Bolilla 6 sucesiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BOLILLA N° 6 INDIVISIÓN HEREDITARIA

1. Indivisión hereditaria. Concepto. Naturaleza. Relaciones que determina entre los sucesores y
respecto de terceros. Situación de los créditos y de las deudas divisibles: cuestión acerca del
momento en que se dividen. Efectos de la división.

Indivisión hereditaria- concepto:

Es el estado en que queda la masa de bienes y las relaciones que por ese motivo se originan entre los
coherederos desde la muerte del causante y hasta su partición.

Aspectos generales

Significado de la adquisición universal de la herencia.


Art. 2280 primera parte y 2277 ultima parte CCCN.
Art.2280. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquél
de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la
posesión de lo que el causante era poseedor.
Esta norma, a su vez se complementa con el art. 2277 del CCyCN que dice lo siguiente: La muerte
real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las
personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo
parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley. La herencia comprende
todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.
-Tanto en el caso de heredero único como en el de pluralidad de herederos, la adquisición
hereditaria es a título universal. No importa el quantum.

-Mientras dure la indivisión los herederos pueden transferir sus derechos, pero de manera global;
pero no podrían vender su porción sobre un bien determinado.

-Impacto practico de la adquisición universal. Art. 2309 y 2329 CCCN

La adquisición universal tiene una enorme importancia en la práctica.


Recién después de adjudicados los bienes a los herederos por partición podrá trabarse el embargo
sobre un bien singular. Lo mismo en cuanto a la petición de herencia. La acción persigue a la
herencia como universalidad y no a los bienes singulares.

No es ajeno a esta situación el art. 2309 del CCyCN que textualmente expresa que "[l]a cesión de
derechos sobre bienes determinados que forman parte de una herencia no se rige por las reglas de
este Título, sino por las del contrato que corresponde, y su eficacia está sujeta a que el bien sea
atribuido al cedente en la partición".

Adviértase que la norma no autoriza la venta de un bien singular durante el estado de indivisión.
Otorga dos opciones:

-que la cesión de bienes determinados efectuada se rija por las reglas del contrato que corresponda
(situación en la que debería haber suscripto todos los herederos)

-o dejar pendiente la eficacia del contrato hasta la partición.

Pero de ningún modo valida la adquisición ut singuli durante el estado de indivisión.


También podemos mencionar el art. 2329 del CCyCN, según el cual "[l]os frutos de los bienes
indivisos acrecen a la indivisión, excepto que medie partición provisional. Cada uno de los herederos
tiene derecho a los beneficios y soporta las pérdidas proporcionalmente a su parte en la indivisión".

La adquisición universal en este art. aparece reflejada con meridiana claridad. Los frutos acrecen a
la indivisión y son de propiedad de la comunidad; esto significa que tienen prioridad de cobro sobre
ellos los acreedores de la sucesión. Pudimos comprobar que el tema que analizamos no queda en un
plano teórico, sino que tiene un enorme impacto práctico que se vincula directamente con los
herederos como propietarios de una universalidad y no de bienes particulares y su relación con
terceros.

-Son copropietarios de la herencia


"comunidad hereditaria", "indivisión hereditaria", "estado de indivisión" refieren a lo mismo!

¿Qué es la comunidad hereditaria?


