Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro
Índice
Biografía
Primeros años (1929–1953)
Primer viaje a Europa (1952–1958)
Información personal
Segundo viaje a Europa (1961)
Últimos años Nombre de
Julio Ramón Ribeyro Zúñiga
nacimiento
Balance de su obra
Nacimiento 31 de agosto de 1929
Característica de su narrativa
Lima, Perú
Obra
Libros de cuentos
Fallecimiento 4 de diciembre de 1994 (65
años)
Novela
Lima, Perú
Teatro
Otros géneros Nacionalidad Peruano
Premios Familia
Árbol genealógico Cónyuge Alida Cordero
Véase también Hijos Julio Ramón Ribeyro Cordero
Referencias Educación
Bibliografía Educado en Pontificia Universidad Católica
Enlaces externos del Perú
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista
Biografía Cargos
Embajador
ocupados
Años activo Contemporáneo
Primeros años (1929–1953)
Movimiento Realismo/Generación del 50
Julio Ramón Ribeyro nació a las 19 horas, en Santa Beatriz
Géneros Cuento, novela, ensayo, teatro,
(Cercado de Lima), el 31 de agosto de 1929. Hijo de Julio diario, aforismo
Ramón Ribeyro Bonello (trabajó en la Casa Ferreyros) y
Distinciones Gran Cruz de la Orden El Sol
Mercedes Zúñiga Rabines (secretaria bilingüe en el Banco
Perú y Londres), fue el tercero de cuatro hermanos (Juan del Perú
Antonio, Mercedes y Josefina "Chamina"). Su familia era de Premio FIL de Literatura en
clase media, pero en generaciones anteriores había Lenguas Romances (1994)
pertenecido a la clase alta, pues entre sus ancestros se
[editar datos en Wikidata]
contaban personajes ilustres de la cultura y la política
peruana, de tendencia conservadora y civilista.1 En su
niñez vivió en Santa Beatriz un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores, residiendo en el barrio de
Santa Cruz, aledaño a la huaca Pucllana. Su educación escolar la recibió en el Colegio Champagnat de Miraflores. La
muerte de su padre (fallecido de tuberculosis) lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.
Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 y 1952,
donde coincidió con Pablo Macera, Alberto Escobar y Luis Felipe Angell "Sofocleto", entre otros jóvenes con intereses
intelectuales y artísticos. Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo
Bolivariano, en 1949. En 1953 ganó una beca de periodismo otorgado por el Instituto de Cultura Hispánica, que le
permitió viajar a España.
Al culminarse su beca en 1953, viajó a París, residiendo en el Barrio Latino, para preparar una tesis sobre literatura
francesa en la Universidad La Sorbona. Por entonces escribió su primer libro Los gallinazos sin plumas, una colección
de cuentos de temática urbana, considerado como uno de sus más logrados escritos narrativos. Pero abandonó los
estudios y permaneció en Europa realizando trabajos eventuales, alternando su estancia en Francia con breves
temporadas en Alemania y Bélgica. Fue así que entre 1955 y 1956 estuvo en Múnich, con una beca por un año, donde
escribió su primera novela, Crónica de San Gabriel. Regresó a París (1956) y luego viajó a Amberes en 1957, donde
trabajó en una fábrica de productos fotográficos. En 1958, regresó a Alemania y permaneció un tiempo en Berlín,
Hamburgo y Fráncfort del Meno. Durante su estadía europea tuvo que realizar muchos oficios para sobrevivir, como
reciclador de periódicos, conserje, cargador de bultos en el metro, vendedor de productos de imprenta, etc.
Regresó a Lima en 1958. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en
Ayacucho, a cuya solicitud se dedicó a la creación de un Instituto de Cultura Popular, en 1959. En 1960 publicó su
novela Crónica de San Gabriel, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de ese año.
Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973, se operó por primera vez de un cáncer pulmonar,
provocado por su adicción al cigarrillo, y a raíz de lo cual recibió un largo tratamiento. Inspirado en esta experiencia,
escribió un libro titulado Solo para fumadores.2
En 1983, recibió el Premio Nacional de Literatura, y diez años después, el Nacional de Cultura.
