Filosofía
Filosofía
Filosofía
A. COSMOLOGICO (Naturalistao
Presocrático)
02. El siguiente postulado filosófico: 07. Los primeros filósofos se preocuparon por
“Conócete a ti mismo” la (el):
pertenece a: A) Hombre
A) Pitágoras B) Sófocles B) conoximente
C) Sócrates D) Platón C) Naturaleza
E) San Agustín D) Mora
E) Metafísico
03. De quien son las obras: “Menón” y
el “Critón”. 08. No es un nombre dado, al primer periodo
A) Aristóteles B) Demócrito de la filosofía antigua:
C) “El Estagirita” D) Enesidemo A) Presocrática
E) Sócrates B) Naturalista
C) Cosmológica
04. ¿Qué enunciado no pertenece a D) Crisis
Aristóteles? E) Todas menos “D”
A) El objetivo de la Filosofía es investigar
B) La naturaleza está en constante 09. Fueron los primeros materialistas en
movimiento la concepción de todo:
C) La materia y forma coexisten A) Los fisiólogos
D) La felicidad radica en la virtud humana B) Los pitagóricos
E) Acto y potencia C) Los atomistas
D) Los jónicos
05. Relaciones correctamente: E) Los eleatas
I. Maestro errantes ( ) Aristóteles
II. Hacer “parir” las ideas ( ) Sócrates 10. Son representantes del periodo
III. Muere el calcidia ( ) Sofista sistemático de filosofía griega.
IV. No dejó escritos ( ) Mayéutica A) Parménides
A) IV – III – I - III B) Aristocles
B) IV – III – II – I C) Aristóteles
C) I – I – III – IV D) A y B
D) III – IV – I – II E) B y C
E) IV – I – I – III
01. Filosofo que plantea que el principio de 06. La siguiente frase alude a la
la realidades la mezcla de 4 elementos agua, posición grecoromana ................. “Quiero
aire, tierra y fuego fue. sentir experiencias, vivir mi momento”.
A) Anaxaga A) Pirronismo
B) Mitagoras B) Estoicismo
C) Pirrón C) Epicureísmo
D) Empletani D) Eclecticismo
E) Denócate E) Neo – Platonismo
02. Toda sustancia esta bajo el principio acto 07. La siguiente frase pertenece al
– potencia. Como consiste afirmaba el filósofo ........
movimiento de las “ “cosas” des pro: El hombre es la medida de todas las
A) Perictiones cosas”.
B) Sófocles A) Zenón Citio
C) Leucipo B) Empédocles
D) Aristóteles C) Protágoras
E) Platón D) Pitágoras
E) Demócrito
03. Parte de la filosofía antigua que se
le considera como la etapa de “crisis filosófica” 08. Dentro del Cristianismo: (La
antigua; nos referimos al periodo: Santísima Trinidad – Las 2 naturalezas de
A) Cosmológica Jesús) son ejemplos de:
B) Naturalista A) Herejías
C) Antropológica B) Dogma de fe
D) Misticismo C) Doctrina cristiana
E) Cosmogónica D) Verdades de fe
E) B y D
04. Se puede afirmar que el fundamento
para que el hombre griego filosofara; es 09. Uno de los primeros ataques que
producto de(i): rebatieron los padres de la Iglesia; fue un
A) La sabiduría movimiento que concebía a dios mediante la
B) Asombro razón (filosofía) y no l a teología:
C) La filium A) gnosis
D) La Norsis B) Gnosticismo
E) El Nous C) Relacionismo
D) Neotorianismo
05. La sofística cayó en dos direcciones de E) Manriqueísmo
ver las cosas que son:
A) Criticismo - Idealismo 10. No es una corriente y/o pensamiento
B) Ontología – Logicismo dentro de la filosofía grecolatina.
C) Escepticismo – Materialismo A) Escepticismo
D) Relativismo – Subjetivismo B) Pirronismo
E) Escepticismo – Relativismo C) Cínicos
D) Hedonismo
E) Estoicismo
I.E.P. “Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario
FILOSOFIA MEDIEVAL (S.V – XIV a.C) las cosas y del conocimiento. En este
GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS. debate se enfrentaban
Se caracteriza por el predominio del
sentimiento religioso, cristiano donde el
tema exclusivo era la divinidad, esto
básicamente surge en el siglo X donde las
escuelas conventuales resultan ser las
fuentes de esta nueva filosofía, llamada
Escolástica.
La Escolástica es un producto de la
enseñanza, de la universidad, ya que tanto
en su metodología como en su intención
lleva este sello distintivo, las formas típicas
de la docencia de entonces, con la lectura e
interp retación de textos de autoridades, y la
discusión de puntos doctrinarios por vía
dialéctica. Es así que, las obras de los
filósofos son dedicadas al comentario de los
autores reconocidos, el análisis de puntos
sujetos a disputa y demostración, y
finalmente a exposiciones sistemáticas de la
doctrina filosófica y teológica cristiana.
los realistas, defensores de la existencia efectiva de las ideas generales, al estilo de Platón, los
nominalistas que redujeron esta entidades a mero nombres que aceptaban sólo la existencia de o
individual y los conceptualistas, que sostuvieron una tesis mediador reconociendo una entidad
mental a las ideas se distinguen tres periodos en su evolución:
FASES DE LA ESCOLÁSTICA
REPRESENTANTES NOTABLES DE
LA FILOSOFIA MEDIEVAL
Nació en Bagnorea, cerca de Viterbo, y su verdadero nombre era Juan de Fidanza Ingresó en la
Orden franciscana en 1238. Estudió en la Universidad de París con Alejandro de Hales y se
licencio en 1248. Enseñó durante siete años teología en París y se doctoró en 1257.
En este mismo año fue nombrado superior general de su Orden y abandonó la enseñanza.
Sus obras más importantes son: Comentaría IV L. Sententiarum.
Itinerarium mentis in Deum, Quastiones Disputatae (Opera Omnia, ed. Crit. 10 vol. Quaracchi,
1882 – 1902).
