BarreroAcostaConstanzaEdith2017 PDF
BarreroAcostaConstanzaEdith2017 PDF
BarreroAcostaConstanzaEdith2017 PDF
Resumen
Tabla de contenido
Resumen………………………………………………………………………… 1
1 Planteamiento del problema y pregunta de investigación………… 7
1.1 Planteamiento del problema………………………………………… 9
1.2 Pregunta de Investigación 10
2 Justificación………………………………………………………………….. 11
3 Objetivos…………………………………………………………………….... 14
3.1 Objetivo General…….…………………………………………….. 14
3.2 Objetivos Específicos…………………………………………….. 14
4 Marco Teórico………………………………………………………………… 15
4.1 Antecedentes……………………………………………………….. 15
4.2 Creatividad………………………………………………………….. 20
4.3 Música y Creatividad……………………………………………… 23
4.4 Improvisación………………………………………………………. 24
5 Metodología…………………………………………………………………… 28
5.1 Método Experimental……………………………………………… 29
5.2 Fases…………………………………………………………………. 29
5.3 Tipos de Variables…………………………………………………. 30
5.4 Diseños Pre experimentales……………………………………... 31
5.5 Diseño pretest- postest en un solo grupo……………………… 31
5.6 Diseño de la Secuencia de enseñanza y conformación del
grupo……………………………………………………………………………... 32
5.6.1 Población……………………..……………………………………. 32
5.6.2 Secuencia de Enseñanza o hipótesis…………………………… 34
5.7 Herramienta de la investigación…………………………………………. 37
5.7.1 Prueba de creatividad musical (TCM) Vaughan……………….. 37
5.8 Secuencias de Enseñanza……………………………………………….. 42
5.8.1 Contenidos Musicales de cada sesión…………………………… 42
6 Resultados y Análisis…………………………………………..…………… 59
6.1 Análisis……………………………………………………………………… 72
4
Lista de tablas
Lista de figuras
Figura 1. Población……………………………………………………………… 33
Figura 2. Muestra 1……………………………………………………………… 70
Figura 3. Muestra II……………………………………………………………… 71
Figura 4. Muestra de fluidez, antes-después…………………………………. 72
Figura 5. Muestra seguridad rítmica. Antes-después………………………… 73
Figura 6. Muestra síntesis, antes-después……………………………………. 74
Lista de Anexos
Como parte de este trabajo hablaré sobre las investigaciones que se han
realizado con respecto al proceso creativo en niños y adolescentes, las cuales se
han suscitado en diferentes corrientes e investigaciones y de cómo es posible,
realizar la medición de la creatividad.
Uno de los problemas que afectan la creatividad de los niños es la falta del
desarrollo de la creatividad en la escuela, se proporciona a los estudiantes de
información compleja y la creatividad se ve afectada. Otro factor es el tiempo que,
los niños están viendo televisión o jugando videojuegos, debido a la ausencia de
los padres en casa por estar trabajando, por tanto, afecta de una u otra manera
la creatividad.
8
Cada vez, son más las instituciones que son conscientes de la importancia
de incorporar en sus modelos pedagógicos, un papel relevante al fomento de la
creatividad.
¿Cómo entender estos procesos que hacen parte del ser humano, la
manera en resolver situaciones, además, cómo el entorno y los diferentes
aspectos emocionales pueden influir en la creatividad?
2 Justificación
3 Objetivos
4 Marco Teórico
Para ello, se definirán conceptos claves que hacen parte del mismo, estos
son: Creatividad, Creatividad Musical e Improvisación.
4.1 Antecedentes
Otra institución importante que realiza estudios y talleres para formar a los
profesores del país, es el Ministerio de Cultura dentro de su “Plan Nacional de
Música para la Convivencia”. El Ministerio le apuesta al aprendizaje musical y
escribió un libro titulado: “Lineamientos de la Iniciación Musical”, el cual se realiza
de la mano de un Diplomado en Iniciación musical, en las diferentes regiones de
nuestro país.
