Natura Rerum

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

NATURA RERUM:

Un mundo que se entiende en la actualidad

Trabajo de investigación

Texto Facsimilar:
Natura Rerum.

Docente:
Jaime Andrés Vásquez Jaramillo

Estudiantes:
Daniela Gómez
Laura Pineda Gómez

Universidad Pontificia Bolivariana


Historia en la cultura.
2019-1
NATURA RERUM:
UN MUNDO QUE SE ENTIENDE EN LA ACTUALIDAD

La historia busca brindar interpretaciones de acontecimientos que sucedieron en el


pasado, además de acercarnos a personas, hechos, lugares, momentos qué de alguna manera
fueron significativos antes y por lo tanto, siguen vigentes en el presente mucho más de lo que
nos imaginamos. Para acercarse a algún suceso, personaje o incluso a un libro histórico, es
completamente necesario hacer un minucioso rastreo de fuentes que permitan esclarecer los
acontecimientos según el contexto y el momento específico en el que se desarrollaron.

En este caso, el libro Natura Rerum, escrito en el año 1228 y 1244 por Tomás de
Cantimpré durante 15 años, mientras recorría varios lugares de Europa. Cuando el libro
comenzó a ser descubierto, analizado y estudiado, fue atribuido a San Alejandro Magno, e
incluso, en la portada está escrito su nombre en un tamaño de letra aumentado. Magno no
solo se dedicó a la escritura de este tipo de libros, por los que era reconocido, sino que tuvo la
posibilidad de ser maestro de Cantimpré por un tiempo, lo que contribuyó a la confusión con
el autor real del libro. En la época eran pocos los que tenían la posibilidad de acceder al
conocimiento y quienes intentaban producirlo en muchas ocasiones no eran reconocidas.

Su facsimilar fue reeditado por la Universidad de Granada, España en el año 1972 y


quien es ahora, la fuente principal de rastreo que permite acercarse y comprender diferentes
datos y elementos interesantes qué componen el libro y su proceso de construcción, que
tendremos la posibilidad de explicar a continuación.

Natura Rerum es un libro de tipo enciclopédico, que en su organización, está


compuesto en primer lugar por la anatomía del cuerpo humano, sus afecciones y remedio a
las mismas, continúa con un breve tratado sobre el alma, los tipos de hombres monstruosos y
las razones de su origen, los tratados sobre la naturaleza de las bestias, las aves y los
monstruos marinos, y también los peces, serpientes, gusanos, árboles, hierbas, ríos, piedras,
metales y humores del aire; además, los tratados sobre los siete planetas, los fenómenos del
aire, movimientos del sol y la luna, sus eclipses y por último el tratado sobre los cuatro
elementos. Por lo anterior, es determinante y notorio el trabajo minucioso que realizó
Cantimpré, con el que se buscaba dar explicaciones a la naturaleza y a sus fenómenos y, a la
vez clasificar todo lo relacionado con este reino o mundo, como era reconocido en la
antigüedad. Hay que resaltar el interés por descubrir y agrupar los monstruos, así como dar
explicación a la razón de su origen, por lo que recurre al recurso artístico y decide plasmar
con dibujos exactos y la representación de algunos símbolos que le permitieran a quien
accedía al libro diferenciar y reconocer lo expuesto por él. Además, qué favorece a quienes se
acercan en la actualidad a esta herramienta, entender la cultura del momento, claramente
permeada por lo religioso y con esto, por el pecado instaurado desde lo teológico, que está
fuertemente acompañado por mitos y creencias de la época.

Es importante resaltar que la forma en que está organizado el texto, da cuenta


de la necesidad de clasificar los elementos de manera agrupada y sistemática, como un medio
o un instrumento que les permitiera entender la realidad de ese momento. Los
acontecimientos que ocurrieron en el siglo XIII demarcan aspectos relevantes para
comprender el contexto vital del libro mencionado, pues, en ese momento específico, se tenía
una visión unitaria del cosmos, expresada en el binomio microcosmos y macrocosmos que la
ciencia medieval recuperó de la ciencia antigua.

