente que el Ministro Extraordinario se mantuviese siempre preparado


para orientarle / enseñarle / acompañarle al comulgante que así lo solicitare, por lo
menos el acto de contrición, el padrenuestro, la oración de comunión espiritual y la
acción de gracias pos-comunión.

_ A los enfermos se les puede llevar la comunión a cualquier hora del día o la noche.
[EM #40]

_ Si la condición del comulgante no le permite tragar sin gran dificultad una solución
podría ser dársele apenas una porción minúscula de la hostia a la persona (Cristo no es
divisible; se hace presente en totalidad en cada partícula, por menor que esta sea. Y
así siendo, la comunión es válida).

Otra alternativa, todavía, seria recibirla solo bajo la forma de la Sangre de Cristo
(aunque solo unas gotas en la lengua) [CDC #925]. Para eso pude lanzarse mano del
recurso de una cucharilla o cañita.

43
PARAFERNALIA:

Muchas personas evitan emplear este término por desconocimiento de su real


significado (me causa la impresión de que algunos lo emplean despectivamente por
lo que suena, antes de haberse dado al trabajo de averiguar de que se trata).

Veamos la definición del diccionario de la RAE:


parafernalia
Del ingl. paraphernalia, y este del lat. mediev. paraphernalia o parafernalia [bona]
'[bienes] parafernales'.
1. f. Conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y de objetos
que en ellos se emplean.

Constatamos entonces que esta palabra que proviene del latín y que la Iglesia la ha
venido empleando durante siglos para designar al conjunto de los objetos pertinentes
al culto divino no tiene ninguna connotación negativa, absolutamente. Podemos pues
utilizarlo con toda tranquilidad (y sin miedo de estamos refiriendo a alguna cosa
“infernal”...).

Los bienes parafernales a servicio del MESC se resumen a la teca y el purificador.

La teca (píxide, pix o pyx, del latín pyxis)

Originariamente se trataba de cajas o cofres de considerable tamaño, pues


primitivamente debían acaparar a la reserva de pan consagrado en su forma natural.
Con el pasar de los siglos pudieron tener sus dimensiones reducidas debido a la
utilización de obleas, y entonces esos cofres fueron pasando a ser progresivamente
decorados ricamente. Por aquellas épocas no existían los MESC y solamente al
diácono le correspondía llevarle la comunión a los fieles impedidos de atender a la
Misa.

En la actualidad disponemos del pequeño receptáculo metálico bañado en oro por su


parte interior (o al menos dorado), destinado a llevarles las hostias consagradas de una

44
forma protegida y digna a comulgantes impedidos de acudir a la iglesia por motivos
graves o de fuerza mayor; la teca.

Debido a la finalidad que deberá cumplir es recomendable hacer bendecirla antes de


darle inicio a su utilización regular (de preferencia hacerla exorcizar, cuando posible).
Al oír la palabra “exorcizar” algunas personas se dejan impresionar creyendo que el
exorcismo está reservado exclusivamente para tratar de las posesiones diabólicas.
Nada más equivocado, pues existen varias formas de exorcismos, tales como en el
bautismo o santiguarse con agua bendita.

En este caso no se trata de más que un ritual litúrgico muy simple que el sacerdote
utiliza para asegurar una purificación y bendición del objeto. Ese pequeño ritual todo
sacerdote puede encontrarlo en la parte final de sus libros litúrgicos.

Estas piezas pueden encontrarse fácilmente en cualquier comercio de artículos


religiosos y las hay de varios tamaños, modelos y precios. Cuanto al tamaño solo hay
que llevar en consideración del número probable de comulgantes que serán servidos
(por ejemplo, si en un hospital o solo en un par de casas particulares).

Al comprarla conviene tomar mucho cuidado al elegir el mecanismo de cierre, de


modo a que no sea demasiado flojo y permita abrirse por accidente a la vez que
tampoco lo sea demasiado rígido o complicado para ser abierto, lo que podría hacer
saltar las obleas consagradas con una apertura brusca.

En los casos en que ya se posea una teca cuyo cierre sea demasiado flojo, se puede
evitar el derrame accidental de las obleas consagradas protegiéndola en un estuche de
cuero o funda tejida. Y en los casos en que se trate de una teca cuyo cierre sea
demasiado rigido, la forma de evitar accidentes es siempre abrirla apoyando
firmemente su base en una mesa en el momento de levantar la parte tapadera.

Concluyendo este punto, no olvidar que algunas junto a las decoraciones traen
también grabado Ministro de la Comunión y otras Ministro de la Eucaristía, siendo
que estas últimas son para los sacerdotes.

Teca típica para el MESC Teca típica para sacerdotes

45
Modo de portar la teca

La práctica más consensuada es portarla colgada al cuello (ostensivamente o dentro de


la ropa) y no en bolsos o bolsillos (¡imagínense llevando a Jesús en el bolsillo!), como
si se estuviese cargando dinero o cualquier objeto común más.

Es con el fin de pasarle un cordel que las tecas tienen una sortija incorporada en su
borde exterior. En los raros casos en que no llevaran esa sortija incorporada –incluso,
como en las de tamaño mayor a veces utilizadas por los sacerdotes a modo de ciborio
en servicios fuera de la iglesia parroquial – siempre se puede disponer de estuches
dedicados a esa finalidad, lo cuales suelen ya venir con el cordel agregado.

Además de ser esa la forma más respetable y digna (próxima al corazón) es también la
más segura. De ese modo es imposible que otros la abran y toqueteen por mera
curiosidad o por irreverencia intencionada. Y lo más importante: tampoco es posible
perderla de ese modo, pues permitir que corriera el riesgo de ser perdida y quedarse su
contenido expuesto al sacrilegio sería inexcusable.

Desplazarse portando al santísimo sacramento por lugares públicos requiere una


atención y vigilancia permanentes.

No habrá sido sin razón que la Santa Sede tuvo que reforzar este punto: “De forma
muy especial, todos procuren, según sus medios, que el santísimo sacramento de la
Eucaristía sea defendido de toda irreverencia y deformación, y todos los abusos sean
completamente corregidos. Esto, por lo tanto, es una tarea gravísima para todos y
cada uno, y, excluida toda acepción de personas, todos están obligados a cumplir
esta labor.” [RS #183]

46
Forma de almacenar la teca:

En primer lugar, es conveniente que siempre que sea guardarla ya esté purificada.
Si se guarda en la iglesia – La teca del sacerdote suele guardarse en algún armario de
la sacristía o –lo mejor- en el mismo tabernáculo, ajeno al alcance de personas
extrañas al servicio eucarístico. En el caso del MESC, si este debe dejar su teca en la
parroquia, esta se quedará adonde determine el presbítero.
Si se guarda en casa - Si el MESC debe mantener su teca en casa, debería tomar la
precaución de elegir un lugar regular, lo más apropiado posible para ello, o sea, en un
espacio cerrado, lejos de la curiosidad ajena y lo menos accesible o expuesto a una
posible irreverencia.

X
El purificador

Es un paño blanco y de formato cuadrado, semejante al purificador que emplea el


sacerdote (o el diácono) en la liturgia para la limpieza de las partículas minúsculas de
la Sangre y el Cuerpo que se quedan adheridas en los vasos sagrados durante la
celebración eucarística [CIC #1377]. Puede ser adquirido en las tiendas que
suministran artículos litúrgicos y vestiduras eclesiásticas, pero eso no es un requisito.
Para el MESC un pañuelo o servilleta blanca nuevos y reservados exclusivamente
para ese fin pueden cumplir perfectamente la función de limpieza de la teca después
de cada uso.

Aun que el purificador del MESC no sea lo mismo que un purificador componente de
la parafernalia consagrada para la liturgia eucarística, sería conveniente que antes ya
de su primer uso se le hiciese bendecir por un sacerdote según el rito indicado en el
bendicionario (y no apenas con una improvisada señal de la cruz hecha a prisas sobre
el mismo).
Yo, personalmente, he pedido para que se exorcizase al que utilizo.

Es importante que su uso sea reservado para la limpieza de la teca y que no se le de


ningún otro.

Purificación de la teca:

Modo de purificación la teca - Esta es una acción ineludible. ¿Y porque? Porque


como ya hemos tratado en distintos puntos de esta guia, CADA PARTÍCULA DE LA
HOSTIA CONSAGRADA CONTIENE A CRISTO EN SU TOTALIDAD. Por más
minúscula que a uno le pudiese parecer. Por eso se limpia la teca de igual modo y por
las mismas razones que el sacerdote o diácono personalmente limpian los vasos
sagrados una vez finalizada la liturgia de la Misa.

47
Se remueven las partículas de todo el interior de la teca (base del receptáculo y
tapadera) con solo uno de los lados del purificador, el cual permanecerá en adelante
como su parte interior cuando a este doble, hasta que se de la ocasión de lavarle. Con
esa precaución se evitará que roces del lado exterior del mismo vaya esparciendo las
imperceptibles y preciosas partículas por el camino, hasta la hora de su lavado.
Además, es a esa cara interior del purificador a la cual se le pondrá más dedicación en
el lavado.

Lavado del purificador:

En primer lugar, aun que no sea imperativo, sería conveniente tener una vasija
reservada especialmente para esa finalidad.

Una pregunta que suelen hacerme repetidamente es sobre “si hay que usar jabón”. La
mejor respuesta que hasta ahora se me ha ocurrido es que Cristo no es “una mugre”
que haya que remover.

Para el lavado del purificador se emplea apenas agua corriente, común (aunque agua
bendita todavía estaría muy poco a la altura de los méritos de Cristo). Basta agua
pura, no se usa nada más.

Modo de eliminar al agua del lavado del purificador:

Evidentemente, el agua del lavado inicial y distintos enjagües del purificador no se


puede desechar por las cañerías. Hay que darle un fin digno.

Las tres formas más usuales son:


- Volcarla reverentemente en el conector exclusivo llamado “sacrarium” (también
“piscina”) que algunas (pocas) iglesias antiguas todavía conservan detrás de los
altares.
- Verterla con cuidado, de modo que se infiltre en tierra bien contigua a la misma
iglesia o de lugar santo, que no sea paso o de acceso común.
- Derramarla en vasos de plantas no sujetos a la profanación o al alcance de animales.
- Después de haberse concluido el lavado y antes de guardar la vasija utilizada,
convendría también enjuagarla a antes de ser guardada, dándole el mismo destino a
esa agua empleada que a las anteriores.

Ya se me ha preguntado:
¿Y después del lavado apropiado, se puede volver a lavar el purificador, pero de esa
vez con jabón o ponerlo en la lavadora? Sí, pues se presupone que después de haber
procedido al lavado especial para la substracción de las sagradas partículas no hay
cualquier impedimento en hacerlo.
Y en cualquier de los casos también se le puede planchar o no si así se desea, es
indiferente.

48
Indumentaria del MESC:

No existe una normalización oficial de la Santa Sede cuanto a la vestimenta o


indumentaria que debiese llevar el MESC. No obstante, ciertas diócesis autorizan el
uso de vestimentas uniformizadas tales como chalecos, batas, fajas, cuellos pectorales
en “V”, insignias etc. en algunas de sus parroquias.

Lo que sí se hace ineludible, es una presentación personal impecable que dignifique la


función que estará cumpliendo, y, principalmente, que sea respetuosa a la Presencia
Real, frente a la cual se encuentra en ese momento y de la cual está siendo él mismo
Su custodio.

