1.1. Memoria Descriptiva Shindol PDF
1.1. Memoria Descriptiva Shindol PDF
1.1. Memoria Descriptiva Shindol PDF
PALLASCA - ANCASH.
a) MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.
“INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA - PALLASCA - ANCASH.”
1.2. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES
La fuente de abastecimiento del pueblo de Shindol se ubica en la quebrada Tucua, en el punto de
captación Shucuan, la que no presenta riesgo por erosión.
Actualmente, el sistema de abastecimiento de agua potable se encuentra operativa, pero con
deficiencias en cuanto a las presiones y diámetros de distribución en las redes y en casi todas las
unidades que componen dicho sistema, los reservorios no llegan a abastecer a toda la población
actual.
El segundo factor de evaluación se refiere al diseño y construcción de la infraestructura, los
materiales de construcción y la falta de planificación para el crecimiento urbano, los diseños
realizados hace 15 años, se sustentaron en atender las necesidades de los pueblos del área de
estudio, esta limitante, motivado por el crecimiento desordenado del uso del servicio de agua y la
demanda por el servicio de saneamiento, se hicieron conexiones domiciliarias sin planificación
previa y carentes de control por parte de la autoridad local, se incrementó considerablemente el
número de viviendas; en consecuencia, se incrementó la demanda de los servicios de agua y
saneamiento, no habiendo suficiente capacidad de la infraestructura, para atender la demanda del
sistema de agua y saneamiento, en la actualidad resulta insuficiente e ineficiente en calidad y
cantidad. Las viviendas actualmente, aproximadamente el 88% son de material de adobe, mientras
que el 12% son de material noble.
La labor de acarreo lo cumplen las personas mayores y menores de edad, varones o mujeres, por lo
general son las mujeres las que se dedican a esta actividad, realizan en promedio 3 viajes y el
número de personas que participan en la actividad por cada viaje está conformada por 4 mayores y
1 menor al día, utilizando baldes o bidones de 10 litros de capacidad los adultos y los menores
baldes o bidones de 3 a 5 litros,
Estas cifras son estimadas, por cuanto se utilizan baldes y/o bidones de los volúmenes señalados.
El valor del tiempo es de aproximadamente 4.60 Soles por hora, considerando que la actividad no
tiene fines laborales, se ha hecho la corrección con los factores de 02 para los adultos y 0.15 para
los menores.
Asimismo, la inadecuada evacuación de las aguas servidas y disposición de las excretas, debido a
la carencia de un sistema de saneamiento, viene ocasionando la contaminación ambiental, aunado a
ello la falta de un adecuado tratamiento de residuos sólidos se está formando un foco infecciosos,
con la aparición de moscas y mosquitos atentando contra la salud de la población en su conjunto.
Ante tal situación, las autoridades, las organizaciones de base y población del pueblo de Shindol, y
con el apoyo del Programa Nacional de Saneamiento Rural se elaborará el proyecto, con el
propósito de dar solución a tan álgido problema que por muchos años viene afectando a los
habitantes de Shindol.
Con la implementación del proyecto se propone brindar un servicio adecuado de abastecimiento de
agua potable, y un sistema adecuado de disposición de las excretas, reduciendo de esta manera a
los niveles mínimos los casos de enfermedades gastrointestinales y dérmicas de la población, así
como reducir el grado de contaminación del medio físico y biológico. También, es propósito del
proyecto mejorar la gestión y garantizar la sostenibilidad del servicio, encargando la administración a
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
una Unidad de gestión; y en cuanto a la población beneficiaria, el proyecto contempla mejorar los
hábitos de higiene de la población, y el buen uso del agua.
En relación al servicio de Saneamiento el 100% de su población no cuenta con UBS, por
desconocimiento de los habitantes en el uso y conservación de las mismas, mientras los pobladores
realizan la deposición de excretas en el campo; tampoco existe servicio de limpieza por lo que la
población arroja la basura o residuos sólidos en el campo, la carretera, etc. Contaminado más el
medio ambiente.
