Psicología - La Condición Del Niño Antes de 1760 PDF
Psicología - La Condición Del Niño Antes de 1760 PDF
Psicología - La Condición Del Niño Antes de 1760 PDF
4
40 / ¿Existe el amor materna!? • La condición del niño antes de 1760 t :41
ignorante, apasionado y caprichoso: «si le dejáramos hacer lo que otra imagen de la infancia. ¿No proclamaba su inocencia cuando
le gusta, no haycrimen al qu-e - no se abalanzaría». G. Synders 3 aconsejaba a los adultos que se parecieran a los niños? ¿No les dio
hace notar con acierto que para san Agustín la infancia es el testi- un sitio de honor a su lado al decir: «Dejad que los niños vengan a
monio más demoledor de una condena lanzada contra el conjunto mí»?
de la humanidad, porque pone en evidencia cómo la naturaleza San Agustín traducía las palabras de Jesús y respondía así: «No,
humana corrompida se precipita hacia el mal. Señor, la-- inocencia infantil no existe». El valor de la infancia es
Tal vez hoy la dureza de estos argumentos nos choque más de lo absolutamente negativo y sólo consiste en una ausencia de .verdade=
que chocaron a nuestros abuelos los argumentos de Frcud. Admiti- ra voluntad. Es una Voluntad demasiado débil como para ser verda-
mos que el niño no es sexualmente inocente, pero rechazamos la deramente -mala y oponerse conscientemente a la voluntad de Dios.
idea de una culpabilidad moral. ¿Cómo comprender los terribles «De modo que fue un símbolo de la humildad lo que alabasteis en
conceptos de san Agustín en las Confesiones «Fui concebido en
':
la pequeña estatura del niño al decir: "el reino de los cielos perte-
la iniquidad... mi madre me llevó en el pecado... ¿dónde, Señor, nece a quienes se les parezcan 6 ".» Claro está que la consecuencia
dónde y cuándo fui inocente?» sino refiriéndolos a la teoría del de semejante teoría será una educación completamente represiva,
pecado original, acuciante en el siglo xvn? contraria a los deseos del niño.
No es menos sorprendente ver que el niño es acusado de graves Su naturaleza es tan corrompida que la tareade corrección será
pecados y condenado de acuerdo con las normas del adulto. Para costosa, San Agustín justifica por anticipado todas las amenazas,
san Agustín, el pecado de un niño no difiere en nada del de su las varas y las palmetas. El término «educación» no se usó nunca
padre. Entre uno y otro no hay ninguna diferencia de naturaleza, con tanta exactitud. Así como un árbol joven se endereza con un
apenas una diferencia de grado: la conciencia, la mala voluntad o la rodrigón que opone su fuerza recta a la contraria de la planta, la
premeditación no cambian en nada la cuestión: «¿No es acaso peca- rectitud y la bondad humanas no son sino el resultado. de una
do codiciar el seno llorando? Si ahora yo codiciara con ese ardor un oposición de fuerzas, es decir,_de una violencia.
alimento adecuado a mi edad sería objeto de burla... se trata enton- El pensamiento ;_le san Agustín reinó durante mucho tiempo en
ces de una avidez maligna, dado que al crecer la arrancamos y la la hisairia de la pedagogía. Fue permanentemente retomado hasta
rechazamos 5 ». El hecho de homogeneizar de este modo, sin matiz fines del siglo xvii, y diga lo que se diga mantuvo_una atmósfera de
alguno, dos etapas de la vida, confirma la tesis de Aries según la dureza en la familia y en las nuevas escuelas.
cual el sentimiento de una especificidad de la infancia es relativa- --Los pedagogos, que casi siempre son maestros de teología, re-
mente reciente en nuestra historia. Pero san Agustín va aún más comiendan a los padres que sean fríos para con sus hijos, y les
lejos, al oponer la imperfección infantil a la perfección.,a_ 10,q0C__ recuerdan constantemente su natural malignidad, que serían culpa-
tódo -'cidulto debe tender. No sólo la infancia no tiene valor ni bles de cultivar. Uno de ellos, el famoso predicador español J. L.
especificidad alguna, sino que además es el signo de nuestra corrup-
Vives 8 , cuya obra Instimtione foeminae christianae fue traducida
ción, lo que nos condena, aquello de lo que debemos desprender- del latín al francés y reeditada varias veces en Francia a partir de
nos. Así que la Redención pasa por la lucha contra la infancia, esto 1542, denuncia con severidad la ternuray_la blandaeducación_que._
es, por la anulación de un ser negativo y corrompido. las mujeres tendían 0 dar a sus hijos: «Las delicias no .hacen más
.
Sin embargo, a partir de las palabras de Cristo se desprende
6. Ibídem.
4;3. G. Snyders. La pédagogie en Frunce au.v xvit et x•nt siecles,
tesis . de la 7. Viene del latín educare que significa enderezar lo que está torcido y mal
facultad de Letras y Cienais llumanas de la Universidad de París. P.U.F. formado.
4. Confessions 1. cap. 7. ti. 1492-1540. Traducción castellana: La mujer cristiana. Estudio previo y tra-
5. Ibfilem. ducción de Lorenzo Riber. Madrid. Aguilar. 1944.
42 / ¿Existe el amor maternal? La condición del niño antes de 1760 / 43
que debilitar los cuerpos; por lo cuál las.madres pierden a sus hijos firmes partidarios del amamantamiento, que ya estaba en desuso en
cuando los alimentan voluptuosamente. Amad como corresponde, la alta aristocracia.