Son totalmente incompatibles con el desempeño de la función los pantalones tipo


jeans (vaqueros), bermudas, camisetas, las chanclas, faldas cortas, descotes, gorras y
otras piezas que nadie usaría para presentarse a un presidente de nación, primer
ministro o rey. El MESC jamás debería olvidar que durante todo el tiempo en que
encuentre desempeñando su función estará en presencia del ¡Rey de reyes!

Procedimientos:

En la eventualidad de que el nuevo MESC no contare con alguna instrucción


específica provista por su diócesis, sugiero un simple procedimiento para ayudarle a
empezar llevar a cabo sus atribuciones. De todo modo recomiendo que este no se
contente con esta información básica y que le pida a su presbítero providenciarle una
formación más completa y ajustada a su parroquia.

Liturgia – No existen prácticas litúrgicas eucarísticas que deban ser llevadas a cabo
por el MESC. Ni haría sentido, pues que para ejercer esa función ya existen los
ministros sacramentalmente ordenados, los presbíteros. No existen instrucciones
oficiales de la Iglesia que le atribuyan una semejante función al MESC, siendo que
cuando alguno las asume por cuenta propia estará cometiendo abuso, cayendo en una
falta grave penalizada por la Ley Canónica.

No obstante, aunque la Iglesia no haya emitido instrucciones especificas con esa


finalidad, el Obispo tiene la capacidad y autoridad para establecer en su propia
diócesis resumidos ritos “paralitúrgicos” para uniformizar la distribución de la
Sagrada Comunión fuera de Misa. Eso podrá incorporar algunas oraciones y una
escueta liturgia de la Palabra, pero sin el acompañamiento de signos gestuales.

Tampoco se puede pronunciar expresiones que son propias del sacerdote [RS #149].
Sin embargo, en ciertas diócesis de algunos países, cuando el MESC actúe en Misa

49
como tal no podrá desempeñar otra función, como, por ejemplo, la de lector (al
contrario del acólito instituido que, sí, lo puede hacer).

Los imprevistos:

Hemos visto en otras partes de esta obra que somos responsables por custodiar el
precioso tesoro de la Eucaristía cuando se nos ha sido confiado para el ejercicio de
nuestras funciones. Sin embargo hasta aquí me he referido solo a las situaciones que
son previsibles, dentro de la normalidad de los acontecimientos.

Entretanto debemos también prepararnos para hacer frente a situaciones no esperadas,


de las cuales no hay como estar libres de que puedan ocurrir de un modo imprevisto.

Algunas de esas situaciones podrían darse durante la Misa y otras fuera de ella;
veamos entonces algunas de las cuales el MESC podría eventualmente tener que
enfrontarse, y cómo podría proceder si …

Incidente:
…La cantidad (número) de obleas no es numéricamente suficiente para
atender al número de los presentes.
Recurso:
Las obleas podrán ir siendo progresivamente fraccionadas y repartidas sin que
su valor eucarístico se vea afectado (Dogma de la plenitud de Presencia).

Incidente:
…Se cae al suelo la hostia consagrada [CIC #1333]
Recurso:
1) La primera providencia es evitar que pudiese ser pisada. Si se percibe que
el comulgante denota hacer un gesto de que va a recogerla hay que pararlo
con un gesto gentil para que no lo haga y la recogerá el propio MESC
cuando es el caso, y el Sacerdote si ocurre con él
2) Si ocurre en la iglesia durante la Misa (se la lleva y deposita en el altar; en
la lipsanoteca si la hay). (*10)
3) Si eso pasa fuera de la iglesia (se recoge en el purificador y se disuelve en
el agua de su lavado).
En cualquier de los casos es recomendable hacer luego una oración de
reparación. (*02)

Incidente:
…Se cae al suelo la Sangre, gotas de vino consagrado. [CIC #1335].
Recurso:

50
1) El MESC se acerca a las gotas para resguardarlas con los pies apartados y
de ese modo evitar que alguien se aproxime demasiado y las pisotee;
2) Se las cubre con un pañuelo o clínex;
3) Luego se las impregna en ese pañuelo o clínex; (tanto sean pañuelo o
clínex, estos deben ser lavados por el mismo proceso que a un a un
purificador).
Luego es recomendable hacer una oración de reparación.

Incidente:
… Se le ha entregado la hostia consagrada en la mano a una persona y esta no
la consume en el acto con intención de llevársela.
Recurso:
Se le trata detener a la persona con voz y con acción. Primeramente en un
tono suficientemente alto como para que no solo ella le oiga como para que
principalmente le llame la atención a todos los que están próximos de ella; se
puede decir cosas así como ”perdone usted”, “oiga señor(a)”, “un momento
usted, por favor”, “vuelva por favor” etc. (pero cuidando para no llegarse al
grito).

De un modo general, solo con eso la persona ya debería pararse y volver (ella
se siente encarada por todos los que frente a ella, debido al voceado, se
enteraron del incidente).

En el caso de que esa persona “se haga la sorda” se le pide con un gesto a los
que han advertido al incidente para que la llamen. Si a pesar de eso la persona
insiste en escurrirse entonces el único remedio será pasar a la acción.

Se la trata de retener sosteniéndola amablemente por el hombro o brazo y se le


dice que debe consumir la hostia allí mismo, en el acto. Habiendo la persona
puesto la hostia en la boca, para asegurarnos que la ha engullido se le hace
algunas preguntas que la obliguen a responder (algo que evite el gesto del “sí”
o “no” con la cabeza como respuesta; cosas así como por ejemplo, “¿a quien
pensaba llevarle esa hostia?”, “¿que pensaba hacer con ella?”, “no me
acuerdo de usted ¿a cual parroquia pertenece?” etc. ).

Menos mal, solo muy raramente se da el peor de los casos (pero se da, por lo
que hay que estar también bien preparado para ello):
Ocurre cuando la persona se rehúsa a consumir y también a devolver la hostia
consagrada, en donde ya estaremos encarando a un acto sacrílego, al cual hay
que pasárselo a manos de un presbítero. En este caso la solución es llamarle al
sacerdote si él todavía se encuentra a una distancia bien próxima.

En caso de que “la persecución” haya sido un poco más extensa y ya se esté
algo distanciado del sacerdote se le puede pedir a dos personas cercanas que se
aproximen y a una de ellas que llame al sacerdote avisándole de lo que se esta
pasando. La segunda persona no tendrá que hacer nada; su función será
meramente de efecto psicológico, para apoyo moral, haciendo con que el
MESC “se sienta en mayoría” en esa situación mientras se espera la llegada
del sacerdote.

51
Cuando el sacerdote acuda el MESC debería permanecer junto suyo para darle
apoyo mientras él le esté dando solución al problema.

Si el sacrílego corre hacia la calle llevándose al Santo Sacramento en ese


momento se termina la participación del MESC. Este no debería dejar
envolverse personalmente en cualquier tipo de escaramuzas, por dos razones:
1) no es la solución cristiana, y (2) estando en funciones de su oficio podría
acarrearle consecuencias a su parroquia.

Luego, acorde con lo ocurrido el presbítero determinará la obra de reparación que se


hará necesaria.

Incidente:
… El comulgante después de haberle pedido al sacerdote que se le de la oblea
sin el vino consagrado decide él mismo querer introducirla en el cáliz sujetado
por el Ministro Extraordinario para hacer una auto-intinción.
Recurso:
El MESC, al mismo tiempo que delicadamente le obstruye el gesto del
comulgante desavisado con su propia mano le preguntará: “¿es usted
presbítero o diácono?”. Cualquiera que sea la respuesta, se le pide al
sacerdote que estará a su lado que resuelva la cuestión. Un gesto alternativo
del MESC podría ser dar un ligero giro del cuerpo en dirección del sacerdote,
a quien se le despertará la atención sobre lo que está ocurriendo. [RS #103-
104]

Incidente:
… Sobran muchas obleas.
Recurso:
Hay que retornarlas al tabernáculo. De modo alguno puede el MESC que ha
actuado fuera de Misa guardar las obleas sobrantes en casa, lugar de trabajo,
vehículo etc. A ese respecto establece la Ley Canónica: “A nadie está
permitido conservar en su casa la santísima Eucaristía o llevarla consigo en
los viajes, a no ser que lo exija una necesidad pastoral, y observando las
prescripciones dictadas por el Obispo diocesano.”. [CDC #935]

Incidente:
… Se ha actuado fuera de Misa y no se puede retornar las obleas restantes al
Tabernáculo por estar la iglesia parroquial cerrada o por cualquier otro
impedimento.

Recurso:
Se le pide al sacerdote de alguna otra iglesia de la misma diócesis que
temporalmente las resguarde en el Tabernáculo propio hasta poder devolverlas
a su sitio original.

Incidente:

52
… Después de haber sido una oblea embebida en la sangre de cristo por
alguna razón ya no más reste a quien dársela.
Recurso:
En se tratando de comunión por las dos especies, esto solo podría ocurrirle a
un sacerdote y lo arreglará él mismo. Podrá tomársela él propio, dársela al
MESC o lo que le parezca mejor, a su discreción. No sería ese un problema
para el MESC.

Incidente:
… Sobran apenas una o pocas obleas.
Recurso:
_ Si en Misa, se las retornarán al altar para que el celebrante las reponga al
copón.
_ Fuera de Misa: si está presente otro MESC pueden dárselas recíprocamente,
en caso contrario volver al tabernáculo para reponerla en la reserva [RS #94].

Solamente en casos muy especiales y con la autorización del Ordinario de


Lugar (u Obispo al cual el Ordinario se lo haya delegado o, todavía al Obispo
si este es al mismo tiempo un Ordinario) el MESC podría tomárselas él
mismo como lo hacen los ministros ordenados, pero muchísimo cuidado: no
hay forma de cómo darse esta eventualidad con un MESC a menos que por
instrucción especial recibida directamente desde la Jerarquía. [IC #1:I].

Incidente:
… La persona que desea comulgar (o que quieren hacerla comulgar) no parece
encontrarse en estado normal de consciencia (confuso, aturdido, embriagado,
drogado) [1Co 11:29].
Recurso:
Como regla general no se la debe dar, principalmente si se le nota a la persona
estar bajo el efecto de drogas o de alcohol. Con relación a condiciones
excepcionales de salud, concernidas a la condición momentánea de la mente
de la persona, quien sabrá juzgar y como actuar en cada caso de esos es
solamente el presbítero, de quien debería recibir orientación por anticipación.
El MESC no debe dejarse envolver en situaciones creadas por presión de
familiares o de amigos de la persona.

Incidente:
… En Misa el comulgante -por la razón que sea- ha terminado en la fila que
no es la del sacerdote y se presenta con los brazos cruzados en “X”.
Hemos visto anteriormente que cuando una persona se presenta con ese gesto
de brazos significa que no desea en ese momento recibir la comunión
sacramental. Se presenta para recibir la bendición sacramental del sacerdote
en su comunión espiritual.
Recurso:
Se le dirige al sacerdote, a quien pedimos que se la de.

53
Incidente:
… Fuera de Misa (hospital, prisión, residencia etc.) una persona se junta a los
que van atender a la comunión, presentando los brazos cruzados en “X”, y no
hay sacerdote cercano para pedir que le de la bendición.
Recurso:
Primero le pedimos que aguarde unos instantes hasta que atendamos a los
demás, y luego le invitamos a acompañarnos a orar juntos la Oración para la
Comunión Espiritual (*04) . Si él no la sabe le pedimos que vaya repitiendo.
Por eso es bueno que el MESC acostumbre llevar una copia en el estuche
externo da su teca.