En esta época, existía un acentuado requisito manifestado por todos, que pretendía
explicar la realidad, ya que con la aparición de Aristóteles se comienza a dar razón a la
ciencia y da pie a que el mundo se aleje un poco de la concepción teocéntrica como el único
paradigma posible en ese entonces. En el libro Guía de Aristóteles (s.f) se explica la
concepción que él tenía antes del mundo:

Negó la existencia del mundo de las ideas… En nuestro mundo existe una
amplia multitud de seres que, de acuerdo con su naturaleza o modo de ser,
pertenecen a diferentes géneros o especies. Ahora bien, los seres
pertenecientes a una misma especie coinciden en tener una misma esencia. (p.
44)

Lo anterior, permite reafirmar el interés que tuvo Cantimpré en estructurar su trabajo


investigativo de esta manera, ya que la compilación era fundamental para entender sus
hallazgos. El contexto empieza a ocasionar, que todo lo que existe hasta ese momento, no
solo le sea atribuido a dios, sino que genera, que la ciencia comience a cobrar un papel
importante que termina produciendo un choque ideológico en la época, revelando el complejo
juego de tensiones sociales, económicas, y científicas que se dieron por parte de los
científicos medievales de la Europa de la primera mitad del siglo Xlll, con respecto a la
visión qué tenían de la naturaleza y los seres existentes en ella.

Es importante destacar que Tomás de Cantimpré, autor del libro, fue sacerdote,
estudiante de artes y teología y tuvo formación agustiniana; por lo que tuvo acercamiento al
mundo de la biología. Según Ottaviani (2011), la teología medieval cristiana se consideraba
“agustiniana” en la medida en que esta unidad formal de dos ciencias constituye uno de los
fundamentos de la teología, aboliendo así las fronteras entre el orden de la naturaleza y el de
la gracia. De esta manera, Tomás de Cantimpré se instala históricamente en dos
acontecimientos decisivos de la edad media cristiana latina desde el punto de vista de la
historia de las ideas científicas: El agustinismo y el nuevo Aristóteles, que van a ser
determinantes para la escritura y la estructura del libro. Estos hechos históricos generaron
enfrentamientos entre los bandos formados por los científicos y los intelectuales cristianos,
como lo reconocíamos anteriormente.

La cultura de esta época histórica, está encaminada u orientada a la necesidad de


comprender una visión científica del mundo, que era completamente contradictoria a visión
teológica que se mantenía, es por esto que el autor intenta:

“Reunir de forma breve lo que sobre la naturaleza de las cosas se encuentra


esparcido por doquier y escrito por los diversos autores” Cantinpre citado por
Ballester (1974) p.25.

Tomás de Cantimpré procuró reunir el mayor número de obras de todas partes del
mundo, no le bastaron las reunidas en Francia y Alemania, sino que se acercó también a las
de la otra parte del mar en Inglaterra, seleccionando lo mejor y lo más adecuado. Además,
según Ballester (1974), el autor realiza el libro siguiendo el consejo de San Agustín en la obra
“sobre la doctrina cristiana” que afirmaba la utilidad de reunir en una sola obra lo dicho sobre
la naturaleza de las cosas y especialmente de los animales.

El texto pretende entonces, comprender cómo se construye la naturaleza y el universo,


realizando una ardua investigación en el tema, pero además, retomando constructos de
significaciones que tuvieron otros autores alrededor de la misma área investigativa, en lo que,
representa o se puede considerar ciencia normal del momento, al mismo tiempo que
suministra una valiosa información sobre el tipo de literatura manejada por lo científicos de la
época y la calidad de la misma.

Según Ballester (1974), Tomás de Cantimpré tenía la intencionalidad de dar a conocer


al mundo cristiano los conocimientos que recopiló durante catorce años en su libro. Los
cristianos tenían la necesidad de aclarar la rica simbología contenida en las escrituras, pues
esto da cuenta de un fuerte carácter moralizante, que hace que este tipo de escritos, sean
recomendados para la predicación. Lo anterior permite reconocer elementos importantes del
contexto, relacionados no solo con lo científico, sino con lo religioso, lo social y lo político,
además da cuenta de una cultura subjetiva, que se enfoca en el sujeto y la relación que tenía
con la realidad, teniendo en cuenta que la teología era quien guiaba las decisiones de las
personas.