de suerte que el amor no impida a los adolescentes apartarse de los El texto - no se levanta contra el_ amamantamiento — mismo sino
vicios; y obligadios al miedo mediante azotes ligeros, castigos y contra su aspecto voluptuoso. El amamantamiento puede ser un
que se proporciona la madre y que_ provocaría _la :__
llanto, para mejorarles el cuerpo y el entendimiento, mediante una
alimentación sobria y severa. Madres, debéis comprender que la ruina _moral lector él siglo xx no puede dejar de ser
malicia de los hombres es en su mayor parte imputable a vosotras 9. —
sensible a la observación de Vives. Es exacto que_el_amamanta-
Porque reís de las fechorías que cometen a causa de vuestra locura; miento puede ser un goce físico para la madre. En términosfreu-
diános cabría hablar de un auténtico placer sexual. También es
les transmitís opiniones perversas y peligrosas... y con vuestras -
cierto que ese placer es compartido por el bebé que mama. Además
lágrimas y vuestra compasión culpable los empujáis a actos diabóli-
cos; porque los preferís ricos o mundanos a buenos... teméis que a el psicoanálisis otorga a esos momentos privilegiados una función
fundamental en el desarrollo ulterior del niño. A la inversa del
vuestros hijos el aprender virtudes les dé frío o calor, y los volvéis
psicoanálista, el teólogo ve en esta relación amorosa y física entre la
viciosos a fuerza de mimarlos; después lloráis y lamentáis lo hecho.
Es conocida la fábula del adolescente que iba a ser ahorcado, que madre y el niño la fuente de una mala educación. Al amamantado
pidió hablar con su madre y le arrancó una oreja, por no haberlo así, la madre «pierde» moralmente a su hijo. Tres siglos después, el
castigado bastante cuando niño. ¿Qué cabría decir del frenesí o psicoanálisis parece responder a este teólogo rigorista al decir exac-
tamente lo contrario: del logro de esta primera relación (la mama-
locura de las madres que aman a sus hijos viciosos, ebrios y atolon-
drados más que a los virtuosos, modestos, sobrios y pacíficos?... La da) depende el equilibrio psíquico y moral del niño. Mientras tanto
madre suele querer más al peor de sus hijos». el concepto de felicidad ha reemplazado al concepto del bien.
Cien años más tarde y hasta fines del siglo xvii, el pensamiento
Podemos retener muchas ideas de este largo texto de Vives. Es
ante todo un texto polémico contra una actitud maternal que debía. de san Agustín y los argumentos de Vives son fulminados todavía
ser habitual cii Iii- epocii de su redacción: los mimos y la complacen- en textos o desde lo alto de numerosos púlpitos. Por ejemplo, en
cia de las madres. De modo que este fragmento protesta contra una este pasaje de un sermón de V. 1-loudry I ": «¿Pero cómo aman a sus
ternura que existía realmente, y qtic —iilichils tiparent¿irán hijos la mayoría de los cristianos? Sienten por ellos un amor ciego,
---igrio7Jr un siglo los pierden con su complacencia criminal... y llegan a cubrir este
-V
- F7E-interpreta losniiinos y la ternuraen términos de molicie y.. amor con el pretexto de la inocencia y la solicitud; excusan sus
defectos, disimulan sus vicios, en fin, los educan para el mundo y
_pecado_La ternura es moralmente culp.able en _tina doble vertien tc:_
malogra al niño y lo hace vicioso, o acentúa su vicio natural en lugar no para Dios».
de extirparlo. Por otra parte, es tino de una debilidad egpitble por Este texto se dirige a las clases aristocráticas y letradas, a quie-
nes los pedagogos reprochan en coro una excesiva complacencia
parte de la madre, que por egoísmo prefiere. su .placer personal al
bien del niño. El significativo pasaje sobre el amamantamiento: respecto de sus hijos (¿expresión de su narcisismo?) y al mismo
«las madres pierden a sus hijos cuando los alimentan voluptuosa- tiempo falta de cuidado y de atención educativa. Su actitud no
mente», alude al placer de la madre y al del niño. En primera instan- refleja el amor-amistad del que hablamos. En virtud de los postula-
dos de san Agustín, ser buen amigo del niño es incompatible con
cia nos veríamos en la tentación de creer que Vives se declara
ser complaciente con él. Es una actitud rigurosa que nunca pierde
contra cl amamantamiento materno. Nada más falso: sabemos que
de vista que el objetivo de la educación es salvar el alma del Peca-
Vives, lo mismo que Erasmo o que Scévolc de Santa Marta eran
do. Semejante a la ideología de Platón, la pedagogía del siglo xvn
9. El subrayado es nuestro. Argumento que bajo diferentes formas persistirá
hasta la actualidad. 10. Sermon 24: «Du soin des enfants».
44 / iEriste el amor materna!? La condición del niño antes de 7ój i 45
otorga una función importante al castigo redentor: para salvar el En el reglamento de Port-Royal, Jacqueline Pascal, de común
alma, no vacilemos en castigar el cuerpo. acuerdo con el pensamiento de su hermano, recomienda aislar al
Ahora bien,.el enderezamiento de ese ser maligno que es el niño pequeño y desconfiar de su espontaneidad. Para combatir los
niño no es nada fácil. Es una tarea fastidiosa y constante que cansa malos instintos de las niñas del Monasterio, llegará a exigir que
a muchos padres. ¿No es más agradable hacer como si los hijos todas las acciones del día sean acompañadas por una plegaria casi
fueran perfectos? ¿No es también más valorizador? Al disminuir la constante, tan grande es el miedo al pecado 14 Así que las niñas,
.
tarea educativa, el corazón aligerado puede consagrarse a asuntos algunas de las cuales tenían menos de cinco años, tenían que decir
más amenos.
mientras se vestían: «Acordémonos de despojarnos del hombre
La teología del siglo xvii combate más este estado de espíritu viejo y vestirnos del nuevo... reconozco, Dios mío, que la necesi-
ligero y perezoso que el exceso de amor y cuidados de los padres dad que tengo de estas ropas es una prueba de la corrupción que
para con sus hijos. Su complacencia es criminal porque abandona al heredé de mis primeros padres...» Jacqueline Pascal recomendaba
alma infantil a su pecado original, y revela el extraordinario egoís- también exhortar a las niñas a que ellas mismas conocieran sus
mo de los padres del que volveremos a hablar. vicios y pasiones para sondear «hasta la raíz de sus defectos».