Incidente:
… Esta es una variante del caso anterior; poco probable pero ya se ha dado el
caso. También fuera de Misa (reunión ecuménica, hospital, residencia etc.)
una persona se junta a los que van atender a la comunión, presentándose
tocando su hombro izquierdo con la mano derecha, y no hay sacerdote cercano
para pedir que le de la bendición.

Recurso:
Por el gesto practicado por la persona (*06), esta seguramente pertenecerá a la
fe luterana. Primero le pedimos que aguarde unos instantes hasta que
atendamos a los demás, y luego le invitamos a orar juntos un padrenuestro que
es una oración común a las dos doctrinas. A juicio del MESC se le podrá dar
un abrazo como señal de hermanamiento en Cristo, pese a la no comunión
plena con la Iglesia.

Incidente:
… Un niño aparentemente muy chico para ya haber recibido la primera
comunión se presenta en la fila para comulgar.
Recurso:
En vez de preguntarle si ya ha hecho la primera comunión se le pregunda
cuando o adónde la ha hecho. Si no sabe responder se le envia al sacerdote,
quien tratará del caso o le dará la bendición sacramental.

Incidente:
… Un moribundo manda pedir la comunión.
Recurso:
Pese a tratarse de una ocurrencia muy rara en darse en el ámbito del MESC
debería encontrarse preparado por su presbítero por anticipo para enfrentar la
mayoría de situaciones imprevistas que pudieran darse durante en funciones.

En esta circunstancia, no recomendaría actuar por cuenta propia fuera de lo ya


explicado en la sección “La Actuación del Ministro / El viático”.

Como un último recurso, recuerdo que el Catecismo, en su canon #1457 dice:


“Si por alguna razón imperativa alguien que haya manifestado estar fuera de

54
estado de gracia se sienta en necesidad imperativa de comulgar (e.g. viaje
eminente), este puede excepcionalmente recibir la comunión habiendo hecho
el acto de contrición y con la condición de en la primera oportunidad recibir
el sacramento del perdón.” Y no creo que pudiese existir necesidad
imperativa más grave que la de alguien que se encuentra en la inminencia de
“viajar al otro mundo”. El MESC debería discutir esta posibilidad por
anticipación con su presbítero, para estar seguro de cómo deberá actuar en una
eventualidad semejante.

Incidente:
…Se dan situaciones críticas o de emergencia en que hay que salvar y proteger
Jesús Sacramentado.
Recurso:
En principio, toda emergencia potencial debe ser prevista, estudiada y
prevista. Sino, en el caso de que se diese, no más sería emergencia; será con
toda certeza caos o catástrofe.

La improvisación “durante“ una situación de emergencia puede resultar en


desespero, bloqueo de acción, decisiones equivocadas y un empeoramiento de
la situación anterior. Por ejemplo, los bomberos no les van a enseñar cómo
proceder y entrenar al personal de un hospital o escuela para evacuar las
instalaciones mientras se está dando un incendio. Tampoco se le enseña a
nadar a alguien en el momento que este se esté ahogando…

Antes que a cualquier cosa material en una iglesia hay que darle prioridad a la
protección de la Reserva Eucarística.

Cuanto a cual tipo de posibles riesgos, cada caso es un caso y solo puede ser
considerado dependiendo de los factores y circunstancias locales de cada
parroquia.

Riesgos de profanación y sacrilegio, político-sociales, áreas proclives a


inundaciones, vecindarios conflictivos o de cualquier otro tipo, de menor o
mayor gravedad. Cada cual conocerá su contexto.

Lo que no se puede ignorar es que cosas inconvenientes pasa, sino no habría


los sistemas de seguridad ni compañías de seguros…

X
La “limpieza ¿?” (purificación) de los Vasos Sagrados:

"Limpio como una patena...".

Quizá haya sido por notar el celo con que un sacerdote frotaba la patena y el cáliz con
un paño purificador después de concluida la Eucaristía que le haya causado una
impresión de “limpieza” al autor del refrán popular.

55
El dicho no cae mal en el caso que se haya referido al estado inmaculado en el cual
deben encontrarse las patenas. En cambio, si lo que ha querido acentuar fue una
necesidad de aplicarle una limpieza, entonces seguramente jamás habría existido
algún dicho popular más desafortunado que ese. Sin duda la intención de su creador
no habría sido mal-intencionada, pero en mi entender el resultado no podría ser más
desastrosamente sacrílego y ofensivo.

Primero porque no se limpia algo que no esté sucio; solo las suciedades se “limpian”.
Y cualquier partícula residual que se encuentre en la patena después de la ceremonia
litúrgica, por más minúscula que fuere será siempre, indubitablemente, Cristo en su
plenitud. Y ni cabe imaginarse “limpiar” a Cristo “como si fuera una suciedad”. Es
por eso que al paño litúrgico empleado para la cuidadosa remoción de las partículas
en las patenas se le llama el purificador.

Tomemos cuidado y evitemos los vicios de lenguaje para impensadamente no incurrir


en desatinos. Tengamos entonces claro que los Vasos Sagrados no se “limpian”
porque no hay necesidad de ello, sino que ¡se purifican y conservan purificados!

X
Uso del purificador:

Usar el purificador en los dedos a pos impartir la comunión:


“Cuando la Sagrada Especie se deposita en las manos del comulgante, tanto el ministro
como el fiel pongan sumo cuidado y atención a las (imperceptibles) partículas que
pueden desprenderse de las manos de los fieles, debe ir acompañada, necesariamente, de
la oportuna instrucción o catequesis sobre la doctrina católica acerca de la presencia
real y permanente de Jesucristo bajo las especies eucarísticas y de respeto al
sacramento”. [IM #4]. [el paréntesis es mío].

X
El lavado de purificación del purificador:

Lavado del purificador (y de algún pañuelo, si ha tenido que ser utilizado en alguna
emergencia para salvar Sangre/Cuerpo de Cristo) - la piscina o sacrarium [IGMR
#280];
Alternativa improvisada: suelo térreo adyacente a la iglesia o lugar santo, y en último
caso, maceta de planta (ajena al alcance de animales o actores inmundos).

56
Sacrarium o piscina

Curiosa y paradojalmente, la casi totalidad de personas que reciben la comunión en la


mano desconocen todo esto y se las lavan en piletas comunes que desaguan las
partículas en el alcantarillado. Otras simplemente se frotan las manos o ¡se las
“limpian” en los pantalones! Eso en el mejor de los casos, pues ni pensar en aquellos
se van atender sus necesidades sin siquiera haberse lavado.

Cuando en mis clases personas mencionan que prefieren recibir la comunión en la


mano, de inmediato les pregunto “por que” lo prefieren y por lo general ellas mismas
dicen desconocer el porqué. Dicen que nunca lo habían pensado antes y que era una
cuestión de mera “preferencia” personal. En otras palabras, se concluye que esa
“preferencia” no había sido tomada con base en una razón lógica, que no existía un
porqué.

Creo no ser demasiado repasarlo aquí: “cada partícula -por más insignificante que
pudiese ser su tamaño- acarrea a Jesucristo en su totalidad y plenitud” (dogma de la
totalidad de Presencia).

Partículas; la evidente y las no tan evidentes

57
Vista ampliada de partículas minúsculas, las “no tan evidentes”

Por esa razón, a la cual entiendo ser de extrema importancia y responsabilidad, me


parece que seria muy conveniente que en las diócesis cuyo episcopado haya hecho la
concesión de que se reciba la comunión en la mano, sus parroquias instruyesen
adecuadamente a la feligresía con catequesis regulares sobre esta materia, conforme lo
que determina la IM #4.

De tal modo las personas se quedarían mejor capacitadas para decidir libre, consciente
y responsablemente cómo preferirían recibir la comunión. Se sin la necesidad de
otros cuidados que apenas recibirla en la lengua o si se sienten aptos a estar atentos y
a observar los cuidados requeridos después de cada comunión recibida en la mano.

De este modo cada cual sabría porque prefiere recibir la comunión de un modo o de
otro y no quedar limitándose a seguir lo que le pudiese parecer una moda o tendencia
al copiar a los que tampoco saben bien lo que y porque lo hacen. Se le podría llamar a
eso “madurez eucarística”.

Y concluyo esta orientación con un ejemplo de lo que jamás debería servir de motivo
para recibir la comunión en la mano:
Oí cierta vez a una señora comentarle a otra que le gustaba recibir la comunión en la
mano “porque ya estaba bien grandecita para que le dieran de comer en la boca…”
¡Que lástima! Esta pobre hermana además de no haber entendido nada sobre la
Eucaristía, tampoco había entendido siquiera el resto de la doctrina de su propia fe.

Más claro el Señor no lo podría haber dejado. Dijo expresamente «Yo os aseguro: el
que no reciba al Reino de Dios como un niño, no entrará en él» (Mc 10:15, Mt 18:4-
5). Es cosa obvia que nada hay de reprochable en querer recibir la comunión en la
mano, pues es hoy práctica reconocida por la Iglesia. Lo que me dejó preocupado fue
su ignorancia de las enseñanzas de Jesucristo.

58
Faltas (y abusos) a evitar:

Fuera de Misa, aunque tenga el MESC la libertad de hacer una breve oración después
del padrenuestro y antes de empezar el reparto de las obleas Eucarística a los
comulgantes, lo único a que está obligado decir en el acto de cada entrega es: el
Cuerpo de Cristo. Y en Misa también, sola y expresamente “el Cuerpo de Cristo”.
Solamente se requiere y permite eso, sin modificarlo o añadirle algo.

Decir “Esto / este / es el Cuerpo de Cristo”, es incorrecto (del mismo modo que es
grave error cuando en la Misa el lector mal instruido cambia el establecido “Palabra
de Dios” al final de las lecturas por un adaptado “Y /esto/ es / Palabra de Dios”,
desestimando lo que determinan las rúbricas litúrgicas del Misal Romano).

Menos todavía puede hacer el MESC uso de las formas rituales o las palabras que le
son reservadas exclusivamente al sacerdote [RS #149] e.g. “Este es el Cordero de
Dios / Jesucristo que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del
Señor” [RS # 45]

La auto-comunión [RS #94]. Solamente los ministros ordenados pueden tomar la


comunión pos sí mismos, o sea, auto comulgar. Todos los demás no “tomamos” la
comunión, la recibimos. De esa forma, el MESC no podría tomar para consumir él
mismo alguna hostia sobrante, pues constituiría eso una forma de auto-comunión. Sin
embargo, la solución es que si se encuentra presente un otro MESC se podrá recibirla
de este.

Si una persona, siendo o no MESC puede comulgar en la mano ¿porque no podría el


MESC él mismo comulgar con las hostias sobrantes? ¿Cuál es la diferencia?

¡Es inmensa! Hemos terminado de verlo. El único que puede auto comulgar es el
ministro ordenado. Cuando una persona ha recibido la comunión en la mano (sea esta
o no un MESC) la ha recibido para su propia y exclusiva comunión (digamos que sea
algo así como… “algo personalizado e intransferible”). Las obleas que han sido
puestas en la teca del MESC él no las “recibió” para “su” propia comunión, sino que
para apenas custodiarlas y / hasta su distribución a los previstos comulgantes (cuyos
destinatarios son otros, y no él). La diferencia está en que en la mano recibe la
comunión y cogiendo la oblea sobrante de la teca para sí propio la estará tomando
como si fuese un sacerdote.