Esta situación negativa genera incrementos en los índices de desnutrición infantil, incremento de
enfermedades diarreicas agudas (Edas), ausentismo escolar por enfermedad en los escolares,
incremento de la contaminación ambiental, incrementando los índices de morbilidad, generando
mayor gasto en la atención de salud de los enfermos, finalmente teniendo así una baja calidad de
vida de las poblaciones de estudio.
Laos pobladores cuentan con servicio de Luz, pocos pobladores cuentan con teléfono, mayormente
tienen celulares.
Actualmente se requiere instalar un nuevo sistema de abastecimiento de agua para abastecer a toda
la población, y a sus necesidades futuras.
El pueblo de Shindol, de acuerdo a las características socioeconómicas se encuentra dentro del
estrato de Pobreza, por lo mismo que no puede asumir el costo de inversión para el mejoramiento y
ampliación del sistema de agua potable.
1.3. OBJETIVOS.
El objetivo central del proyecto es “CONTRIBUIR PARA LA REDUCCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL CENTRO POBLADO DE
SHINDOL”.
Tipo de suelo.
Son variables de acuerdo al relieve y textura. El relieve del suelo es heterogéneo, muy
accidentado con pendientes de 50 - 80%, los suelos son muy variados y son utilizados para el
desarrollo de actividades agropecuarias, son en su mayoría de textura limo inorgánicos, con una
capa arable de 20 a 40 cm. de profundidad, poco compactados, húmedos, de baja plasticidad, de
color marrón oscuro; un segundo estrato conformado por grava mal graduada limosa, con finos
plásticos, humedad de color marrón oscuro. La mayoría de estos suelos no se cultivan, por
constituir cerros y laderas con pendientes pronunciada, susceptibles a la erosión causada por la
lluvia o el viento.
Los resultados de exploración de suelos, para la prueba de percolación obtenidos en campo son
los siguientes:
TEST DE PERCOLACIÓN
Tiempo (min) de Clase de
X (m) Y (m) Descenso (cm) Tiempo (min) Poblado
descenso de 1 cm Terreno
C-1 173157.45 9089045.54 6.60 15.00 2.27 Rápidos Shindol
C-2 172130.63 9088523.22 6.20 15.00 2.42 Rápidos Shindol
C-3 172503.20 9089595.84 6.30 15.00 2.38 Rápidos Shindol
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
Nivel Freático:
La zona Materia de Estudio no presenta Napa Freática dentro de la profundidad de 1.50 m de
altura investigadas la fecha de toma de muestra Marzo del 2016, como se puede observar en las
pruebas de percolación.
Clima.
El Clima es variado en el área de estudio, oscila entre frio y templado con precipitaciones
medias, cuentan con una temperatura mínima de 10°C y temperatura máxima de 22°C,
temperatura media 18°C y la velocidad del viento es aproximadamente 10km/h.
En los meses de abril – mayo, el clima es seco y en las noches descienden las temperaturas a
menos de 5°.
En los meses de junio – julio, es verano con un descenso de temperaturas por las noches a bajo
cero grados y en el día de 14°-18° de temperatura.
En los meses de agosto – septiembre, se mantiene el clima con vientos fuertes y descenso de
temperaturas en las noches.
En el mes de octubre, es variado, pero con vientos fuertes y algunos días de lluvia y frio.
En el mes de noviembre – marzo, es lluvioso con un clima moderado templado con una
temperatura de 10° - 16° y entre estos meses comienza a cambiar el clima alejándose el frio por
las noches y empezando las lluvias de día y noche con truenos y relámpagos.
Hidrología.
Quebrada de TUCUA:
Según el estudio Hidrológico:
La Quebrada que abastecerá al pueblo de Shindol. La mayor descarga estimada para una
probabilidad del 75% de la Microcuenca de la quebrada TUCUA es igual al 2.05t/sg
correspondiente al mes de Abril, mientras que la menor descarga estimada para una probabilidad
del 75% de la microcuenca de la quebrada TUCUA es igual a 2.00 lt/sg correspondiente al mes
de Enero.
Según el Aforo de la Quebrada:
En la visita de campo al lugar de estudio en enero 2016, se tomó nuevos aforos del manantial,
que sirvan de contraste y/o dato más real del desempeño de las fuentes, es así que se tuvo el
siguiente resultado: La quebrada TUCUA con un caudal de aforo de 2.04 lts/seg., en
comparación con Agosto 2015 con 2.01 lps.