Últimos años
Generoso con sus amigos y con escritores jóvenes, Ribeyro nunca tuvo enemigos y fue siempre muy valorado por sus
contemporáneos. Luego de ser confirmado como embajador ante Unesco a finales de los años 1980, tuvo un
intercambio verbal muy áspero con su compatriota y amigo Mario Vargas Llosa, a raíz de la discusión desatada en el
Perú en torno a la proyectada estatización de la banca del primer gobierno de Alan García, que dividió a la opinión
pública del país. Ribeyro criticó a Mario que apoyara a los sectores conservadores de su país, oponiéndose así, según
él, a la irrupción de las clases populares. Vargas Llosa no dejó pasar la oportunidad de responderle en sus memorias El
pez en el agua (1993), señalándole su falta de coherencia, que lo llevaba a mostrarse servil con cada gobierno de turno
solo con el fin de mantener su cargo diplomático en la Unesco.3 Sin embargo, al margen de este episodio, Vargas
Llosa ha alabado incesantemente la obra literaria de Ribeyro, a quien considera como uno de los grandes narradores
de habla hispana. La relación entre ambos autores, que compartieron piso en París, fue por lo demás compleja y llena
de misterios.4
Sus últimos años los pasó viajando entre Europa y el Perú. En el último año de su vida había decidido radicar
definitivamente en su patria. Ribeyro falleció el 4 de diciembre de 1994, en el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas (Surquillo) días después de obtener el Premio de Literatura Juan Rulfo. Fue enterrado en el Cementerio
Jardines de la Paz (La Molina) y en su epitafio se puede leer: «La única manera de continuar en vida es manteniendo
templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro».
Balance de su obra
Su primer cuento, «La vida gris», publicado en 1949, apareció en la Revista Correo Bolivariano. Es la historia de un
hombre que llevaba una vida gris sin altas ni bajas, como señala al final del cuento: «Fue una vida inútil, rotunda,
implacablemente inútil». Es el primero de una serie de seis cuentos olvidados, que el autor publicó en diversos
periódicos hasta 1953, pero que después no los tomaría en cuenta para posteriores recopilaciones. Son relatos
fantásticos, bajo el influjo de Kafka.5
Entre 1955 y 1992 escribió nueve libros de cuentos, que concentran lo mejor de su producción. Entre sus cuentos más
célebres figuran «Los gallinazos sin plumas», «La insignia», «Al pie del acantilado», «Alienación», «Los cautivos»,
«El doblaje» y «Silvio en El Rosedal». El conjunto de esta obra lo reunió en el libro La palabra del mudo, publicado
por primera vez en 1974 y que fue ampliando a lo largo de su carrera, hasta pocos años antes de su muerte, llegando a
sumar 87 cuentos en total. Su último cuento es el titulado «Surf», de carácter autobiográfico, que dejó inédito, con
fecha de 26 de julio de 1994, 5 meses antes de su muerte.5
Tras su fallecimiento, se hicieron más ediciones de La palabra del mudo. La última es la de la Editorial Seix-Barral, en
dos volúmenes para el Perú (2009) y uno para España (2010),5 que abarca la totalidad de los cuentos publicados por
el autor bajo el formato de libro, a lo que los editores sumaron los 6 cuentos olvidados («La vida gris», «La huella»,
«El cuarto sin numerar», «La careta», «La encrucijada» y «El caudillo»), 3 desconocidos («Los huaqueros», «El
Abominable» y «Juegos en la infancia») y un inédito («Surf»).6
Su cuento emblemático, es, sin duda, «Los gallinazos sin plumas», narración descarnada sobre la vida en una barriada
de Lima, que tiene como protagonistas a dos niños que recolectan desperdicios en los muladares, obligados por un
abuelo desalmado.