“Limpiar” la teca con el dedo para consumir uno mismo las minúsculas partículas
restantes tampoco dejaría de ser una forma de auto-comunión, ya que como bien
sabemos, Cristo está presente en cuerpo, sangre, alma y divinidad en su totalidad
(dogma de plenitud), en cada partícula de la Sagrada Forma, por más minúscula que
pudiese parecer al ojo humano (¡con microscopio incluso!). [RS #94]
En este caso el procedimiento correcto es la utilización del purificador.

“Auto intinción” [RS #104]. La intinción es una forma de ministrar la Eucaristía


durante la Misa bajo la forma de las dos especies, mojándose la Sagrada Forma en la

59
Sangre de Cristo. Solo en extraordinarias y rarísimas ocasiones esta podría darse
fuera de Misa, pero asimismo, siempre administrada por un sacerdote.
Una vez más, es únicamente el ministro ordenado quien puede mojar la Hostia
Consagrada en la Sangre de Cristo (auto-intinción) para tomársela él mismo.

En cierta ocasión, estando en España, me sorprendió ver a un joven laico procediendo


la auto-intinción por cuenta propia frente a la pasividad del sacerdote. El joven dijo
más tarde que era catequista en un colegio salesiano y que allí estaba acostumbrado a
hacerlo de esa forma, y cuanto al sacerdote, este me dijo que en eso “no había
problema”, aun que la Redemptionis Sacramentum exprese exactamente lo contrario:
“(…) No se permita al comulgante mojar por sí mismo la hostia en el cáliz, ni recibir
en la mano la hostia mojada. (…)” [RS #104].

La comunión bajo las dos especies suele darse por dos modalidades. La primera,
menos común, es que el sacerdote le de al comulgante primero la hostia y después
haciendo pasarle el cáliz para que tome directamente de él. La otra modalidad es que
el sacerdote moje una pequeña porción de cada oblea en la Sangre de Cristo
(intinción) y se la ponga en la boca al comulgante. Para eso el sacerdote normalmente
cuenta con la ayuda del acólito o un MESC para sostener el cáliz en el cual va
mojando cada oblea.

Esta forma de comunión bajo las dos especies solo se la puede recibir en la boca.
Nunca en la mano.

Por esa razón el MESC debe estar alerta para prevenir y evitar que comulgantes que
hayan pedido recibir la comunión en la mano quieran después introducir la hostia en
el cáliz para “tomar por sí mismos” la Sangre de Cristo (en vez de recibirla), lo que
sería una forma de auto-comunión –vuelvo a decirlo- la cual no está permitida a los
no-ordenados.

En tiempos del imperador Valeriano, todavía muy jovencito San Tarsicio dio su vida
para proteger la preciosa carga que estaba transportando, la Sagrada Comunión.
Que nos sirva su ejemplo para tomar consciencia de cuan alta es nuestra
responsabilidad cuando aceptamos servir como MESCs. [RS #183].

60
San Tarsicio

No hay que apenas interesarse por “repartir” la Sagrada Comunión, sino que también
hay que capacitarse debidamente para hacer frente a todas las implicaciones que esta
actividad conlleva indirectamente.

Debe el MESC estar preparado para prevenir irreverencias, sacrilegios y otros abusos,
errores, descuidos y otros comportamientos que pongan bajo la forma de cualquier
riesgo a las hostias consagradas. En ese particular nos advierte el catecismo: “El
sacrilegio consiste en profanar o tratar indignamente los sacramentos y las otras
acciones litúrgicas, así como las personas, las cosas y los lugares consagrados a
Dios. El sacrilegio es un pecado grave sobre todo cuando es cometido contra la
Eucaristía, pues en este sacramento el Cuerpo de Cristo se nos hace presente
sustancialmente” [CIC #2120].

Emplear impropiamente el título Ministro de la “Eucaristía” donde no se aplica es un


error de gravedad que distorsiona su sentido, como ya hemos visto antes. Ministro de
la Eucaristía solo puede ser el sacerdote, porque es el único que tiene el poder de
consagrar.

El MESC está impedido delegar funciones de su propio ministerio a otros que no sean
también oficialmente designados Ministros de la Sagrada Comunión, mismo que se
tratare de familiar o de persona de la más estrecha confianza.

Por último y repasando lo ya dicho, no se puede almacenar formas sobrantes en casa,


en vehículos o en otros lugares extraños al Tabernáculo.

61
[X\

Alguna información básica para


prestar orientación sobre la Eucaristía

Sería bastante conveniente que el MESC no solo se encontrara capacitado a ejercer


correctamente su función ministerial específica como que también se formara con un
mínimo necesario para poder deshacer dudas comunes y orientar acertadamente a las
personas que le hagan preguntas sobre la Eucaristía, bien como a aquellos que
embistan contra el dogma eucarístico.

Aunque la función de formar a la feligresía sea atribución y una actividad regular del
sacerdote y de los catequistas, a veces la gente se dirige al MESC asumiendo que
también este puede aclarar asuntos relacionados a la Eucaristía.
Entretanto esa responsabilidad es grande y si no se tiene plena seguridad de cada
palabra de lo que vaya a afirmar lo mejor será encaminarle el interesado al sacerdote.

Esa preparación no solo le será de utilidad al MESC para el trato con otras personas
como, principalmente, para fortificar sus propias convicciones y fidelidad al
Santísimo Sacramento.

Ha sido por esa razón que bajo el subtítulo “Reputación e idoneidad” enfaticé la
expresión “debidamente preparado” dictada por la Congregación para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Su desconocimiento acarrea riesgos de los más variados e inimaginables. Un primer


ejemplo se presta para ilustrar las consecuencias posibles. Y luego, un segundo
ejemplo muestra en que situación le puede dejar a un católico si es desconocedor de la
doctrina de la Eucaristía.

En un viaje a Brasil tomé conocimiento del caso de un ex-MESC (omito la ciudad a


propósito) que apostató de su fe para adherirse a la iglesia neocristiana de una joven
que conoció y de quien se enamoró …

A ciencia cierta, esta persona habrá previamente transmitido la imagen de una buena
reputación mundana para poder haber recibido su nombramiento como ministro
extraordinario. Pero, para colmo, además esta misma persona era también uno de los
catequistas de su parroquia.

_ ¿Qué testimonio de su fe ha dado esta persona con semejante proceder?


¡Seguramente, que no creería realmente en lo que aparentaba creer; ni en la

62
Eucaristía o en las demás enseñanzas de la doctrina católica! ¡Que en verdad creía en
otra cosa o… en nada!

_ ¿Qué efectos ha producido con su ejemplo en los medios de su parroquia y,


lastimosamente, entre sus propios alumnos? … que todo lo que les había enseñado
debía ser mentira, una farsa en la cual no habría que creerse y lo mejor era olvidarlo,
para terminar debandando (me pregunto a estas alturas “qué” es lo que les habrá
enseñado y por su vez, en cuales fuentes él mismo lo habría aprendido).

_ ¿Y cómo se sintieron el párroco, otros MESC y catequistas de su parroquia?


¡Traicionados, avergonzados y desmoralizados! ¿Y como se ha difundido y
aprovechado este escandalo por las denominaciones apartadas de la Iglesia? Con una
jugosa dosis de cizaña, argumentando que esa era la prueba de que su fe era la
verdadera, contrapuesta a la “falsa” doctrina transmitida por la Iglesia…

De este caso podemos deducir que para confiarse ciertas responsabilidades a las
personas hacen falta otros atributos además de una imagen de buena reputación y
conducta ejemplar.

Repito: la Immensae Caritatis empieza por “ser debidamente preparado”. Y hago


hincapié en este punto: si el personaje de este caso estuviese convencido de su propia
fe y capacitado para ejercer sus dos funciones, en primer lugar jamás hubiera
apostatado. Y enseguida, en vez de doblegarse a los argumentos de la novia la
hubiera catequizado al respeto de lo que verdaderamente es la Presencia Real en la
Eucaristía, tan desdeñada y rechazada por la comunidad de ella por falta de
conocimiento.

El segundo caso ocurrió en mi propia casa.

Una señora conocida de mi esposa andaba reclutando nuevos adeptos para una de esas
muchas iglesias neocristianas que andan floreciendo por todos lados, de la cual su
marido es el pastor. Es hecho conocido que en lugar de buscar paganos para bautizar
estas comunidades prefieren “rebautizar y reconvertir” a aquellos que ya están
bautizados.

Con el típico perfil de un proselitismo elocuente, mediante el empleo de versículos


bíblicos lanzados como dardos (incluso con base en una interpretación errada de la
doctrina y fuera de su contexto), no se le pudo ocurrir mejor idea a esta dedicada
señora que atacar nuestra fe afirmando que la “creencia” en la Eucaristía era un
sacrilegio y que la adoración de la Presencia Real era una idolatría…

Pero de esa vez no le han salido bien las cosas a esta pobre dama, pues se había
redondamente equivocado de puerta. Mi esposa y yo, además de MESCs, hacemos
parte del grupo de adoración permanente en la Capilla de Adoración en la catedral de
nuestra ciudad. Sin una adecuada formación nuestra los resultados hubieran podido
ser bien diferentes…

Estos dos casos han sido bien reales, vividos de cerca y que confirman plenamente la
ponencia del P. Flaviano Amatulli Valente, FMAP “¿Promover un falso
ecumenismo o enseñar apologética?”, que puede verse en el video localizado en:

63
http://www.deoduce.org/videoclips.html

En mi opinión la persona que aspira aceptar esta responsabilidad como primer paso
debe ser consecuente, formal, reflexionar y atender con madurez al llamado de una
vocación, y no dejarse llevar por impulsos momentáneos e inconsecuentes. Y luego,
capacitarse para ello estudiando de modo a obtener una buena formación doctrinal, sin
la cual es difícil asimilar algunos aspectos fundamentales relacionados con la
Eucaristía. Y ya explicaré el porqué.

Debo seguir subrayando aquí eso de la formación doctrinal. Hay muchos fieles
piadosos y devotos a las cosas santas, lo que ciertamente es cosa muy loable y
bienvenida para un MESC. Pero debo resaltar que hay una gran diferencia entre
devoción y la doctrina, y eso lo debe tener muy claro el MESC. Para muchos las dos
cosas se confunden y se les parecen una misma cosa, pero no lo son absolutamente,
aunque se complementen.

Con la sabiduría acumulada por más de dos milenios la Iglesia pudo consolidar un
Magisterio que ha dejado clara cada cosa en su sitio: Escrituras, Tradición, doctrina,
devociones y tradiciones menores. Todo aquello que se relaciona con nuestra fe ha
sido meticulosamente estudiado y clasificado para evitar que cada cual tuviere que
hacer sus propias interpretaciones, las cuales, si equivocadas, terminen resultando en
herejías.

De cualquier modo es muy fácil reconocer la diferencia entre una cosa y otra:

La doctrina, conforme directamente transmitida por Jesucristo es todo aquello que Él


mismo nos enseñó cumpliendo la Voluntad del Padre, ordenó hacer e hizo llegar hasta
nosotros a través de los Apóstoles y sus sucesores (sucesión apostólica). Es el
Magisterio de la Iglesia el responsable por su interpretación y custodia desde un
mismísimo comienzo. Nadie más estaba allí en aquel lugar y momento, solo la actual
Iglesia. La fe de Cristo es la Buena Nueva que Él nos trajo cumpliendo la voluntad
del Padre. La doctrina es entonces aquello que asegura que nos mantengamos en la fe
de Cristo sin dejar desviarnos. Esa es nuestra garantía.