Su filosofía es fundamentalmente agustiniana, con algunas modificaciones aristotélicas en su
teoría de la intelección y de la materia y la forma. Pero su teoría de la iluminación y su tendencia a
acentuar el carácter psicológico de la voluntad humana proviene de Agustín E. Wilson. La
Philosophie de S. Bonaventure (París, 1924) – V.J.B.
potencialidades que encierra. El proceso del mundo consiste en un eterno salir de sí misma y
volver a sí misma de la naturaleza divina.
La culminación de la actividad creadora, hacia fuera se alcanza en la mente humana, cuya
búsqueda racional y filosófica de lo uno en lo múltiple, de lo simple en lo compuesto y de lo
inmutable y eterno en lo variable y temporal, señala también el movimiento inverso de la
naturaleza divina que vuelve a penetrar en sí misma y recobra su primordial unidad,
homogeneidad y inmutabilidad. El alma humana, al ser una especie de bumerang que participa
tanto del proceso de desarrollo hacia fuera como del proceso de desarrollo hacia dentro, puede
desear en el momento de la muerte no ser disuelta con el cuerpo, que es fruto del movimiento
hacia fuera, y volver a Dios, de donde procede y ser reabsorbida en él. Las obras más
importantes de Giordano Bruno son: De Infinito, Universo e Mundo, 1584; Spaccio della bestia
triofante, 1584; La cena delle ceneri, 1584; De gli heroid furori, 1585, De Monade, 1591.
FILOSOFIA MODERNA
Características:
Durante este periodo la preocupación filosófica se va a centrar en los problemas gnoseológicos.
Así, la idea que encontramos a lo largo de la Filosofía moderna es justamente esa, que el hombre,
y sólo él, al ser capaz de conocer la naturaleza y
leyes que expliquen su funcionamiento, puede
predecirla y, de ese modo, dominarla. Fueron varias
tendencias opuestas, muchas veces, las que
marcaron la Filosofía moderna como:
V. EL POSITIVISMO
1.- Estado Teológico: En donde el hombre busca las causas y principios de las cosas, tiene
tres fases: fetichismo, politeísmo y monoteísmo.
2. Estado Metafísico: Intenta explicar la naturaleza de los seres y de las cosas sin apelar a
agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas.
3. Estado Positivo: Cuando el hombre busca las leyes de los fenómenos. Reduce la filosofía a
una reflexión sobre la ciencia (teoría de la ciencia).
Es el creador de la Sociología. Comte propuso la instauración de un nuevo orden social
sobre la base de la ciencia positiva.
I.E.P. “Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario
01. En la filosofía medieval, ¿cuáles son 07. Filósofo renacentista que crítica en su
los problemas preponderantes?. obra a la Edad Media (teología): “Elogio de la
A) Avances científicos Locura”
B) Dios, alma y el mundo A) Nicolás Cusa
C) La razón B) Erasmo Rótterdam
D) Los sentidos C) Nicolás Maquiavelo
E) La experiencia D) Tomás Moro
E) Sto. Tomás
02. San Agustín se apoyo en la filosofía.
A) Platónica 08. Se inició la Revolución Científica en
B) Socrática el Renacimiento que dará el gran auge de la
C) Neoplatónica ciencia en la Edad Moderna es con:
D) Aristotélica A) Galileo Galilei
E) Eleática B) Kepler
C) N. Copérnico
03. El libre alberdrío, que nos permite: D) R. Descartes
A) La lucha política E) C. Barnard
B) Tomar decisiones por otro
C) Elegir el bien o el mal 09. Nicolás Cusa en su obra “De
D) La investigación científica dota ignorancia” para la existencia de Dios lo
E) Crear cultura propone:
A) Vías naturales
04. Respecto a los universales los B) Summa teológica
nominalista plantean: C) Prueba ontológica
A) Entidades ideales con existencia propia D) Afirmando lo que es Dios
B) Nombres de ideas absolutas E) Negando lo que es Dios
C) Entes que existen en la mente divina
D) Nombres referidos a lo particular 10. No es representante del Renacimiento:
E) Que son el ser en general A) Tomás Hobbes
B) Tomás Moro
05. La filosofía propuesta por Sto . Tomás C) N. Maquiavelo
de Aquino, el término está compuesto por D) N. Cusa
concepciones: E) Michael Montaigne
A) Platonismo
B) Patrística – San Agustín
C) Escotismo – Aristotélico
D) Escolástica – Platonismo
E) Aristotelismo – Escolástica
Esta filosofía en sí abarca parte del siglo S. XIX, siendo difícil determinar el sentido fundamental del
pensamiento actual, ya que es un pensamiento que se está gestando y desenvolviendo aún, como
también por la multiplicidad de doctrinas y corrientes, pero cabe resaltar que el pensamiento
contemporáneo es el más fecundo y matizado de todos los que han surgido en la historia.
LA FENOMENOLOGIA
Fue propuesta por el filósofo alemán Edmund Husserl (1859 – 1938), discípulo del Bretano, entre
sus obras se tiene: Filosofía como ciencia rigurosa, Lógica formal y trascendental, Meditaciones
cartesianas, ideas para una fenomenología pura y filosofía fenomenológica la más importante, y
otras. Postula una lógica pura de los objetos ideales, de los principios lógicos, las leyes puras y las
significaciones. La fenomenología es una ciencia eidética (de objetos ideales) descriptiva de las
escenas de las vivencias (todo acto psíquico) de la conciencia pura. El ser ideal es intemporal son
especies o esencia, no están en la mente humana, ni en un lugar inmaterial, ni en la mente de
Dios, y tiene validez. Las significaciones son objetos ideales que se interponen entre la palabra y
el objeto. En cuanto a lo analítico y lo sintético, considera que el todo supone algo compuesto de
partes, parta supone que es componente de un todo. Las partes pueden ser independientes
(existen por sí, como la pata de una mesa) y no independientes (no independientes (no existen
aisladas, como el color o la extensión de la mesa). Los no independientes o momentos pueden
ser: notas (como el color que está en la mesa) y relaciones (como la igualdad de esta mesa y otra,
que no está en ninguna de las dos, sino en su relación). Lo que une las partes de un todo puede
ser: implicación (una parte está incluida en otra, como el cuerpo implica la extensión, que es una
nota de la corporeidad), y complicación (una parte está unida a otra: el color complica la extensión,
ya que un color inextenso no puede darse). Sostiene que los juicios analíticos son aquellos en que
el sujeto implica el predicado y los sintéticos a priori aquellos, descriptivas de las esencias de la
conciencia pura, distinguiendo tres sentidos del término conciencia:
La reducción fenomenológica en tomar una vivencia y ponerla “entre paréntesis” o “entre comillas”,
Husserl afirma: en lugar de decir “estoy viendo esta mesa que existe”, debo decir: “yo tengo una
vivencia y entre los caracteres de ella está el de mi creencia en la existencia de la mesa”, y si se
extiende al Yo, quedará reducido al Yo puro, es decir conciencia pura. Mediante la reducción
eidética se pasa de la vivencia a sus esencias (conjunto de todas las notas unidas entre sí por
función). La fenomenología como método nos lleva al conocimiento de las esencias fundado en la
intuición eidética, pero no sensible. Es considerada la fenomenología como una tesis idealista al
afirmar como realidad radical a la conciencia pura. Otros representantes, los filósofos alemanes
Max Scheler (1874 – 1928), cuya filosofía estuvo orientadas hacia una antropología filosófica que
no llegó a madurar, pero preparó el camino para la analítica existencia, Nicolai Hartman (1882 –
1850), y otros.