En este libro encontramos capítulos que se refieren al tema que nos reúne
la creatividad y la improvisación en la clase de música, donde proponen: Libertad
– Creatividad. Allí fomentan un diálogo entre el profesor y el estudiante, donde
se permita llegar a conocer la música, apropiarse, disfrutarla y crearla. Una
educación mediada por el diálogo y consentir acercarse a lo sonoro – musical,
en todas sus formas de expresión. Lo creativo, refiriéndose a la creatividad como
posibilidad de crear lo propia, natural de todos los seres humanos. El sentido
creativo en la iniciación musical, desborda una noción de creatividad dirigida a la
composición musical.
20
4.2 Creatividad
4.4 Improvisación
Uno de los enfoques de enseñanza musical del siglo XX que centra toda
la experiencia de aprendizaje desde la creación del estudiante es el Orff-
Schulwerk. Este enfoque, inspirado en el trabajo colaborativo de Carl Orff y
Gunild Keetman, propone el desarrollo de la creatividad musical por medio de la
improvisación, los arreglos y composiciones de los propios niños. El Orff-
Schulwerk está basado en la unidad entre música, palabra y movimiento como
medios expresivos a través de los cuales los estudiantes comunican y
materializan sus ideas e impulsos creativos.
5 Metodología
5.2 Fases
O1 X O2
5.6.1 Población
Las sesiones se realizaron con siete niñas entre los 9 y los 12 años de
edad, pertenecientes al Centro Musical y con el mismo nivel musical. Las
estudiantes previamente hacían parte de los ensambles de iniciación musical, los
cuales eran dirigidos por la autora de la presente secuencia de enseñanza, en el
centro Musical Lisboa. Dicho proceso tuvo lugar entre los meses de marzo y
agosto del 2016 en las clases regulares teniendo una intensidad horaria semanal
33
NOMBRE EDAD
JOHANA VANESSA CASTELLAR BERTEL 9
YENNIFER DAYANA CELY BARRERA 9
LAURA YIRED TAPIAS NIVIA 9
MARIA DEL PILAR CASTELLAR BERTEL 11
VALENTINA ENCISO 11
KATHRYN JOHANNA CASTELAR BERTEL 12
34
Fuente: La Autora.
La prueba consiste en realizar una serie de ejercicios rítmicos los cuales están
diseñados como pregunta- respuesta, principio básico de esta investigación. .
Preparación. Estar atento para revisar con toda la clase la diferencia entre
el ritmo o pulso y el ritmo o patrón
PREGUNTA HABILIDADES
1 3 3 3 3
2 2 2 2 2
3 2 2 2 2
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
TOTALES 11 11 11 11
Fuente: La Autora.
Pretest
Tabla 3. Pretest
PREGUNTA O1 HABILIDADES
1 3 3 3 3
2 2 2 2 2
3 2 2 2 2
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
TOTALES 11 11 11 11
Fuente: La Autora
Postest
Tabla 4.Postest
PREGUNTA O2 HABILIDADES
1 4 4 4 4
2 3 4 4 4
3 4 3 4 4
42
4 4 4 4 4
5 4 4 4 4
TOTALES 19 19 20 20
Fuente: La Autora
1 SESIÓN
Fecha: SEPTIEMBRE 14
Lugar: Centro Musical Lisboa Batuta
Objetivo: implementación del test
La clase se inició con la actividad con una rima “Cual será la flor que hay
que adivinar si sigues tu ritmo muy pronto sabrás”, cuando se decía el color de la
flor cada participante toma instrumento de percusión, continua con el pulso. Se
43
2. SESION
Fecha: Septiembre 21
Objetivo: Imitación, Improvisación
pues partí del principio de Dalcroze, donde nos dice que “el ritmo es elemento
primordial de la música y que la fuente de todo ritmo musical se puede encontrar
en los ritmos naturales del cuerpo humano” (actividades recopiladas de los
talleres realizados con la maestra María Olga Piñeros) y permitir que los
estudiantes pudieran disfrutar desde lo corporal la canción, la vivenciaron, la
interiorizan y continuamos realizando las actividades, unas preparadas y otras
que fueron fluyendo dentro de la sesión. Pienso que al permitir este tipo de
espacios se genera una capacidad creadora que fluye sin apenas percibirla ya
que va haciendo parte de las actividades y cuando nos damos cuenta han pasado
una serie de acontecimiento que aportan a los fines musicales, pero también al
disfrute. Sentí que es muy importante llevar los procesos musicales de la mano
con el desarrollo emocional de cada uno de los participantes, al permitir el trabajo
en grupo sentí más confianza y afinidad entre los participantes, pues debían
poder realizar un pequeño montaje, esto obligaba a generar una serie de
acciones, actitudes que permitieran realizar dicha actividad, pues debían ponerse
de acuerdo, generar ideas y lograr un resultado. Pienso que se logró el objetivo
de esta sesión.
