Polimeros
Polimeros
Polimeros
Un polímero es un compuesto químico en el que las moléculas están formadas por cadenas
largas en las que se repite una unidad básica(a esta unidad básica se llama monómero).
Cada polímero tiene unas propiedades determinadas. Conociendo las propiedades
requeridas de un material para un uso en particular, puede escogerse un polímero u otro,
incluso puede diseñarse la síntesis en laboratorio de un nuevo polímero buscando dichas
propiedades específicas.
Un mito común relacionado con los polímeros es su asociación a la química de laboratorio
pero esto no es real. Existen innumerables polímeros naturales. Como ejemplo que a todos
nos es familiar podemos citar el caucho, un material utilizado por el hombre desde hace
miles de años y formado por polimerización natural. Por supuesto, la química moderna ha
hecho posible sintetizar de forma artificial en laboratorio muchos polímeros para satisfacer
necesidades concretas, por ejemplo el teflón.
Es también común asociar a los polímeros con propiedades elásticas pero en realidad las
propiedades de los polímeros son muchos más amplias y no todos los polímeros presentan
elasticidad. Además, en función del uso final se elegirá un polímero en concreto atendiendo
a sus propiedades. Entre las propiedades más buscadas de los polímeros destacan:
Elasticidad: se puede buscar también su ausencia, es decir, que no sea elástico
Reflectante
Resistente a golpes e impactos
Dureza
Fragilidad
Paso de luz (opacidad, transparencia o translucidez)
Maleabilidad
Aislante
Otras características y propiedades
Por lo general los polímeros están formados por hidrocarburos asociados con diferentes
elementos, es decir, por lo general son moléculas en las que la estructura básica está
formada por cadenas de átomos de carbono a los que se unen otros elementos.
Constitución y comportamiento de los
polímeros
Los Materiales poliméricos están basados en grandes moléculas con enlaces covalentes y
formados por la unión de muchas unidades simples (monómero). Sus antecesores se puede
considerar que son las macromoléculas presentes en organismos, y se pueden enumerar
ejemplos como el caucho, lana, algodón, etc. Los cuatro tipo de biomoléculas/biopolímeros
(naturales) son los ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y polisacáridos. Las unidades de
construcción de esos polímeros naturales son los nucleótidos, aminoácidos, ácidos grasos y
los azúcares. En este tema nos vamos a referir principalmente a los polímeros artificiales
aunque se hará referencia a polímeros naturales. Los monómeros son las unidades básicas
para la formación de materiales plásticos, y según la forma en que se unan pueden dar
estructuras lineales o nolineales. El proceso de polimerización es una condensación de
monómeros. Por ejemplo, el eteno polimeriza para dar el polieteno (o polietileno) y el
proceso se denomina polimerización por adición. Inicialmente, los polímeros eran muy
sencillos como el derivado del aldehído fenólico para dar la bakelita. Cuando en la
polimerización solo interviene un único monómero se denomina homopolímero y cuando
polimeriza una mezcla de dos o más monómeros se denomina copolimerización. La gran
utilidad de los polímeros actuales se debe a que se puede sintetizar el polímero que cumpla
una serie de propiedades que se necesiten (dureza, plasticidad, densidad, etc.). Esto se
consigue mediante la elección del monómero pero principalmente controlando: a) Grado
de polimerización, según las condiciones de síntesis se pueden obtener longitudes de las
cadenas moleculares de diferente tamaño y por tanto con propiedades ligeramente
diferentes. b) Entramado "branching", consiste en crear uniones entre diferentes cadenas
del mismo polímero para aumentar su dureza y punto de fusión. Por ejemplo, en el
polietileno. c) Uniones puente "cross-linking". Un ejemplo clásico la vulcanización del
caucho usando azufre. El caucho natural es el cis-poliisopreno (que es un polímero
insaturado) y cuando se añade azufre entre 1-5 % se producen puentes de azufre entre
diferentes cadenas poliméricas lo que se conoce como vulcanizado y aumenta mucho la
dureza y resistencia al desgaste. El producto de vulcanización completa (40 %) es la ebonita
y es un sólido duro y rígido.
Los polímeros se clasifican en función de sus propiedades físicas en varios tipos.
Termoplásticos cuyo nombre procede de dos palabras griegas “termos” que significa y
“plastikos” que significa . Estos polímeros requieren calor para ser conformados y tras el
enfriamiento mantienen la forma (p. ej. PE, PVC, Nylon, etc.). Se ablandan al calentarse
hasta que funden y al solidificar se endurecen, siendo procesos reversibles que por tanto se
pueden repetir. Plásticos termoestables son materiales que no pueden ser refundidos o re-
procesados ya que al ser calentados se endurecen y degradan o descomponen (p. ej. resinas
epoxi, fenólicos, poliésteres insaturados, etc.). Al iniciar el calentamiento se dan
entrecruzamientos covalentes entre las cadenas, y estos enlaces dificultan los movimientos
de vibración y rotación. Estos polímeros son generalmente más duros, más resistentes, pero
también más frágiles que los termoplásticos pero tienen mayor resistencia dimensional.