EL EXISTENCIALISMO
Este pensamiento, de acuerdo a su propia idiosincrasia no constituye una escuela sino más bien
una tendencia del filosofar, que se presenta al mismo tiempo, y al parecer independiente en
distintos lugares y a través de diferentes hombres.
El existencialismo nació con el filósofo danés Kierkegaard, hombre angustiado, de espíritu rebelde,
sensibilidad fina e hiperestésica, grita su disconformidad violentamente; cambiando perspectivas y
trastocando valores. La búsqueda de la esencia, dice, no sino un artificio de hombre que tratan de
huir de las realidades, esquematizándolas; el pensamiento no tiene validez si no se tiene en
cuenta quién lo piensa; las generalizaciones son solamente modos de esconder los verdaderos
problemas que se alzan siempre individuales y únicos. El conocimiento no es la meta del hombre
ni su modo de mejorarse, son la vida, la existencia mía y la tuya, las que cuentan. El mundo no es
objetividad ni un conjunto de esencias, sino es mundo para mí y para ti, es existencia frente a
existencia, existencias que todo sistema y todo pensamiento aíslan en vez de unir, de descubrir.
“La verdad” no me interesa, si ella existe; me angustia “ni verdad”. “¡Siente y no pienses!, ¡vive!”.
En la existencia, el pensamiento está en medio extraño.
Sin embargo, el mensaje de Kierkegarrd pareció perderse, pasaron años sin que su obra tuviera
resonancia alguna fue necesaria la terrible Primera Guerra Mundial para que apareciera un
resurgimiento con el filosofo alemán Martín Heidegger (1889 – 1976), discípulo de Husserl, el que
tomó el mensaje, lo malgamo con las enseñanzas fenomenológicas de su maestro y propuso el
moderno existencialismo alemán, siendo su obra capital. El ser y el tiempo, Kant y el problema de
la metafísica, Carta sobre el Humanismo, entre otros. Analiza la existencia humana, ya que el
hombre es el único ser capaz de preguntar acerca de sí mismo, el modo fundamental de ser del
existir es el “estar en el mundo”. La idea de “ser para la muerte” es la base temática de sus obras,
la muerte es la posibilidad más propia del existir. Otro alemán fue Karl Jaspers (1883 – 1969),
procedente de la psiquiatría, entre sus obras principales figuran Razón y existencia, Filosofía de la
existencia, introducción a la Filosofía y acerca de la verdad. En Francia, aparecen como
representantes Gabriel Marcel (1889 – 1973), filósofo y dramaturgo donde sus diversas obras
teatrales poseen un sentido de investigación filosófica, es el representante del existencialismo
cristiano, sus obras: Diario metafísico, Ser y Tener, El misterio del Ser, El corazón de los otros, El
Sol invisible; Jean Paul Sartre (1905 – 1980), pensador y escritor influido por Husserl y Heidegger,
cultiva el teatro, la novela y el ensayo junto a los tratados filosóficos, de los cuales el principal es El
Ser y la Nada donde plantea un existencialismo ateísta, como también. Los caminos de la
Libertad, haciéndose sentir a su vez en la filosofía de posguerra; Albert Camus (1913 – 1960)
francés nacido en Argelia, fue con Sartre, el más importante de los llamados escritores
comprometidos; y Maurice Merleau-Ponty (1908 – 1961) estuvo influido por Sartre en su obra
Estructuras del comportamiento, después se internó por el marxism. Y en España surgen las
figuras de Miguel de Unamuno (1864 – 1936) escritor y pensador, situado entre los precursores del
existencialismo; y José Ortega y Gasse (1883 – 1955) filósofo y escritor, que con
Menos aguda expresión existencialista aportó a este movimiento: “Yo soy yo y mi circunstancia, y
sino la salvo a ella no me salvo yo”.
Todos estos otros pensadores difieren en sus conceptos y deducciones, pero se rescatan puntos
comunes, los cuales son: la noción de existencia, el concepto de trascendencia, el ser –en-el-
mundo, la angustia y la nada.
LA NOCIÓN DE EXISTENCIA:
La existencia humana es el verdadero tema de la filosofía.
La existencia es el núcleo básico del ser humano, lo que queda cuando se ha eliminado todo lo
contingente, todo lo que puede señalarse en una enumeración de caracteres, todo lo que no sea el
existir en sí mismo.
Contradiciendo el axioma clásico de que la “esencia precede a la existencia”, Sartre llega a decir
que “la existencia precede a la esencia”, queriendo expresar que, si el hombre se hace a sí mismo
como tal, debe primero existir para poder hacer, ser. La existencia es lo que queda como último
núcleo indefinible cuando se ha prescindido de todo lo que puede enumerarse o calificarse, ya que
la existencia crea todo eso al ir desenvolviéndose; la trascendencia.