3. SESIÓN
Fecha: Septiembre 28
Objetivo: Creación
4. Sesión
Fecha: 5 de Octubre
Objetivo: Desarrollo de la improvisación
se hace un primer ejemplo del ejercicio para continuar realizando, les propuse
tocar la respuesta con el mismo ritmo de la pregunta y ellas respondieron,
después continúe agregando más elementos tanto rítmicos como melódicos y
este ejercicio lo realicé tres veces. Seguidamente propuse que ellas mismas se
realizarán la pregunta y su par respondiera. Les toque varios ejemplos en el piano
para que ellas los escucharan y les preguntaban si la frase que había tocado era
pregunta o respuesta y ellas me decían según lo que escuchaban. Siempre las
acompañaba con un bordón en las notas Do Sol.
5. Sesión
Fecha: 12 de Octubre
Objetivo: Creación de Texto
Al preguntar a las niñas que texto podríamos incluir para cada melodía no
es posible una respuesta inmediatamente, no fluye tanto pues, las niñas no son
tan expresivas y son temerosas al momento de intervenir.
Escucho que hablan entre ellas y de pronto una de ellas me dice profe “
Mis amigos ……” y surgen las ideas donde proponen los siguientes textos para
cada melodía :
Se cantan las melodías una por una, se tocan y se repite varias veces, la
palabra es importante en la comprensión de las frases pues afianza su sentido y
50
Se tocan todas las partes. Hay risas entre las niñas porque una de ellas
continúa cantando. Después se trabaja en parejas, al tocar juntas se evidencia
más seguridad y originalidad al tocar.
cumplió el objetivo. A pesar que hubo momentos en los que las participantes no
parecían tener ideas a la hora de abordar el texto en las melodías, una de las
niñas tomó la iniciativa y las demás se unieron poco a poco, formando la canción.
6. Sesión
Fecha: 19 de Octubre
Objetivo: Imitación - improvisación pregunta-respuesta
Cada una la toca para aprenderla. Las niñas al tocar me miran como
buscando mi aprobación y sonríen siempre, es muy bonito ver cómo estamos
realizando un trabajo que requiere concentración y esfuerzo pero a pesar del rigor
que existe, ellas disfrutan lo que están haciendo.
Esta melodía requiere que las niñas busquen una respuesta a la pregunta,
la cual es la melodía que aprendimos. Les sugiero respuestas de acuerdo a los
ritmos y ejercicios aprendidos anteriormente, cuando realizamos la escala
pentatónica de Do.
Después cada una propone un ostinato, los cuales se van tocando uno por
uno. Continuando con la actividad pregunta- respuesta, todas preguntan y cada
una toca su ostinato.
7. Sesión
Fecha: 26 de Octubre
Objetivo: Creación de Melodía
Se propone una estructura armónica así: A-B donde cada una dura cuatro
compases de 2/4, se les pide que toquen la pregunta y la respuesta sea
terminada en Do. Se acompaña con una progresión armónica de I-VI-II-I en la
pregunta, y I-VI-II-V-I en la respuesta. Se repite el ejercicio varias veces, hasta
interiorizar y permitir que las niñas creen sus pequeñas melodías.
8. Sesión
Fecha: 2 de Noviembre
Objetivo: Exploración rítmica, auditiva, melódica
ritmos. Después se realiza el mismo ejercicio pero con las palmas, pero esta vez
cada una debe responder sola, continuamos con el ejercicio pero tocando
instrumentos de percusión menor, al terminar esta parte, se inicia otra fase pero
tocando en las placas, realizó la pregunta en xilófono bajo, donde
introduzco nuevos elementos melódicos, y rítmicos, tocando todo el instrumento
utilizando doble nota. Realizo preguntas a cada una donde se debe elaborar una
pequeña improvisación de una melodía.