Elastómeros (o gomas) son materiales poliméricos que a temperatura ambiente se alargan
mucho elásticamente bajo una pequeña tensión (o esfuerzo) y por tanto recuperan
rápidamente la forma original cuando cesa el esfuerzo (p. ej., algunos cauchos, siliconas,
etc.). También hay un grupo importante de polímeros que son los adhesivos por su
capacidad de unir de forma temporal o permanente todo tipo de materiales (p. ej.
cianocrilato, poliuretano, etc.) En una primera clasificación se pueden distinguir los
polímeros puramente orgánicos de aquellos organo-inorgánicos (como las siliconas) o
simplemente inorgánico. En la Tabla 5.1 se dan algunos polímeros orgánicos de gran interés
industrial/tecnológico. Un ejemplo de copolímero de gran interés industrial (además de los
poliésteres, poliamidas y poliuretanos) es el ABS (acrilo-butadieno-estireno). En la figura 5.1
se muestran los copolímeros binarios, y el ternario derivados de los homopolímeros: PS,
PAN y PB. Dos copolímeros usados como elastómeros son el SBR y NBR. El SBR es un
copolímero binario del PS y PB normalmente empleado en neumáticos (también conocidos
como caucho estireno-butadieno). El NBR (también conocido como caucho de nitrilo) es un
copolímero de butadieno y acrilonitrilo (PB y PAN) cuando además de grandes
alargamientos se necesita resistencia química.
Familias de polímeros.
La variedad de disposiciones estructurales en los polímeros permiten que estos cuenten con
características diversas; de esta manera podemos encontrar que los polímeros lineales son
materiales blandos y moldeables, mientras que los polímeros ramificados serán frágiles y
rígidos.
Según el tipo de sus monómeros.
Por otro lado, si tomamos en consideración, los tipos de monómeros que constituyen la
cadena; tenemos los homopolímerosy los copolímeros.
Los homopolímeros son aquellos donde hay presente una sola clase de monómeros Por
ejemplo: el polipropileno., mientras que los copolímeros son aquellos en donde hay
presente dos o más clases de monómeros, dispuestos al azar, alternadamente, en bloques
o siendo injertados en una cadena principal Ej el poliuretano.
Según su origen:
Finalmente, si tomamos en consideración el origen de los polímeros, encontramos
los naturales o biopolímeros, que son aquellos que se encuentran en la naturaleza,
formando parte de los seres vivos como la celulosa, el almidón, el caucho, el colágeno, la
seda, etc.; y los sintéticos que son aquellos fabricados en laboratorios o en procesos de
producción en industrias como el nylon, la baquelita, el PVC y el teflón.
Es importante señalar, que tanto polímeros naturales como sintéticos están formados por
los mismos componentes, sin embargo, lo que cambia en ellos es el método de obtención.
2.4- Según sus propiedades físicas:
Por sus propiedades físicas, pueden ser fibras, elastómeros y plásticos.
- Fibras Son polímeros naturales y sintéticos compuestos por moléculas alargadas y
estiradas, que forman hilos largos, delgados y muy resistentes. Por ejemplo: el algodón, la
lana, la seda, el nailon, el poliéster y el dacrón.
- Elastómeros: Son polímeros naturales y sintéticos con una gran elasticidad. Por ejemplo:
el caucho y el neopreno.
- Plásticos: Son polímeros sintéticos que se pueden moldear con ayuda del calor o la
presión. Por ejemplo: el poliestireno, el PVC y el plexiglás o acrílico. Los plásticos, a su vez,
se clasifican en función de sus propiedades térmica en termoplásticos y termoestables
Termoplásticos: Son plásticos que se reblandecen a altas temperaturas y se vuelven rígidos
por enfriamiento. Pueden fundirse fácilmente una vez formados, y pueden ser remoldeados
varias veces, debido a que las fuerzas de cohesión entre las cadenas moleculares son
débiles. Por eso, se pueden separar con mucha facilidad por acción del calor. Son solubles
en solventes orgánicos. Por ejemplo: el polietileno, el poliestireno, policloruro de vinilo o
PVC, el polimetacrilato de metilo o plexiglás, etc.
Generalmente, estos polímeros son aquellos que se pueden reciclar, dado que sometido a
altas temperaturas se funden, pudiendo cambiar su forma sin modificar su estructura.
3.-Formación de polímeros
Los polímeros se forman a través de un proceso denominado polimerización, en donde un
grupo de monómeros va formando largas cadenas, utilizando calor, luz o algún catalizador.
Este proceso se puede llevar a cabo de dos maneras: a través de un proceso de adición o de
un proceso de condensación.
Introducción adhesivos
Introducción
Historia Adhesivos
Ventajas Adhesivos
Desventajas Adhesivos
Aplicaciones Adhesivos
Adhesivos
Selladores
Adhesión
Teorias adhesión
Angulo de contacto
Energia superficial
Polímeros
Termoplásticos
Elastómeros
Termoestables
Temperatura vitrea
Enlace químico covalente
Fuerzas intermoleculares
Propiedades mecánicas
Poliadición
Policondensación
Polimerización
Elastómero
¿Que es un elastómero?