Hubo varias posturas, pero debemos descartar que la sucesión tenga una personalidad distinta a la
de los herederos y también descartamos que sea igual al condominio (el objeto del condominio es
más restringido, a su vez por el carácter optativo que tiene). (clase)
Concepto
Se configura una comunidad hereditaria cuando concurren dos o más herederos a recibir la herencia
en una parte de ella. Atento a la adquisición universal que explicamos, el derecho sobre los bienes
pertenece al conjunto de los coherederos, y todos pasan a ser titulares de la masa hereditaria de
bienes y derechos.
Los bienes singularmente considerados no tienen destino asegurado a uno de los sucesores en
concreto, ya que la universalidad les pertenece por cuotas a cada uno. En síntesis, son propietarios
de la herencia por cuotas; reciben los bienes determinados recién con la partición de herencia. La
comunidad hereditaria es una indivisión que se origina con la muerte de una persona, ante la
pluralidad de herederos, que se les impone a sus sucesores y que finaliza con la partición.
Objeto: la masa indivisa o comunidad hereditaria recae sobre la totalidad de los bienes y deudas
dejados por la persona al morir y que resulten transmisibles mortis causa.
Concepto de Masa:
"La masa es el conjunto de bienes que se reúnen para un fin determinado. Ese conjunto constituye
un todo sometido a reglas propias y se forma con tales o cuales bienes, según sea el propósito que
se tiene en vista. Hay tantas masas como fines se persiguen al crearlas”.
-Debemos diferenciar:
1) masa hereditaria universal porque ingresan todos los bienes que se transmiten por muerte, es
forzada porque la ley nos establece que se forma desde la muerte hasta la partición, y transitoria
porque dura hasta la partición;
2) masa de cada heredero donde aquí puede entrar la acción de colación;
3) masa de la legítima en el caso de que se trate de herederos legitimarios, puede suceder que
provenga un bien de una acción de protección de la legítima
Características de la comunidad hereditaria
a) Es una comunidad universal, ya que recae sobre una universalidad, que es la herencia, y no sobre
sus objetos singulares.
b) Es una comunidad forzosa, debido a que su origen se debe a la muerte de la persona. No es
opcional, sino que se impone de pleno derecho. Nace con independencia absoluta de la voluntad de
las partes.
c) Es una comunidad transitoria o incidental, ya que no se constituye para permanecer en el
tiempo, sino para extinguirse mediante partición
Naturaleza juridica:
Era importante en el cod. De Velez porque la comunidad hereditaria no estaba regulada pero hoy en
nuestro actual cod. Este tema no resulta de importancia práctica ya que se encuentra
completamente regulada.
2. Estado de indivisión: Derechos, obligaciones y acciones del heredero. Posesión, reivindicación,
caso de ocupación de un inmueble por un coheredero, caso de arrendamiento a uno de los
herederos.
Derechos de los herederos en la indivisión hereditaria
 Subordinación de los herederos como miembros de la comunidad (poder de disposición)
los coherederos, como miembros de una universalidad, están presididos por el principio de la
subordinación, ya que sus facultades encuentran límite en los derechos del resto de los miembros de
la indivisión.
 Uso y goce de los bienes hereditarios
El coheredero, si bien puede usar y gozar los bienes hereditarios, encuentra como límite el derecho
de uso de los demás integrantes de la comunidad.
Por ejemplo: muerto Rodríguez, tenemos a su cónyuge y a dos hijos. Uno de los hijos está viviendo
en un inmueble de la sucesión. ¿Qué puede hacer el cónyuge y el otro hijo? Art 2328 CCCN.
El art. 2328 del CCyCN determina que "El heredero puede usar y disfrutar de la cosa indivisa
conforme a su destino, en la medida compatible con el derecho de los otros copartícipes. Si no hay
acuerdo entre los interesados, el ejercicio de este derecho debe ser regulado, de manera
provisional, por el juez. El copartícipe que usa privativamente de la cosa indivisa está obligado,
excepto pacto en contrario, a satisfacer una indemnización, desde que le es requerida.
REGLA: el heredero puede usar y gozar de la cosa indivisa conforme a su destino y de manera
gratuita mientras exista una actitud pasiva del resto de los comuneros. Dicho uso y disfrute debe ser
compatible con el del resto de los coherederos. Esto significa que el límite se encuentra cuando otro
heredero también desea ejercer su derecho sobre la misma cosa. En principio, deberán entenderse
entre ellos sobre cómo van a servirse de los bienes hereditarios. En caso de que no puedan ponerse
de acuerdo al respecto, el ejercicio del derecho deberá ser regulado por el juez.
 Acciones judiciales
Requiere el consentimiento de todos los coherederos para iniciarlas, pero no la declaratoria. Y si hay
un procedimiento judicial, el nombramiento del administrador por vía del art. 2354.
“Previa autorización judicial o de los copartícipes si son plenamente capaces y están presentes, el
administrador debe cobrar los créditos del causante, continuar las acciones promovidas por éste,
iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus derechos, y presentarse en los procesos en los
cuales el causante fue demandado”
Esta posibilidad surge del art. 2281.
 Posesión (art. 2280)
 Reivindicación del bien (art. 2280 y 2252)
 Frutos de los bienes hereditarios durante la indivisión art. 2329
Acrecen a la indivisión, excepto que medie partición provisional de los bienes. Quedan
incluidas todas las clases de frutos.