Otro de sus cuentos más representativos es «Alienación», en el que se narra la vida de Roberto, un muchacho
afroperuano, cuyo único objetivo es convertirse en un blanco americano de los Estados Unidos y conquistar a la
hermosa Queca. Este cuento fue traducido al inglés con el título de «Alienation», en la antología BEINGS:
Contemporary Peruvian Short Stories, Berforts Press, Londres, 2014.7
Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se
abre camino para las obras de los autores del boom latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce
Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom.
Narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus historias, pertenecientes por lo general a la clase media
establecida o la clase baja ascendente, frecuentemente se encuentran ante situaciones de quiebre y fracaso,
usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas que se articulan con los discursos en constante pugna: el
racismo, los rezagos de una Lima colonial anquilosada, la migración campo-ciudad; así como sentimientos personales
como la soledad y el fracaso.
La crítica lo integra en la trilogía más importante de los cuentistas hispanoamericanos junto a Julio Cortázar8 y Jorge
Luis Borges.
Característica de su narrativa
Expresar a los que no tienen voz, a los marginales, a los olvidados, a los que nadie escucha, a los que no
pertenecen a las clases dominantes
Recurre al relato lineal, sin complicaciones técnicas. La temática es urbana y costeña. A través de esta temática
muestra, las vicisitudes de los personajes marginales que son de clase media y baja.
La actitud del narrador de Ribeyro es escéptica en relación al entorno social del relato
Representa dos mundos: la oficialidad versus la marginalidad, dicotomía típica de la cuentística de Ribeyro.
Refleja las consecuencias de la modernización que estaba sufriendo la sociedad del momento y de la expansión
urbana incontrolada que se producía.
Sus obras contribuyeron enormemente a la renovación de la narrativa peruana.
Obra
Libros de cuentos
1955: Los gallinazos sin plumas. Ocho cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, “Interior «L»”, “Mar afuera”,
“Mientras arde la vela”, “En la comisaría”, “La tela de araña”, “El primer paso” y “Junta de acreedores”.
1958: Cuentos de circunstancias. Doce cuentos: “La insignia”, “El banquete”, “Doblaje”, “El libro en blanco”, “La
molicie”, “La botella de chicha”, “Explicaciones a un cabo de servicio”, “Página de un diario”, “Los eucaliptos”,
“Scorpio”, “Los merengues” y “El tonel de aceite”.
1964: Las botellas y los hombres. Diez cuentos: “Las botellas y los hombres”, “Los moribundos”, “La piel de un
indio no cuesta caro”, “Por las azoteas”, “Dirección equivocada”, “El profesor suplente”, “El jefe”, “Una aventura
nocturna”, “Vaquita echada” y “De color modesto”.
1964: Tres historias sublevantes. Tres cuentos: “Al pie del acantilado”, “El chaco” y “Fénix”.
1972: Los cautivos. Doce cuentos: “Te querré eternamente”, “Bárbara”, “La piedra que gira”, “Ridder y el
pisapapeles”, “Los cautivos”, “Nada que hacer, monsieur Baruch”, “La estación del diablo amarillo”, “La primera
nevada”, “Los españoles”, “Papeles pintados”, “Agua ramera”, “Las cosas andan mal” y “Carmelo Rosa”.
1972: El próximo mes me nivelo. Nueve cuentos: “Una medalla para Virginia”, “Un domingo cualquiera”,
“Espumante en el sótano”, “Noche cálida y sin viento”, “Los predicadores”, “Los jacarandás”, “Sobre los modos
de ganar la guerra”, “El próximo mes me nivelo” y “El ropero, los viejos y la muerte”.
1974…-…2010: La palabra del mudo. Compilación de sus cuentos completos. Tiene varias ediciones; la última
es de la Editorial Seix-Barral, en dos volúmenes para el Perú (2009) y uno para España (2010),5 que, además
de todos los cuentos recopilados por el mismo autor, incluye 6 cuentos olvidados (“La vida gris”, “La huella”, “El
cuarto sin numerar”, “La careta”, “La encrucijada” y “El caudillo”), 3 desconocidos (“Los huaqueros”, “El
Abominable” y “Juegos en la infancia”) y un inédito (“Surf”).6
1977: Silvio en El Rosedal. Quince cuentos: “Terra incognita”, “El polvo del saber”, “Tristes querellas en la vieja
quinta”, “Cosas de machos”, “Almuerzo en el club”, “Alienación”, “La señorita Fabiola”, “El marqués y los
gavilanes”, “Demetrio”, “Silvio en El Rosedal”, “Sobre las olas”, “El embarcadero de la esquina”, “Cuando no sea
más que sombra”, “El carrusel” y “La juventud en la otra ribera”.