Viscosidad
La viscosidad de un fluido Newtoniano se suele representar con la letra griega μ, pero para
fluidos no Newtonianos la viscosidad aparente se suele representar entonces con la letra
griega η.
La unidad de medida de viscosidad en el sistema internacional, aunque el Poise, la unidad
de medida del sistema cegesimal (CGS), está más ampliamente difundida. La relación entre
ambas es:
Se pueden distinguir distintos tipos de comportamiento:
Comportamiento newtoniano: Por fluido newtoniano se entiende aquel fluido cuyo valor
de viscosidad, a una presión y temperatura dadas, es único para cualquier velocidad de
cizalla, siendo independiente del tiempo de aplicación de la cizalla. Si el polímero fundido
tiene un comportamiento newtoniano:
Comportamiento no-newtoniano:
Comportamiento Lo presentan aquellos fluidos que ven aumentada su viscosidad al
incrementar la velocidad de cizalla aplicada, causado por reorganizaciones en su
microestructura. Los fluidos que siguen este comportamiento son poco numerosos,
podríamos citar suspensiones de almidón en agua, y ciertas suspensiones de PVC.
Comportamiento Son materiales que ven reducida su viscosidad al aumentar la velocidad
de de formación. Muchos materiales muestran este tipo de comportamiento en mayor o
menor grado y es el comportamiento más común. Quizá, por ser el comportamiento más
común, y encontrarse en gran cantidad de sustancias de aplicación industrial ha sido
ampliamente estudiado. Disoluciones de polímeros y polímeros fundidos muestran este
tipo de comportamiento. Si el polímero fundido tiene un comportamiento pseudoplástico:
En la siguiente tabla, se muestra un rango de viscosidades para diversos materiales a ra
ambiente y presión atmosférica.
Bibliografía.
SEARS Fernand.Química contemporánea
Buena vista.
1996.
1991
Cuadros y Estadísticas de la Universidad de México, Año 1983
Información extraída de http://members.tripod.com/~vecom
Información extraída de http://www.ubbi.com, empleando como "motor de búsqueda"
polímeros+propiedades+mecánicas
https://www.google.com/search?q=Constituci%C3%B3n+y+comportamiento+de+los+pol
%C3%ADmeros&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5tvvM1cHhAhVHT6w
KHZ4wADkQ_AUIDigB&biw=1152&bih=753#imgrc=OvURjDF2eZ1ikM:
Conclusión: José Luis Ortega Lavalle.
Gracias al anterior trabajo hemos conocido un poco más a fondo un mundo desconocido y
muy interesante para nosotros... el de los polímeros.
También aprendimos el significado de la palabra "polímero", la importancia de estos en la
vida real (para nosotros) y como se clasifican.
Como pudimos observar los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que nos
rodean, estamos en contacto con ellos todos los días e incluso nosotros mismos estamos
compuestos casi en nuestra totalidad de estas, tan variadas macromoléculas, como por
ejemplo: las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, etc.
Estos tienen 2 clasificaciones importantes: según su estructura molecular (homopolimeros
y copolimeros), y el elemento base en su cadena principal (orgánica e inorgánica).
Transmitimos también unos esquemas muy interesantes respecto a los lugares donde se
encuentran los polímeros más usuales (como plásticos principalmente), como se dividen los
"polímeros plásticos, fibras, y derivados", y cuáles son sus formas de polimerizacion y
sintetización, pero realmente no quisimos ahondar más en este tema, debido a la
complejidad del mismo, pues preferimos hacer una carpeta entendible y bien estructurada
para no complicarnos con cosas más elaboradas y que ni siquiera entendemos bien.
También apreciamos las diversas manifestaciones de los polímeros y que constituyen
además unos compuestos muy importantes en algunas áreas, a parte de nuestros cuerpos
como lo son las poliamidas, las cuales se utilizan como aislante de calor o fuego, la silicona
que es un adhesivo de gran ayuda en la vida cotidiana, el polietileno que es el plástico más
común y más usado en la actualidad, etc.
Es aquí donde debemos tomar conciencia de que este material tan práctico, útil y barato
puede, y de hecho lo está haciendo, causar estragos a nuestro planeta. Al ser la mayoría
materiales derivados del petróleo, su biodegradabilidad está bastante comprometida y al
arrojarlo junto con los residuos domiciliarios de todos los días, contribuimos en mayor o
menor grado a la contaminación del planeta.
TECNOLOGIA Y COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES.
ALUMNOS:
El conocimiento de los parámetros y de las leyes que regulan el flujo de los materiales
polimericos se logra gracias a las pruebas realizadas en laboratorios y muchas veces por la
experiencia laboral de años los que permite actuar de la manera más adecuada en los
procesos de transformación y obtener la calidad de los objetos producidos.
Los plásticos técnicos de hoy permiten llegar a comportamientos similares al de las piezas
producidas en otros materiales, lo que ha hecho que sea esta industria sea desarrollada en
los ultimos años a gran escala.