De otra parte conservamos reliquias, imágenes de santos, encendemos velas y


llevamos flores a nuestras iglesias, nos dedicamos al rosario, hacemos promesas,
procesiones, peregrinaciones, festejos extra litúrgicos etc.
Jesucristo, quien cumplió a rajatabla la voluntad del Padre, no mandó hacer ninguna
de esas cosas, así que no son parte “integrante” de Su doctrina. ¿Entonces si no son
doctrina qué son? Todo eso son devociones.

64
Las devociones son manifestaciones populares piadosas, voluntarias. A diferencia de
la doctrina, que se constituye de los mandatos del mismo Jesucristo, las devociones
no son compulsorias y cada cual las abraza o no según su propio impulso, juicio o
fervor. Su práctica puede ser personal o comunitaria.

Me suelen hacer esta pregunta: ¿Pero si las devociones no están contenidas en la


doctrina porque la Iglesia las permite? La respuesta a esa pregunta es que no hay una
razón por la cual tendrían que estar incorporadas, “dentro” de la doctrina… Basta
que no la contradigan.
La Iglesia jubilosamente acepta que el pueblo de Dios las incorpore porque reconoce
que este es libre de hacerlo. Las entiende como muestras de una sincera piedad
popular por todo aquello que de alguna forma -sin necesariamente integrar la doctrina
de forma directa- se relaciona con la enseñanza de Jesucristo y de todo lo más que
sea santo en Su Iglesia.

Las devociones no se constituyen de preceptos como en el caso de la doctrina (p. ej:


los sacramentos, los mandamientos), pero solo cuando se distancian y chocan con ella
la Iglesia se ve obligada a intervenir para definir lo que está acorde con la doctrina
original según los Apóstoles (dogma de fe), distinguiéndola de aquello que la
contraría (declaración de herejía).

De esta forma podemos concluir que una doctrina sin devoción por la fe en Jesucristo
es vacía, en cuanto que, de otra parte, una devoción fuera de la doctrina corre el
peligro de constituirse en herejía. De ahí la necesidad imperativa de un sólido
conocimiento de la doctrina. Y la fuente más sólida y segura para ese aprendizaje está
en el Catecismo de la Iglesia Católica. (Me figuro que en vistas de la voluminosa
cantidad de amonestaciones contenidas en la REDEMPTIONIS SACRAMENTUM es
que S.S.Benedicto XVI afirmó cierta vez que el Catecismo tendría que volver a ser
enseñado en ciertos seminarios…)

Al no entenderse y mal interpretar esta fundamental diferencia algunos se alejan de la


Iglesia y es esa también una de las principales causas por que proliferaron nuevas
iglesias y sectas como hongos, las cuales nos critican en todo aquello que desconocen.

Esta es la razón por que me afinqué en la necesidad de una buena formación doctrinal
de los MESC. La Eucaristía es un sacramento instituido por el propio Cristo, es
doctrina pura y dura. Es más, es el punto central de nuestra vida cristiana. Si algo
falla aquí todo lo demás se viene abajo.
Creo firmemente que el MESC debe estar preparado para dar las respuestas correctas
cuando le preguntaren sobre estas cosas, pues hay personas que entienden que este
ministro tuviera la obligación de saberlo todo, como si fuera un sacerdote.

Y si no se está seguro lo mejor es no tratar de improvisar respuestas para no correr el


riesgo de desinformar todavía más en lugar de informar. Ante tal situación lo mejor
es encaminar la persona al presbítero o diácono, quienes seguramente informarán
adecuadamente.
Lamentablemente nuestra querida Iglesia –la de Cristo desde sus inicios- viene
sufriendo en las últimas décadas una verdadera invasión de “contribuciones” por parte
de católicos que, aún que bien intencionadamente, tratan de introducir cosas que
aprendieron y asimilaron de otras comunidades no católicas.

65
Es por eso que vemos hoy en las parroquias situaciones verdaderamente surrealistas:
gente que comulga como un calvinista, otros que oran imitando gestos reservados al
sacerdote y a veces hasta con gestos típicos musulmanes de mano, algunos actúan
como pentecostales y además hay los que “acomodan” su creencia a las de la nueva
era y tantas otras barbaridades más.

Porqué lo hacen no lo sé; podría ser para mostrar a los demás que están en la
“vanguardia” o que hacen parte de una elite enterada de cosas que los otros ignoran.
(No estoy seguro que lo hagan cuando están solos en casa y no hay nadie para
mirarles…)

En lo que estoy cierto es que el denominador común en todos esos casos es una
ausencia total de formación en la doctrina oficial de la Iglesia. Y el mejor remedio
para curar ese tipo de cosas es atender a una catequesis urgentemente.

No puedo discurrir aquí sobre todas esas incongruencias destructivas para la fe y la


Iglesia pero, sin embargo, tampoco me puedo pasar por alto antes de terminar un
punto que considero crucial.

Durante la fórmula de la celebración litúrgica oímos las palabras del sacerdote:


“Dichosos los invitados a la cena del Señor”.

Eso podría darle a entender a algunos desavisados que irán participar de una “cena”
en comunión con los demás fieles presentes. Pero hay que tomar cuidado: lo de en
comunión está muy bien, pero lo de “ir a cenar” no.

Los hermanos luteranos en su culto no celebran la Eucaristía, celebran lo que llaman


la “Santa Cena”, la cual nada tiene que ver con el misterio más profundo de nuestra
fe. En algunas otras denominaciones neocristianas también se celebra algo parecido
en su forma, a lo que también llaman Santa Cena, pero apenas como un “recordatorio”
de aquel evento.

El caso es que ya he oído también en nuestro propio medio llamar a la Eucaristía por
Santa Cena. Según el Catecismo se le llama a la Eucaristía por diez posibles nombres
y ninguno de ellos es Santa Cena (Eucaristía, Banquete del Señor, Fracción del pan,
Asamblea eucarística, Memorial de la pasión y de la resurrección del Señor, Santo
Sacrificio, Santa y divina Liturgia, Comunión y Santa Misa) [CIC #1328]..

El apelativo Santa Cena es una creación de origen protestante, “representativo de un


acto simbólico”, no es litúrgico, absolutamente.

Lo que se celebra en la Eucaristía es el misterio de la cena que presidió el Señor,


mediante el cual Él instituyó el sacrificio eucarístico [CIC #1323], y no el acto de
cenar en sí, a la cena hebrea del Pesach.

El único momento en que consta “Cena del Señor” en todo el catecismo es este: “En
ellas se reúnen los fieles por el anuncio del Evangelio de Cristo y se celebra el
misterio de la Cena del Señor” [CIC #832] (nótese el sentido que la palabra misterio
le da a toda la sentencia; intente quitársela y vea lo que pasa a significar)

66
La Ordenación General del Misal Romano lo dice muy claro: “En la última Cena,
Cristo instituyó el sacrificio y convite pascual, por medio del cual el sacrificio de la cruz se
hace continuamente presente en la Iglesia cuando el sacerdote, que representa a Cristo
Señor, realiza lo que el mismo Señor hizo y encargó a sus discípulos que hicieran en memoria
de él.”

Vemos entonces que lo que los católicos celebramos en la Eucaristía no es una


comida, es un sacrifício.

El último punto de aclaración se relaciona con los términos transubstanciación,


consubstanciación e impanación. Algunos los tienen como cosas parecidas y otros
hasta los toman como verdaderos sinónimos.

Distintamente del misterio de la transubstanciación, el cual creo ya haber sido


explicado suficientemente, la consubstanciación tiene origen en la herejía de
Bérenger de Tours (siglo XI), luego entablada por John Wiclef (siglo XIV) y
finalmente abrazada por el Fray Martin Luther en el siglo XVI.

Según ese supuesto la transubstanciación no existe, pues niega la unión hipostática


(el ser las dos cosas a la vez) de Cristo y la substancia de las especies consagradas.

Según esa doctrina las substancias del pan y del vino no se alteran, aun que las
especies puedan “contener” a la Presencia de Cristo (como por ejemplo, digamos,
admitiéramos que el aceite y el agua pudiesen mezclarse…). Una particularidad de
esta doctrina es que afirma que la Presencia Real se da solamente en el momento en
que el comulgante está recibiendo la Santa Cena (*06).

Cuanto a la doctrina de la impanación, esta a su vez ha sido inventada por las


llamadas “Iglesias Reformadas” que le fueron dando impulso a la “reforma” que había
sido iniciada por Lutero, pero militando en contra suya. Y sus teólogos afirman que
la impanación consiste en que, igual que, tal como la encarnación del Verbo (se ha
hecho carne, se encarna) en Cristo, del mismo modo también el cuerpo de Cristo se
convierte en pan (se impana, en accidente y substancia).

Creo ser importante que cada MESC tenga bien claras estas diferencias entre la
transubstanciación y las cosas que no pertenecen a nuestra fe. De ese modo podrá en
su propia parroquia estar apto a cooperar en la prevención de distorsiones heréticas
novedosas traídas por miembros desinformados.

Una pregunta muy “incómoda” (que tarde o temprano termina surgiendo) para
la cual el MESC tiene que estar preparado para esclarecer es: “¿Que le pasa a
la hostia -el Cuerpo de Cristo- después de ser ingerida? ¿entra en el proceso
digestivo del organismo?”.
La explicación es, en realidad, muy simples: Nada puede siquiera acercarse a
Dios a menos que se encuentre en su Gracia, o sea, que esté en un estado de
pureza total. En el mismo instante en que la hostia (el accidente) toca nuestra
lengua ya se da el inicio del proceso de corrupción de la materia y es cuando la

67
sustancia de Cristo la abandona, aún que haya permanecido Él en nuestro ser,
nuestra persona, (somos seres corporales pero no solo cuerpo).
Por lo tanto, no hay razón para tener escrúpulos cuanto a esta cuestión, pues en
la parte que es asimilada por la digestión, el accidente, Cristo ya no estaba allí
para entrar en ese proceso. La oblea física solo ha cumplido su función para
vehicular la comunión con Cristo Sacramentado hasta el ser que somos
nosotros.

Cierro esta sección con una recomendación. Todo lo que se ha explicado en esta obra
sobre nuestra fe está contenido en el Catecismo de la Iglesia Católica. No hay mejor
fuente (y más práctica) que esta para dominar la doctrina de Cristo conforme
transmitida por loa Apóstoles. Es como una síntesis del Magisterio. Todas las
respuestas están allí, para “consumo inmediato” y sin complicaciones. Entiendo
como ineludible su estudio porque un MESC actuando fuera de la doctrina será
fatalmente un desastre. Y no se puede vivir la Eucaristía ajenos a la doctrina
católica… ¿Hace sentido eso?

Aconsejo adquirirlo bajo la forma de libro impreso, pero a veces es también


conveniente tenerlo en la computadora.

En PDF puede ser descargado en el siguiente enlace:

http://www.lateledepedro.tv/descargas.html

68
La oficiosidad del MESC:

Hagamos ahora un resumido repaso de lo que hemos tratado hasta este punto y
pongámoslo en la secuencia según la cual el MESC irá actuar en el ejercicio de su
función.