1987: Sólo para fumadores. Ocho cuentos: “Solo para fumadores”, “Ausente por tiempo indefinido”, “Té literario”,
“La solución”, “Escena de caza”, “Conversación en el parque”, “Nuit caprense cirius illuminata” y “La casa en la
playa”.
1992: Relatos santacrucinos. Diez relatos: “Mayo 1940”, “Cacos y canes”, “Las tres gracias”, “El señor Campana
y su hija Perlita”, “El sargento Canchuca”, “Mariposas y cornetas”, “Atiguibas”, “La música, el maestro Berenson y
un servidor”, “Tía Clementina” y “Los otros”.
Novela
1960: Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de Novela del mismo año.
1965: Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del diario Expreso.
1976: Cambio de guardia.
Teatro
1975: Santiago, el Pajarero. Obra de teatro basada en Santiago el Volador, personaje de las Tradiciones
Peruanas de Ricardo Palma.
1981: Atusparia
Otros géneros
1975: La caza sutil (Ensayos).
1975: Prosas apátridas (Sin clasificación).
1989: Dichos de Luder (Sin clasificación)
1992-1995: La tentación del fracaso (Diarios).9
1996-1998: Cartas a Juan Antonio (Correspondencia).
Premios
Premio Nacional de Novela (1960)
Premio de Novela del diario Expreso (1963)
Premio Nacional de Literatura (1983)
Premio Nacional de Cultura (1993)
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994)
Árbol genealógico
16. Juan Antonio Ribeyro y Estada
8. Ramón Ribeyro y Álvarez del
Villar
Á
17. Eulalia Álvarez del Villar Puelles
4. Julio Eduardo Ribeyro
Benites
18. José María Benites
9. Carmen Benites Sacio
19. Eusebia Sacio
2. Julio R. Ribeyro Bonello
10. Juan Bonello
5. Josefina Bonello
1. Julio Ramón
Ribeyro Zúñiga
12. Pantaleón Zúñiga
6. Emiliano Zúñiga
3. Mercedes Zúñiga Rabines
7. Amable Rabines
Véase también
Literatura del Perú
Referencias
1. El tatarabuelo de Ribeyro fue Juan Antonio Ribeyro, canciller de la República y presidente del Consejo de
Ministros en 1863-64 y en 1872, así como rector de San Marcos; su bisabuelo, Ramón Ribeyro, fue también
rector de la misma universidad, Canciller de la República y Ministro de Justicia, Culto e Instrucción.
2. El cuento «Solo para fumadores» en pdf. (http://www.fumadero.com/wp-content/uploads/2012/10/Ribeyro-Julio-R
amon-Solo-Para-Fumadores.pdf)
3. Vargas Llosa 1993, p. 313.
4. Jorge Coaguila: Historia de una amistad. (http://jcoaguila.blogspot.com/2009/02/historia-de-una-amistad-julio-ram
on.html)
5. Jorge Coaguila. «El dedo en la llaga. El mundo en una mano. Sobre La palabra del mudo (1949-1994), de
Ribeyro» (http://jcoaguila.blogspot.pe/2011/10/el-mundo-en-una-mano-sobre-la-palabra.html).
jcoaguila.blogspot.pe. Consultado el 10 de enero de 2016.
6. «Vuelve más fuerte 'La palabra del mudo' » (http://grupoplanetaperu.blogspot.pe/2009/11/vuelve-mas-fuerte-la-pal
abra-del-mudo.html). Grupo Planeta Perú. 20 de noviembre de 2009. Consultado el 10 de enero de 2016.