CONCEPTO DE TRASCENDENCIA
La existencia es una relación constante consigo misma y con el mundo, una relación que se
caracteriza por su trascendencia. La existencia no puede considerarse como una cosa estable ni
inmanente, sino como un continuo salirse de sí mismo, trascender. Jaspers dice: “El hombre es
aquello que aspira más allá de si”. El hombre no es un ente creado una vez y permanece como tal,
sino un continuo crearse, hacerse a sí mismo: no ha sido hecho sino que es lo que él se hace.
Este proceso no es determinado por nadie ni por nada, lo que quiere decir que el ser humano es
libre; elige constantemente su camino y se determina a sí mismo. Sartre considera el hombre es
“el ser que no es lo que es y que es lo que no es”, frase que trata de expresar el continuo
evolucionar, el continuo trascender que hace que en
cualquier momento, el hombre sea algo que está dejando de ser y que no ha terminado por lo
tanto, de “ser” lo que “es”, la tragedia existencia del hombre, es que esa determinación de sí
mismo, ese ir hacia algo, ese “proyecto”, según la palabra de Sartre se ve trabado en su realización
por la “felicidad”, “Dasciende de Heidegger, el “ser en sí” de Sartre, el “mundo” de Jaspers. La
lucha, pues, constante, del existente, está entre el realizarse como tal en la trascendencia, el
haciéndose en el proyecto; y las limitaciones que a esa tarea opone el mundo, lo ata y le impide
cumplir su destino.
EL SER EN EL MUNDO
El hombre no existe solo, ni en relación exclusiva con su corporeidad. El hombre es un ser-en-el-
mundo. Esto quiere decir, como lo propugna Heidegger, que el hombre, como Dasein, es el que, al
dirigirse al mundo que lo rodea, le va dando la categoría de ser. Todo lo que existe “esta”, pero no
“es”. Heidegger hace la distinción entre Seiende (lo que está), y Sein (lo que es). El Seiende pasa
al ser Sein mediante la “iluminación” que le da el hombre.
Es decir que éste, al hacerlo participar en su mundo lo hace ser. Es por eso que, si el Seiende
necesita del hombre para ser, el hombre no puede concebirse sin lo que lo rodea. El hombre es
pues, en ese sentido, un ser-en-el-mundo, que crea el mundo pero que, al mismo tiempo, es
creado por él; se halla rodeado, confinado y en constante tensión con él. Y este esta en el mundo
constituye la segunda tragedia existencial. Se halla encerrado, limitado por el mundo, por la
impenetrabilidad de todo lo que lo rodea. Su vida es una lucha constante e inútil, no solamente
por su limitación insalvable en la existencia, sino porque conoce su fin en la muerte. Esta perpetua
lucha lo coloca , solo frente al mundo, sólo para realizarse y vivir su libertad.
Sin embargo, esa sólida existencia no puede tampoco ser plena, ya que está contradicha por la
condición de ser-en-el-mundo. Por lo tanto, el hombre corre el peligro responsabilidad, a su sólida
misma, y confundirse con la masa, “caer” en lo común, en el vivir del “se” (“se dice”, “se hace”, “se
usa”, etc.), en el mundo de la existencia “inauténtica”, “El sí mismo y la masa están uno frente al
otro como autenticidad e inautenticidad del existir. La vida para los existencialistas no tiene
sentido. Nos hallamos en un mundo al que no hemos pedido venir, frente al que debemos luchar
constantemente sin esperanza, sabiendo, al mismo tiempo, que la muerte anulará nuestros
esfuerzos. Todo lo que podemos hacer es vivir cada instante “comprometiéndonos” total e
incondicionalmente en él.
LA ANGUSTIA Y LA NADA
Pero si, nos hemos dejado “caer” en la masa, seguir el “se” sumergirnos en la inautenticidad, hay
algo que nos sacude, nos obliga a “existir”, nos recuerda nuestra categoría de seres únicos y libres:
la angustia. La angustia, es un sentimiento, una experiencia valiosa ya que, al parecer, nos hace
conscientes de nuestra existencia y no obliga a vivirla como tal. Se debe distinguir entre miedo y
angustia, el primero se presenta con un objeto definido, se refiere a algo: tengo miedo de
enfermarme, o de la ruina economía, etc. La angustia, por el contrario, “no tiene razón”, es pues
“miedo a nada”. La angustia se produce cuando la nada irrumpe y conmueve nuestro ser. La
angustia como lo dice Kierkegaard, es ese modo fundamental de encontrarse que coloca ante la
nada. La nada es lo que caracteriza la existencia humana como tal; es lo que le da su humanidad.
Y no solamente eso. Tiene una importancia que solamente puede ser comprobada con la del ser.
La nada es lo que determina la existencia del hombre como diferente de las cosas; es la que
permite su continua creación y su continua destrucción; y por lo tanto, tiene una importancia
fundamental, la cual fue negada como posibilidad por los filósofos anteriores no existencialistas.
Para Sartre, acerca de nada dice: “lo que cuenta en un recipiente es su vacío interno” y Heidegger
afirma, que la nada puesto que “no es”, es lo único que no puede confundirse con todas “las cosas
– que son” y, por lo tanto, es lo único que implica el ser absoluto, más allá de cualquier limitación
de tiempo y espacio. Así, pues, para los existencialistas, el hombre es un ser arrojado al mundo,
un ser que, en la más absoluta libertad, debe continuamente hacerse a sí mismo en medio de la
total desesperanza, pues sabe que morirá, y entre la angustia de su destino y la culpa de no
realizarlo. Este cuadro pesimista, que se acentúa en Sartre y aún más en Camus, se mitiga algo
en los conceptos de los existencialistas cristianos que hallan en Dios el asidero salvador; pero que;
por hallarse muy lejos, no les ofrece sino una esperanza.
EL MARXISMO
Fundador por Karl Marx, esta filosofía tiene como finalidad la construcción de una sociedad
socialista. Se tiene a Friedrich Engels, al soviético Lenin o Vladimir llich Ulianov (1870 – 1924), al
italiano Antonio Gramsci (1891 – 1937), al político chino Mao Tse-Tung (1893 – 1976), al filósofo
alemán Ernst Bloch (1885 – 1977), al filósofo francés Henri Lefebvre (1901 – 1991), como los
representantes de esta filosofía que según cada uno de los nombrados le dio una orientación
original sin que pierda su sentido esencial.