Preparación

Actuación en Misa:
– Acto de Presencia
Lo ideal es llegar siempre un poco antes de la hora del inicio de la
celebración para poder tener un poco de recogimiento (de preferencia
frente al Tabernáculo) y allí, seguida de un breve examen de
consciencia, pronunciamos la oración del acto de presencia (*02).
Luego tomamos consciencia de esa Presencia Viva que el Señor hace
de Sí ante nosotros y aceptarla (su Paz).
– Contrición
Rezamos con el corazón al acto de contrición (*02) pidiéndole perdón
por nuestras faltas de pecadores y que así como que Él “acepte”
(permita) que nosotros también nos presentemos ante Él.
– Alabanza
Hacemos una oración breve en Su alabanza; por ej.: Oh SS
Sacramento; Sacramento Divino; el trisagio (Santo, santo, santo…),
también hay 3 alabanzas contenidas en el padrenuestro, basta con
meditarlas mientras se las pronuncia (las tres primeras peticiones)

Si esta preparación se hace en donde uno podrá estar siendo visto por otras personas
nadie se debería dejar inhibir o afectar por ese detalle, o quitar la atención de lo que
hace, pues mucho más importancia que la presencia de otras personas es la Presencia
Real frente a la que se está teniendo el privilegio de permanecer.

Lo “peor” que podría pasar es que la actitud y ejemplo del MESC contribuyeran para
la evangelización a los presentes sin la necesidad de usar palabras, como predicaba
San Francisco.

La entrega de la Comunión
Tanto en Misa como fuera de ella esta función debe desempeñarse con
veneración y solemnidad [CIC #1378]

En Misa (con acólito(s) sirviendo al altar):


Si convocado por el sacerdote que preside la celebración para cooperar
en la distribución de la Sagrada Comunión el MESC, cuando llegue el
momento apropiado se acercará al altar. Por práctica general eso se da
después del (los) sacerdote(s) y diácono(s) haber comulgado ellos
mismos y de haberles también dado la comunión al (los) acólito (s).
Es entonces que el MESC también allí mismo próximo al altar recibe
la comunión y el vaso que contiene el Cuerpo de Cristo.

69
Cuanto al punto en que deberá situarse el MESC para repartir la
Comunión este deberá ser concertado con el acólito o sacerdote ya
antes de la celebración.

Que valga esta explicación apenas como mero ejemplo basado en las
costumbres generalizadas, pues las rubricas no detallan las
particularidades de este punto.

Ya he visto celebraciones en donde no hay acólito presente y quien va


buscar el copón con la reserva en el Tabernáculo para llevárselo al
sacerdote en el altar es el MESC. Y también he visto iglesias en que
en lugar de sostener la bandeja (charola) el acólito es puesto a
distribuir la comunión en su función de ministro extraordinario aun que
con poca gente en la asamblea.

En vista de esa falta de uniformidad de criterios el MESC deberá


preguntarle a su párroco como proceder en su propio caso.

Fuera de Misa: [RS #157]


La preparación es semejante en contenido a la descrita para actuar en
Misa pero en un formato más simplificado, teniéndose en cuenta las
circunstancias del lugar y ocasión.
1) Se le advierte al comulgante (y a los presentes) de la solemnidad
del breve acto al que se le está dando inicio;
2) Se dice el acto de contrición;
(opcionalmente y según las conveniencias, en este punto se puede –
después de pedirLe al Señor que perdone nuestros pecados- hacer
una breve lectura de la Palabra o alguna oración que se ajuste a la
realidad del momento, tomando el cuidado de no adoptar palabras
o gestos que son propios del sacerdote) [CIC #1355] [RS #45, 161,
165]
3) Se le invita al comulgante (y a los presentes) a unirse a nosotros en
la oración del padrenuestro;
4) Se le da comunión al comulgante (y a sus acompañantes si así lo
desean, en tratándose el comulgante de persona que requiere los
cuidados de estos)
5) Se hace una pequeña pausa para meditar y asimilar al sublime acto
transcurrido y se reza la acción de gracias.

Guarda de la reserva eucarística [CIC #1379]


Si terminada la misión ha sobrado hostias consagradas, estas
pertenecen a la reserva eucarística y deben restituidas al Tabernáculo
tan pronto cuanto posible.

70
Vigilancia [RS #183]
Cuando se le confiere al MESC el privilegio de custodiar las hostias
consagradas se confía que este tiene plena consciencia de su responsabilidad y
que cumplirá esa labor con esmerado celo. Significa eso que el santísimo
sacramento debe ser todo el tiempo vigilado y protegido contra toda
irreverencia y deformación. No debe de modo alguno quedarse expuesto a ser
perdido u olvidado en ningún sitio.

Por esa razón uno no debe descansar la teca –aun que solo por instantes- sobre
un mostrador, en el asiento de un vehículo, cabina telefónica o en cualquier
otro sitio durante el tiempo que pase en el local de la entrega de la comunión o
en paradas durante el trayecto entre el tabernáculo y los otros lugares.
Debemos estar vigilantes contra los posibles descuidos. La mejor garantía es
portarlas, según la forma usual, conforme anteriormente instruida en la sección
“Modo de portar la teca”.

[X\

CAPITULO II

Instrucciones específicas para los ámbitos locales (Aplicación Diocesana)

Lo que se ha presentado hasta aquí es de aplicación general pero eso no es todo.


Para que las funciones del MESC cumplan convenientemente sus fines deben
integrarse plenamente en las directrices diocesanas y parroquiales.

El MESC no es un personaje solitario haciendo las cosas a su antojo, como si no


hiciese parte de una comunidad, en la cual hay que rendirle obediencia a aquellos en
quienes les cae la responsabilidad por coordinar y dirigir buscando el bien común de
la feligresía.

La parte que esta guia no puede cubrir y que es el MESC quien debe procurar apurar
en su propia parroquia es la información especifica, concerniente a:

Directrices generales de la Conferencia Episcopal de su país.


Dictámenes específicos del Obispo pertinente a su Diócesis.
Determinaciones y recomendaciones generales de su párroco local. (*08)

NOTA IMPORTANTE: Si este curso no ha sido promocionado oficialmente por su


parroquia, le recomiendo al MESC que antes de poner en práctica la orientación aquí
prestada se le presente a su párroco la presente guia para la analice y decida si la
aprueba para puesta en práctica en donde él es el principal responsable.

71
X
3. Dudas y Preguntas

Conforme explicado ya en el inicio de este trabajo esta guia es una “adaptación” del
programa para el curso de formación llevado a cabo por nuestro Ministerio, cuyos
trabajos han sido autorizados por el Obispo Local. Esta sección de dudas y preguntas
existe en el programa original para atender a los participantes de las aula.

No he removido esta sección a propósito, por si este programa llega a ser utilizado por
algún tutor que desee realizar el curso en la práctica, caso en que ciertamente querrá
mantener este apartado.

En el caso de que no sea así y que el lector esté siguiendo esta guía individualmente
como un programa básico de formación, para no quedarse en la duda si tiene alguna
pregunta pertinente a la materia de este programa puede utilizar el formulario de
consultas que el Ministerio Deoduce de Formación y Apologética mantiene en
internet pulsando la siguiente imagen:

www.deoduce.org

Inter Mirifica & La Nueva Evangelización

Interesados en este curso u otros del ministerio pueden consultar el siguiente enlace:
www.deoduce.org/formacion_fe_apologetica.html

[X\

72
-----------------------------------------------------------

APÉNDICE:

(*01) Documentos señalados:

[Cc.] Concilio
[IGMR] Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción)
[CDC] Código de Derecho Canónico
[CIC] Catecismo de la Iglesia Católica
[CCIC] Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica
[CJIC] Catecismo Joven de la Iglesia Católica (YOUCAT)

[AA] Apostolicam Actuositatem (Decreto)


[CE] Christi Ecclesia (Bula pontificia)
[DC] Dominicae Cenae (Carta apostólica)
[DSE] De Sanctissima Eucharistia (Tratado canónico)
[EE] Ecclesia de Eucharistia (Encíclica)
[EM] Eucharisticum Misterium (Instrucción)
[ES] Eucharistiae Sacramentum (Promulgación)
[IC] Immensae Caritatis (Instrucción)
[ID] Inaestimabile Donum (Instrucción)
[LA] Liturgiam Authenticam (Instrucción)
[LG] Lumen Gentium (Constitución dogmática)
[LI] Liturgicae Instaurationis (Enchiridion)
[MD] Mediator Dei (Encíclica)
[MDm] Memoriale Domini (Instrucción)
[MiD] Misericordia Dei (Carta apostólica)
[MF] Misterium Fidei (Encíclica)
[MR] Missale Romanum (instrucciones en las rúbricas)
[MQ] Ministeria Quaedam (Carta apostólica)
[PB] Pastor Bonus (Constitución apostólica)
[RM] Redemptionis Missio (Encíclica)
[RS] Redemptionis Sacramentum (Instrucción)
[SC] Sacrosanctum Concilium (Constitución)
[SC] Sacramentali Communione (Instrucción)
[SST] Sacramentum Sanctitatis Tutela (Carta apostólica)
[STh] Summae Theologicae (Tratado de Teología)

Copias de esos documentos pueden ser fácilmente encontrados en distintas fuentes en


internet, de la Iglesia o privadas. Si se desea, la mayor parte puede ser también
encontrada en el siguiente link de nuestro Ministerio:
www.deoduce.org/documentos_iglesia.html

73
(*02) Oraciones:

Acto de la Divina Presencia.

Formalizar un Acto de Presencia consiste en tomar conciencia y aceptar la presencia


de Dios frente a nosotros en un dado momento y en consecuencia, dócilmente ansiar
que también Él acepte nuestra presencia ante Sí tal como en verdad somos, con
nuestra total entrega.

Aquí conviene entender que “el tal como en verdad nosotros somos”, Él -que es
omnisciente- obviamente ya lo sabe de sobra… Es para recordarnos a nosotros
mismos que es recomendable un breve examen de consciencia en esta ocasión. Se
trata de prepararnos para un encuentro con lo Divino.

Somos nosotros con todo lo bueno y malo que portamos quienes nos atrevemos a
ponernos frente al Bien Supremo, a la Gracia Total.

Un ejemplo de oración para el Acto de Presencia:

Señor mío y Dios mío, Jesucristo,


adoro tu divina majestad con todo mi ser.
Creo firmemente que estás presente en todo lugar
y que todo lo ves.
Tu ves mi pequeñez y conoces mi condición de pecador.
Me conoces como nadie porque ves todas mis acciones;
y pese a eso me postro aquí ante Ti, y te ruego me concedas
el honor de entregarte dignamente a mis hermanos.
Sé que me estarás viendo también en esos momentos, y te
pido que me llenes de valor para atender tan sublime misión,
con reverencia y dignidad.
Ilumina mi entendimiento y somete mi voluntad,
despéjame de toda cosa mala o vana, y para que con humildad y amor fraternal
pueda servirte a Ti y a mis hermanos.
Y que todo sea para tu mayor Gloria.
Amén.

Sin duda alguna, el hábito de una preparación hecha antecediendo cada momento
dedicado a las funciones del ministerio nos ayuda sobremanera a mejor
“sintonizarnos” con lo Divino.

El acto de contrición:

Dios mío,
me arrepiento de todo corazón
de todos mis pecados
y los aborrezco,

74
por que al pecar, no sólo merezco
las penas establecidas por ti
justamente,
sino principalmente porque te
ofendí,
a ti sumo Bien y digno de amor
por encima de todas las cosas.
Por eso propongo firmemente,
Con ayuda de tu gracia,
No pecar más en adelante
Y huir de toda ocasión de pecado.
Amen. [CCIC p.228].