A fines del siglo xvii, C. Joly en su Sermón a los padres dice Esta era la concepción dominante de la infancia en el seno de_la
crudamente a los padres la verdad que muchos de ellos no tienen pedagogía y la teología del siglo xw. Se podría objetar que estas
ganas de escuchar: «Sabéis... lo que cuesta a padres y madres edu- teorías no hacían más que prolongar las antiguas ideas, y que lejos
car hijos indóciles, enderezar hijos mal nacidos, mantener hijos sin de aportar un espíritu nuevo daban testimonio de un sistema de
genio ni talento, ganar a hijos ingratos y desnaturalizados, obligar a "valores agonizante.
cumplir con su deber a hijos descarriados y abandonados a sus No cabe decir lo mismo de la nueva filosofía, la de Descartes,
pasiones, a hijos desordenados y disolutos, pródigos y disipadores. que puso fin a la hegemonía de la todopoderosa escuela aristotéli-
¿No sucede en la mayoría de las familias, no es lo habitual?», lis un ca. Si BérulleCC)ntinúa a san Agustín, Descartes fue quien barrió
texto cruel, que sabe a san Agustín, y que ha de aparecer como leit con el pe nsamienta escolástico.
motiv durante todo el siglo xvu. Le hacen eco l3ossuet: «La infancia Ahora bien, la filosofía cartesiana, tan innovadora en todos los _
es una vida animal» ' 1 , y el dulce san Francisco de Sales que afirma:
terrenos, retoma la crítica de la infancia en otro registro. Descartes
«No sólo al nacer sino también durante nuestra infancia somos no dice que la infancia sea la sede del pecado: . Dice, y bajo su
como bestias carentes de razón, de discurso y de juicio u», pluma tal vez sea igualmente trágico, que cs la sede del error.
Esta imagen dramática de la infancia inspiró dos grandes movi- De acuerdo con Descartes, la infancia es ante todo debilidad
„_._ de
mientos pedagógicos del siglo xvn: el Oratorio y Port-Royal. Pese a espíritu, es un período de la vida en el cual la facultad de conocer,
la educación nueva que pretendían dar, su concepción de la infan- el entendimiento, se encuentra por entero bajo la,dependencia del_
cia prácticamente no había cambiado. ¿No fue acaso Bérulle 13 , a la
cucr.p_o,> El niño no,tiene otros pensamientos que Jas, impresiones
cabeza del Oratorio, quien escribió: «la condición infantil es la más _que suscita stt,cucrpo..El feto ya piensa, pero su pe_nsamiento es
vil y abyecta de la naturaleza humana después de la muerte»? ¿Y de sólo un magma de ideas confusas., Desprovistn_d_ejuieio.y de crítica.
dónde, sino de la misma fuente, proviene la desconfianza hacia la el alma infantil se deja guiar por sensziciones de placer y dolor: está
niñez en la educación jansenista?
condenada a un error perpetuo 1 • 5.
De modo que hay que liberarse de la infancia como del mal. El él sería casi semejante a Dios. Claro que el entendimiento del
hecho de que todo hombre haya tenido que ser primero niño es la hombre no es infinito, como lo es el de Dios, pero sin la infancia
causa de todos sus errores. No sólo el niño está desprovisto de este entendimiento finito podría ser, en lo que respecta a la mate-
juicio, dirigido por sus sensaciones, sino que además está bañado ria, tan verídico como el de Dios. Naturalmente y sin esfuerzo el
en la atmósfera fétida de las opiniones falsas. Mama el prejuicio hombre dejaría de juzgar lo que no conoce. La duda metódica,
con la leche de su nodriza, dice Descartes. ¡Mirad a esas nodrizas resultado de un esfuerzo de voluntad muy difícil para el hombre
ignorantes, que enseñan cantidad de ideas falsas a los niños que sumergido todavía en su infancia, se convertiría en una actitud
tienen a su cargo! ¿Nunca habéis visto a una nodriza decirle al niño espontánea e indolora. Considerada desde este ángulo, la infancia
que se ha hecho daño al caer sobre una piedra que vaya a pegarle, es la antitrascendencia divina, el castigo del hombre. Al alejarnos
como si la piedra fuera una persona dotada de voluntad? de Dios y de su perfección, desempeña un papel similar en Descar-
Infortunadamente, las opiniones que se adquieren en la infancia tes y en san Agustín. Error o pecado, la infancia es un mal. il
son las que arraigan más profundamente en el hombre. Destruir
esos malos hábitos lleva toda una vida. Y aún así, son pocos los que
lo logran. La mayoría de los hombres, por falta de carácter y de El niño-estorbo
inteligencia, están condenados a permanecer enviscados en su in-
fancia. ¡Qué ascesis necesitó el mismo Descartes, cuántas angustias Es probable que.la imagen trágica de la infancia tal como se la
hubo de afrontar para liberarse de sus malos hábitos y de su infan- figuraban teólogos, pedagogos y filósofos, no fuera la más difundi-
cia! Pero la mayoría de los hombres están sometidos a los fallos de da entre el común de la gente. Aunque no hay que subestimar la
su voluntad. Ahora bien, en cada momento de descuido el hombre influencia de los ideólogos y de los intelectuales sobre las clases
corre el riesgo de recaer en la ilusión y la confianza espontánea que dominantes y letradas, esta influencia era en los demás sectores
acuerda a las apariencias sensibles. Por eso Descartes deplora cla- sociales sumamente limitada.