9. Sesión
Fecha: 9 de Noviembre
Objetivo: Composición
Descripción de la clase: hoy les propongo a las niñas que en base a todos
las actividades que hemos realizado, compongan una melodía y les comento que
las voy a observar.
Vannessa Pregunta….¿ Cómo así, Profe como así ? Les recuerdo las
sesiones cuando iniciamos con el ejercicio de pregunta respuesta.
10. Sesión
Fecha: 16 de Noviembre
Objetivo: Implementación del Test
María: “Que estuvo chévere y …… pues que…… bailaron muy bien todas
…. que las felicita a todas …..
57
Vannesa: “ Que … yo…. que está bien …...que iba avanzando más….
y... que las felicito a todas…. y que sigan asi….. (risas)
Kathryn: “Estuvo bien chevere al taller y sentí que hemos todos avanzado
y gracias a ti por permitirnos estar aquí en el taller este….”
6 Resultados y Análisis
COMPONENTE 4 3 2 1
DE
CREATIVIDAD
Fuente: La Autora.
PREGUNTA
O1 HABILIDADES
1 3 3 3 3
2 2 2 2 2
3 2 2 2 2
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
TOTALES 11 11 11 11
Fuente: La Autora.
61
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 4 4 4 4
2 3 4 4 4
3 4 3 4 4
4 4 4 4 4
5 4 4 4 4
TOTALES 19 19 20 20
Fuente: La Autora
PREGUNTA
O1 HABILIDADES
1 2 2 2 2
2 2 2 2 2
62
3 2 2 2 2
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
TOTALES 10 10 10 10
Fuente: La Autora
Muestra II
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 3 3 4 4
2 3 3 4 4
3 3 3 4 4
4 3 3 3 3
5 3 3 3 3
TOTALES 15 15 18 18
Fuente: L Autora
63
PREGUNTA
O1 HABILIDADES
1 2 2 2 2
2 1 2 1 2
3 1 1 1 1
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
TOTALES 8 9 8 9
Fuente: La Autora.
Muestra II
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 3 3 3 3
64
2 2 3 2 3
3 2 2 2 2
4 3 3 3 3
5 3 3 3 3
TOTALES 13 14 13 14
Fuente: La Autora
PREGUNTA
O1 HABILIDADES
1 3 3 3 3
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
TOTALES 12 12 12 12
Fuente: La Autora
65
Muestra II
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 4 4 4 4
2 4 4 4 4
3 4 4 4 4
4 4 4 4 4
5 4 4 4 4
TOTALES 20 20 20 20
Fuente: La Autora.
PREGUNTA
O1 HABILIDADES
1 3 3 3 3
66
2 2 2 2 2
3 2 2 2 2
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
TOTALES 11 11 11 11
Fuente: La Autora
Muestra II
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 4 4 4 4
2 3 3 3 3
3 3 3 3 3
4 3 3 4 4
5 3 3 4 4
TOTALES 16 16 18 18
Fuente: La Autora
67
PREGUNTA
O1 HABILIDADES
1 2 2 2 2
2 2 2 2 2
3 2 2 2 2
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
TOTALES 10 10 10 10
Fuente: La Autora.
Muestra II
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 3 3 3 3
68
2 3 3 3 3
3 3 3 3 3
4 3 3 3 3
5 3 3 3 3
TOTALES 15 15 15 15
Fuente: La Autora
Muestra I
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 3 3 3 3
2 2 3 3 3
3 2 2 2 2
4 2 2 2 2
5 2 2 2 2
69
TOTALES 11 12 12 12
Fuente: La Autora
Muestra II
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 4 4 4 4
2 4 4 4 4
3 4 4 4 4
4 4 4 4 4
5 4 4 4 4
TOTALES 20 20 20 20
Fuente: La Autora
70
Antes
PREGUNTA
O1 HABILIDADES
1 17 17 17 17
2 13 15 14 15
3 14 14 14 14
4 14 14 14 14
5 14 14 14 14
TOTALES 72 74 73 74
Fuente: La Autora.
Después
PREGUNTA
O2 HABILIDADES
1 24 24 26 26
2 22 23 28 28
3 22 22 28 24
4 23 23 24 24
5 23 23 24 24
Fuente: La Autora.