Dimensiones ambientales
Ecología
Los pueblos del área de estudio se encuentran localizada entre los 2.000 y 3.000 m,
presentando variaciones micro climáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de las cordilleras.
La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. Además, pertenece
a la Región Quechua, está por ser una zona interandina, posee el clima "más benigno del
mundo" susceptible a la más variada producción agrícola del Perú.
En la actualidad se observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de
subsistencia, en algunas zonas se localizan formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos. Esta
zona le otorga una gran potencialidad productiva al territorio distrital, ya que prosperan cultivos
de hortalizas, maíz, trigo, papa, y frutales.
Flora
En los pueblos de estudio, la flora típica de esta zona es muy variada, ya que podemos
encontrar flora constituida por: Tuluma, Mullaca, Mayash, pichic-pichik, Berro, hierba buena,
Llantén, canchalagua, cebadilla, trigo, maíz, avena, trigo, manzanilla, romero, ortiga, ruda,
menta, paico, haba, toronjil, papa, quinua, mashua, oca, lentejas, alverjas, zanahoria, lechuga,
cipres, alheri, clavel, lichi – lichi, entre otras.
Fauna
La zona cuenta con una gran variedad de aves silvestres encontrando ejemplares como el
zorzal Chihuaco, zorro,etc.
En los pueblos de área de estudio la fauna es variada en la que podemos considerar
básicamente, dentro de las áreas más despobladas animales y aves silvestres para la caza, así
como fieras y aves de rapiña, tales como: Vacas, asnos, caballos, perros, cabras, gatos, ovejas,
Yacupatos, pavos, abejas, escarabajos, caracoles, libélulas, culebras, cernícalos, grillos, cuyes,
conejos, sapos, ratones, ruiseños, lagartijas, hormigas, saltamontes, gorriones, lombrices,
picaflores, palomas, comadrejas, mucas, jarachupas, pajaros tejeros, tórtolas, zancudos,
truchas, etre otros.
Vías de acceso
Teniendo como referencia a la Ciudad de Chimbote, se puede seguir una ruta de acceso hasta
el área donde se realizará el proyecto, la que es descrita a continuación.
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
Vías de acceso
Distancia
Ruta Vía Tiempo (Hrs)
(Km)
Chimbote – Santa Carretera asfaltada 25 min. 16 km.
Santa - Rinconada Carretera asfaltada 20 min. 13 km.
Rinconada – Chuquicara Carretera asfaltada 1.5 hrs. 70 Km
Chuquicara - Sacaycacha Carretera Trocha 1.5 hrs. 70 km.
Sacaycacha – Nuevo Llaymucha Carretera asfaltada 40 min. 25 km
Nuevo Llaymucha - Huacahullo Carretera asfaltada 40 min. 25 km.
Huachaullo - Paccha Carretera Trocha 30 min. 20 km.
Nuevo Llaymucha - Llacymucha Carretera asfaltada 15 min. 15 km.
Llacymucha - Pallasca Carretera asfaltada 30 min. 20 km.
Pallasca - Culculbamba Carretera asfaltada 40 min. 28 km.
Culculbamba - Shindol Carretera asfaltada 20 min. 15 km.
Para llegar al pueblo de Shindol, recorriéramos 317 km con un tiempo de 7.3 horas.
Indicadores Demográficos.
Se estima que en la actualidad el número total de la población residente en Shindol sector 1
(ver los planos) es de 339 habitantes, el número total de viviendas es de 78 y la densidad
poblacional es de 4.35 hab/viv., la población residente en Shindol sector 2 ( Ver los planos) es
de 344 habitantes, el número total de viviendas es de 79 y la densidad poblacional general es
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
de 4.35 hab/viv, y tienen una tasa de crecimiento distrital calculada de 0.26% (Según el PIP
aprobado).
Cuenta con 07 Instituciones (01 Institucional Educativa Inicial, 02 Institucional Educativa
Primaria, 02 Casa Comunal, 01 Iglesia y 01 Club de madres).