ramente que todo hombre tenga que pasar por el estadio infantil: Si observamos el comportamiento real de unos y otros, tenemos
«porque todos hemos sido niños antes de ser hombres... Es casi la sensación de que erperl, IliñO COMP un estorbo, como
imposible que nuestros juicios fueran tan puros y sólidos como lo una- desgracia, ant -é-s—que eomo el mal o el pecado. Po"r --motivos
hubieran sido si desde el momento de nuestro nacimiento hubiéra- - diferentes y hasta opuestos, el niño. y especialmente el niño de
mos dispuesto del uso cabal de nuestra razón... meses, parece resultar una carga insoportable para el padre, a
La infancia sigue siendo entonces aquello de lo que debemos quien sustrae su mujer, y de rebote también para su madre.
liberarnos para ser hombres dignos de ese nombre. Sabemos cómo Los cuidadol, la atención y el trabajo que representa .unbeb_é_e_n
invirtió Freud la proposición proclamando que el niño es el padre la casa no siempre son del gusto de los padres. Y en muchos secto-
del hombre. Tal vez Descartes le hubiera dado la razón, pero para res sociales los padres no pasan «el test del sacrificio» 17 , según la
deplorarlo. Esta condición propia del alma vulgar no podía ni debía expresión de Shorter, el símbolo más claro de lo que actualmente se
ser la del filósofo. entiende como amor de los padres y más precisamente amor mater-
Cabría preguntarse si para Descartes la infancia no es la causa nal. Como muchos padres no pueden, y algunos, muchos más de lo
esencial de la distancia que nos separa del modelo divino. Puesto que suele creerse, no quieren hacer el sacrificio económico o el
que constituye un obstáculo considerable para acceder a la verdad, sacrificio de su egoísmo consiguientes, afrontan diferentes métodos
podríamos imaginar por un momento que en el sistema cartesiano, para desembarazarse de la carga. Para este problema existía y. sigue
hombre lograra expurgar por completo al niño que duerme en existiendo una gama de soluciones que va desde el abandono físico
16. Discurso del método, 2.' parte. p. 210. París. Le Scuil. 1977.
17. E. Shorter, Naissance de la famille moderne,
48 ¿Existe el amor maternal?
La condición del niño antes de I"; ;60 49
al abandono moral del niño. Desde el infanticidio lasta_la.indife- bre de poner a los hijos a car o de nodrizas se generalizó hasta tal •
rencia. Entre uno y otro extremo, hay posibilidades_variadas y__ punto que hubo que afrontar el problema de la escaseza -hódfiláS.'
bastardas
_ cuyos criterios de adopción son ,Lrifidáinentalmenie eco- Como consecuencia de las carencias administrativas de la épo- '
ca, nos faltan informes precisos entre ese primer dato del siglo xut y
---
És evidente que el infanticidio puro y simple suelesers .eñal de el siglo xvm. Los registros parroquiales consignaban con_mayor o
una situación _hum---ara
r- j5i-blurBaT—nen-te angustiosa. El asesinato menor exactitutrlós nacimientos y las muertes. Páia contar con
consciente de un niño nunca es prueba de indiferencia. Como tam- `fuentes setialpára -el -próblérna . que nos ocupa hay que esperar a la
poco se abandona ligeramente a un recién nacido. No es sin emo- declaración real del 9 de abril de1736, que obligaba a los sacerdotes
ción, ni probablemente sin culpa, que las madres prenden en la a elaborar dos registros iguales, y a entregar anualmente uno de
ropa del bebé al que abandonan breves mensajes. J. P. Bardet ellos en la escribanía de la jurisdicción ' 9 . Esto explica que los
menciona algunos que muestran que las madres tenían la esperanza historiadores contemporáneos hayan efectuado trabajos dignos de
de recuperar algún día a los hijos. Algunas registran el nombre, o mención sobre los niños criados por nodrizas en diferentes regiones
las particularidades del recién nacido, otras justifican su decisión. de Francia sólo a partir de mediados del siglo xvm.
Misettrrenfetinedad de unas; situaciones insostenibles de otras, Para evaluar este fenómeno entre los siglos xin y xvin sólo hay
son finadres sol téras. fuentes oficiales insuficientes, y sobre todo testimonios personales
•
embargo, los ajuares suntuosos que acompañan a veces al tal como se desprenden de las Memorias o diarios de familia que
bebé prueban que el pecado y el abandono que lo sigue no es una dan cuenta de los.acontecimientos familiares con mayor o menor
exclusividad de los pobres... Al lado de estos gestos desesperados detalle.
figuran otros gestos y otras opciones que aunque involuntarios tie- Al parecer, hasta fines_detsiglo xv.1 la costumbre de pagar a una_
nen consecuencias igualmente trágicas. Es difícil creer en su absolu- nodriza es exclusiva de la aristocracia.
..„_. Vives o Erasmo se dirigen a
ta inocencia, aun cuando les otorguemos ampliamente circunstan- mujeres` nobles para reprocharles que no amamanten a sus niños.
cias atenuantes.
Pero estas mujeres ricas que instalan cn su casa a las jsulLizis
El primer signo_de1 rechazo del niño reside en lanegativa„rnateri-__ privan a otros niños, a los hijos de la nodriza, de sus madres. De
o nal á tlarie cl pecho.,EspecialnreMe en una época en que el hecho
d manera que cuando una madre se niega a dar el pecho a su bebé,
e dárselo representaba una posibilidad de supervivencia mucho son dos los niños desprovistos de la leche materna. Montaigne lo
mayor para el bebé, como hemos de ver en detalle. Esta negativa deplora al redactar sus Ensayos, en los años 1580 a 1590. Oigámos-
podía deberse a motivos diferentes, pero tenía como resultado la le: «Es fácil ver por experiencia que ese afecto natural (el amor
misma necesidad: r rurrir a una nodriza mercenaria; según los re- paterno) al que otorgarnos tanta autoridad, tiene raíces muy preca-
cursos económicos se enfrentaba una nueva opción: la nodriza ve- rias. Por una ventaja insignificante, todos los días arrancamos sus
nía a la casa o se le hacía llegar el niño.
