Bibliografía de Plantas Medicinales
Bibliografía de Plantas Medicinales
Bibliografía de Plantas Medicinales
LLANTÉN
El llantén es una planta medicinal que se puede encontrar en las regiones templadas. Originaria
de Europa, actualmente es posible encontrar esta hierba medicinal creciendo de forma silvestre
en muchas partes del mundo. Es más, quizás no te hayas dado cuenta, pero hay llantén creciendo
cerca de las tierras de cultivo, junto a las carreteras o en granjas.
Los principios activos del llantén hacen que sea una hierba medicinal indicada sobre todo para
tratar problemas respiratorios como la bronquitis o la tos, pero también el dolor de garganta, llagas
o la afonía. Otra de las propiedades del llantén es su capacidad para frenar el sangrando, por eso
se usa en ungüentos para frenar las hemorragias y acelerar la cicatrización.
Con esta planta también se trata el síndrome de intestino irritable o las úlceras gástricas.
Precaución: Al contener taninos, el llantén es astringente, por lo que puede provocar
estreñimiento.
MANZANILLA
Descripción; La manzanilla es una planta herbácea anual, Tiene que tener luz suficiente y la
humedad debe ser muy poca, como un medio litro diario. Habita en terrenos secos, de los 1.200
a los 2.000 metros de altitud. Tal vez sea ésta la más popular de todas las plantas medicinales.
Hojas: con pocas hojas muy divididas
Flores: En flores tubulosas amarillas y lígulas periféricas blancas. Su fruto es un aquenio. Las
flores son un poco amargas y despiden un característico olor a manzanilla. Sus flores con lígulas
blancas y disco central dorado se usan, secas o frescas, para preparar infusiones. La flor de la
manzanilla tiene semillas, a partir de las cuales lleva a cabo su reproducción.
Tallo: de tallo erguido y ramificado, en la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas,
con un receptáculo abombado y hueco. El tallo y las hojas de esta planta saben a hierba y son
aromáticas.
raíz: La raíz es perenne y fibrosa.
LA SABILA
Nombre común: Aloe vera, Sábila, Zábila, Azabara vera, Zabira, Aloe de Barbados, Acíbar,
Azabara
Nombre científico: Aloe vera = Aloe barbadensis
Usos: El Aloe vera se usa para aliviar algunas afecciones, como: La savia de sus hojas se usa
para tratar inflamaciones externas, quemaduras, cortes y heridas, picaduras de insectos, llagas,
dolores musculares o reumáticos, Se emplea el gel que se encuentra en el interior de la hoja de
Aloe vera.
Flores: Las flores son de 2.5 cm de largo de colores rojo brillante, amarillo oscuro o naranjas.
Tallo: un tallo rematado por largas inflorescencias cilíndricas de color rosado. El rizoma es largo
y el tallo es corto, en torno al cual se agrupa un rosetón de hojas. Su tamaño puede variar de 30
cm. hasta 3 m. dependiendo de la variedad.
Fruto: El fruto es capsular, las semillas son numerosas y negras. El fruto es una cápsula de
paredes inconsistentes. Florecen, según las especies, en primavera y verano, y aun en invierno en
sus respectivos países de origen.
Raíz: tienen raíz fasciculada.
ORTIGA
La ortiga es una planta perenne cuyas propiedades medicinales han hecho que sea una planta muy
valiosa de por su tónico nutritivo adecuada para hacer frente a la anemia o la artritis. Además, a
diferencia de otras plantas perjudiciales para el embarazo como la manzanilla, la ortiga es un buen
tónico para el embarazo porque sirve para tratar la retención de líquidos e infecciones urinarias.
También la encontrarás bajo el nombre de “ortiga mayor” o “ortiga verde”.
Una de los beneficios de la ortiga es su aplicación y tratamiento para los casos de hiperplasia de
próstata. Sin embargo, una de sus características más conocidas de la ortiga verde son los pelos
urticantes que desafortunadamente provocan una irritación en la piel al entrar en contacto con
ella.
Beneficios de la Ortiga
La ortiga es una planta con virtudes diuréticas y depurativas. Sus propiedades hacen que se
estimule el aparato digestivo y la circulación. Sus capacidades nutritivas ricas en hierro, vitamina
C y clorofila consiguen que aumente la leche en las madres lactantes, sea útil para tratar la anemia,
artritis o cálculos renales. Además, gracias a su tónico curativo y su fresca raíz sirve para
enfermedades cutáneas, el agrandamiento de la próstata y la retención de líquidos.
Consejo: El cultivo de las ortigas es muy sencillo. Son resistentes a la mayoría de terrenos porque
tienen una amplia capacidad para reproducirse, por eso el requisito indispensable es tener una
tierra fertilizada. Se cosecha una vez al año y desde que se siembran hasta que germinan no pasan
más de 6 semanas. Es aconsejable que las semillas se sequen antes de plantarlas y siempre se
podrán conservar para la próxima recolección.
Precaución: En caso de estar embarazada los médicos desaconsejan su uso porque estimula el
útero, por lo que es muy perjudicial para la salud del feto, pero con prudencia puede emplearse
durante la lactancia.