Además, es importante tener en cuenta lo siguiente: Se está planteando la construcción de un
sistema de captación de toma lateral.
Los beneficiarios quienes están representados por la JASS se comprometen operar y mantener
bajo la dirección técnica de la Municipalidad Distrital de Pallasca la infraestructura sanitaria a
instalarse; también los beneficiarios se comprometen en apoyar a la ejecución del proyecto. Los
beneficiarios se comprometen participar activamente en las campañas de educación sanitaria
que la Municipalidad Distrital impulsara una vez que se comience con la ejecución del proyecto
Los beneficiarios participarán demandando los servicios de saneamiento mínimos requeridos
por la población. No existe conflicto social entre los beneficiarios y las entidades involucradas
del proyecto, por el contrario, hay una participación y apoyo para la materialización del proyecto.
Según el Perfil:
En cuanto a población según sexo, en el área de estudio, el 49.38% son mujeres, que como se
puede observar y como lo plantea el Programa Nacional de Saneamiento Rural, las mujeres
habitantes de las zonas rurales han de disfrutar de condiciones de vida adecuadas,
particularmente en relación a la vivienda, saneamiento, electricidad, provisión de agua,
transporte y comunicación. Y el 50.62% son varones. (De acuerdo a la encuesta
Socioeconómica).
Niveles de educación y salud (relacionado con enfermedades de origen hídrico y condiciones
de saneamiento)
En el Centro poblado de Shindol, de los 33 pobladores encuestados se observa que el 87.9 de
la población cuentan con el nivel primario, mientras que el 3.0% cuenta con el nivel secundario,
otro 3.0% cuenta con nivel superior y un 6.1% de la población no tiene ningún nivel de
instrucción.
En el sector salud las enfermedades de origen hídrico, se agudizan más, incrementándose los
niveles de morbilidad del centro de salud donde se atienden.
Calidad de viviendas
El 93.34% de las viviendas es de material de adobe o tapia y solo el 1.43% es de material
noble.
Para el año 2007, el 55.95% de las viviendas en el caserío son casas independientes, cuyo
material predominante en las paredes es el adobe o tapia y los pisos son de tierra. Respecto de
los servicios básicos dentro de la vivienda, el 90% de la población cuenta con los servicios de
agua potable en condiciones deficientes, sucediendo similar situación con el servicio de
saneamiento. Respecto del servicio de energía eléctrica el 97.62% de las viviendas no cuenta
con este servicio.
Condiciones Económicas.
La población económicamente activa, se dedica a la agricultura, trabajan en sus parcelas
propias o trabajan como jornaleros, esta modalidad de trabajo es la fuente de ingresos, se
estima que un agricultor se dedica 10 o 12 días mensuales como jornaleo, por lo que recibe
25.00 Nuevos Soles diarios; en consecuencia, sus ingresos efectivos al mes varía entre 250
Nuevos Soles o 300 Nuevos Soles, siendo esta la única fuente de ingresos, la familia dispone
en forma efectiva de estos recursos para atender las necesidades básicas de la familia, de este
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
monto debe destina 5 Nuevos Soles para financiar los costos de operación y mantenimiento del
sistema de saneamiento; este monto representa el 2% de los ingresos de la familia.