propios hijos a unas madres para que se encarguen de los nuestros;
La costumbre de_ pagar a una nodriza
_ para que críe a un niño es las obligamos a que entreguen sus hijos a alguna nodriza enclen-
muy_antiguri en Francirt, dado que en París la apertura de la prime- que, a quien no le entregaríamos los nuestros, o a alguna cabra 2" »
ra agencia de nodrizas data del siglo xin. También sabemos que en Motáioi parece afirmar también_que_esta_práctica que denun-
esa época el fenómeno concernía casi exclusivamente a las familias cia es Más corriente y está más extendida de lo que se cree en los_
aristocráticas...Es un fenómeno interesante, del que hemos de vol-
ver a ocuparnos. Por último sabemos que en el siglo xvIlt la costurn-
, 19. Cuando leemos la correspondencia del intendente Turgot en su generali-
dad de Limousin (1753-1774) tenemos la impresión de que los sacerdotes no
18. J.P. Bardet, «Enfants abandonnés et enfants assistés á Rouen ,o, en
mage d Marcel Reinhard (1973), p. 37.
Nom- siempre cumplían con esta obligación.
21). Essais, libro 11. cap. 8. el subrayado es nuestro.
• •••••/".,
50 / ¿Existe el amor maternal?
La condición del niño antes de 1760 / 51
parisinos enviados a Beauvaisis confirma el hecho. Como los registros parroquiales se encuentran en mejor estado,
Pero en el siglo xvin c_sta_costumbre se extiende los historiadores pacientes pudieron detectar la distribución socio-
todos los
estratos de la sociedad urbana. Desde los m.ís pobres a los más profesional de los padres de los niños confiados a nodrizas y muer-
m'Os, en las ciudades grandes o pequeñas, se generaliza el fenóme- tos en el curso de su crianza. Por el momento, nos interesa más el
no de la entrega de bebés a nodrizas. origen social de los padres naturales que la proporción de niños
Como de costumbre, París da el ejemplo enviando a sus niños muertos, que hemos de estudiar más adelante.
fuera de los límites de la capital, a veces a cincuenta leguas, a
21. Extracto del libro maestro de la familia Froissard. 24. M'al& sur quelques établissements de la rale de Park demanda par set
Eutrer dans la rie, p. Majesté Impériale, la Reine de 1 longrie, á 1.. Lenoir, lieutenant général de pollee,
155.
22. Entrer dans la lie, pp. 156-158. París, 1780.
23. «Bebés parisinos en ileauvaisis», en 25. Véase el articulo de Galliano sobre «Mortalité infantile dans la banlicue
non:muge á Marce! Reinhard, pp. sud de París» (1966).
271-273: «Las primeras muertes de niños de meses que podemos indentificar se Ejemplo de una ciudad pequeña:
26. L'enroi des kunes enfants en nourrice.
ymontan aproximadamente a 1660. pero quince o veinte años antes la aparición Thoissey-en-Dombes (1740-1840).
<tu .real sié•le. Liude
de patronímicos inhabituales en las actas de entierro traiciona la presencia de 27. Véase NI. Lachiver, La population de Within do
niños forasteros en la Parroquia...
de démographie historique, SEVPEN, 1969, pp. 123-132.
52 / ¿Existe el amor maternal?
La condición del niño antes de I76 j I 53
-
• Bideau establece en Thoissey la siguiente distribución: de nodrizas. A. Bidcau cree que esta actitud es propia de las duda-
des pequeñas, donde los pobres crían a sus hijos, más que de las
Profesión grandes.
Cantidad Porcentaje Esta hipótesis parece exacta si consideramos la distribución so-
cioprofesional de los padres cuyos hijos murieron estando a cargo
Desconocida 9 4,4 de nodrizas en Lyon
Comerciantes 83 40,9 Estas cifras muestran que en Lyon son los más necesitados y no
Artesanos 53 21,1 los más pobres quienes más pbnen a sus hijos a cargo de nodrizas, y
Obreros 9 4,4 que es antes una práctica popular que una costumbre de gente
Burgueses 14 6,9 acomodada.
Profesiones liberales 17 8,4 En su estudio sobre los bebés parisinos en Beauvaisis, J. Gania-
Funcionarios de
la justicia ge comprueba que la orilla derecha de la capital proporcionaba más
15 7,4 de la mitad de los bebés confiados a nodrizas: son principalmente
Jornaleros 2 1 los barrios de comerciantes y artesanos; de la orilla izquierda la
Campesinos 1 0,5 mejor representada es la parroquia de san Sulpicio, con los hijos de
Varios
los intendentes, los cocineros y los lacayos de los hoteles particu-
TOTAL 203 100,00 lares 2".
En general, concluye Ganiage, el abanico social de los,,niños
criados pornodriz¿tsse extendía. arnT1)11iíenté desde la burguesía
haltáI clases poular¿, desde el consejero de la corte hasta el
Categorías socio-profesionales criado. La nobleza y la ali'z1 burguesía eran las únicas que no esta-
- ban representadas, porque estas familias preferían el sistema de
Obreros de la seda y fabricantes
34,5 traer a las nodrizas_ a domicilio.
