AO
AO
AO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Tarea.: 1
Resumen
1.1. Definición y concepto de los sistemas de
producción.
Alumno
García Gaspar Fidel Fernando 15210379
Grupo.: 5F
1.1. Definición y concepto de los sistemas de producción.
Sistema: Conjunto de elementos que interactúan entre sí, para un fin común.
Producción: Es la suma de esfuerzos sistematizados de ingeniería, que se
efectúan sobre una materia prima mediante el uso de diversas técnicas, con objeto
de transformarla en un producto terminado de mayor valor.
Por lo tanto, sistema de producción: es el proceso de diseño mediante el cual los
elementos son transformados en productos útiles.
Todo sistema es un conjunto de componentes que interactúan. cada componente
podría ser en sí mismo un sistema, en orden descendente de simplicidad. Los
sistemas se distinguen por sus objetivos: el objetivo de un sistema podría ser
producir un componente que se ensamblará con otros componentes para lograr el
objetivo de un sistema mayor. Se requieren técnicas más refinadas para manejar
sistemas más complejos.
TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que son.:
la producción por trabajos o bajo pedido
la producción por lotes
la producción continua
los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de grupos. Estos
tipos de sistemas no están necesariamente asociados con el volumen de
producción, aunque si es una característica más.
Existen dos tipos de sistemas de producción: la transformación (bienes) y el
comercio (servicios).
1.1.1. De bienes.
Aquí se transforma la materia prima en un producto terminado.
1.1.2. De servicios.
Se trata de empresas que venden bienes o servicios, es decir, compran
productos para después comercializarlos.
1.2. La evolución de los sistemas de producción.
Según la historia, las formas de producción han tenido avances, según el
aprovechamiento de sus recursos, como se indica en el punto 1.3.1, 1.3.2 y
1.3.3.
1.2.1. La producción artesanal
La producción artesanal, donde la producción la realizaba una sola persona,
desde su inicio hasta su final; claro está que eran productos únicos.
1.2.2. La producción en masa.
La producción en masa, se originó gracias a la revolución industrial, con los
avances tecnológicos de esos tiempos, se pudo dar una producción más
continua; generalmente se trabajaba por medio de cierta especialización del
trabajo, es decir: se producía en lotes por un grupo de personas.
1.2.3. La producción esbelta.
Después, la producción esbelta, tuvo su origen al final de la segunda guerra
mundial, al perder Japón, en la empresa Toyota surge la necesidad de
producir con más agilidad (sin obstrucciones) y con cero desperdicios.
Recapitulando lo anterior podemos destacar que los avances en la forma de
producir son gracias a la explotación de la tecnología, al trabajo que tiene
una mejora continua, a la filosofía de cero desperdicios y al máximo
aprovechamiento de todos los dispositivos actuales.
1.3. Clasificación de los sistemas de producción.
Pueden existir varias clasificaciones de los sistemas de producción, la
primera es.:
1.3.1. Producto único.
Sistema de producción por
proyecto: Este sistema corre, por
decirlo así, a través de una serie de
fases; generalmente, una fase a
seguir dentro de un proyecto, no se
lleva a cabo hasta que la fase
anterior a esta queda resuelta.
Particularmente cuando un
proyecto es largo, gran parte del
personal que trabaja en su
desarrollo, lo hace asesorando
determinada fase, así como la otra
parte, permanece supervisando
todas las fases que cubre el
proyecto. Ejemplos: construcción
de puentes, carreteras, casas
habitación, edificios, etc.
1.3.2. Por Lote.
Lo utilizan las empresas que producen una
cantidad limitada de un tipo de producto o
servicio por vez. También se llevan a cabo las
tres actividades que el sistema anterior:
Plan de producción: Se realiza
anticipadamente en relación a las
ventas.
Arreglo físico: se caracterizan por
máquinas agrupadas en baterías del
mismo tipo.
Previsibilidad de la producción: Debe
ser constantemente replanteado y
actualizado.
A. Planeación de la producción
B. Planeación de los
inventarios
C. Compras
D. Producción
E. Control de calidad
F. Nuevos productos
G. Mantenimiento
H. Distribución del producto y,
I. Manejo de almacenes.
1.6. Estrategias de operaciones en un entorno global.
El administrador de operaciones en nuestros días debe tener una visión de
la estrategia de operaciones. El rápido crecimiento del comercio mundial y
de los mercados emergentes, como China y Europa Oriental, significa que
muchas organizaciones deben ampliar sus operaciones globalmente.
Existen nuevos estándares de competitividad global que incluyen calidad,
variedad, personalización, conveniencia, fechas de entrega y costo. Esta
globalización de la estrategia aporta eficiencia y agrega valor a los productos
y servicios que se ofrecen en el mundo, pero también complica la tarea del
administrador de operaciones.