La Argumentación Oral PDF
La Argumentación Oral PDF
La Argumentación Oral PDF
Resumen Abstract
Este artículo reúne adelantos del proyecto de This article gathers together advances of the
investigación titulado Desde la oralidad hacia la escri- research project entitled “From orality to writing: a
tura: una propuesta en busca del fortalecimiento de la proposal attempting to the strengthening of written
argumentación escrita, el cual se ocupa de sistematizar argumentation”, which deals with systematic oral
prácticas discursivas orales que posibilitan ordenar, discursive practices that enable to order, interpret and
interpretar y analizar los argumentos de los estudiantes analyze the arguments of students in controversial
en situaciones debatibles, con el propósito de potenciar situations, with the aim of fostering the argumentative
las capacidades argumentativas en la escritura. writing abilities.
Los resultados analizados en este artículo estudian The results analyzed in this article, explore situations
algunas situaciones desarrolladas en el aula, a partir developed in the classroom from a partial intervention
de una intervención parcial del taller de oralidad. of the oral workshop. The theoretical framework is
Los referentes teóricos se basan en la teoría de la based on the theory of argumentation and the analysis
argumentación y el análisis de los argumentos se realiza of the arguments is made from: premises of fact and
a partir de premisas de hecho y de valor, argumentos de value, arguments for giving examples and references
ejemplificación y de referencias y los silogismos. proposed and the syllogisms presented.
Palabras clave: argumentación, oralidad, escritura. Keywords: argumentation, orality, writing.
* Proyecto de investigación iniciado en la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Francisco José de Caldas.
** Aspirante a magíster en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Francisco José de Caldas. Correo: nidia.sv@jordandesajonia.edu.co
Sobre la revisión de los saberes se indaga la natu- Argumentos de autoridad: son aquellos que pre-
raleza del discurso en situaciones debatibles, lo que sentan la confirmación de una generalización; estos
permite identificar las siguientes rutas de investigación, argumentos afirman un hecho que ha sido enunciado
como lo son la argumentación, la oralidad y la escritura. por otro locutor para que funcione como garante en la
sustentación de la tesis.
10 La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria / Nidia Patricia Santos Velandia
Imágenes de investigación
debido al surgimiento de la imprenta y en segundo lugar prácticas argumentativas orales a partir de situaciones
por la nueva comprensión de lo escrito, pues, con la espontáneas y la revisión de la malla curricular de
multiplicación de un único texto se garantiza el mensaje primero a sexto grado del colegio Jordán de Sajonia, cuya
emitido, además, se le ofrece la posibilidad al lector a debilidad es la no inclusión de la argumentación en estos
volver a lo dicho para tener mayor conciencia de lo leído. grados, se determina la importancia de iniciar prácticas
argumentativas desde los niveles de primaria para
En suma, estas epistemologías sobre la argu-mentación cualificar estos procesos en el futuro en niveles superiores.
apuntan a explicar cómo defender o contradecir un punto
de vista frente a una tesis inicial, a partir de razonamientos En este documento se evidencia claramente la ausen-
que demuestren un planteamiento, con el propósito de cia de la argumentación en los grados de primaria y sexto
convencer a un público. Esta argumentación se puede de bachillerato. Por tal razón se plantea una propuesta de
manifestar desde la escritura, la cual es vista como un intervención que busca afectar significativamente las
elemento secundario, ya que se pretende potenciar desde prácticas discursivas, a partir de la implementación de la
argumentos planteados en una práctica desarrollada argumentación oral en las aulas de cuarto de primaria;
desde la oralidad. Dado lo anterior, este artículo presenta para ello se recurre al taller: el debate, el cual se desarrolla
el análisis de algunas prácticas discursivas, orientadas a partir de una situación auténtica y comprende de seis
en situaciones debatibles, para potenciar la capacidad fases (ver tabla 1), desarrolladas en 10 horas de clase.
argumentativa oral desde la escolaridad primaria y poste- En este taller se invita a la reflexión teórico-práctica
riormente pueda facilitar la argumentación escrita. en cuanto al debate, la correspondiente planeación y el
desarrollo coherente de los argumentos presentados para
La propuesta de argumentación en primaria brindarles a los estudiantes herramientas que contribuyan
Una vez caracterizadas las argumentaciones de los al desarrollo de otras prácticas debatibles.
estudiantes de noveno grado, en las que se detectan
Revisar y corregir el borrador Se propone intercambiar los textos para hacer la revisión
Sexta: del cartel desarrollado en la fase entre pares. Finalmente se hacen las correcciones
anterior. correspondientes.