Textiles varios (o anexos: tintoreros) El origen soJal de los niños criados por nodrizas cambia sensi-
Negociantes y comerciantes
10,7 blemente de una región a otra. Está probado que los padres más
Burgueses, nobles y profesionales liberales
Comercio de alimentación 5,7 kos (lelas grandes ciudades que ponen a sus hijos a cargo de
7,5 nodrizas eligen las poblaciones y las zonas más cercanas a su domi-
Comercio de vino (tabernero, mesoneros) 2,8 cilio, para velar mejor por el niño y para evitarle un viaje largo
Zapateros y sastres
6,7 desde que nace. Esos suburbios cercanos. muy codiciados, son tam-
Trabajadores de la construcción bién los más caros. Por consiguiente. cuanto más modesto es el
Sombrereros 6,1
1,6 origen social del niño, más alejado estará de sus padres. Paul Ga-
Jornaleros, criados, affaneurs Iban° dedicó un importante memorial al estudio de la mortalidad
2,4
Cocheros y transportistas infantil en el suburbio sur de París desde 1774 a 1794 30 . Establece
1,1
Artesanos varios que aproximadamente el 88 % de los niños confiados a nodrizas y
15,7
TOTAL muertos durante la crianza son originarios de París. En ese memo-
I 00,00
rial la orilla derecha y la izquierda están igualmente representadas por su ausencia o su escasez en nuestros cuadros. Shorter pone de
pero los sectores periféricos del norte de la capital casi no lo están y relieve la casi ausencia de los hijos de obreros de fábrica, punta de
los del este no lo están en absoluto. Lo cual no debe sorprendernos lanza de la modernización. Las mujeres que,tabajaban en fábricas
sabiendo que son los más pobres de la ciudad. Para ellos, el subur- colocaban a sus hijos durante la jornada, pero al parecer los recu-
bio sur, muy cercano, debía de ser muy caro. peraban por la noche. Más significativa es_la ausencia en nuestras
Al estudiar el origen social de esos niños, Galliano comprueba, listas de los hijos de campesinos ácoModadoSo riccíS. - -----
lo mismo que Ganiage, «hasta qué punto el recurso a las nodrizas, Ahora bien, según P. Goubert, el mundo campesino representa
era una práctiea corriente en los medios más diversos». el 80 % de los franceses en el siglo xvm. Claro que no hay un 80 %
- - Los más pobres, los búscavida, no están representados en abso- de campesinos acomodados o ricos, y que en los cuadros aparecen
luto, probablemente porque la ausencia de rentas estables les ha- los hijos de los jornaleros. También sabemos que las campesinas
bría impedido pagar regularmente a una nodriza. En cambio los más pobres y desamparadas se veían obligadas a abandonar a sus
comerciantes poderosos constituyen por sí solos casi la mitad de los hijos para criar a los niños de las ciudades'. A pesar de eso, el
efectivos. A diferencia del estudio de Ganiage, en este cuadro com- mundo campesino representa una excepción importante, puesto
probamos la presencia de hijos de nobles. que prefiere criar a sus hijos en su casa antes que zafarse de ellos.
¿Habrá que considerar el alejamiento del niño como un signo
Cuadro de Galliano: origen social de los niños criados por no- de la patología urbana, como sugiere E. Le Roy Ladurie 32 ? ¿El
drizas:
estilo de vida y las dificultades de la ciudad engendrarían una des-
viación del sentimiento maternal? En el campo el instinto se con-
Profesión y nivel social Cantidad de casos serva, pero a algunas leguas de distancia se hace humo.
de los padres observados Nadie podría negar que la ciudad es sinónimo de alienación
para una gran cantidad de sus habitantes. Es cierto que vuelve
Nobleza 38 imposible para muchos la vida familiar. La alienación económica
6 'X
Oficiales civiles, profesiones liberales 100 15,5 'X puede dar lugar a conductas aberrantes, al obligar al instinto de
Oficiales militares y soldados rasos 12 2 (X conservación a callar todos los demás instintos.
Comerciantes 9 83 44 'A También es cierto ags el niño_eLtin considerable estorbo para..__._
Obreros, oficiales artesanos, jornaleros 155 todas las mujeres que se ven obligadas a trabajar para vivir, Basta
Granjeros, labradores, viñateros 15 6 'A con leer . -el trabajo de Maurice Garden 33 sobre la ciudad de Lyon
Criados 41 para convencerse de ello. Muestra que las ninjeres de los obreros y
6 'A
TOTAL 644 los artesanos, grandes abastecedoras de bebés para las nodrizas,
100 %
verdaderamente no tenían otra opción. En los oficios donde la
mujer está direettunente asociada al trabajo de su mando es
'Te resulta más dificultoso conservar a sus hijos a su lado ycriarlos.
En cuanto a los padres que crían a sus hijos, se reclutan entre 'Lo inkino tes sucede a Izas esposas delosobreros de la seda, cuyas
los más humildes, dado que Galliaml, al .analizar sus impuestos enormes dificultades en el siglo xvnt son bien conocidas. La mujer
constata que son nulos o que oscilan entre tina y cinco libras. Son
fundamentalmente jardineros o jornaleros, a veces artesanos muy
.0modestos. Todas estas estadísticas demuestran que la práctica de 31. No todas- las nodrizas actuaban así. Véase cl articulo de Antoinette Cha-
moux en los Annales de démographie histurique. 1972.
encargar la crianza a nodrizas estaba muy generalizada. Sin mbar-
' —g.-6 es preciso señalar dos categorías socio-profesionales que brillan 32. Véase Communications, 31. 1979.
33. M. Garden. Lyon el les lyonnais au xvoi sikk. Science-Flammarion, 197$.
La condición del niño antes de 176057
56 / ¿Existe el amor maternal?
los niños que se les confiaban. colectiva de los años 1760 a 1770? ¿No se tratará, como en el caso
Las mujeres de los sombrereros y los affaneurs de Lyon eran de ciertos abortos, de una estrategia (más o menos consciente, y
favorable a la selección natural) para limitar la cantidad de hijos en
todavía más miserables. Como no trabajaban con sus maridos,
practicaban algunos oficios en sus casas o con un régimen de tiempo el seno de la familia
Philippe Aries lo sospechaba, al ver en estas prácticas «conduc-
parcial; es el caso de las devanadoras de seda, las bordadoras, o las
tas moralmente neutras, condenadas por la ética de la Iglesia, del
vendedoras de frutas y legumbres en los mercados. Estas familias
Estado, pero practicadas en secreto, en el límite de la voluntad, del
ganaban tan poco que los padres tenían interés en conservar al niño
con ellos, puesto que no podían pagar a ninguna nodriza, ni siquie- olvido, de la torpeza».