7. César Ferreira (Enero de 2015). «Beings: Contemporary Peruvian Short Stories» (http://www.worldliteraturetoday.
org/2015/january/beings-contemporary-peruvian-short-stories) (en inglés). www.worldliteraturetoday.org.
Consultado el 10 de enero de 2016.
8. Sosa Vivanco, Walter (10 de mayo de 2018). «Julio Ramón Ribeyro: Julio Cortázar siempre iba a mi casa a
comer cebiche» (http://www.cronicaviva.com.pe/julio-ramon-ribeyro-julio-cortazar-siempre-iba-a-mi-casa-a-comer-
cebiche/). Lima: Crónica Viva. Consultado el 25 de mayo de 2018.
9. "Diario de un escritor fracasado: las tentaciones de Julio Ramón Ribeyro". Estudio crítico de Ana Gallego Cuiñas.
Pdf (http://www.crimic.paris-sorbonne.fr/IMG/pdf/Gallegof.pdf)
Bibliografía
Elmore, Peter: El perfil de la palabra: la obra de Julio Ramón Ribeyro (http://books.google.es/books?id=OXGGTu
xs2uoC&printsec=frontcover&hl=en&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false), Volumen 3.
Fondo Editorial PUCP, 2002 - 254 páginas. Capítulo VI en UMBRAL Revista de Educación, Cultura y Sociedad.
Pdf (http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n04/a11.pdf)
Cornejo Polar, Antonio: «Historia de la literatura del Perú republicano». Incluida en Historia del Perú, Tomo VIII.
Perú Republicano. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.
Ribeyro, Julio Ramón: La palabra del mudo (antología). Tomo 3 de la colección Gran Biblioteca de Literatura
Latinoamericana, editada por el diario El Comercio. Ediciones PEISA, Lima, 2002. ISBN 9972-40-222-3
Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú, tomo V. Cuarta edición
y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 14, QUI-SAL. Lima, PEISA, 2001.
ISBN 9972-40-163-3
Titinger, Daniel: Un hombre flaco. Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2014. ISBN 978-956-314-1
Vargas Llosa, Mario: El pez en el agua. Memorias. Editorial Seix Barral, S.A., 1993. ISBN 84-322-0679-2
Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
BEINGS: Contemporary Peruvian Short Stories (antología), Londres, Berforts Press, 2014. ISBN 9781908616739
Alvarez Christiane. Ribeyro: alchimie de miroirs, Editions La Porte, Collection témoignage, Paris, 2002, 233 p.
ISBN 2-912826-20-9
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Julio Ramón Ribeyro.
VÍDEOS de Julio Ramón Ribeyro (http://arteycultura.tv/?p=472)
Julio Ramón Ribeyro (http://www.librosperuanos.com/autores/autor/2234/Ribeyro-Julio-Ramon)
Modos de narrar de Julio Ramón Ribeyro. (Artículo en Dialnet) (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2
540542)
Dossier Julio Ramón Ribeyro (http://www.elhablador.com/biblioteca6.htm) - Revista virtual de literatura El
Hablador.
Homenaje de la Cancillería peruana. Nota informativa 439-09 del 10 de agosto de 2009 (http://www.rree.gob.pe/p
ortal/boletinInf.nsf/mrealdia/C5B8A0756C2A36980525760E00812E0A?OpenDocument)
Los Dichos de Ribeyro (http://julioramonribeyro.blogspot.com/)
Ribeyro: La elocuencia del mudo (documental). Centro Cultural Inca Garcilaso. 2010 (https://web.archive.org/we
b/20100328072321/http://wpad.rree.gob.pe/video/docuribeyro.html)
Selección de cuentos de Julio Ramón Ribeyro en Biblioteca Digital Ciudad Seva (http://www.ciudadseva.com/text
os/cuentos/esp/ribeyro/jrr.htm)
Noticias sobre Julio Ramón Ribeyro en El País (http://elpais.com/tag/julio_ramon_ribeyro/a/). Consultado el 11 de
noviembre de 2014.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Julio_Ramón_Ribeyro&oldid=110180153»
Esta página se editó por última vez el 25 ago 2018 a las 14:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.