Respecto al facsimilar del texto, es importante resaltar la existencia de la memoria


colectiva que perdura de manera consiente o inconsciente en el tiempo, que permite
reconocer el libro como un patrimonio cultural para la Universidad de Granada, en el que se
plasman los intereses que se tuvieron en el siglo Xlll. La universidad de Granada busca
desarrollar una conciencia histórica que permita una mejor comprensión del momento del
desarrollo científico y una visión totalizadora del fenómeno científico, para valorar el
desarrollo y progreso de la ciencia. También descubrir que la ciencia tiene una estrecha
relación con los fenómenos sociales y económicos y por lo tanto, ha crecido la preocupación
por recuperar la tradición científica.

Al mismo tiempo, busca rendir un servicio para el mejor conocimiento del pasado
científico, y está convencida de que el facsímil genera una mayor y mejor valoración de la
ciencia y del importante papel que esta desempeña en la sociedad.

La universidad tiene la intención de realizar un estudio desde el punto de vista de la


historia del arte de la gran belleza y abundancia de las miniaturas del Códice y de esta manera
fundir en una unidad los distintos componentes de la vida del hombre y los grupos sociales.
Resaltar la aportación de la obra no tanto para propio prestigio sino, para ayudar a la
edificación de los demás. (Universidad de Granada, 1974)
Natura Rerum y su autor Tomás de Cantimpré, son hoy un libro y una persona
significativamente históricos, porque han permitido que en pleno Siglo XXI, se tenga la
posibilidad de acceder a una forma distinta y valiosa de ver el mundo, así como a reconocer
los avances, los cambios y las transformaciones históricas por las que hemos atravesado y lo
vamos a seguir haciendo. Es una obra interesante porque no solo brinda la oportunidad
observar y profundizar una realidad científica propia de esa época, sino que posibilita el
adentrarse en la forma de ver, percibir, entender y plasmar las concepciones del mundo de
otro tiempo, desde la que se hace importante reconocer que está directamente influencia y
mediatizada por una perspectiva histórica diferente, en la que es palpable la presencia de un
paradigma Teocentrista vigente, con poder y gran capacidad de influencia en la manera de ser
y estar, que por lo tanto permeaba todo el modo de vida en la sociedad de la edad media.

Cada folio de este texto, fue de gran utilidad para los conocimientos y avances
intelectuales de la época, debido a que son considerados como uno de los primeros
acercamientos que se tuvo a la ciencia. Por lo tanto, actualmente, estas clasificaciones son de
gran relevancia para nosotros, ya que marcó no solo la pauta, sino algunos criterios y
elementos básicos a tener en cuenta para profundizar en temas científicos y animales, que han
sido útiles para las investigaciones y los nuevos descubrimientos, con los que ya contamos en
la actualidad.

De Natura Rerum, tiene gran valor en la actualidad porque permite ampliar la visión
del mundo y seguir contribuyendo a la formación de sujetos conocedores de su entorno y que
tienen la capacidad de acercarse a él a través de la ciencia, en una sociedad que lo impedía y
lo satanizaba.

Acercarse a este tipo de libros evidentemente genera que uno se remita a la época, a
su gente, a otros lugares, con otros paisajes e incluso con otros colores y olores y nos abre
una posibilidad hermosa de valorar lo que sucedió antes, lo que uno ve tan lejano o
inalcanzable, que termina estando más vigente y presente de lo que uno se imagina. Todos
somos resultado de la historia, que es interminable, fascinante y definitivamente necesaria
para la construcción de nuestro presente y nuestro futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ballester, L. (1974). Comentarios a la edición facsímil de De Natura Rerum: estudio


preliminar transcripción y traducción al castellano e inglés. Granada,
España: Universidad de granada

Guía de Aristóteles. (s.f.), Concepción aristotélica del mundo. Recuperado de:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448166981.pdf

Ottaviani, D. (2011). ¿Qué es el agustinismo?. Criticón, 111-112, 2011, pp. 11-24.


Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/111-112/111-
112_011.pdf

También podría gustarte