Masa Hereditaria. Indivision
Masa Hereditaria. Indivision
Masa Hereditaria. Indivision
hereditaria.
Indivisión
Derecho
Privado VII
0
Masa hereditaria. Estado de
indivisión
Masa. Definición. Clases. Fines perseguidos
Masa hereditaria
Masa partible
Apunta el art. 2376 del Código Civil y Comercial de la Nación (C.C.C.N.) que:
1
Art. 2376- Ley N° 26.944 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
1
Indivisión hereditaria. Definición. Caracteres
Caracteres:
2
partición. Además, aunque una parte de los bienes
hereditarios no pueda ser objeto de división
inmediata, se puede demandar la partición de
aquellos que son actualmente partibles.
Naturaleza jurídica
Contenido
3
El C.C.C.N. recepta una modificación respecto a los créditos divisibles, los
que – ahora– componen la masa hereditaria sean o no indivisibles. En
cambio, el Código Civil establecía que eran ajenos a dicha masa los créditos
divisibles, los que se fraccionaban ipso iure desde la muerte del causante.
4
que la regulación de la indivisión forzosa se realiza
con base a la Ley 14394;
se prevén supuestos en los que el cónyuge puede
oponerse a la división de determinados bienes;
se incorpora el derecho del heredero que antes de la
muerte del causante ha participado activamente en
la explotación de la unidad económica a oponerse a
su división;
se determinan los efectos de las indivisiones respecto
a los terceros acreedores;
y se especifican los casos en que el resto de los
partícipes pueden pedir el cese de la indivisión.
La indivisión puede ser impuesta por el testador, por el cónyuge, por pacto
de los herederos o por un heredero.
Este supuesto es regulado por el art. 2330 del C.C.C.N., que dice:
Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso
de haber herederos menores de edad, hasta que todos ellos lleguen a la
mayoría de edad:
a) Un bien determinado.
b) Un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o
cualquier otro que constituye una unidad económica.
5
c) Las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es
principal socio o accionista.
La oposición del cónyuge está regulada en el art. 2332 del C.C.C.N. que
postula:
6
Durante la indivisión, la administración corresponde al
cónyuge.
De esta manera se observa que la norma sigue la línea del art. 53 de la Ley
N° 14.394.
Excepciones:
Es dable destacar que este derecho es distinto del derecho real de habitación
del cónyuge supérstite previsto por el art. 2383 del C.C.C.N., que dispone
que ese derecho es vitalicio y gratuito, recae sobre el inmueble de propiedad
del causante que constituyó el último hogar conyugal y que no se tenía en
condominio al momento de la muerte del causante.
Para algunos autores, el art. 2383 deja sin sentido al art. en 2332; en
consecuencia, consideran que debería haberse suprimido el último párrafo
de esta norma (Pérez Lasala, J., 2014, p. 631).
Para que pueda solicitarse esta indivisión, deben darse una serie de
requisitos; estos son:
Pacto de indivisión
9
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al
término del anteriormente establecido.
La indivisión puede tener una duración de diez años, renovable por igual
término. El plazo no es obligatorio, pues puede ser dejado sin efecto antes
de su vencimiento siempre que el heredero que lo haya pedido acredite
causas justificadas. A diferencia del art. 2330, estas causas no deben ser
graves, pero sí fundadas y sobrevinientes al convenio.
En tal sentido, respecto al uso y goce de los bienes, el artículo 2328 recepta
este principio cuando se refiere al uso compartido de las cosas que
componen la herencia, en cuanto prescribe que el heredero puede usar y
disfrutar de la cosa indivisa conforme a su destino, en la medida en que sea
compatible con el derecho de los otros copartícipes. Ante la falta de
acuerdo, será el juez quien de manera provisional regulará el ejercicio de
este derecho.
11
favor de uno de los coherederos, efectuada por el administrador de la
herencia con el consentimiento de los coherederos.
Frutos: En el art. 2329 del C.C.C.N. se regula lo relativo a los frutos de los
bienes hereditarios. Así, se prescribe que tales frutos acrecen a la masa
hereditaria, salvo partición provisional. Cada heredero se beneficiará y
soportará las pérdidas en proporción a su cuota.
Extinción de la comunidad
12
Relaciones de los coherederos entre sí
Como se dijocon anterioridad, en las relaciones de comunidad o internas
cada uno de los herederos puede ejercer sus derechos sobre los bienes
hereditarios, pero siempre respetando los derechos de los demás
coherederos.
El art. 2323 del C.C.C.N. postula que las disposiciones del Título VI se aplican
a toda sucesión en la que hubiese más de un heredero, desde la muerte del
causante y hasta la partición, siempre que no se hubiese designado un
administrador.
Se aplica el art. 2324 del C.C.C.N., en virtud del cual, mientras no se designe
administrador, cualquier heredero puede tomar las medidas necesarias para
la conservación de los bienes que integran la masa hereditaria. Para ello
puede utilizar los fondos de la comunidad hereditaria que se encuentran en
su poder y, a falta de estos, puede exigir a los coherederos que contribuyan
en el pago de los gastos incurridos.
13
En el caso de que uno de los herederos se encuentre ausente o impedido
transitoriamente, otro coheredero podrá realizar actos en su
representación, los que se regirán por las normas aplicables a la gestión de
negocios.