Acreedores frente a la comunidad hereditaria


Hay que distinguir los derechos, según correspondan a los acreedores del causante, a los acreedores
personales de los herederos o a un coheredero que a su vez es acreedor o deudor del causante

Acreedores del causante


Si los frutos de los bienes hereditarios acrecen la indivisión, los acreedores del causante podrán ir
contra bienes y frutos del acervo hereditario.
Pueden ir contra toda la masa hereditaria.
Acreedores personales de los herederos
Su deudor es el heredero y no la masa indivisa entonces no podría ir contra el acervo hereditario.
Para poder ejecutar sus bienes que están en la masa indivisa, requieren la partición.
Art. 849 y 843 CCCN.
Coheredero acreedor o deudor del causante
Si un coheredero es acreedor del causante, puede exigir el pago al resto de sus comuneros y se le
debe pagar como si fuera un acreedor extraño.
También podría darse la situación contraria: que sea deudor del causante. Si bien la solución es la
misma, debe agregarse que los coherederos pueden recurrir a una figura muy beneficiosa para ellos,
como es la colación de deudas. En este sentido, el art. 2397 del CCyCN expresa que "se colacionan a
la masa las deudas de uno de los coherederos en favor del causante que no fueron pagadas
voluntariamente durante la indivisión, aunque sean de plazo no vencido al tiempo de la partición".
*Subasta de derechos hereditarios
Si se realiza, no se sabe todavía cuál es la parte efectiva que se va a determinar en la partición, por lo
tanto, la subasta puede tener una disminución o aumento respecto de cuál sea la suerte de la
partición.
*Concurso o quiebra del patrimonio hereditario o fallecimiento del concursado o del heredero.

*Disolución de la comunidad de ganancias por muerte del cónyuge

Debemos distinguir dos situaciones:


 Que la comunidad se disuelva por alguna de sus causales típicas: las reglas de la
administración se rigen por lo que los cónyuges pacten. Indivisión postcomunitaria.
 Que la comunidad se disuelva por muerte. El art. 481 remite a las normas de administración
de la herencia.
3. Indivisiones forzosas. Imposición por testamento. Acuerdo entre herederos. Límites y requisitos.
Opciones del cónyuge sobreviviente. Oposición de un heredero. Oponibilidad frente a terceros y
derechos de los acreedores

ARTICULO 2330.- Indivisión impuesta por el testador. El testador puede imponer a sus herederos, aun legitimarios, la
indivisión de la herencia por un plazo no mayor de diez años.
Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de haber herederos menores de edad, hasta
que todos ellos lleguen a la mayoría de edad:
a) un bien determinado;
b) un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o cualquier otro que constituye una unidad
económica;
c) las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista.
En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende reducido a éste.
El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pedido de un coheredero, cuando concurren
circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad.

Aunque la norma no lo exprese, la forma de imponer la indivisión es a través de un testamento.


Dicha indivisión puede reconocer como plazo máximo diez años. Si la indivisión supera dicho lapso,
queda reducido a diez años, salvo en el caso de herederos menores de edad, que puede durar hasta
que alcancen la mayoría.
La indivisión impuesta por el testador puede recaer sobre la herencia completa. También puede
recaer sobre un bien determinado; por ejemplo, si el testador tiene un hijo pequeño y a través de un
testamento impone una indivisión hereditaria sobre un bien hasta que el niño alcance la mayoría de
edad.
De igual manera, puede ser impuesto sobre un establecimiento de cualquier índole que constituya
una unidad económica. Y por último, también podrá hacerlo sobre las partes sociales, cuotas o
acciones, en caso de ser el testador el principal accionista o socio. bien se prevé que un coheredero
puede solicitar el levantamiento de la indivisión ante circunstancias graves o de manifiesta utilidad,
es necesario que estos extremos deban ser probados por el heredero que lo solicita.