SHINDOL-SECTOR 1
Consumo
Cobertura de Población
Población N° miembros Nº de Per
Año conexiones servida
Beneficiada por familia conexiones Cápita
(%) (hab)
(Lt/hab/día)
0 339 100% 339 4 78 100
1 340 100% 340 4 78 100
2 341 100% 341 4 78 100
3 342 100% 342 4 79 100
4 343 100% 343 4 79 100
5 344 100% 344 4 79 100
6 345 100% 345 4 79 100
7 345 100% 345 4 79 100
8 346 100% 346 4 80 100
9 347 100% 347 4 80 100
10 348 100% 348 4 80 100
11 349 100% 349 4 80 100
12 350 100% 350 4 80 100
13 351 100% 351 4 81 100
14 352 100% 352 4 81 100
15 353 100% 353 4 81 100
16 353 100% 353 4 81 100
17 354 100% 354 4 81 100
18 355 100% 355 4 82 100
19 356 100% 356 4 82 100
20 357 100% 357 4 82 100
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
SHINDOL-SECTOR 2
Consumo
Cobertura de Población
Población N° miembros Nº de Per
Año conexiones servida
Beneficiada por familia conexiones Cápita
(%) (hab)
(Lt/hab/día)
0 344 100% 344 4 79 100
1 345 100% 345 4 79 100
2 345 100% 345 4 79 100
3 346 100% 346 4 80 100
4 347 100% 347 4 80 100
5 348 100% 348 4 80 100
6 349 100% 349 4 80 100
7 350 100% 350 4 80 100
8 351 100% 351 4 81 100
9 352 100% 352 4 81 100
10 353 100% 353 4 81 100
11 353 100% 353 4 81 100
12 354 100% 354 4 81 100
13 355 100% 355 4 82 100
14 356 100% 356 4 82 100
15 357 100% 357 4 82 100
16 358 100% 358 4 82 100
17 359 100% 359 4 82 100
18 360 100% 360 4 83 100
19 361 100% 361 4 83 100
20 362 100% 362 4 83 100
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
Existe obra de conducción de las aguas de la Quebrada al pueblo, con tubería PVC de
1”.
Reservorio:
En la actualidad, los pueblos del área de estudio no cuentan con un reservorio.
Red de Distribución:
El tipo de red de distribución es una red abierta.
La red de distribución es parte del sistema de agua potable de los pueblos del área de
estudio, la cual se interconectan por la red matriz de 1 ½”.
Como en toda zona rural, generalmente las viviendas se encuentran dispersas, y
también es el caso de los pueblos del área de estudio, lo que hace generalmente que
encarezca los costos de inversión.
La red de distribución se encuentra con sedimentos debido al abandono de las
captaciones, lo que permitió el ingreso de material que lleno las tuberías de la red de
distribución con sedimentos, todo por la falta de operación y mantenimiento.
La red de distribución del área de estudio está compuesta tuberías de PVC, con
diámetros de 1 1/2”, 1” y ¾” y longitudes según se indican en el plano del sistema
existente.
No existe válvulas de aire y purga, lo que incremento los sedimentos en las redes, ya
que no se pudo realizar la limpieza y purga de la red de distribución.
En el caserío algunas familias tienen UBS de hoyo seco que fueron instalados para
cada familia, de acuerdo a los conocimientos empíricos que tienen, estos son de teja y
adobe en su mayoría.
Las UBS del tipo hoyo seco cumplieron su ciclo de vida para el cual fue instalado, y en
la actualidad ya no es recomendable su uso, debido a que las aguas y gases sulfuroso
que se originan deteriora rápidamente los materiales usados, haciéndolas colapsar y
es un peligro constante para la población. No existe Tratamiento de las aguas producto
del lavado de ropa, verdura y aseo, y estas son conducidas hacia los canales de riego
que desaguan en terrenos de cultivo, agravándose este panorama con la presencia de
vectores por la inadecuada disposición de las aguas residuales ante la falta del
tratamiento y la alta contaminación ambiental.
SECTOR 2
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
b. Déficit de Saneamiento.
Una compuerta metálica con mecanismo de izaje de 0.50 x 0.90m para regular el
nivel de agua a captar que debe ser de 638.144m. El agua será captada a través
de una ventana de 0.20 x 0.20m con una malla de fierro.
El agua pasa por una canastilla de succión para llegar a la tubería de conducción.
b) Desarenador (1 und)
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de cámara rompe presión tipo
06 de ø=63”, y rebose ø=63".
Reservorio
01 Und nuevo 63mm 3.20x3.20x1.76 m.
18.00 m3
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
63m
2 Und CRP-07 nuevo 1.00x0.60x0.90 m.
m
48m
3 Und CRP-07 nuevo 1.00x0.60x0.90 m.
m
33m
5 Und CRP-07 nuevo 1.00x0.60x0.90 m.
m
La red ha sido calculada para el caudal máximo, descargado por los desagües por
gravedad. La longitud total de los colectores es 4608.30 ml., estas tuberías tendrán
la capacidad de evacuar las aguas residuales de la población y depositarlos en un
buzón ubicados aguas abajo, como se detallan en los planos respectivos. Se
utilizaran tuberías de diámetro 6” S25 – PVC – ISO 4435, las que estarán
enterradas a una profundidad no menor a 1.00m desde el nivel del terreno. Las
pendientes de las tuberías colectoras que parten de un buzón de arranque son
como mínimo de 1.0%.