El art. 2325 del C.C.C.N. sienta la regla que exige el consentimiento de todos
los coherederos. Tal consentimiento puede otorgarse de manera personal o
por medio de otro heredero, o un tercero que tuviese mandato general de
administración. Si se trata de actos que exceden la explotación normal de
los bienes o para la contratación y renovación de alquileres, se requiere que
se hubiesen conferido facultades expresas.
Capacidad:
Para algunos autores, el art. 2347 colisiona con el art. 2346, pues aquel
amplía las posibilidades del testador para determinar quiénes estarán a
cargo de la administración de su sucesión, mientras que el art. 2346 impone
una preferencia para el cónyuge supérstite y solo contempla la participación
de terceros de manera restringida (Gitter, 2014, p. 200).
15
Que el cargo será ejercido de manera sucesiva en el
orden que fueron designados, salvo que se hubiese
establecido que deben actuar de manera conjunta.
Que la designación fuera conjunta y uno de los
administradores se encuentre imposibilitado para
actuar; los demás podrán solamente realizar actos
conservatorios y urgentes.
Remuneración y gastos:
Aquí es aplicable lo dispuesto por el art. 1938 del C.C.C.N. (pago de mejoras).
Puede suceder que la retribución hubiese sido fijada por el testador o por
acuerdo del administrador y la comunidad hereditaria; de lo contrario, la
determinará el juez.
Garantías:
Excepciones:
16
Remoción:
Medidas urgentes:
Aclara la norma que los gastos que se generen por tales medidas pesan
sobre la masa indivisa.
Funciones:
17
difunto fue demandado. Para esto deberá contar con
autorización judicial o de los herederos, si fueran
todos plenamente capaces y estuvieran presentes.
J. Pérez Lasala (2014) dice que se trata de una solicitud efectuada por quien
se titula acreedor del causante, formulada dentro del proceso sucesorio,
para que se le reconozca su crédito. Postula que la finalidad inmediata es el
reconocimiento del crédito como real y la finalidad mediata es la habilitación
para oponerse a que se entreguen a los herederos sus porciones
hereditarias, hasta no quedar pagado su crédito (Pérez Lasala, 2014, p. 665).
Con esta solución se persigue evitar dilaciones y costos. Sin embargo, si uno
de los herederos no presta su conformidad, el acreedor deberá reclamar su
crédito vía incidental ante el juez del sucesorio. En caso de silencio, se
entiende que se rechazó el pedido del acreedor, pues la norma manifiesta
que el reconocimiento debe ser expreso.
Procedimiento de pago:
El art. 2358 postula que “el administrador deberá pagar a los acreedores que
se presenten a la sucesión según el rango de preferencia de cada crédito
según la ley de concursos”8. Una vez pagados los acreedores, los legados se
cumplen conforme al siguiente orden:
El principio es sentado por el art. 2317 del C.C.C.N., que regula que el
heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión solo hasta
el límite del valor de los bienes hereditarios recibidos. Si fueran varios los
herederos, responden con la masa hereditaria indivisa.
20
El heredero responde por las deudas y cargas de la sucesión con los bienes
hereditarios o con el valor de tales bienes, según los tenga o no en su poder.
Si bien la norma habla del valor de los bienes, el art. 2880 prescribe que
responden con los bienes recibidos o con su valor, si los hubiese enajenado.
Asimismo, si luego de la partición aparecieran acreedores tardíos del
causante, el heredero responderá con el valor de los bienes recibidos. La
responsabilidad se transformará de cum viribus en pro viribus.
El art. 2321 del C.C.C.N. expresa que responde con sus propios bienes, por
el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia, el heredero que:
1º) Si se trata de créditos de los acreedores del heredero, que son anteriores
a la apertura de la sucesión, gozan de preferencia respecto a los acreedores
del causante y los legatarios.
Solo pueden dirigirse contra los bienes del heredero si resultan insuficientes
los del causante.
Reembolso:
Los acreedores por deudas del causante y por las cargas de la sucesión y los
legatarios tienen derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los bienes
hereditarios, con preferencia a los acreedores de los herederos. Esta
solución guarda armonía con el principio de responsabilidad limitada del
heredero respecto a las deudas y cargas de la sucesión; de tal manera, se
otorga mayor protección a tales acreedores que así no verán disminuido el
patrimonio sobre el cual satisfacer su crédito, lo que sucedería de concurrir
con los acreedores del heredero sin gozar de preferencia sobre estos.
22
1º) Los acreedores de las deudas y cargas de la sucesión, conforme al rango
de preferencia regulado por la ley concursal.
Luego que hubiesen cobrado todos ellos, podrá pagarse a los acreedores de
los herederos.
Legado de universalidad
Los acreedores del causante pueden entablar acción contra los legatarios,
pero solo hasta el límite del valor de lo que reciban. Asimismo, se fija un
24
Referencias
Bagnasco, D. (2014). Título VII: Proceso Sucesorio – Capítulo 5: Pago de
deudas y legados. En J. C. Rivera y G. Medina (Dirs.), Código Civil y Comercial
de la Nación Comentado. Buenos Aires: Thomson Reuters – La Ley
25