Marx comienza de la dialéctica de Hegel, aunque su concepción de la misma sea más creadora.
La concepción antropológica de Marx introduce el criterio de relativismo, él considera la vida como
un hecho accidental, pero real. Según Marx, el hombre es un ser social que de un primer estadio
de animalidad se socializa mediante el trabajo.
En el modo de producir empieza la historia del hombre, así el desarrollo de ese modo de producir
generaría contradicciones sociales entre las personas, sólo con la recuperación de esa
contradicción en la sociedad comunista, el hombre recuperaría su identidad histórica.
Las etapas del desarrollo de la humanidad se fundamentan en el modo de producir: el modo de
producción comunista primitivo, el asiático, el esclavista, el feudal y el capitalista. En sus obras
manifiesto comunista y en la ideología alemana señala que el paso de un modo de producción a
otro no es evolutivo, sino que es un proceso revolucionario. Con sus estudios sobre el capitalismo,
Marx aportó a la economía conceptos como el de plusvalía y el de concentración de capitales. La
primera corriente marxista se plasmó en la socialdemocracia, destacando Engels, Bernstein y
Kaustky, luego, con la I Guerra Mundial surgen otras corrientes revolucionarias, siendo el
marxismo-leninismo de mayor relieve al producirse la Revolución Rusa en 1917. Asimismo, el
estalinismo, el trostskismo, el maoísmo y el guevarismo se han reclamado como corrientes
herederas del marxismo, y, en la década de los setenta, el eurocomunismo.
EL PRAGMATISMO
Es el primer brote importante y original pensamiento norteamericano, iniciado por Carlos Sanders
Peirce (1839 – 1914) y desarrollado por William James (1842 – 1910). Peirce en sus obras
principios de filosofía, elementos de lógica, y metafísica científica consideró que la función de la
filosofía es explicar y mostrar la unidad en la variedad del mismo y tiene un doble punto de partida:
la lógica (relaciones de los signos con sus objetos) y la fenomenología (experiencia bruta del
mundo real objetivo). Peirce se propone establecer un método y este es el pragmatismo.
EL NEORREALISMO
Movimiento filosófico que propugnaba una mera descripción realista de la realidad. Surge en Gran
Bretaña, con George Edward Moore (1873 – 1958), precursor de la filosofía analítica de
Cambridge, con sus obras Estudios filosóficos y Principal Ethica: también el filósofo, matemático y
ensayista, catedrático en Cambridge Berthand Arthus William Russell (1872 – 1970), ha hecho una
importante contribución a la teoría de la matemática y a la lógica simbólica, Premio Nobel de
Literatura en 1950. sus trabajos en matemática culminaron con la publicación de Principia
Mathemática, en colaboración con Whitehead, obra en la que sentaba las bases de la moderna
lógica formal.
EL LOGICISMO
Es la filosofía fundada en el predominio de la lógica. Uno de sus representantes es el filósofo y
matemático inglés Alfred North Whitehead (1861 – 1947), elaboró junto a Russell la obra Principia
Mathemática donde se establecen las bases de un método lógico de gran influencia en el
desarrollo de la lógica simbólica, otra obra investigación sobre los principios del conocimiento
natural. Otro representante es el pensador inglés Samuel Alexander (1859 – 1938), donde su
doctrina es próxima al materialismo dialéctico, sus obras Espacio, Tiempo y Deidad.
LA FILOSOFIA ANALÍTICA
Se origina con el filósofo austriaco Ludvig Wittgenstein (1889 – 1951), en su obra tractatus lógico
philosophicus, se centra en el atomismo lógico y la filosofía analítica, posteriormente sus ideas
luego evolucionando hasta el límite de rechaza muchas que expuso en su primer obra.
Considera que la imagen del mundo es la imagen del lenguaje confeccionó las tablas de verdad. El
último periodo de Witgenstein influyó en la escuela filosófica del lenguaje corriente de Oxford:
Investigaciones filosóficas y el cuaderno Azul y el Cuaderno Marrón.
LA FILOSOFIA EPISTEMOLÓGICA
Se tiene como representantes al filósofo francés Gastón Bachelard (1884 – 1962) que intentó un
psicoanálisis del uso cotidiano de los cuatro elementos primordiales de los griegos: “El
Racionalismo aplicado” y “El Materialismo racional”; al filósofo alemán Hans Reichenbach (1891 –
1953), fundador de la escuela de Berlín, su doctrina se conoce como empirismo probabilístico:
“Átomo y cosmos” y “Teoría de la probabilidad”.
E) Voluntarismo C) Marxismo
D) Existencialismo humanista
08. Es una obra de Federico Nietzche: E) Patrística
A) “El ser y la nada”
B) “El capital” 10. “Todo cuanto existe fue creado por Zeus
C) “Así hablo Zaratustra” y es él quien rige al mundo”:
D) “Lógica simbólica” A) Positivo
E) “Discurso del método” B) Teológico
C) Politeísta
09. Forma de pensamiento que descarta D) Monoteísta
todo tipo de problema que aborda la filosofía si E) B y C
no empieza por el hombre y su razón de ser:
A) Voluntarismo
B) Kantianismo
La antropología filosófica es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre,
tiene como finalidad establecer o dar cuenta sobre la naturaleza (esencia) del hombre y sobre la
razón (sentido) de su existencia. Es necesario distinguirlas de la antropología física y la antropología
cultural; ya que la primera se ocupa del aspecto biológico del hombre y sus interrelaciones con el
ambiente natural, y la segunda se ocupa del sentido de las manifestaciones (arquitectura, religión,
lengua, creencias, mito, etc...) producidas en su desarrollo histórico.
Naturalismo
Leamos a continuación que nos dice Herbert Spencer un representante del Naturalismo.
....Con una atmósfera cambiante y una temperatura decreciente, en la tierra y el mar se
perpetúan nuevas razas de insectos, plantas y animales. Todas las cosas cambian....