72
Así, los resultados del test nos demuestran que las cuatro habilidades de
la creatividad, tuvieron un desarrollo significativo después de la implementación
de la secuencia de aprendizaje, en las 10 sesiones de trabajo.
HABILIDADES PREGUNTA 2.
Fluidez 22
Seguridad Rítmica 24
Ideación 28
75
Síntesis 28
TOTALES 102
Habilidades Pregunta 1.
Fluidez 24
Seguridad Rítmica 24
Ideación 26
Síntesis 26
TOTALES 100
Habilidades Pregunta 3.
Fluidez 22
Seguridad Rítmica 22
Ideación 28
Síntesis 24
TOTALES 96
Podemos ver que las niñas tenían clara esta instrucción, debido a la
información obtenida previamente en las clases regulares de ensamble.
Habilidades Pregunta 5.
Fluidez 23
77
Seguridad Rítmica 23
Ideación 24
Síntesis 24
TOTALES 94
Habilidades Pregunta 4.
Fluidez 23
Seguridad Rítmica 23
Ideación 24
Síntesis 24
TOTALES 94
Las estrategias utilizadas que fueron efectivas las puedo dividir así:
Segundo, el uso de una célula rítmica sencilla (titi, ta), donde se pudieron
elaborar pequeñas melodías a partir de la misma, dando diferentes elementos
para el objetivo.
81
Dentro de las integrantes del grupo se encuentran tres niñas que son
hermanas Vannesa, María del Pilar y Kathryn, vienen desplazadas de las costa
Atlántica, específicamente de Cereté Córdoba. Este saber que representa su
82
Por último tenemos a Camila y Laura son hermanas viven con su mama y
una hermana mayor logrando un avance de acuerdo a sus potencialidades.
Pude observar que las niñas se sentían motivadas en las clases por los
siguientes aspectos:
83
Otro aspecto que sentí era el de las niñas hacia mí, a pesar de ya haber
compartido en las clases regulares, se creó un vínculo especial, en el cual, las
niñas al tocar me miraban como buscando mi aprobación y sonreían siempre,
me buscaban para que yo las guiara o tal vez para sentir que lo que estaban
realizando estaba bien, siempre trate de apoyarlas, alentarlas, felicitarlas, esto
es fundamental en el proceso de aprendizaje pues si una persona está feliz, se
siente constantemente motivada, sentirá que es bueno lo que hace y lo podrá
desarrollar de una manera natural, autónoma ante todo y lo más importante para
mí es el disfrute, la felicidad y la motivación. Todo esto genera una capacidad
de creación invaluable la cual fluye sin apenas percibirla y se pudo evidenciar
que las niñas disfrutan realizando las actividades.
tocaban y se ayudaban, esto fue realmente muy importante para mí, ver como
las niñas al tocar en grupo se apoyaban y las que de pronto se enredaban un
poco con la práctica grupal iban solucionando esos percance.
85
7 Conclusiones
Digo nuestro porque yo también logre construir una forma, una manera
particular para seguir realizando el procesos creativo en mi aula, la cual me ha
dado resultados satisfactorios, ya que a partir de esta investigación, continuó en
mi constante reflexión, en mi constante renovación y he logrado
implementar otras actividades en mis grupos las cuales siempre están
encaminadas hacia el desarrollo creativo en los niños y niñas, partiendo desde la
canción he podido lograr infinidad de posibilidades sonoras y distintas maneras
de decir lo mismo .
estudio dentro de una corriente investigativa que va tomando cada vez más
fuerza especialmente en Los Estados Unidos pero también en Argentina y
Grecia.
Referencias
Torreance, E.P. (1966). The Torrance tests of creative thinking. Research Edition,
Figural and Verbal Forms A and B. Princeton, New Jersey: Personnel
Press, Inc.,
Anexos
Anexo 1. Formato Autorización
AUTORIZACIÓN
Yo ________________________________________ en calidad de
___________________ identificado (a) con C.C N°_________________
expedida en ________________________ doy autorización para que el niño (a)
_____________________identificado con T.I., registro civil o NUIP N°
________________________ pueda asistir a las actividades programadas del
grupo focal de investigación.
Así mismo autorizo para que sea filmado y fotografiado con fines específicamente
requeridos por el programa.
_______________________________
Nombre
C.C N° __________________
93