Inundación Castálida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Inundación castálida

Por Crystal Harlan


Experto de Literatura

Introducción:

El libro Inundación castálida, de Sor Juana Inés de la Cruz comprende algunas de las
obras más célebres de la poeta y monja mexicana. Se editó por primera vez en Madrid
en 1689 con el título: Inundación castálida de la única poetisa, Musa Décima, sor
Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el Monasterio de San Jerónimo en la
Imperial Ciudad de México, que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios
asuntos con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos, para enseñanza, recreo
y admiración.

Sor Juana es una de las pocas mujeres que se dieron a conocer como escritoras en el
México colonial. Sus versos ponen en evidencia una ideología muy adelantada para su
época y algunos la consideran la primera poeta "feminista" del Nuevo Mundo.

Estructura:

El libro se puede dividir en cuatro partes:

1. Lírica personal. Es la sección más grande y variada en cuanto a los temas y la


métrica.

En ella encontramos poemas de circunstania que incluyen felicitaciones de cumpleaños


a la familia de los virreyes, retratos de personas, homenajes, expresiones de alabanza,
agradecimientos y composciones dedicadas a la muerte de nobles. Esta primera parte
también incluye poemas filosóficos. Predominan los sonetos en los que resalta su
desilusión con la sociedad.

2. Loas. Composiciones dramáticas.

3. Villanicos. Estos poemas son de carácter religioso. Los villanicos originalmente se


escribían para ser cantados en la iglesia.

4. Neptuno. Es una colección de prosa y poesía sobre el arco y el catedral que estaban
construyendo para la llegada del nuevo virrey a México. La figura de Neptuno
representa al nuevo gobernante.
Estilo:

Inundación castálida es una clara muestra de la literatura barroca del Siglo de Oro con
un estilo artificioso, conceptista y culteranista. Hay una marcada influencia de la poesía
del poeta español Luis de Góngora y Argote como veremos más adelante. Son
frecuentes las referencias a la mitología griega y el uso de anáforas.

Ads

Resumen
Poema
Poesia
Literatura
Rima

Temas:

Amor. Si bien la poesía amorosa de Sor Juana parece haber sido escrita por una mujer
que sabía lo que era amar y ser amada, no se sabe a ciencia cierta si la poeta se inspiró
en experiencia personal, ajena o imaginada. Estos poemas abordan los celos, la ausencia
del amado y el amor no correspondido. Este ejemplo viene del Soneto IV:

Al que ingrato me deja, busco amante;


al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata,
maltrato a quien mi amor busca constante.

Erudición. Sor Juana tenía una gran ansia de aprender y hasta se dice que entró al
convento sólo para tener la libertad de estudiar y escribir. En el Soneto VII, Sor Juan
defiende su deseo de estudiar y critica el materialismo:

En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?


¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner belleza en mi entendimiento,
y no mi entendimiento en bellezas?
[...]
y así, siempre me causa más contento / que no mi entendimiento en las riquezas.

Desengaño. Es un tema barroco por antonomasia. Aparece en el Romance V en el que


Sor Juana propone que demasiada ciencia es inútil y nociva para la vida:

¿Qué loca ambición nos lleva


de nosotros olvidados?
¿Si es para vivir tan poco,
de qué sirve saber tanto?
[...]
Aprendamos a ignorar,
Pensamiento, pues hallamos
que cuanto añado al discurso
tanto le usurpo a los años.
Fugacidad de la vida y lo material. En el Soneto II hace un retrato de sí misma, en el
que expresa la fugacidad de la vida. Estos versos recuerdan el poema de Góngora
"Mientras por competir" que dice: "se vuelva, mas tú y ello juntamente / en tierra, en
humo, en polvo, en sombra, en nada".

El Soneto II de Sor Juana dice: “Este, que ves, engaño colorido, / . . . . / es cadáver, es
polvo, es sombra, es nada”.

Carpe diem. Este tema suele ir de la mano con el de la fugacidad de la vida.


Encontramos un ejemplo en el Soneto IX ("Miró Cecilia una rosa"):

Goza sin temor del hado


el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte de mañana
quitare lo que hubieres hoy gozado.
Y aunque llega la muerte presurosa
[...]
que es fortuna morirte siendo hermosa
y no ver el ultraje de ser vieja.

Feminismo. El femenismo en la obra de Sor Juana es un tema bastante debatido. Por


ejemplo, en “Hombres necios que acusáis” Sor Juana acusa a los hombres de
contradecirse en su trato con el sexo opuesto y de ser responsables de la vergüenza de la
mujer prostituida. Algunos consideran este poema una clara muestra de feminismo
mientras que otros mantienen que sólo critica la hipocresía y falta de moralidad de los
hombres. Algunos críticos evitan usar el marbete de feminismo, dado que no existía en
el siglo XVII como el movimiento que conocemos en la actualidad. Éste es el ejemplo
de la Redondilla I:

Hombres necios que acusáis


a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión,
de lo mismo que culpáis
[...]
¿por qué queréis que obren bien, si las incitáis al mal?
[...]
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel, y a otra por fácil culpáis.

También podría gustarte