12 La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria / Nidia Patricia Santos Velandia
Imágenes de investigación
Estos razonamientos corresponden a las demostra- en el colegio, pues, es una manera de aprender a sembrar
ciones que plantean los estudiantes frente a una propo- algunos alimentos, mientras que en la segunda el estudiante
sición, de hecho, expresada por uno de ellos. Con estas expresa una desventaja o consecuencia al perder la huerta
razones pretenden comprobar que, efectivamente, la huerta con relación a la premisa de hecho, es decir, la pérdida de
les ofrece beneficios relacionándolos así: en la primera pro- aire puro al talar árboles.
posición el estudiante manifiesta la ventaja de la huerta
Los argumentos sobre las razones para sustentar por De la oralidad a la escritura
qué no es bueno construir un parque en el lugar donde Por otra parte, en el discurso oral desarrollado
está ubicada la huerta escolar y explicar cómo contribuye en el simulacro se llevaron a cabo argumentos que,
la preservación de este lugar al medio ambiente se evi- posteriormente, se plasmaron en la escritura de un
dencian a partir proposiciones en las que se expresa el afiche, el cual se tomó como recurso para la decoración
efecto para validar la proposición de valor, es decir, en las del salón el día del debate. En estos ejercicios, se anali-
proposiciones la “huerta es útil porque podríamos tener zaron los siguientes ejemplos de silogismos repre-
una zona ambiental” y “nos ayudaría en los cultivos y eso”; sentados en la tabla 4. Las proposiciones se representan
aunque la segunda proposición no es lo suficientemente así: premisa uno (P1), premisa dos (P2) y conclusión (C).
clara, el estudiante manifiesta el beneficio que ocasiona
preservar la huerta, ya que los estudiantes podrían tener un
lugar ecológico en el colegio y, además, aprender a cultivar.
Los argumentos expresados en el ejemplo de elección para demostrar, probar, convencer y persuadir
oralidad y escritura asocian P1 y P2 con una conclusión. a un interlocutor.
Al relacionar estas premisas, se pretende expresar el
razonamiento que tiene por objeto postular un juicio Tipo de argumentos
de valor en la conclusión. Los argumentos que se sustentaron en el discurso oral
En el ejercicio de la argumentación, a partir de la desarrollado en el debate se enfocan en los argumentos
palabra hablada, se da un paso a la continuidad de mediante el ejemplo y de autoridad (ver tabla 5).
la escritura argumentativa y, con esto, a una nueva
Argumento mediante el ejemplo: este argumento surja de situaciones de la vida cotidiana y con las que se
generaliza por medio del ejemplo presentado por el promueven discusiones, desacuerdos o polémicas con
estudiante número dos (E2), quien tomó como recurso los que se pretende conducir al destinatario hacia la
un hecho ocurrido con un compañero (la hospitalización opinión del orador. Si bien los niños desde pequeños han
de Hernán), para contraargumentar la posición del estu- incluido discursos para convencer, es vital introducir en
diante número uno (E1), quien manifestó una de las la escolaridad primaria prácticas en las que demuestren
ventajas que trae el parque infantil para los niños de sus puntos de vista con raciocinios relevantes, a partir
cuarto grado. del uso de argumentos basados en ejemplos, argumentos
de referencia, la valoración de sucesos relacionados con
Argumento de autoridad: en este argumento el la tesis para, posteriormente, realizar premisas de valor
estudiante manifiesta la importancia de las huertas y, de hecho, con las que puedan sustentar, probar o
escolares a partir del uso de una referencia de la Orga- dar razones hacia demostración de los puntos de vista
nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la del interlocutor, también incluir contraargumentos,
Alimentación (FAO), con el que sustenta la importancia negociar y ceder en algunos aspectos y mantener
de las huertas en los colegios. normas de cortesía durante la interacción.
Conclusiones Referencias
El adelanto de actividades debatibles, a partir de Cros, A. (2005). La argumentación oral. En El discurso
situaciones auténticas, es una herramienta que se oral formal. Barcelona: Graó.
puede considerar para potenciar la argumentación oral
en estudiantes de primaria. Además, estas prácticas Dolz, J. y Pasquier, A. (2000). Escribo mi opinión.
llevan a los estudiantes a desarrollar valores de respeto Gobierno de Navarra: Departamento de Educa-
y tolerancia hacia la diferencia de opinión, procesos de ción y Cultura.
pensamiento a partir de la escucha reflexiva con la que
integra sus conocimientos y organiza las posteriores Perelman, C. (1997). El imperio retórico, retórica y
intervenciones, con las que razona y demuestra sus argumentación. Bogotá: Norma.
puntos de vista. Plantin, C. (2001). La argumentación. Barcelona: Ariel
En suma, en la escolaridad primaria se debe incluir Practicum.
la argumentación como una actividad discursiva que
14 La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria / Nidia Patricia Santos Velandia
Imágenes de investigación
McEntee, E. (1996). Comunicación oral. México: Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnología de la
McGraw-Hill. palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, M. C. (2005). La construcción del proceso Vich, V. (2007). Oralidad y poder. Bogotá: Norma.
argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas
y trabajos prácticos. Cali: Cátedra Unesco para la Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación.
Lectura y la Escritura en América Latina. Madrid: Ariel.