Sería verdaderamente extraño que en, medio de esta mutación universal sólo el hombre fuera
constante, inmutable. Mas no lo es. También el obedece a la ley de la infinita variación. Sus
circunstancias están cambiando constantemente y él esta constantemente adaptándose a ellas.
Espiritualismo
Es así que llamamos espiritualismo a la postura que pretende que las cualidades naturales del
ser humano no son fundamentales, es decir, no determinan nuestra humanidad y más bien concibe la
esencia del hombre como exclusivamente espiritual. Esta postura tiene larga data en planteamiento
religioso y por ende idealista.
Representantes: Platón, Agustín de Hipona, Max Scheler.
Historicismo
Se plantea que una cualidad esencial propia del ser humano y que ninguna otra especie la ha
desarrollado, es que el hombre posee y hace historia. Esto se logra fundamentar de dos formas:
El desarrollo de la existencia de cada hombre se desenvuelve dentro del proceso histórico general
de la sociedad y la cultura.
El ser del hombre consiste en su historia. El individuo no es algo acabado o predeterminado
desde el principio sino que su ser se constituye en el devenir histórico y por ello esta historicidad
constituye su esencia.
Representantes: Ortega y Gasset, Dilthey.
Existencialismo
La existencia es el modo como se expresa el ser del hombre, es decir mis acciones expresan
mi esencia. Para esta postura el hombre no debe ser encuadrado dentro de un conjunto de
propiedades o cualidades que tienen que poseer de todas maneras, por el contrario el hombre (cada
hombre) va forjando su ser (esencia). Los existencialistas plantan que la existencia humana es un
proyecto, un cúmulo de posibilidades, de las cuales no tenemos la plena certeza que vamos a ser, y
por ello esta incertidumbre lleva a la angustia existencial.
Según Heidegger se dan dos formas de existencias:
Simbolismo
El hombre al tomar contacto con el mundo, no lo hace de manera directa, el hombre accede al
mundo a través de símbolos que él mismo crea con distintos nombres, el contacto con los individuos
u objetos del mundo se da en función, por ejemplo, al lenguaje, el arte, la ciencia, la religión y son
estos sistemas de símbolos, que funcionan como códigos, los que permiten el acceso a la realidad.
Así el hombre es considerado como un animal simbólico y el mundo como un gran sistema de signos
al que hay que interpretar.
Representantes: Ernest Cassirer.
Leamos a continuación lo que nos dice E. Cassirer.
En el mundo humano encontramos una característica nueva que parece constituir la marca
distintiva de la vida del hombre. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para
adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las
especies animales, hallamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema
simbólico. Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado con los
demás animales el hombre no sólo vive en una realidad. Existe una diferencia innegable ente las
reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso primero, una respuesta directa e
inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo la respuesta es demorada, es interrumpido y
retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento (....) El hombre.... ya no vive solamente
en un puro universo físico, sino en un universo simbólico.
Marxismo
ACTIVIDADES EN AULA
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo
ACTIVIDADES
DOMCILIARIA
1. ¿En qué consiste el naturalismo?
2. ¿Qué características al espiritualismo?
3. ¿Qué deduces del Simbolismo?
4. ¿Qué plantea el existencialismo?
5. ¿En qué se enfoca el Historicismo?
1. CONCEPTO de Gnoseología.
Etimológicamente procede del griego “gnosis” que significa “conocimiento”, “conocer”; y “logos” que
significa “razón”, “estudio” o”tratado”
Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una disciplina filosófica que trata críticamente los
problemas del conocimiento desde una perspectiva filosófica. Por ejemplo, estudia el origen, la
esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento humano.
El problema del conocimiento se muestra a través de estas preguntas: “Qué es el conocimiento?,
¿Cómo se origina?, ¿Es posible conocer la verdad? ¿Qué es la verdad?, además se propone tres
preguntas básicas que se ven más adelante.
a) La objetividad.- El conocimiento representa al objeto tal como es, sin alterarlo. Ejemplo la
bandera del Perú es blanca y roja.
b) La necesidad.- El conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro modo en
cualquier tiempo y espacio. Ejemplo: “el triángulo tiene tres lados”.
c) La universidad.- El conocimientos es válido para todos los hombres, en todo tiempo y
circunstancia.
Ejemplo: “todos los cuerpos caen”, “nueve es mayor que cinco”, etc.
d) Es fundamentado.- El conocimiento es justificado y se apoya en demostraciones . ejemplo: si
se sostiene que el espacio que ocupa un cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo tiempo,
tiene que demostrarse.
5. EXPERIENCIA Y RAZON
La experiencia es el conocimiento sensible es decir, el que se adquiere por los sentidos (vista, oído,
tacto, olfato y gusto). Ejemplo: “el calor dilata los cuerpos”, “los peces viven en el agua”, etc.
La razón es el instrumento del conocimiento universal, el que se adquiere por la deducción o
entendimiento. Constituye una derivación lógica hecha a partir de ciertas verdades ya aceptadas.
Ejemplo. “el todo es mayor que las partes”.
En conclusión, una cosa es observar algo y otra es deducirlo lógicamente. Una cosa es conocer
por experiencia y otra por razón. Sin embargo, no hay experiencia sin razón, ni raciocinio sin
experiencia. Ejemplo: el diagnóstico de una enfermedad parte de datos sensibles observados en el
enfermo.
Es válido el conocimiento que es reconocido por todos como verdadero. Pero, hay conocimientos
de validez a priori y de validez a posteriori.
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo
La verdad es la correspondencia o adecuación que hay entre el pensamiento y las cosas, entre lo
mental y el objeto. “Verdadero es el discurso que dice las cosas como son; falso, el que las dice
como no son” (Platón – “Cratilo”).
Ejemplo: El enunciado “la nieve es blanca” es verdadero si y sólo si la nieve es blanca; “los Incas
de Vilcabamba resistieron la invasión española” es verdadero si y solo si es cierto, “Los 37
primeros Papas podían casarse y obviamente tener hijos”, etc.