ARTICULO 2331.- Pacto de indivisión. Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure total o
parcialmente por un plazo que no exceda de diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso y goce de los bienes
entre los copartícipes.
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por sus representantes legales o con la
participación de las personas que los asisten requiere aprobación judicial.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente establecido.
Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre que medien causas
justificadas.

Este es un contrato realizado entre los coherederos, en el que acuerdan una indivisión total o
parcial. La norma vuelve a estipular un máximo de diez años de duración de la indivisión, que puede
renovarse por igual plazo.
Como se trata de un pacto, los herederos pueden hacerlo sobre la totalidad de los bienes o sobre un
bien determinado; en definitiva, sobre lo que acuerden. No tienen límite.
Estos convenios pueden ser realizados también por personas incapaces o con capacidad restringida.
En estos casos, se requiere homologación judicial. Fuera de ello, no imponen forma alguna, ni
tampoco que sean presentados ante el juez del sucesorio.
Al igual que en la indivisión generada por el testador, cualquiera de los herederos puede solicitar la
partición antes del vencimiento del plazo pactado si median razones justificadas
ARTICULO 2332.- Oposición del cónyuge. Si en el acervo hereditario existe un establecimiento comercial, industrial,
agrícola, ganadero, minero o de otra índole que constituye una unidad económica, o partes sociales, cuotas o acciones de
una sociedad, el cónyuge supérstite que ha adquirido o constituido en todo o en parte el establecimiento o que es el
principal socio o accionista de la sociedad, puede oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que puedan serle
adjudicados en su lote.
Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento pero que participa activamente en su
explotación.
En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante, pero puede ser prorrogada
judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su fallecimiento.
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas o acciones corresponde al
cónyuge sobreviviente.
A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión antes del plazo fijado, si
concurren causas graves o de manifiesta utilidad económica que justifican la decisión.
El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia habitual de los cónyuges al tiempo
de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales, con sus muebles,
sea incluida en la partición, mientras él sobreviva, excepto que pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo
pueden pedir el cese de la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda
suficiente para sus necesidades.

La norma prevé que la indivisión pueda recaer sobre:


a) un establecimiento de cualquier índole en tanto constituya una unidad económica,
b) partes o cuotas sociales o acciones de una sociedad;
c) el bien que constituyó la residencia habitual de los cónyuges.
El cónyuge sólo podrá solicitar estas indivisiones si cumple los requisitos que cada una de ellas
requiere. Además, carece de este derecho si la indivisión solicitada recae sobre un bien que puede
ser adjudicado en su hijuela.

ARTICULO 2333.- Oposición de un heredero. En las mismas circunstancias que las establecidas en el artículo 2332, un
heredero puede oponerse a la inclusión en la partición del establecimiento que constituye una unidad económica si, antes
de la muerte del causante, ha participado activamente en la explotación de la empresa.

Para pedirlo:
a) el heredero no podrá solicitarlo si el establecimiento se le puede adjudicar en su lote;
b) la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante y a pedido del
heredero puede ser prorrogada judicialmente hasta su muerte, y
c) el heredero tiene a su cargo la administración del establecimiento.

ARTICULO 2334.- Oponibilidad frente a terceros. Derechos de los acreedores. Para ser oponible a terceros, la indivisión
autorizada por los artículos 2330 a 2333 que incluye bienes registrables debe ser inscripta en los registros respectivos.
Durante la indivisión, los acreedores de los coherederos no pueden ejecutar el bien indiviso ni una porción ideal de éste,
pero pueden cobrar sus créditos con las utilidades de la explotación correspondientes a su deudor.
Las indivisiones no impiden el derecho de los acreedores del causante al cobro de sus créditos sobre los bienes indivisos.

Para ser oponibles a terceros, las indivisiones que surgen de los arts. 2330 a 2333 del CCyCN que
incluyan bienes registrables deben ser inscriptas en los registros respectivos.
Cumplida esta carga, y mientras dure la indivisión, los acreedores personales de los herederos no
podrán ejecutar los bienes indivisos ni tampoco una porción ideal de éstos. Sólo podrán cobrar sus
créditos con las utilidades de la explotación que correspondan a su deudor. En cuanto a los
acreedores de la sucesión, la indivisión les resulta inoponible y no les impide el cobro de sus créditos
sobre los bienes indivisos.

También podría gustarte