Buzones H 1.00 m
Buzones H 1.20 m
Buzones H 1.40 m
Buzones H 1.50 m
Buzones H 1.60 m
Buzones H 1.80 m
Buzones H 2.00 m
Buzones H 2.10 m
Buzones H 2.40 m
Conexiones Domiciliarias
Se construirá 157 conexiones domiciliarias, las que están constituidas por tuberías
de PCV SAL de 4” de diámetro, donde se considera 6.00ml de tubería
aproximadamente por conexión a cada vivienda y una cachimba de 6” a 4”, los
demás materiales para su propia instalación será aportada por los propios
beneficiarios (instalaciones interiores).
Cámara de rejas
Tanque Imhoff
Las tuberías de evacuación de lodos son de 160 mm que conducen los lodos al
lecho de secado y hacia el filtro biológico.
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
Filtro Biológico
Las aguas residuales provenientes del tanque Imhoff, llegan a la caja de ingreso
del filtro biológico, los que pasan por el lecho filtrante que, para luego conducirlas a
la cámara de contacto de cloro.
Esta unidad se encuentra abierta, sin ningún sello de concreto u otro material, que
pueda inhibir el funcionamiento biológico del sistema.
Lecho de Secado
Tiene un medio filtrante compuesto de arena y grava que filtran el agua de los
lodos, los cuales se reúnen en un canal central que canalizan el agua para
retornarlos al filtro biológico.
Contacto de Cloro
Está compuesta por divisiones de forma vertical que regulan el tiempo de contacto
de cloro.
Cerco perimétrico
Posibles peligros que pueden afectar la unidad productora y las dimensiones ambientales de
acuerdo al análisis de vulnerabilidad.
Las principales amenazas para la unidad productora en el pueblo de Shindol son: los
deslizamiento y derrumbes por las altas precipitaciones pluviales, en las épocas de diciembre
abril, las sequias y heladas, por factores del cambio climático, los altos vientos en las épocas de
mayo a noviembre, son las amenazas más frecuentes en la zona de estudio, y otras amenazas
poco frecuentes como los terremotos.
.
Según los resultados de la matriz de vulnerabilidad se obtuvo que, en la captación de toma
lateral, línea de conducción, reservorio y línea de conducción se califiquen como medianamente
vulnerable.
Fuentes de Agua
Erosión y deslizamiento de los suelos en la toma lateral del sistema de agua potable,
principalmente en las épocas de precipitación pluvial (diciembre abril), las fuentes de agua
se incrementan considerablemente, en las épocas secas dichos caudales son mínimos.
Reservorio.
Erosión y deslizamiento de los suelos del área circundante del reservorio de sistema de
agua potable, principalmente por el deterioro como la fractura miento o desembalse de la
infraestructura del reservorio.
Línea de Conducción, Aducción y la Red de Distribución.
Los peligros principales que amenazan de las líneas de conducción del servicio de agua
potable, provendría de la ruptura de la tubería de conducción por lo que generaría erosión
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
Impactos positivos:
Servicio de agua potable.
El mejoramiento del sistema de agua potable permitirá abastecer con el servicio de agua
potable a poblaciones menos favorecidas, mejorando la calidad del agua consumida;
además de favorecer la cobertura del servicio. El mejoramiento del servicio de
abastecimiento de agua potable, con un suministro adecuado de agua, permitirá mejorar las
condiciones de salubridad en la población, lo cual, con los efectos de la educación sanitaria,
se traducirá en beneficios para la salud e higiene de la población, reduciendo la posibilidad
de ocurrencia de enfermedades asociadas al consumo de agua y alimentos.
Impactos negativos.
En la posibilidad que no se resuelvan los aspectos de gestión operativa especialmente el
fortalecimiento de los recursos humanos existe un alto riesgo de suministrar el agua en
condiciones no aptas para el consumo humano. Como se sabe, malos procedimientos en el
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE SHINDOL, DISTRITO DE PALLASCA -
PALLASCA - ANCASH.