Se pueden verificar las expresiones matemáticas y los enunciados lógicos (se verifican por puro
razonamiento), l os enunciados sobre hecho o hipótesis científicas (se verifican en algunos casos
mediante la observación de la realidad misma y la experimentación en gabinete o laboratorio).
La esencia del
conocimiento
La posibilidad
del
conocimiento
El origen del
conocimiento
1. El realismo.- Según esta tesis, los objetos reales existen con sus cualidades y condiciones
propias, independientemente de la conciencia cognoscente. El conocimiento es la reproducción fiel
del objeto. Representante: Demócrito. Ejemplo : el color de una rosa, como cualidad objetiva existe
independientemente del sujeto.
2. El idealismo.- No hay cosas reales independientes de la conciencia. Todos los objetos proceden
de la conciencia. Todos los contenidos del conocimiento no son sino objetos de conciencia u objetos
ideales como los de la lógica y de la matemática. Representante: G. Berkeley.
Existen cosas
reales, pero no se
puede conocer su
esencia, sólo se
conocen sus
apariencias.
GORGIAS, llamó la atención incluso en Atenas, donde
El conocimiento es la
estuvo en 427, con su triple negación, esTodos los objetos externos
lo más
reproducción Fiel del proceden de la conciencia
extremo que se ha dado en filosofía Dice: 1° Nada
objeto externo. Interna.
existe. 2° Si algo existiera, seria incognoscible. 3°
Dado que existiera algo y que llegáramos a
B. LA POSIBILIDAD EL CONOCIMIENTO.-
¿Puede el sujeto aprehenderconocerlo,
realmentenoalpodríamos comunicarlo
objeto? Al respeto, a dos
se dan los respuestas
demás. excluyentes:
Negación de la realidad, del conocimiento y del
1. El dogmatismo.- Para esta corriente no existe el problema del conocimiento. Da por supuesta
lenguaje.
la posibilidad de la correspondencia entre el sujeto y el objeto. No dudan de esta adecuación
“dogmatismo es el proceder ¿Qué
de postura
la razón tiene este filósofo?
sin examen crítico de ella misma”. Representante filósofo
presocráticos.
Otras respuestas
04. Las características del conocimiento son la: 08. “El cuadrado tiene cuatro lados” es un
objetividad, necesidad, universalidad y ejemplo de conocimiento.............
es .......... a) sensible
a) alternativo b) a posterior
b) fundamento c) a priori
c) relativo d) obvio
d) constante e) fáctico
e) objetivo
09. “La moneda de Europa denominada El Euro
05. Los elementos del conocimiento son tres: puede afectar negativamente la economía
sujeto, objeto e .............. mundial” es un ejemplo de
a) intención b) instinto conocimiento...........
c) isomorfismo
d) intuición 10. La verdad es la correspondencia entre el
e) imagen pensamiento y las ...............
a) cosas
06. La experiencia es conocimiento ............ y la b) ideas
razón es conocimiento ................ c) metafísica
a) sensible / racional d) valoraciones
b) racional / sensible e) verificación
c) verdadero / falso
GNOSEOLOGÍA I
EL CONOCIMIENTO
Definición
Conocimiento como acto o proceso. Es la relación que existe entre un sujeto cognoscente y un
objeto cognoscible, donde el sujeto cognoscente se dirige intencionalmente a aprehender las
cualidades esenciales del objeto cognoscible para luego formarse una representación.
Ejemplo:
El estudio que realiza un arqueólogo (sujeto cognoscente) de los restos arqueológicos de una
cultura determinada (objeto cognoscible).
Pero ¿qué entendemos por sujeto cognoscente, objeto cognoscible y representación?
Sujeto cognoscente. Es todo ser humano conciente, que se dirige intencionalmente a captar,
aprehender las cualidades esenciales del objeto.
Ejemplo: Un biólogo que realiza un experimento de laboratorio.
Objeto cognoscible. Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad, es decir todo lo existente
cuyas propiedades son factibles de ser aprehendidas por el sujeto.
Ejemplo: El cerebro y su fisiología constituye el objeto de estudio de la disciplina científica
denomina neurología.
Representación. Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su mente luego de captar
las cualidades del objeto.
Ejemplo: El concepto de mamífero que nos formamos luego de observar animales que en sus
primeros años de vida se alimentan a través de la glándulas mamarias.
Objetividad
Un conocimiento es objetivo cuando en el se hace referencia a las cualidades y propiedades del
objeto, sin alterarlo ni deformarlo.
Ejemplo: La tierra es un planeta es un conocimiento objetivo porque así ocurre en la realidad.
Necesidad
Un conocimiento es necesario cuando no puede ser de otro modo, sino de un modo determinado.
Ejemplo: Si las partes conforman el todo, necesariamente el todo es mayor que las partes.
Universal
Un conocimiento es universal cuando es válido para todos los hombres, es decir, se opone, al
punto de vista particular o a la opinión que varía de sujeto en sujeto.
Ejemplo: 2 + 2 = 4, la tierra gira alrededor del sol.
Verificable o Fundamentado
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo
LOS JUICIOS
Definición
Es la forma de existencia del conocimiento que se expresa a través de las oraciones, en donde
encontraremos la relación de dos conceptos.
Ejemplo:
CONCEPTOS JUICIO
- BALLENA El ballena es
- BALLENA El ballena es
- CETÁCEO un cetáceo.
- CETÁCEO un cetáceo.
REALIDAD ENTENDIMIENTO
EXPERIENCIA
TIPOS DE JUICIOS
Kant en la Crítica de la razón pura, clasifica los juicios en:
Analíticos: Son aquellos juicios donde el predicado ya está contenido en el sujeto, de ahí que el
predicado no dice algo novedoso en relación al sujeto.
Ejemplo: Todo cuerpo es extenso.
Un juicio analítico no se dice nada nuevo de la realidad.
Sintéticos: Son aquellos en donde el predicado no está contenido en el sujeto, de ahí que el
predicado diga algo novedoso en relación al sujeto.
Ejemplo: La esfera es de cristal.
Aquí la características de ser de cristal no es propia de la esfera.
En un juicio sintético se dice algo nuevo de la realidad.
