La Arquitectura Orgánica
La Arquitectura Orgánica
La Arquitectura Orgánica
Imagina una tendencia en donde la arquitectura no satisfaga los intereses propios del
arquitecto, sino que los de la naturaleza. ¿Parece descabellado? No lo es. Existe y se llama
arquitectura orgánica. Esta tendencia de la arquitectura busca crear construcciones que no
invadan la naturaleza, sino que sean una proyección de ésta.
La arquitectura orgánica se deriva de la reverencia del entorno natural y la comprensión de que
el bienestar de la psique humana no se puede nutrir eliminando a las personas del mundo
natural al que pertenecen. Con este fin, los edificios orgánicos crecen desde el suelo como uno
con su sitio, pero también brindan a los ocupantes una conexión con el ambiente exterior. No
es un movimiento estilístico o estético. Cada edificio es una respuesta a su programa, el
carácter de sus ocupantes, el tiempo en que se diseñó, las condiciones y las cualidades de su
sitio. Debido a que cada una de estas condiciones nunca será idéntica, cada edificio orgánico
será único. Sin embargo, debido a que la intención de crear edificios que estén en armonía con
su sitio y que permitan las conexiones con el exterior es una filosofía fundamental compartida
en toda la Arquitectura orgánica, existen algunas características comunes. Durante el período
de entreguerras, Frank Lloyd Wright, se enfrentó al funcionalismo, defendiendo el
organicismo. El organicismo fue una arquitectura que desarrolló sus partes en planos
horizontales y verticales, en combinación con el paisaje y los elementos naturales
empleados. Experimentando con formas y materiales, Frank Lloyd Wright desarrolló una
forma típicamente americana de la arquitectura. Wright con visión de futuro comenzó
su carrera en Oak Park, Illinois, y llegó a ser reconocido como uno de los más grandes
arquitectos del siglo XX.
La arquitectura orgánica, también llamada “organicismo”, nació en EU cerca del año 1940
cuando se produjo una crisis del racionalismo, aunque acepta muchas de las soluciones técnicas
aportadas por éste. Fue una forma de ir en contra la escuela de Bauhaus. Para la arquitectura
orgánica, las construcciones no deben desafiar a la naturaleza, sino que ser una proyección de
ésta. La principal premisa es que el arquitecto se pone al servicio de la obra que ejecuta,
interpretando a los usuarios, al entorno, los materiales, con amor y humildad. El
arquitecto internaliza que él y su obra son parte de un todo y que sin ese todo él no es nada. Los
materiales utilizados son fundamentalmente naturales (arcilla, piedra, madera) y, ojalá, del
mismo lugar en donde se hace la obra. La idea es utilizar materiales en su estado más natural
posible. Si no es el caso, la opción es elementos reciclados o que hayan demandado un bajo nivel
de energía en su fabricación. Otra característica de la arquitectura orgánica es que la forma de
las construcciones debe estar en armonía con el entorno natural y aceptar las modificaciones
que éste induzca. La arquitectura orgánica se planifica como un jardín en el que los edificios son
simplemente un elemento de un espacio verde. La búsqueda por integrar la naturaleza a los
espacios internos y externos de construcciones no es algo reciente. Los ambientes inspirados en
esta tendencia buscan valorar la interacción del hombre con el ambiente, enfatizando aspectos
naturales como la iluminación, los materiales orgánicos, los rasgos de la obra y la función del
espacio. La arquitectura orgánica es armonía entre construcción y naturaleza
Frank Lloyd Wright es considerado uno de los mayores arquitectos norteamericanos del siglo
pasado. Desde niño, inspirado por la naturaleza y por pastores, granjeros y agricultores, siempre
ha presenciado la relación del ser humano con el ambiente a su alrededor. Para muchos es el
precursor de la arquitectura orgánica, de ella sacó muchos diseños de variados estilos, pues
reaccionó con fuerza contra la arquitectura funcional y racional, fundando el movimiento
organicista.
Frank Lloyd Wright (1867-1959): “Y aquí estoy ante ustedes predicando la arquitectura orgánica,
declarando que la arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si
queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna
"tradición" a la gran TRADICIÓN. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea pasada,
presente o futura, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común —o del super-sentido, si
ustedes lo prefieren— que determina la forma por medio de la naturaleza de los materiales, de
la naturaleza del propósito... ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es
que la forma y la función son una”. F. L. Wright, Organic Architecture.
Lo que hizo Lloyd fue humanizar la arquitectura, hacer que la estructura se extendiera de
adentro hacia afuera y de acuerdo a las necesidades reales de quien la habita.
Una de las grandes influencias que tuvo el arquitecto fue durante un viaje a Japón. Esto queda
de manifiesto en el uso que hace de los espacios interiores: deben ser amplios y continuos, con
los materiales en su estado natural. Su obra más representativa es “La casa de la Cascada”
En el comienzo de su carrera, sus proyectos tuvieron gran influencia de un notorio arquitecto de
la época, Louis Sullivan, y de la revolución industrial. Ello dejó de seguir los ejemplos
tradicionales de residencias y comenzó a aplicar nuevos materiales y técnicas de ingeniería, y el
resultado no podría ser otro: casas más tecnológicas, que suplir cualquier carencia del cliente y
que al mismo tiempo respeta los aspectos naturales del suelo, el terreno y las condiciones
climáticas, además de tener una expresión estética diferenciada.