En resumen, la ocurrencia de impactos directos negativos durante esta etapa está asociada
a causas operativas básicamente, pero estos efectos son de naturaleza temporal y de
rápida mitigación.
Los vehículos de transporte de material y agregados deberán cubrir sus tolvas además de
humedecer el material granular transportado. Asimismo, precauciones similares se deberán
tomar en los sitios de construcción para el manipuleo de estos materiales productores de
polvo.
1.16.4. DOTACIÓN
Según la demanda de dotación para la parte sierra es de 100 lt/hab/dia.
1.16.6. K1 Y K2 ADOPTADOS
El consumo máximo diario (K1) y el consumo máximo horario (K2) para los pueblos del área de
estudio son 1.3 y 2.0 respectivamente.
1.20.2. SANEAMIENTO
04.02.09.18 LADRILLO
04.03.01 ESTRUCTURAS
04.03.01.03.04 VEREDAS
04.03.01.03.05 PISOS
04.03.01.04.01 COLUMNETAS
04.03.01.04.02 VIGUETAS
04.03.02.04.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO Y PULIDO CON MORTERO, C:A=1:5, e=1.5 cm., H= Variable.
PINTURA
04.03.02.05
04.03.02.06 COBERTURAS
04.03.02.07.01 PUERTA DE UBS (0.70X1.80m), INCLUYE MARCO DE MADERA DE 2"X2", CALAMINA GALVANIZADA LISA
04.03.02.07.04 VENTANA CONTRAPLACADA DE TRIPLAY DE 4mm, CON MARCO DE MADERA DE 1"X1" P/COBERTURA
04.03.02.08 CERRAJERIA
04.03.03.03.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE PVC SAL DE 2"A 4" - SISTEMA DE DESAGUE
04.03.04.04.02.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24", INCLUYE MARCO Y TAPA DE CONCRETO
CAJA DE TRAMPA DE NATAS Y SOLIDOS 20" X 36", INCLUYE MARCO Y TAPA DE CONCRETO
04.03.04.04.02.02
CAJA DE REGISTRO DE LODOS DE 26"X26", INCLUYE TAPA DE CONCRETO DE 0.65X0.65m
04.03.04.04.02.03
04.03.04.05 BIODIGESTOR
05.00 OTROS
05.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
05.02
04.01
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
04.02.09.18 LADRILLO
04.03.01 ESTRUCTURAS
04.03.01.03.04 VEREDAS
04.03.01.03.05 PISOS
04.03.01.04.01 COLUMNETAS
04.03.01.04.02 VIGUETAS
04.03.02.04.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO Y PULIDO CON MORTERO, C:A=1:5, e=1.5 cm., H= Variable.
PINTURA
04.03.02.05
04.03.02.06 COBERTURAS
04.03.02.07.01 PUERTA DE UBS (0.70X1.80m), INCLUYE MARCO DE MADERA DE 2"X2", CALAMINA GALVANIZADA LISA
04.03.02.07.04 VENTANA CONTRAPLACADA DE TRIPLAY DE 4mm, CON MARCO DE MADERA DE 1"X1" P/COBERTURA
04.03.02.08 CERRAJERIA
EXCAVACION MANUAL DE ZANJA DESDE CAJA CONEX. DOMICILIARIA A CASETA DE UBS (DISTANCIA VA
04.03.03.01.01
m.)
04.03.03.01.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA T. NORMAL P/TUBERIA
04.03.03.03.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE PVC SAL DE 2"A 4" - SISTEMA DE DESAGUE
04.03.04.04.02.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24", INCLUYE MARCO Y TAPA DE CONCRETO
CAJA DE TRAMPA DE NATAS Y SOLIDOS 20" X 36", INCLUYE MARCO Y TAPA DE CONCRETO
04.03.04.04.02.02
CAJA DE REGISTRO DE LODOS DE 26"X26", INCLUYE TAPA DE CONCRETO DE 0.65X0.65m
04.03.04.04.02.03
04.03.04.05 BIODIGESTOR
05.00 OTROS
05.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
05.02