Sin embargo, es preciso insistir en el hecho de que estas diferen-
ra la más barata. Según Garden, es lo que explica que sea en las
categorías sociales menos favorecidas donde se registra el menor tes clases de infanticidio fueron propios de las mujeres más pobres
número de niños a cargo de una nodriza muertos. de la sociedad. Nunca ha de ponerse lo bastante de relieve la im-
Para las familias más pobres, el niño constituye una amenaza portancia del factor económico en estas prácticas asesinas. Y nadie
para la supervivencia de sus padres. No les queda, pues, otra op- tendría la desvergüenza de afirmar que todas estas mujeres que
eián que la de desembarazarse de él. Lo abandonan en un hospital, abandonaban de un modo u otro a su hijo lo hacían por falta de
lo que como veremos deja al . niño pocas posibilidades de sobrevivir; amor. Estaban reducidas a un grado tal de agotamiento físico y
lo entregan a la menos exigente de las nodrizas • 5 , lo cual no deja moral que cabe preguntarse qué posibilidad tenían de otro sacrifi-
muchas más; o bien caen en una serie de comportamientos más o cio vital; ¿cómo podrían manifestarse el amor y la ternura en esa
menos tolerados, que llevaban rápidamente al niño al cementerio. condición catastrófica? Basta con pensar en esas mujeres del cam-
Sobre este último punto, F. Lebrtm plantea una serie de preguntas po que en cuanto habían parido abandonaban a su bebé para criar a
37 e .
34. De allí que la pobre nodriza se viera tentada de encargarse de varios bebés 36. F. Lebrun.
simultáneamente. lo que pone aún más en peligro la vida de cada uno. Véase Cotin. 1975. Mémoire Hinque, p. 12. En los
Ambién A. Chamobx. op. cit., p. 275. 37. Cifras proporcionadas por Chamousset,
1973. A. Chamoux anota que a fines del siglo
35. Muchas veces sucedía que los padres no daban mas señales de vida a la Arenales de démographie historique,
nodriza, y le abandonaban por completo al niño. xvm la paga de una nodriza era de 8 a 111 libras mensuales.
58 I ¿Existe el amor maternal? La condición del niño antes de 1760 / 59
encontraban a otras mujeres más miserables todavía, que acepta. normal que la esposa anteponga los interese5deéste a los del bebé.
ban criar al niño por cinco libras; de modo que el beneficio era de Era entonces la influencia de, la ideología dominautc...10 que
dos libras. Tanto en un caso como en otro, era muy probable que el determinaba la opción de las mujeres, dado que desde el punto de
niño muriera. vista económico podían haber actuado de otro modo. La autoridad
No se trata, pues, de fundarse en estos ejemplos para concluir la del padre y el...marido domina eri Jaeéiula familiar. Fundamento
falta de amor de las madres. A lo sumoduede concluirseta supe -._ económico y jefe moral de la familia, es también su ceita-Ttiidó
rioridad del instinto de conservación sobre.ctinstinto maternal. La ,'1101.
. -gifár a su alrededor 39..
madre pelícano que se abre las entrañas para alimentar a sus hijos Pero queda todavía una tercera categoría de mujeres, cuyas
es un mito. Aunque existan muchos casos en que la madre sacrificó motivaciones se han indagado poco hasta el momento: , son aquellas
su vida por la de sus hijos. Los casos particulares nunca constituirán sobre las cuales_no pesa ninguna hipótesis economica, y que al
una ley universal de la naturaleza. Ahora bien, los comportamien- MISMO tiempo son las menos sometidaS á los valóres tradicionales.
tos instintivos sí son leyes universales y naturales. Ellas también confiaron sus hijos a las nodrizas y se negaron a'
La explicación más frecuente del éxodo masivo de lo_s niños de darles el pecho. Son menos numerosas que las otras, y sin embargo
la ciudadtiacia la casa de las nodrizas ha consistido en invocar la a ellas les - daremos prioridad en el próximo capítulo. Porque es a
situación económiade los padres naturales. Es una explicación partir de la conducta de las mujeres más libres que hemos de poder
—
necesaria, pero no suficiente. Basta con consultar los gráficos de las cuestionar con más acierto la espontaneidad del amor maternal.
1 1 14 La actitud de estas mujeres es tanto más digna de mención en
categorías socioprofesionales de los padres de los niños muertos en
época de crianza para convencerse de ello. Junto a niños de extrac- cuanto que es en las clases dominantes a las que ellas pertenecían
!7,11,1 ción miserable, figuran otros dos tipos de niños que pertenecen a donde nació el sentimiento de la infancia, tal como lo ha mostrado
categorías sociales diferentes. En primer lugar, aquellos cuyos pa- ■
P. Aries. Es necesailó re-6k Pará's er cómo nació en cl siglo xvi la
dres trabajan juntos, pero cuya situación económica permitiría a la toma de conciencia de la especificidad del niño, _Sin embargo, a
madre ocuparse holgadamente del bebé. Es el caso de los comer- pcsar tc c los progresos railiisíklo,To,--
~
davíaeri el siglo xvui hay signos
ciantes ricos registrados por Galliano, el de muchos mercaderes, que dan testimonio de una indiferencia persistente, de, la sociedad,
comerciantes en vino, sastres o artesanos relevados por Ganiage v indifcrencliqué tiCnde a demostrar que el niño..no_ha adquirido
1,1 Bideau. Estos hubieran podido conservar a sus hijos a su lado y no todavía una condición vcrdaderzimentc significativa.