Antigua oración para antes de la Comunión:

“(…) Hazme comulgar hoy en tu cena mística, oh Hijo de Dios. Porque no diré el
secreto a tus enemigos ni te daré el beso de Judas.” [Liturgia de S. Juan Crisóstomo,
CIC #1386]

Acto de Acción de Gracias

“Te doy gracias, Jesús mío, de todo corazón, porque has venido a mi alma. Virgen
Santísima, Ángel de mi guarda, Ángeles y Santos del Cielo, dad por mí gracias a
Dios. Amén.”

X
(*03) Amén:
La palabra amén tiene más de un significado:

Puede expresar la esperanza, deseo o compromiso de que algo viniera a ser o tornarse
realidad, “que así sea” (que así vendrá a ser, que todavía no es pero se espera que lo
será);

Puede significar que confirmamos creer que algo se trate de una verdad, que “así es”
(ya está siendo una realidad);

Puede ser empleada también como un facultativo para nombrar a Jesucristo;


“Jesucristo mismo es el Amén. Es el Amén definitivo del amor del Padre hacia
nosotros (…)” [CIC #1065]. El Dios del Amén (Is 65:16).

Cuando decimos Amén al recibir la hostia consagrada estamos reconociendo y


confirmando la proclamación de que lo que se nos está entregando es realmente al
Cuerpo de Cristo; y es por eso que en ese momento particular de la comunión de la

75
Iglesia lleva el mismo significado que en la proclamación del Credo: así es. “(…) La
Eucaristía hace la Iglesia. Los que reciben la Eucaristía se unen más estrechamente
a Cristo. Por ello mismo, Cristo los une a todos los fieles en un solo cuerpo: la
Iglesia (…)” [CIC #1396].

Y para colmar esta mirífica comunión de la Iglesia en la Eucaristía basta incluir las
propias palabras del Señor: “Yo soy el pan vivo bajado del cielo. Si uno come este
pan, vivirá para siempre… el que come mi Carne y bebe mi Sangre tiene vida
eterna… permanece en mí y yo en él.” (Jn 6:51, 54, 56)

Cada vez que se actualiza este acontecimiento extraordinario todo junto se hace
presente a la vez: el Amor del Padre, Dios del Amén; el Hijo como Amén, Pan de
Vida, Cabeza de la Iglesia, sacerdote, víctima y altar; Su Palabra, el Espíritu Santo
con su milagroso obrar; los Ángeles del Cielo; el sacerdote como Alter Christus,
pastor y líder de la comunidad; la asamblea de fieles en comunión y los hermanos
difuntos en las oraciones.

A ese acontecimiento extraordinario no se le puede considerar un deseo de algo


futuro, pues es un hecho presente notorio. Ya está ahí plenamente manifiesto. Por
eso ese Amén significa “así es” y no “que así sea”.

X
(*04) La Comunión Espiritual:

Algunas personas piensan que la comunión eucarística ocurre solo cuando consume la
hostia consagrada. Pero el rito de la comunión ya empieza con el padrenuestro y
sigue en un creciendo hasta culminar con la distribución de las obleas consagradas.

El modo para comulgar espiritualmente, aun que con algunas diferencias, no deja de
ser parecido y simple para el comulgante a la otra forma. Repasar aquí las ya citadas
palabras de Mons. J. I. Munilla ayudará a entenderlo mejor.

Él explica que cuando “recibimos” la Eucaristía en realidad es Él, Jesucristo, quien en


realidad nos está recibiendo a cada uno y a todos nosotros de ese modo.

Bajo esa percepción se puede notar la gran diferencia entre que el lector y yo Le
recibamos aisladamente y por nuestra propia cuenta y, por otra parte, que el Señor nos
contenga a los dos en Él mismo… Y que es ese misterio lo que hace con que
participemos de una unión en común (comunión).

Así siendo, todo aquel que haya participado de la celebración de la Misa desde su
comienzo ha participado de todo el rito de la comunión. La única diferencia entre
todos los fieles se situará entonces entre aquellos que se presentan para recibir la
comunión sacramental, los que para recibir la bendición sacramental y los que no se
presentan a nada.

76
Ahora bien, vimos además que con la inmixión acontecida cuando el sacerdote añade
la partícula de la hostia al vino y al agua ya estaremos todos los presentes en la Misa
empezando a tomar parte espiritualmente de la Comunión. Eso se da por que en ese
acto a la naturaleza divina de Cristo, a su sangre se le habrá unido el “agua”, que
somos nosotros, la naturaleza humana.

Habiendo participado de todo el rito de comunión y sabiéndose así recibido en


comunión por Jesucristo (incluso, por la particularidad de la inmixión), al fiel que se
siente impedido de recibir la hostia consagrada todo lo que le hace falta para
completar su comunión espiritual es dirigirse a la fila de comulgantes mientras va
pronunciando la oración especial que se sigue y cuando le llegue el turno frente al
sacerdote, con los brazos en “X” sobre el pecho pedirle la bendición sacramental con
la cabeza inclinada.

Oración para la Comunión Espiritual:


“Creo, Jesús mío, que estás presente en el Santísimo Sacramento del Altar; te
amo sobre todas las cosas y deseo recibirte dentro de mi alma. Mas, no
pudiendo ahora hacerlo sacramentalmente, ven espiritualmente a mi corazón.
No permitas, Jesús mío, que jamás me aparte y separe de ti. Amén.”

La comunión espiritual es una práctica perfectamente aceptada según la doctrina, y se


habrá dado por
1) La participación en todo el rito de la comunión, notándose en particular la
unión del agua a la Sagrada Sangre durante el milagro de la
transubstanciación,
2) El sacramental recibido por la bendición sacerdotal y
3) Por la oración de comunión espiritual.

X
(*05) La Señal de la Cruz:
La señal de la cruz es, sin duda, el elemento más conocido en toda la Iglesia. Entre la
comunidad presidiaria hay un gran número de personas “católicas porque han sido
bautizadas” pero que, en gran número no saben siquiera el padrenuestro… Pero saben
hacer la señal de la cruz.

Incluyo esta nota porque he observado que hay personas que quieren hacer la señal de
la cruz para cualquier cosa cuando están en la iglesia. También noto que muchos
emplean indistintamente los términos signar, santiguar y persignar como sinónimos.
Las cosas de nuestra fe, por más simples que parezcan tienen una gran riqueza de
sentido. Nada existe en ella por acaso o sin razón. Y seria bueno que si se le
preguntara al MESC cual la diferencia entre esas tres cosas estuviera apto a explicarla.

La señal de la cruz tiene tres razones de ser: es un signo y un símbolo, a la vez que un
sacramental.

77
Un signo es una señal que nos revela sensorialmente una realidad invisible y que nos
remite a su percepción intelectual [CIC #774].

Un símbolo es algo creado para deliberadamente expresar perceptivamente o


representar de forma concisa alguna otra cosa. Ejemplo: el Símbolo de los Apóstoles
(Credo).

Una forma muy simple de recordar la diferencia entre esas dos cosas es tener en
cuenta que el signo ''significa'' mientras que el símbolo ''simboliza''. ¿Obvio, verdad?

Un sacramental es un signo sagrado empleado por la Iglesia para santificar


circunstancias de nuestras vidas. [CCIC #351] [CIC #1667, 1672, 1677, 1678].

La diferencia entre los tres términos es muy fácil de entender y se puede memorizar
de carrera:

Santiguar: Es el gesto que uno practica sobre sí mismo, que consiste en


tocarse en secuencia y con la mano derecha, la frente, la parte baja del tórax, el
hombro izquierdo y finalmente el derecho, representando una cruz (grande)
imaginaria sobre el cuerpo a la vez que se va vocalizando ''En el nombre del
Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo''. Es lo mismo que auto-signarse.

• Signar: Puede ser el gesto de figurar una pequeña cruz con el pulgar de la
mano derecha hecha sobre uno mismo, en otra persona, como en el caso de
cuando el sacerdote ministra el Crisma, la figura sobre el Evangelio en el
punto de inicio de su lectura, o sobre cualquier cosa para bendecirla. Es la
forma más antigua de hacer la señal de la cruz. Históricamente tiene su origen
en los primeros cristianos, quienes la utilizaban tanto en los bautizandos como
en si propios, pues no empleaban nuestra forma actual de santiguarnos
(volveremos a esto más adelante). La forma más apropiada de llamar a este
gesto cuando lo practicamos sobre nuestro propio cuerpo (la cruz grande) sería
auto-signarse que es lo mismo que santiguarse).

Signar es también el gesto de la cruz (grande) que el sacerdote hace para la


consagración de las especies sobre el altar o, todavía, para acompañar la
bendición ministrada por él a la asamblea de fieles.

Pero también se le dice signar al gesto de figurar tres pequeñas cruces en uno
mismo con el pulgar de la mano derecha; una en la frente, otra en la boca y la
otra en el pecho. La fórmula vocalizada que complementa al gesto puede
variar de región a región, pero el sentido de su simbolismo es único y
profundo. Se acompaña al gesto diciendo: '' Por la señal de la Santa Cruz, ''
de nuestros enemigos, '' líbranos Señor Dios nuestro''.

Esos “enemigos” a que se hace referencia habitan nuestro ser (malos


pensamientos, soberbia, maledicencias, injurias, rencor, odio, envidia etc.). Al
formar la primera cruz le rogamos a Dios que limpie o purifique nuestra mente
para recibir y entender Su Palabra. Con la segunda cruz pedimos la

78
purificación de nuestra boca para que con ella solo hablemos conforme las
enseñanzas de la Palabra de Dios y propaguemos su Reino. Y, con la tercera,
que purifique y convierta nuestro corazón para que este sinceramente abrigue
y ame al contenido de la Palabra de Dios.

• Persignar: Es la combinación de las dos señales anteriores, con la acción


coordinada de signarse (tres cruces pequeñas) seguida por la de santiguarse
(cruz grande). Este término (verbo), tiene su origen ''popular- en las primeras
letras del ruego en latín al signarse: ''Per signum crucis de inimicis nostris,
libera nos Deus noster. Domine, exaudi orationem meam, et clamor meus ad
te veniat”, tal como ya lo empleaban los mismos Padres de la Iglesia.

Como se ha podido constatar en estas definiciones la palabra signar puede ser


empleada para representar más de un gesto, siendo que uno de ellos es
sinónimo de santiguar. Por eso y para evitar confusión prefiero siempre
utilizar santiguar para el gesto de auto-signarse, guardando el verbo signar
para cuando se refiera al gesto con la cruz pequeña.

Una exposición más completa sobre los orígenes de la señal de la cruz, su empleo y
utilidad práctica puede ser encontrada en la publicación “LA SEÑAL DE LA CRUZ –
Santiguar, Signar, Persignar” en formato PDF en el siguiente enlace:

www.deoduce.org/temas_catolicos.html

X
(*06) A mero título de ilustración, con un mismo propósito de nuestro gesto de los
brazos en “X”, los luteranos suelen colocar la mano derecha en el hombro izquierdo
para señalar que no desean recibir lo que ellos llaman la “Santa Cena” (no hay que
sorprenderse ¡ya ha ocurrido en una ceremonia solemne en el Vaticano!).

Por si acaso, y para estar apto a solucionar situaciones extrañas como esa, en ese caso
el MESC debería dirigir esa persona al sacerdote, quien le podrá dar la bendición
sacramental. (Los sacramentos no pueden ser dados a quienes no estén en plena
comunión con la Iglesia, pero los sacramentales sí. Y la bendición no es un
sacramento).