Nota:
En Gnoseología, validez y verdad pueden ser entendidos como sinónimos.
Vulgar u Ordinario
Es la primera etapa del conocimiento que se fundamenta en la experiencia inmediata que tiene
el hombre de la realidad, de allí que se caracteriza por ser empírico, asistemático y de utilidad
inmediata. Ejemplo: El conocimiento que tiene un campesino sobre qué plantas son medicinales.
Científico
Es la segunda etapa del conocimiento, en el cual el ser humano se dirige selectivamente a la
explicación y fundamentación racional y/o empírica de un determinado fenómeno relacionado con
algún aspecto de la realidad.
Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser objetivo, sistemático, metódico y predictivo.
Ejemplo: La teoría de la gravitación universal de Newton hizo posible explicar y predecir la
caída de los cuerpos, la órbita de los planetas del sistema solar, el comportamiento del péndulo, etc.
Filosófico
Es otra etapa del conocimiento que se caracteriza por buscar de manera racional, sistemática
y metódica, explicar y comprender íntegramente todo lo existente.
Ejemplo: La explicación materialista dialéctica de la realidad, que formularon Marx y Engels.
Dogmatismo. Para esta postura no existe el problema de la posibilidad del conocimiento, ellos
aceptan la posibilidad de conocer sin cuestionamiento alguno, es decir el sujeto puede captar las
cualidades del objeto sin alterarlo.
Representantes: Principalmente filósofos presocráticos como Thales, Anaximandro, Anaxímenes.
Radical. Niega la posibilidad de cualquier conocimiento tanto esencial como racional. Plantea que
es preferible la suspensión del juicio.
Representantes: Cratilo, Pirrón de Elea.
Positivismo. Niega la posibilidad del conocimiento metafísico (aquella que está más allá de los
sensible, lo físico) y admite únicamente el conocimiento obtenido por la experiencia.
Representante: Augusto Comte.
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo
Agnosticismo. Declara que es imposible conocer a un absoluto como Dios. Ante la pregunta
¿existe Dios?, el agnóstico suspende el juicio (no da respuesta alguna).
Representante: Hume.
Criticismo. Plantea que el conocimiento universal, necesario y objetivo es posible solamente del
fenómeno (es decir de la representación de los objetos tal como se nos manifiestan, se nos
presentan); pero no es posible el conocimiento de la realidad misma, del noumeno (la cosa en sí).
Representante: Kant.
Racionalismo. Doctrina filosófica que afirma que el entendimiento o la razón es la fuente del
conocimiento. Afirma que nuestras ideas son innatas, no aprendidas y que son anteriores a la
experiencia. La razón crea sus propios principios y leyes que hacen posible el conocimiento universal
y necesario. Se funda en el método deductivo.
Representantes: René Descartes, Leibniz, Spinoza.
Empirismo. Doctrina filosófica que señala que la fuente del conocimiento es la experiencia y la
observación. Principios, leyes e hipótesis provienen de la experiencia, afirman que no hay nada en la
inteligencia que no haya estado en los sentidos. Se fundamenta en la inducción.
Representantes: Locke, Bacon, Hume.
Realismo. Doctrina filosófica que afirma que el conocimiento es una reproducción o copia fiel de
la realidad.
Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.
Fenomenalismo. Plantea que el conocimiento es una construcción a partir de los datos sensibles
(experiencia) que son ordenados por las formas apriori (espacio – tiempo, causalidad, etc.).
Representante: Kant
ACTIVIDAD EN AULA
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
GNOSEOLOGÍA II
FORMAS DE CONOCER O CLASES DE CONOCIMIENTO
Conocimiento Sensible
Este conocimiento es producto de la actividad sensorial en la cual se capta información a
través de los sentidos.
Ejemplo: El color, la forma de un objeto se puede captar a través de la vista.
Conocimiento Racional
Este conocimiento es producto de la actividad intelectual, es el conocimiento que se deduce,
que se infiere.
Ejemplo: Si un triángulo rectángulo tiene catetos iguales, sus ángulos agudos serán de 45°.
Ahora veamos: ¿De qué manera nos vinculamos con el objeto que conocemos?.
Conocimiento Intuitivo
Esta clase de conocimiento está en función a la relación que se establece con el objeto, es así
que el conocimiento intuitivo no es más que la captación inmediata de un objeto a partir del contacto
directo que se tiene con el objeto.
Ejemplo: La aprehensión inmediata que logramos al ver un rostro y que después fácilmente lo
podemos reconocer.
Conocimiento Discursivo
Esta clase de conocimiento también está en función a la relación que se establece con el
objeto es así que en el conocimiento discursivo se tiene un contacto indirecto con el objeto y se llega
a la esencia del mismo por rodeos, a partir de un conjunto de datos que se relacionan.
Ejemplo: A partir de la observación que hace un arqueólogo de los restos de cerámica de
alguna cultura puede establecer la forma de vida, la actividad productiva de dicho pueblo, etc.
CRITERIOS DE VERDAD
La verdad es una cualidad de las proposiciones o juicios. El problema Gnoseológico sobre la
verdad consiste en ¿qué criterios debemos asumir para determinar o establecer dicha verdad?
La evidencia. La verdad está determinada en los juicios por la claridad con la que se manifiestan
a la conciencia que los conoce.
Ejemplo: El todo es mayor que las partes es un juicio verdadero porque no cabe la menor duda
sobre ella, y se presenta de manera clara o nuestra conciencia.
La autoridad. Se afirma que un juicio es verdadero si está sustentada por una autoridad
competente en el tema.
La utilidad. Se afirma que un juicio es verdadero cuando este es útil y provechoso. Este criterio
está enmarcado dentro del pragmatismo filosófico de W. James.
Ejemplo: Según James los enunciados religiosos son verdaderos en la medida que traen
provecho y beneficio para ciertos individuos.
Entre las teorías de la verdad más conocidas tenemos a la: verdad como
concordancia o correspondencia cuyos primeros planteamiento encontramos con
Aristóteles quien decía: Que decir de lo que es que no es, o de lo que no es, es l o
falso; y decir de lo que es, o de lo que no es, es lo verdadero.
ACTIVIDAD EN AULA