lo hacían. ¿Por qué? Cuando la explicación económica es insufi-
1. ciente hay que abandonarla y recurrir al factor social. La razón que
sugiere E. Shorter parece ser la más convincente: «Si les fallaba el Persistencia del desprecio por el niño
„„„, • "". •
amor maternal, es porque estaban coaccionadas por circunstancias
:niiiteriales y por la actitud de la comunidad que dejziba el bieneStar' UN JUGUETE
del niño en un plano secundario, y le anteponía otras consideracio-
nes, como por ejemplo la necesidad de hacer Marchar la grítnjzt -b-d J- : Un primer. indicio consiste en que . elniñAes concebido como un
ayudar a tejer al marido 31»: - juguete o como una máquina. Sabemos que en el siglo xvin el niño
Al parecer, en el caso de esta pequeña burguesía laboriosa, los
valores sociales tradicionales pesan con más fuerza que en otros
Medios: dado que la sociedad valoriza al hombre, al marido, es 39. Es lo que testimonia la abuela de Rétif de La Bretonne cuando acoge. con
gran alegría por otra parte. a su hijo Edme que vuelve de viaje: «No debo ocupar-
me de este hijo querido hasta el punto de olvidar al padre... Vamos hijas. servid a
38. Shorter, op. cit., p. 210. Subrayado por nosotros para señalar que esta vuestro hermano; ésta es la parte que me toca (el marido), que no cederé a nadie.
segunda razón es la que corresponde al segundo tipo de padres. ni siquiera a mis hijos» en La vio de mon pire, p. 58.
La condición del niño antes de 1760 1,fil .
pal de informaciones no estaba en la auscultación sino en las pre- dad de esa etapa de la vida. A comienzos del siglo xix la medicina
guntas que el médico le hacía al enfermo. infantil sigue abandonada a las mujeres, que según él «confían más
Esto explica que algunos médicos del siglo xvnt se hayan intere- en las fantasías de la alquimia 48 que en nuestras modestas prescrip-
sado en la etiología de las enfermedades infantiles, es decir en la ciones».
teoría, y que hayan abandonado la práctica a las mujeres, aun
cuando parecen reprochárselo. Buchan propone una explicación de SU AUSENCIA EN LA LITERATURA
esta falta de interés: «La medicina ha otorgado escasa atención a la
supervivencia de los niños, por indiferencia y por falta de conoci- El sitio que ocupa el niño en la literatura hasta la primera mitad
miento de la potencial riqueza de la infancia... Cuántos esfuerzos y del siglo xviii es la tercera señal de su insignificancia. En términos
gastos se realizan todos los días para prolongar la vida de un cuerpo generales, «allí se lo considera un objeto fastidioso, en todo caso
viejo, achacoso, próximo a morir, mientras que miles de personas indigno de atención. Nos impresiona la indiferencia, por no decir la
que podrían llegar a ser socialmente útiles mueren sin que nadie se insensibilidad, respecto del niño pequeño 49 ».
digne administrarles la menor ayuda, sin que nadie se digne mi- La Fontaine, La Bruyére o Boileau rivalizan en condescenden-
rarlos 45 ». cia cuando se ocupan del niño 5n . El único que adopta una posición
El texto de Buchan, traducido en 1775 por el médico francés más matizada en esta materia es Moliere 51 . Pero en general la
Duplanil, señala e! cambio de actitud y lo explica. Quienes conocie- actitud de los letrados respecto de la infancia ha de variar poco
ron las dos ideologías pueden analizar mejor que nosotros las acti- hasta comienzos del siglo xvin. Para convencerse de ello, basta con
Mémoires pont -
tudes opuestas que asumieron sucesivamente. Buchan es muy cla- leer La Vie de Marianne de Marivaux (1741) o las
ro: antes el niño contaba poco porque no se lo veía ni como irreem- servir á l'histoire de la verte del abad Prévost.
plazable ni como una personalidad única, ni tampoco como una La representación literaria del sitio que el niño ocupa en la
riqueza. Y Buchan, que comprendía bien la mentalidad de sus Sociedad es muy importante porque las obras de los autores citados
contemporáneos, concluye: «Los hombres no saben evaluar las co- conciernen' a los lectores nobles y burgueses (las clases que leen y
sas sino por su utilidad inmediata, y nunca por la que las cosas van al teatro) y les devuelven una imagen de sí mismos. Mientras
podrían proporcionar en el futuro... No son otras las causas de la que las teorías filosóficas y teológicas se dirigen más específicamen-
indiferencia general con que se encara la muerte de los niños 41i». te a los intelectuales, esto es, a un público especializado y restringi-
Decididamente, Buchan no es sólo un psicólogo penetrante. Tiene do, la literatura tiene un auditorio más amplio y probablemente sea
algo de fisiócrata, dado que antes que su indiferencia de padres la más significativa de la mentalidad que reinaba en el seno de la
reprocha a sus contemporáneos el ser malos calculadores. Para clase dominante.
ellos el niño no tiene mucho valor, ni valor específico ni valor A la versión trágica y pesimista de la infancia, opone un despre-
económico a largo plazo. cio soberano por el niño. Más que el mal, el niño es la nada insigni-
En 1804 otro médico, Verdier-1 leurtin, hace un balance muy ficante, o la casi nada. Esta casi insignificancia explica en parte la
negativo de la medicina infantil. Atribuye esta carencia al hecho de indiferencia maternal del tercer tipo de mujeres que mencionamos
que «todavía no existe la convicción de que es una medicina dife- antes. Porque era necesaria una considerable dosis de insensibili-
rente de la de las demás edades 47 ». La prueba es que los médicos, dad para soportar la muerte de sus hijos, como lo hicieron ellas,
que son nombres, tardarán mucho tiempo en admitir la especifici-
,
48. Moción a la falsa ciencia que es la alquimia.
45. Buclian, np. cit.. p. 16 (el subrayado es nuestro). 49. G. Snyders. op. cit.. p. 173.
46. Op. cit.. pp. 16-17. 50. Ibídem, pp. 173 a 177.
47. Verdier-llerutin. Discours sur l'allaitement, pp. 50-53. 51. Ibídem, p. 291 a 293.
64 / ¿Existe el amor maternal?
pero también para optar por hacerlos vivir alejados de ellas, en una
especie de abandono moral.
La indiferencia de su clase no explica por entero la conducta de
estas madres. Parte de la explicación hay que buscarla en sus deseos
y ambiciones de mujeres. •