79
X
(*07) Las diferencias más notables entre la Eucaristía y las celebraciones de
otras comunidades cristianas

Nuestra abismal diferencia con la llamada Santa Cena de las denominaciones


protestantes es:
1) Ellos no celebran la Santa Misa, celebran lo que denominan el Culto
Dominical.
2) En lo que los luteranos denominan la Santa Cena no ocurre el milagro de la
transubstanciación.
3) Lo que la casi totalidad de las demás denominaciones llaman Santa Cena no
pasa de un recordatorio
4) Algunas otras denominaciones llamadas cristianas no celebran la Santa Cena o
algo equivalente.

X
(*08) Documentos diocesanos -Inglaterra y Gales- pertinentes al Ministerio
Extraordinario de la Sagrada Comunión:

Ministering Holy Communion: Recommended Reading


Ministers of Holy Communion
Ministering the Body and Blood of Christ
Ministering Holy Communion to the sick and the housebound

80
(*09) CUSTODIA, OSTENSORIO, LUNA, SANTÍSIMO

Pese a que la materia de esta otra sección no esté directamente relacionada con las
atribuciones del MESC la incluyo para atender a un doble propósito. El primero se
debe a que algunos feligreses no tienen claro cuales son exactamente las funciones de
un MESC y asumen que este debería por obligación saberlo absolutamente todo que
pudiera relacionarse con la Eucaristía. La información que se sigue podría ser de
ayuda para que le habilite a este prestar la información solicitada en esos casos.
El segundo propósito es servirles de complemento formativo a acólitos instituidos y a
sacristanes que pese haber sido investidos en sus funciones no hayan tenido
oportunidad de recibir formalmente esa instrucción específica.

Una duda que me presentan con cierta frecuencia es cual la diferencia entre una
custodia y un ostensorio. Esos y otros términos son la mayoría de las veces tomados
por sinónimos, incluso en diccionarios, cuando necesariamente no tendrían que serlo.

Ostensorio

El ostensorio (del latín “ostensorium”) es el receptáculo tradicionalmente de formato


circular que permite ostentar a la hostia consagrada para ser expuesta a través de un
cristal; el mismo nombre ya lo sugiere.

Custodia (Ostensorium Solare)

La custodia (u ostensorio solar, debido a su aspecto de rayos emanantes) es un


artefacto de tamaño mayor, usualmente decorado como si irradiara rayos desde su
parte central en alusión a la luz de Cristo presente, en donde esta pieza abriga o
custodía al ostensorio y su contenido. Su denominación también es bastante
sugestiva. En ciertos lugares se las utilizan también como relicarios.

81
Custodia

El ostensorio puede ser removible del centro de la custodia para facilitar el manejo de
la hostia, o puede ser fijo. Existen también ostensorios con un pie accesorio para que
estos pueden ser utilizados para la exposición del Santísimo sin necesidad de que se
transporten voluminosas custodias, en las situaciones en que el sacerdote requiera su
portabilidad.

Ostensorio simple (llevadero)

Los ostensorio a veces pueden estar incluidos en los mismos maletines de parafernalia
litúrgica portátil.

Maletín litúrgico

En vista de lo expuesto, ¿porque entonces cuando se pone la custodia sobre el altar


también se le dice Exposición del Santísimo?

82
Cuanto a ese “santísimo”, no se trata de un apelativo más dado a esos artilugios, sino
que se refiere al mismísimo Santísimo Sacramento que ellos ostentan (exponen) y
custodian.

Lo cierto es que si alguien le apuntara a una custodia sobre el altar no estaría errando
tanto si afirmara estar viendo tanto a una custodia, como si a un ostensorio, una luna o
al Santísimo, pues todo eso estará allí a un mismo tiempo presente.

Expliquemos ahora eso de la “luna”… ¿y eso, qué es? No es más que una pequeña
pieza movible de forma semicircular (de “media luna”) que se fija dentro del
ostensorio para sostener la hostia de pie. También se le conoce como lúnula, luneta o
lunela. A veces se le llama a esta equivocadamente por viril.

Lunas de ostensorio

El viril es una otra pieza utilizada como alternativa a la luna, también movible y con
el mismo fin, o sea, sirve para sostener verticalmente a la hostia, el cual no es otra
cosa que una especie de perno que se fija por detrás de la oblea para que esta repose
contra él y así pueda mantenerse de pie, y en esa ubicación eso no se le nota.

Viril en ostensorio

No deberíamos dejarnos sorprender por que haya confusión con estos nombres, pues
como si fuera poco estos mismos apelativos son todavía empleados para designar
también a otras cosas bien diferentes.

Y es que, además, fuera de la esfera parroquial local encontraremos cosas distintas de


las que terminamos de ver, a las cuales indistintamente también se les llama
“ostensorios” y “custodias” pero que, luego, por encima a veces se les llama también
“portapaz”… Aun que todo eso no se relacione directamente con el objeto principal
de esta guia, lo abordaré brevemente para que se puedan evitar dudas y nuevas
confusiones de nombres en el futuro.

83
Portapaz:

Existen dos artilugios religiosos que a veces se les llama por el mismo nombre,
portapaz. Uno de ellos nada tiene que ver con custodiar a la sagrada forma mientras
que el otro sí. Es bueno conocer la diferencia para evitarse confusión cuando en
lecturas o conversas.

El primer portapaz es una imagen representativa de algo tenido como santo por lo
cual se le tiene devoción en la piedad popular. A esa piedad popular se le llamaba del
Beso de la Paz, la cual en la mayoría de lugares ya se fue quedando en desuso.

Esta pieza lleva incorporada una asilla en su parte posterior para permitir que sea
sostenida sin que se sobresalga la mano que la porta mientras se la expone al fiel que
desea besarla cuando es ofrecido al devoto para el Beso de la Paz.
Este artilugio por lo general suele ser de pequeñas dimensiones y de gran portabilidad.

Custodia de asiento

También existen las custodias de asiento, las cuales pese al nombre difieren bastante
de aquellas comúnmente expuestas sobre el altar para la Adoración Eucarística
habitual, sobre las cuales hemos anteriormente hablado. Y conociéndose también qué
es el Beso de la Paz se entiende ahora porque a algunas de esas custodias de asiento a
veces también se les llama portapaz pese a su inmensa desproporción en tamaño si en
comparación con los pequeños portapaces recién descritos.

84
Custodia de asiento (a veces portapaz, según el lugar)

Estas custodias acostumbran ser de grandes dimensiones y por esa razón pueden
llegar a pesar varios centenares de quilos, por lo que son difícilmente movibles.
Pueden fácilmente llegar de 2 a los 3 metros de altura. Son piezas de gran belleza y
riqueza artística, consistiendo en verdaderos monumentos muchas veces elaborados
con plata y oro. Siempre llevan incorporado un ostensorio al cual custodian, y de ahí
que a esos verdaderos “monumentos artísticos” también se les llame custodias. Y se
les llama señaladamente de custodias “de asiento” simplemente porque deben
permanecer asentadas en una base fija (trono).

Suelen estar abrigadas en basílicas y catedrales donde permanecen expuestas para la


devoción popular, en donde se incluye al ya mencionado Beso de la Paz, y eso explica
porque en algunos lugares también se le trate a este tipo particular de custodias por
portapaz.

85
A veces, estas inspiran la formación de cofradías en su entorno y en ocasiones festivas
muy especiales pueden hasta ser llevadas con grandes esfuerzos por las calles en
carros procesionales.

X
(*10) La lipsanoteca eucarística (lat. lipsanotheca):

Este recipiente es como un tipo de relicario cuyo uso empezó a ser difundido en la
Edad Media. Aun que desde los primeros tiempos de la Iglesia ya había la costumbre
de preservar reliquias santas, los primeros relicarios hechos con ese fin específico y
tal como les conocemos hoy fueron originalmente confeccionados en madera durante
el Románico. Luego pasaron a ser construidos con otros materiales. Con el renovado
celo piadoso de la Edad Media floreció la elaboración de lipsanotecas y otros tipos de
relicarios con piedras y materiales más nobles, constituyéndose algunos en verdaderas
obras de orfebrería.

Lipsanotecas

Diferentemente de los relicarios comunes, tradicionalmente la lipsanoteca eucarística


contenía agua y se situaba junto al tabernáculo para que el sacerdote después de haber
tocado con sus dedos las hostias consagradas en la eucaristía dejaba allí eventuales
partículas.

A partir del adviento de la celebración litúrgica Novus Ordo, debido al cambio de la


situación del altar, la presencia de la lipsanoteca fue progresivamente cayendo en
desuso. En algunos lugares ya ni tienen idea de lo que sea eso.

Sin embargo, de otra parte, hay todavía sacerdotes celosos que por ocasión de la
Eucaristía conservan un vaso (u otro recipiente) con agua próximo al tabernáculo
(independiente de donde se encuentre ahora localizado en la iglesia) con la misma
finalidad. Algunos allí también se van a dejar las imperceptibles partículas
remanecientes en sus dedos pos haber tocado la hostia durante la consagración y la
entrega eucarística.

A esa agua se le da el mismo destino que a la que es empleada en el lavado del


purificador.

[X\

86
PALABRAS FINALES

Seguramente el lector habrá notado la presencia de una considerable cantidad de


contenidos sin una relación directa con aquellas funciones que debe atender el MESC.
Entretanto ninguna de ellas deja de tenerla de un modo estrecho con la Eucaristía.
Querer ignorar esa particularidad seria como querer conducir nuestro propio vehículo
despreciando o ignorando la presencia de lodos los demás que van llevando cada cual
el suyo en paralelo al nuestro.

El MESC debe actuar en plena harmonía con los demás oficios que también se
relacionen con la Eucaristía, tal como actúa el músico en una orquesta. Si el músico
no está capacitado para conocer y diferenciar su propia partitura de las que les
corresponde a los otros en cada momento o disposición, resultará ruido y no música…
Con la Eucaristía podría resultar algo bastante peor que un simple “ruido”.

Vez por otra tengo que oír el comentario (para mí sorprendentemente insólito) de que
“soy muy estricto” con los detalles de la Eucaristía y todo lo que se relacione a ella.
A otros les parece este curso un poco extenso y que podría ser abreviado.

Lo que aquí expuse no debería ser tomado como una imposición a nadie. Cada cual
es libre para tomar solo lo que le parezca conveniente y correcto. Simplemente he
preferido pecar por exceso antes que por omisión.

Hay dos cositas más que me gustaría recordar antes de terminar: una es que este
material debería ser sometido a la revisión y autorización por parte del presbítero
responsable del MESC antes de llevarlo a la práctica.

Y la otra es mi recomendación para que el MESC no deje de enriquecer su formación


después de este curso. Esta exposición debería ser no más que un punto de partida.

El acto de entregar la Sagrada Comunión a fieles no es más que solo “la parte visible”
de este oficio y nuestro crecimiento espiritual no será igualmente perceptible por los
demás. Pero nuestro crecimiento interior, el cual se siente y se vive aun que otros no
puedan verlo, cambiará mucho a la vista de Dios.

A.M.D.G.
R. Penner, Deoduce

X
NOTA_
Queda autorizada la reproducción de esta obra para fines didácticos
exclusivamente, sin interés comercial. Asimismo su publicación, desde que
además se cite la fuente.

87
© 2012, 2016 – All rights reserved
The Deoduce Catholic Apostolic Ministry – Gibraltar

88

También podría gustarte