Geometría
A pesar de la creencia popular de que las formas libres son naturales, la naturaleza no es forma
libre. Es predecible y comprensible. Se rige por reglas y patrones, y es mediante la comprensión
de estas reglas que las personas se sienten cómodas en sus entornos. La arquitectura orgánica
utiliza una geometría sólida y racional para crear un edificio comprensible que puede entenderse
como una entidad única.
Materiales
Para mejorar la conexión del interior al entorno natural, los materiales naturales como la piedra
y la madera se utilizan comúnmente en la arquitectura orgánica. Debido a que las grandes
superficies resbaladizas se sienten inherentemente artificiales, donde son necesarias, a menudo
se les dan texturas o se aplican con patrones para romper la superficie.
Masa
Para romper el sentido del recinto, la arquitectura orgánica a menudo se compone de masas
individuales reconocibles, que debido a su disposición forman un refugio. Esto difiere del
método típico de crear arquitectura utilizando superficies o envolturas para formar el espacio
interior.
Vidrio
La forma en que se usa el vidrio es una parte crítica de la arquitectura orgánica. El vidrio
proporciona vistas al entorno natural, pero también rompe las formas del edificio. Esto reduce
el edificio a sus masas individuales y rompe la sensación de encierro. Donde se usa el vidrio, es
importante que los materiales se trasladen, desde el interior hacia el exterior, y que el vidrio en
sí tenga un impacto visual mínimo.
El sitio
La arquitectura orgánica siempre está informada a través de una respuesta a su sitio. Wright dijo
que el edificio debería ser “de la colina” y no “en la colina”. De esta manera, la arquitectura
orgánica debe anidarse en su sitio y tejer alrededor de los árboles existentes. Un todo orgánico y
continuo.
La tendencia actual
Los problemas ambientales percibidos principalmente en el medio urbano refuerzan la
reaparición de esta tendencia en los proyectos. Los proyectos más actuales, que siguen el
concepto de Arquitectura Orgánica, poseen dos frentes.
La primera de ellas parte de un concepto más orientado hacia casas muy modernas, con rasgos
arrojados. Son construcciones más conceptuales y que llevan al pie de la letra la idea de
orgánico, inspirándose en diseños naturales y formas de seres vivos – los capullos, por ejemplo.
HiperResumen: Organicismo:
Análisis de los muros. Muy quebrados debido a los continuos entrantes y salientes que genera
la concepción centrífuga de la construcción. Dinamismo. Triunfo de la horizontalidad.
Resumen Organicismo:
El organicismo es una crítica a la utilidad y excesiva formalización que se da en el
racionalismo y el funcionalismo. Los arquitectos organicistas proyectaban sus edificios
basándose más en las leyes de desarrollo de los organismos naturales que en la pura
inspiración en las formas abstractas.
Toma al hombre como centro, pero no en un sentido matemático-proporcional como
los racionalistas, sino de un modo más lírico y poético.
Se desarrolla durante el siglo XX. Parte de las soluciones técnicas aportadas por el
Funcionalismo, pero criticando el que hubiera confiado excesivamente en los medios.
Lo que pretende la arquitectura organicista es poner los medios técnicos al servicio del
hombre, por lo que el conocimiento de éste ha de ser el punto de partida.
El arquitecto ha de tener en cuenta la acústica, la armonía de los colores, el medio
geográfico circundante, etc.
Predomina la horizontalidad y las cornisas muy salientes.
Se respetan las desigualdades del terreno: no podrá hacerse tabla rasa del solar; antes,
por el contrario, árboles, montículos y peñas se incorporarán al diseño.
Decoraciones basadas en rectas y planos ortogonales. Las formas geométricas
suponen la racional humanización del conjunto, estableciéndose un equilibrio entre las
formas de la naturaleza y las derivadas de la humanización racional de las formas
arquitectónicas.
Usa en los interiores los materiales en estado natural: la madera en su color, la roca, el
ladrillo tosco, etc. Así nos sentiremos más cerca de la naturaleza.
Destierra las grandes cristaleras. En el edificio debe penetrar la luz necesaria. De ahí el
empleo de aleros muy volados (salientes), tomados de la casa japonesa. La luz solar no
penetra directamente en la vivienda, sino que lo hace después de reflejarse en el
suelo. Así se produce una iluminación indirecta, que no decolora ni deforma los
objetos.
Utiliza la chimenea, ya que proporciona fuego real y psicológico, ya que al contemplar
las llamas se acentúa el efecto acogedor.
Le preocupa la propia historia y tradición de la comunidad para la que construye, por
ello se preocupa por recoger influencias autóctonas y utilizar materiales característicos
del lugar. Su obra es una crítica a la megalópolis industrial y una vuelta a la relación
arquitectura-hombre-naturaleza.
http://elpostureodediogenes.weebly.com/arquitectura-del-siglo-xx/arquitectura-del-siglo-xx-
racionalismo-y-organicismo